TÉCNICAS PARA COMPONER COROS
IDEAS Y BASES FUNDAMENTALES
Existen muchas formas de componer música, muchos más si
son Coros para la adoración y la alabanza, “¡Aleluya! Cantad cántico
nuevo; sea su alabanza en la congregación de los fieles” Salmos
149:1
La mejor forma de componer un Buen Coro es aprendiendo
las técnicas básicas – y aprendiéndolas muy bien.
¿Por dónde comenzar? Y aún más importante, ¿por dónde terminar? Esta guía paso a paso te dará todo
lo que necesitas para empezar – y terminar – tus Coros de la mejor manera.
Primeramente pide la dirección de Dios en oración, “Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi
Dios; tu buen Espíritu me guíe a tierra de rectitud” Salmos 143:10 y ahora si con la inspiración de lo alto
Comencemos con la guía paso a paso.
Cómo comenzar
Antes de iniciar componer debes tener una ligera idea de lo que quieres hacer. Tomando un tema que
quieras desarrollar. Una vez hayas encontrado la idea empezarás a fluir más fácilmente y las demás partes se
acomodaran poco a poco.
Lo mejor que puedes hacer es escribir algo personal y natural. Puedes tomar como guía una historia
bíblica, unos versículos o pasajes de biblia, tu experiencia personal a través de situaciones que han moldeado tu
carácter, recordando que la música “Es uno de los medios más eficaces para grabar en el corazón la verdad
espiritual… Entonces, las tentaciones pierden su poder, la vida adquiere muevo significado y propósito, y se
imparte valor y alegría a otras almas” La música, pág. 8
No deberías usar todos los instrumentos inmediatamente. Pero para empezar, elige uno solo.
Tradicionalmente el piano o la guitarra son las armas predilectas para componer. Pero un sintetizador o un
controlador MIDI también son buenos para empezar también. Comienza con el que conoces mejor. Las ideas
fluyen más fácilmente si te sientes cómodo.
Ya que escogiste un tema debes plantear preguntas y respuestas acerca del mismo, estas formaran parte
de las ideas para la letra de tu Coro, las emociones que se expresan con música, las hacen más atractivas por ser
genuinos, por ser algo real.
Haz un borrador
Saber componer una buen coro significa encontrar una idea
rápida y construir a partir de ahí. ¿Aún no tienes nada en mente? No te
preocupes. Toma tu instrumento favorito, presiona el botón de grabar y
empieza a tocar. Te sorprenderá lo rápido que sale una idea. No
necesitas tener un Coro completo en mente cuando empiezas a trabajar.
Sólo improvisa un poco, reprodúcelo y escucha el resultado. Si careces
de instrumentos, puedes utilizar ritmos parafraseando tus letras.
Encuentra el Tema Principal
La parte complicada de componer es comenzar. Sacar ideas desde cero siempre es complicado. Pero no
debería ser así. Toda pieza musical tiene un tema principal. Empezar con un concepto general te hará ir bien
encaminado. Analiza tus bocetos y grabaciones. Encuentra las partes de tu melodía que más te gusten. Tu idea
principal puede ser: una progresión de acordes, una melodía, un ritmo repetitivo, un poema, cualquier cosa que
te anime a escribir, siendo la basé en tu construcción musical.
Todo Coro está dividido en partes, no tienes que utilizarlas todas pero es importante que las conozcas.
Existen 3 partes principales. Estrofas, Estribillo y Coda. Son los bloques de la construcción musical.
Cada estrofa de narrar una historia, y abrir un camino para el estribillo el cual se repite después de cada
estrofa, mientras que las estrofas suelen cambiar, el estribillo se repite una y otra vez, es por esa razón que el
estribillo debe ser “memorable y pegadizo” este debe contener la idea original. La Coda es una sección en tu
Coro que contrasta con el resto de la misma, es una forma fabulosa de ir en contraste con la idea original, ya sea
utilizando acordes relativos menores o mayores, cambiar el ritmo, entre otros. Y al terminar la coda vuelve con
base solida al estribillo.
Estas tres son las partes principales. Pero hay otras que igualmente conforman tu Coro, y deberías
conocerlas antes de ponerte escribir.
El tono es lo que determina el rango de notas con el que estará conformado tu Coro. La nota tónica
determinará la escala de notas complementarias que puedes utilizar. Hablamos de melodías, acordes e incluso
líneas de bajo, todas ellas formadas con la misma escala. Saber teoría musical básica es primordial a la hora de
componer un Coro. Así que dedícale un poco de tiempo y aprende lo fundamental.
La melodía es una secuencia de notas individuales que conforman tu línea principal. Según en qué
género estés trabajando, la melodía puede tomar muchas formas. Pero normalmente la melodía es la que dicta el
color o tono de las partes de tu Coro. La melodía suele ser la parte principal de tu Coro, que se suele acompañar
con un fondo rítmico. Muy a menudo, la voz o el instrumento principal son los que interpretan la melodía.
