0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas35 páginas

Informe Psicológico de Alex

Alex, una mujer de 25 años, acude a terapia motivada por problemas de violencia doméstica y escasez de recursos. Relata haber sufrido maltrato psicológico y emocional por parte de su expareja desde que decidió no abortar su embarazo. Busca ayuda profesional para obtener la custodia total de su hija y recursos para sostenerse económicamente de forma independiente tras abandonar a su pareja violenta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas35 páginas

Informe Psicológico de Alex

Alex, una mujer de 25 años, acude a terapia motivada por problemas de violencia doméstica y escasez de recursos. Relata haber sufrido maltrato psicológico y emocional por parte de su expareja desde que decidió no abortar su embarazo. Busca ayuda profesional para obtener la custodia total de su hija y recursos para sostenerse económicamente de forma independiente tras abandonar a su pareja violenta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

INFORME DIAGNÓSTICO CASO 2

Presentado por:

Angie Paola Villar Gómez ID: 674530

Lina Katerin Sánchez Serrato ID: 675724

Laura Alejandra Castro Sánchez ID: 671294

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 6494 Psicología clínica

Carol Viviana Ruiz Herrera

Noviembre 16, 2021


FORMATO DE EXAMEN MENTAL

HISTORIA NÚMERO: 02
FECHA: 06/11/2021
I. ASPECTO GENERAL Y CONDUCTA INICIAL

Colaborador Indiferente Agresivo


Tímido Desconfiado Hostil

II. CONCIENCIA

Normal Obnubilado Confuso


Estupor Delirio Estado onírico

III. SENSOPERCEPCIÓN

Alucinaciones: Negativas Hipnagógicas Hipnopómpicas


Auditivas Visuales Táctiles
Olfatorias Cinestésicas Cenestésicas
Extracampinas

Dismorfopsias: Macropsia Micropsia Ceguera y visióntubular


Dismegal Porropsia Escisión perceptiva
opsia
Ilusiones: Por inatención Catatímicas Paraeidólicas

IV. ATENCIÓN

Distractilidad Hipoprosexia Hiperprosexia

Aparentemente no presenta afectaciones en esta área.

V. ORIENTACIÓN

Orientación Autopsíquica (Persona) Orientación Alopsiquica (Tiempo-espacio)

Aparentemente no presenta afectaciones en esta área.


VI. PENSAMIENTO
Curso: Taquipsiquia Bradipsiquia Incoherente
Perseverante Prolijo Bloqueos
Forma: Lógico Ilógico

Contenido: Urgencia del pensamiento Restricción del


Ideas fijas Obsesivas pensamiento
Hipocondriacas Delirantes Fobias
Suicidas

Ideas delirantes: De referencia Megalomanía Mística


Somática De influencia Nihilista
De reivindicación De interpretación Erotomaniaco
Celotipia Persecutorias Extrañas
Depresiva De culpa De muerte
De minusvalía De esperanza
Sistematizadas Fragmentadas Múltiples
Congruentes con el afecto Incongruentes con el
Compartidas o inducidas afecto

VII. MEMORIA

Amnesia: Hipermnesia Amnesia lacunar


Amnesia anterógrada Amnesia retrógrada
Amnesia psicógena: Amnesia localizada Amnesia selectiva
Amnesia generalizada Amnesia continúa
Paramnesia: Paramnesia del recuerdo Paramnesia del reconocimiento
Paramnesia reduplicativa Falsos reconocimientos Deja vu
Confabulación Falsificación retrospectiva

VIII. CÁLCULO
Alexia numérica Acalculia visoespacial Anaritmetria

Retardo mental: Leve Moderado Severo Demencia

Aparentemente no se evidencia afectaciones en esta área.


IX. ESTADO DE ÁNIMO

Trastornos en el origen: Paratimia Labilidad Anhedonia

Trastornos en la expresión: Hipertimia Constreñido Embotado


X. LENGUAJE
Atimia (Plano)) Depresivo Melancólico
Euforia Júbilo Exhaltación
Angustia Pánico Irritabilidad
Disforia

Trastornos de la estructuración: Disartria Dislalia Afasia 

Trastornos de la emisión: Habla altisonante Musitación


Disproxia Aprosodia
Bradilalia Taquilalia Logorrea
Palilalia  Logoclonia Mutismo
Tartamudez

Trastornos del contenido: Fragmentación Neologismo Pararespuestas


Ecolalia Coprolalia

Trastornos del lenguaje escrito: Digrafía Agrafía Dislexia 

Trastornos del lenguaje mímico: Hipermimia Hipomimia Amimia


Ecomimia

XI. CONDUCTA SEXUAL

Trastornos primarios: T. Identidad de género Desviaciones sexuales


Disfunciones sexuales

Trastornos secundarios: T. Depresivos T. de Ansiedad T. Maniacos


T. Esquizofrenicos T.M.O. T. Personalidad

XII. CONDUCTA ALIMENTARIA


Hiporexia Bulimia Potomanía Dipsomanía
Mericismo Pica Coprofagia
Al parecer no presenta ninguna alteración en esta área.
XV. CONDUCTA MOTORA

XIV. SUEÑOS Y RITMOS VITALES

Al parecer no presenta ninguna alteración en esta área.


Insomnio De conciliación De mantenimiento De despertar
Disminución de la N de sueño Hipersomnio Parasomnias
Desincronización del ciclo del sueño
ecesidad

FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

I. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Ciudad y Fecha de la evaluación: 06/11/2021 Bogotá, Colombia


Nombre: ALEX

Tipo de identificación: C.C Número: 1022725389

Fecha de nacimiento: No refiere Edad: Años 25 meses días

Dirección: No refiere Barrio: No refiere

Estrato: 1 Departamento: No refiere Ciudad: Port Hampstead

Sexo: Femenino Género: Mujer

Teléfono de contacto: 3158281228 Tipo de vinculación a salud: Sin vinculo a salud

Nombre de la entidad: Sin vínculo a salud

Profesión: Ocupación: Empleada domestica

Escolaridad: Bachillerato

Persona responsable del usuario: No refiere Parentesco: No refiere

II. MOTIVO DE CONSULTA

“Cuando le dije que estaba embarazada me sentó en ese sillón y me llevo una taza de té de menta

y me dijo que sostendría mi mano en cada paso del camino todo ternura pero luego cuando le

dije que no iba a recurrir al aborto el tomo el sillón y el resto de mis pertenencias y las lanzo a la

lluvia y me grito y me dijo que era una maldita puta y dijo que le estaba arruinando su viaje en

bici y le arruinaba la vida y también dijo que nunca iba a perdonarme y no lo hizo y le he tenido

miedo desde entonces”.

Signos

- Llanto.
- Tristeza.
- Miedo.
- Desmayo, por poca alimentación.
- Ataques de pánico.

Síntomas

- Rabia.
- Piensa que nadie la va a escuchar.
- Siente culpa.

APA

Alex es una joven de 25 años, de contextura delgada y estatura promedio, su vestimenta es

acorde a sus ingresos económicos, su ropa se muestra limpia y no presenta un descuido en su

aseo personal; muestra ser colaborativa, atenta y con buena actitud frente a diferentes

situaciones, muestra ser una persona emocional, pero a la vez racional, debido a los problemas

en su relación ella desea obtener la custodia total de su hija Maddy, que es la persona que logra

sacar lo mejor de Alex y por la cual ella sale adelante.

III. PROBLEMA

Definición del(los) problema(s)

Violencia doméstica y escasez de recursos.

Evolución del problema

Sus problemas iniciaron hace aproximadamente 4 años cuando empezó a vivir con su expareja

Sein, el cual en un principio mostro ser una persona agradable, tierno y compresivo, pero al

momento de Alex quedar embarazada y tomar la decisión de no abortar, cambio su forma de ser,

mostrando ser violento, machista, grosero, manipulador y alcohólico.

Acciones realizadas en busca de solución

Al experimentar violencia psicológica y emocional Alex decide abandonar a su pareja llevándose

a su hija con ella.


Busca ayuda en servicios sociales, para encontrar una hogar, trabajo, guardería para su hija y

apoyo emocional.

Empieza a trabajar para empezar a sostenerse económicamente por su propia cuenta.

Busca apoyo por parte de sus familiares y amigos.