Estructura tu Coro
Tu idea central es un trampolín hacia el resto de tu Coro. En esta sección aprenderás a convertir tu
borrador en un Coro bien estructurado. Existen estructuras básicas que se utiliza mucho en la música actual.
Existen obviamente miles de formas de organizarlo. Todo depende de cómo lo quieras organizar. Pero hay
estructuras comunes que funcionan bien si estas empezando.
Las partes más importantes para comenzar son la estrofa y el estribillo. Primero preséntalos y después
pasa a otras secciones. Una vez estés listo, tendrás que llenar las demás partes de la estructura. Existe una
estructura simple, sencilla y que le dará a tus Coros una sensación de suspenso y narrativa, como un pequeño
viaje musical. Se trata de la siguiente estructura:
Construye usando tus ideas
Ya conoces las partes y las estructuras, es hora de empezar a componer. Tu idea principal, esa parte
pegadiza, puede aparecer en el estribillo o inclusive en la Coda. ¿Tienes en tu borrador un par de ideas perfectas
para tu letra, elije donde colocarlas, tal vez en la segunda estrofa. No importa dónde quieras poner esa primera
idea, pero si consigues situarla en un punto concreto, trabajar en la estructura resultará mucho más sencillo.
Recuerda cada una de las partes es como un trampolín hacia la siguiente. Así que ubica en un lugar tu idea y
empieza a construir.
Terminar tu Coro
En este punto hay infinitas formas de terminar. Esa es la magia de componer, no hay una forma mejor
que otra, el mejor proceso para componer es el tuyo. La única forma de conocerlo es tener tiempo para sentarte
y construir. Recuerda que no siempre será fácil. Algunas veces surgirán rápidamente. Y otras veces necesitarás
trabajar más duro.
Si te sientes atascado o perdido, hay un montón de herramientas útiles para componer que te harán
superar cualquier obstáculo.
Ejercicios en caso de estar atascado:
Imita y luego crea tu versión. Escucha tu Coro preferido, luego pregúntate, ¿Qué parte me gusta
más? ¿Cómo está organizada? ¿Qué partes tiene? Tararéala, mejor aún si puedes tócala. Escuchar
con atención te lleva a la creatividad. No se trata de copiar sino de nutrirte para que sea mejor.
Utiliza la forma de Narrar historias. Esto hará que se interesen más, creando suspenso hasta
llegar al clímax llegando a la solución de la problema planteado en la historia, aplicado a la
estructura de la siguiente forma:
ESTRIBILLO
ESTROFA CODA
ESTRIBILLO
ESTRIBILLO
ESTROFA
INTRIDUCCIÓN FINAL
Inicio DESARROLLO FINAL
Escucha activa: Escribe la dinámica en cada sección y parte
de tu Coro Preferido, utiliza colores para diferenciarlas,
luego escucha y observa cada parte.
Unidad formada de varias partes: A la hora de componer es
muy fácil perderse en las partes. Es importante centrarse en
cada una de las partes. Si estás atascado, utiliza las partes
anteriores que ya has hecho como referencia.
Consigue un colaborador: Las parejas son perfectas para retroalimentarse y sacar ideas entre los dos.
Dos o más personas significa el doble de ideas. Y un trabajo el doble de rápido.
Reprodúcela: Analiza tu pista continuamente y simplemente escúchala. Reproducir una parte en la
que estas atascado normalmente hará que encuentres esa nota que te falta porque tu cerebro
automáticamente la querrá escuchar. Toda pieza musical piden progresión y transiciones orgánicas,
así que escucha lo que ya tengas mientras compones.
Ten presente siempre que la música “…se empleaba con un propósito santo, para elevar los
pensamientos hacia aquello que es puro, noble y enaltecedor, y para despertar en el alma la
devoción y la gratitud hacia Dios” Historia de los Patriarcas y Profetas. Pág. 644
“Dios acepta la música cuando por su influencia los corazones se santifican y enternecen” El
evangelio, pág. 373. “Es por eso que debemos mantener un equilibrio prudente de los elementos
espirituales, intelectuales y emocionales; elegir lo mejor y sobre todo, acercarnos a nuestro
Creador y Señor para glorificarlo. Enfrentemos el desafío de tener una visión musical alternativa
viable y, como parte de nuestro mensaje profético, hacer una contribución musical distintiva como
testimonio al mundo respecto de un pueblo que espera el pronto regreso de Cristo”. La Música,
pág. 62
TAREA:
Escribe tu propio Coro, debe contener título, tema en el que está fundamentado, letra de cada una de
sus partes, utilizando un formato creativo de PowerPoint, adjuntando el archivo de audio.