Busca ayuda profesional para poder obtener la custodia total de su hija.

Empieza a escribir nuevamente para desahogar sus pensamientos, emociones y sentimientos.

Historia del(los) problema(s)

Cuando tenia 6 años de edad su madre decide sacarla de casa en la cual vivían con su padre que

era alcohólico y maltratador con la madre de Alex, llevándola a vivir a Canadá por un año y

cambiando frecuentemente de residencia, lo que afectaba los estudios de Alex, ya que tenía que

cambiar frecuentemente de colegio; Alex al encontrarse en una edad tan pequeña sentía que era

su padre el que las había abandonado y había decidido formar una familia de la cual ella no era

parte, mientras que por otro lado su madre estaba cambiando constantemente de pareja

llevándola a generar una dependencia y permitir abuso físico, psicológico, emocional y

económico por parte de la mayoría de estas.

Alex decide irse del lado de su madre para vivir con su pareja Sein, mientras ella ingresaba a la

universidad y el se iba a de viaje en su cicla, pero todo cambia al momento de Alex quedar

embaraza y decidir tener a su hija, lo que provoca que Sein se vuelva grosero, maltratador y

alcohólico, quitándole a Alex su independencia financiera, emocional y de decisiones.


IV. ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR - GENOGRAMA

Alex está encerrado en un cuadro


amarillo que representa que es la
persona principal sobre el cual se
hace el enfoque.

Rompimiento alejamiento:

Entre Hank y Paula hay una


separación y rompimiento de su
relación; igual que entre Sein y Alex.

Enamorado

Es la relación que hay entre Hank y


su nueva esposa y familia.

Cuidador

Es la forma en la que Denise empieza


a portarse con Alex desde que ella
llega al refugio.
Abuso

Representa el abuso que hay por parte


de Sein hacia Alex.

Armonía

Relación que hay entre Sein y su hija.

Amor

Es la relación que hay entre Alex y su


hija Maddy.
Hostil

Es la relación que hay entre paula y


Alex, aunque su mamá está ahí ellas
no siempre logran llevar una buena
relación.

Manipulación

Representa la manipulación que se


presentaba por parte de Basil hacia
Paula.

Indiferente:

Representa la relación entre Alex y su


padre Hank.

Alcoholismo

El cual se presenta en el padre, la


madre y Sein.

Juego

Representa la adicción al juego.


V. ÁREAS DE DESEMPEÑO O DE AJUSTE (AFECTACIÓN E IMPLICACIONES)
Altamente afectada.

Familiar Alex vivía con su pareja Sein y su hija Maddy, en el que probablemente sufría
de maltrato psicólogo por parte de su pareja, adicional mostraba que no podía
convivir con su madre, ni con su padre.

Cognitiva No hay afectaciones en esta área.

Medianamente afectada.

Social No tiene interacción constante con su círculo social, ya que es el mismo que el
de su expareja Sein.
Altamente afectada.

Académica Alex abandona sus estudios al quedar embarazada de Maddy y debido a la


situación económica en la que se encontraban.
Medianamente afectada.
Laboral
Sein no deja que Alex trabaje, limitando sus habilidades las cuales logra
empezar a desarrollar cuando se separa y consigue un trabajo.
Altamente afectada.

Afectivo-emocional El posible maltrato recibido por parte de su expareja y la dificultad en la


convivencia e interacción con sus padres y los cónyuges de sus padres han
afectado a Alex en su parte emocional y afectiva.
Bajamente afectada.
Sexual
Mantuvo una relación con su expareja.

Espiritual No aplica.
Medianamente afectada.
Ocupacional y de
ocio. Alex aparentemente decide no seguir escribiendo, tomándose una pausa por
un tiempo.

V ANTECEDENTES DEL PACIENTE


I.
Su madre sufre de bipolaridad y es emocionalmente inestable; su padre es un
alcohólico y maltratador, por lo que su madre Paula escapa con Alex, cuando
Familiar ella tenía 6 años a Canadá, vivieron allí un año y volvieron a su pueblo natal
(Port Hampstead), sus padres se divorciaron y Hank construyo una nueva
familia de la cual ella no era parte.

Cognitiva Aparentemente no presenta afectaciones en esta área.

No presenta antecedentes significativos, ya que Alex disfrutaba los momentos


Social de interacción con sus amigos, donde compartían diferentes actividades.

Respecto al área académica no presenta ningún antecedente importante, debido


Académica a que Alex mostraba un buen desempeño académico, sin embargo, debido que
su madre se mudaba constantemente de casa ella cambiaba también de
preparatoria, pero finalmente logra ganar una beca para ir a la universidad
Bellas Artes en Montana.

Laboral No se encuentran antecedentes significativos, ya que ella se encontraba


trabajando hasta que conoce a Sean.

Afectivo-emocional Aparentemente se encuentran antecedentes afectivos y emocionales, por su


historia familiar y el desarrollo de su relación.

Sexual No se encuentran antecedentes significativos en esta área.

Espiritual No refiere.

Ocupacional y de No se encuentra antecedentes significativos en esta área.


ocio

VIII. PRUEBAS APLICADAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Test de Violencia
La Comisión de transición (s/f) expone que este cuestionario se basa en el Ciclo de la Violencia, en

donde expone que la violencia en una relación se manifiesta en 3 fases. Este consta de 33 ítems que

pueden ser contestados oralmente o de forma escrita en aproximadamente 5 minutos. Cada uno de los

ítems presenta una conducta de la pareja hacia la mujer o una persona que se ubica dentro del espacio

de lo femenino. La persona que hace la encuesta puede observar la frecuencia de cada una de estas

conductas, siendo 1 “nunca” y 3 “casi siempre”. Al final, el objetivo será identificar la existencia de

violencia, y la gravedad de la misma.

Este modelo establece tres tipos de respuestas, los cuales consta de:

1. Si las respuestas frecuentes se encuentran en su mayoría en el espacio amarrillo, se debe

reconocer que se encuentra ya en las primeras fases del ciclo.

2. Si las respuestas avanzan hasta el espacio naranja, quiere decir que se está enfrentando un nivel

más avanzado y visible de violencia. En este punto la autoestima se verá afectada, se sentirá

confundida y creerá que el maltrato es parte de una relación de afecto.

3. Si las tus respuestas los niveles de violencia avanzan hasta la zona roja, se debe tener presente

que su vida corre un inminente peligro.

Personalidad - BFQ (Big Five Questionnaire)

El objetivo de este cuestionario es evaluar las 5 dimensiones y las 10 sub-dimensiones de la

personalidad, y una escala de distorsión. Este evalúa la dimensión de energía, que se subdivide en

dinamismo y dominancia; la afabilidad que evalúa la escrupulosidad y perseverancia. El tesón que se

bifurca en la cooperación y la cordialidad. La estabilidad emocional se divide en control de emociones

y control de impulsos, y por último evalúa la apertura mental que se enfoca en la apertura a la cultura

y a la experiencia. La aplicación se puede dar de manera individual y colectiva.

Para la interpretación se toma en cuenta lo siguiente:


 Respuestas en blanco más o igual a 10%, la prueba queda invalidada. Menor que el 10%, se dará

una puntuación intermedia.

 PD= 36+puntos positivos – puntos negativos.

 Transformar las PD (puntuaciones directas) en puntuaciones típicas T.

En la interpretación se puede obtener valores altos o bajos de cada factor que al combinarse con los

demás crearan un perfil de cada persona evaluada (Mazariegos, 2014).

MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional

El MSCEIT es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad.

Consta de 60 ítems y de las cuatro áreas principales de la inteligencia emocional:

 Percepción emocional: La capacidad de percibir las emociones en uno mismo y en los demás,

así como en los objetos, el arte, las narraciones, la música y otros estímulos.

 Facilitación emocional: La capacidad para generar, utilizar y sentir las emociones de la forma

necesaria para comunicar los sentimientos o utilizarlos en otros procesos cognitivos.

 Comprensión emocional: La capacidad para comprender la información emocional, como se

combinan las emociones y cómo evolucionan a lo largo de las transiciones interpersonales y

apreciar los significados emocionales.

 Manejo emocional: La capacidad de abrirse a los sentimientos y de modularlos en uno mismo y

en los demás, así como de promover la comprensión personal y el crecimiento.

Además, este proporciona una puntuación total de inteligencia emocional, así como puntuaciones en

dos áreas, experiencial y estratégica, y en cada una de las tareas específicas que incluye el test Mayer;

et al., (s/f).

Inventario de habilidades sociales


El Inventario de Habilidades Sociales Superiores está compuesto por 24 ítems, están agrupados en 3

áreas, los cuales representan en una escala graduada de 1 a 5. Dimensiones:

 Habilidades sociales avanzadas

 Habilidades para hacer frente al estrés Habilidades de planificación.

 La puntuación.

 El valor por ítems a obtener mínimo es 1 y el valor máximo es de 5.

Morí, (2018).

X. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA PRELIMINAR

Violencia Doméstica

Alex desde temprana edad vive situaciones en las que la violencia intrafamiliar hace parte de su día, una

violencia que es ejercida por parte de su padre hacia su madre agrediéndola física y psicológicamente,

generando en Alex traumas con este tipo de situaciones, rechazó inexplicable hacia su padre y una

sensación de soledad y poco apoyo.

Cuando Alex empieza a vivir solo con su madre sigue presenciando situaciones de violencia tanto física,

psicológica, financiera, emocional, social y una dependencia total de su madre por siempre tener un

compañero sin importar la vida que estos le den.

Al Alex tomar la decisión de irse a vivir con Sein siente que por fin está en un lugar seguro ya que no

está viviendo maltrato de ningún tipo, pero todo cambia cuando Alex queda en embarazo y decide seguir

con este, lo que desemboca en Sein comportamientos de violencia emocional, psicológica, financiera y

social hacia Alex, intensificándose más cuando Sein bebe alcohol, tiene comportamientos como malas

palabras hacia Alex, agresión cerca de Alex intentando atentar contra ella, actitudes posesivas y

controladoras, control de su dependencia financiera y culpabilidad hacia Alex por los proyectos que no

se pudieron realizar debido a la decisión de tener la bebé.


Debido a todo lo vivido y a los síntomas que está presentando Alex, posiblemente puede estar

presentando un caso de violencia doméstica en donde exponen que en el Informe Mundial sobre la

Violencia y la Salud, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por Henales-

Almaraz et al., (2007) define a la violencia, como: “el uso deliberado de fuerza física o de poder, ya sea

en grado de amenaza o de tipo afectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que

cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del

desarrollo o privaciones. La violencia contra la mujer es: “cualquier acto o amenaza de violencia basada

en género que tenga como consecuencia, prejuicio y/o sufrimiento de la salud física, sexual o

psicológica de la mujer”.

Corsi, 2003 citado por Henales-Almaraz et al., (2007) define la violencia doméstica como una de las

formas de la violencia de género, es decir, aquella que tiene un lugar en el espacio doméstico (concepto

que no alude exclusivamente al espacio físico de la casa o el hogar). Se entiende como espacio

doméstico al delimitado por las interacciones en contextos probados. De este modo, la violencia puede

aparecer en una relación de noviazgo, una relación de pareja, con o sin convivencia, o los vínculos con

ex parejas. En tanto subforma de la violencia de género, los objetivos de la violencia doméstica son los

mismos: ejercer control y dominio sobre la mujer para conservar o aumentar el poder del varón en la

relación. También se refiere a la violencia como un fenómeno universal con característica y

consecuencias particulares de cada cultura.

Según Henales-Almaraz et al., (2007) los síntomas psicológicos que se presentan con mayor frecuencia

en víctimas de violencia doméstica son:

1. Ansiedad Generalizada o aguda: Producto de una situación de amenaza incontrolable a la vida y a

la seguridad personal.

2. Depresión: Esta se manifiesta con apatía, indefensión, pérdida de la esperanza, sensación de culpa.
3. Problemática de pareja: Dentro del rubro de la problemática de pareja, se deben explorar los

aspectos psicopatológicos de la pareja, tales como:

a) Ira descontrolada.

b) Ansiedad/estrés.

c) Celos patológicos.

d) Consumo abusivo de alcohol.

e) Déficit de asertividad y de comunicación.

f) Déficit en la resolución de problemas.

g) Ideas disociadas sobre la violencia como forma de solución de problemas.

h) Déficit en autoestima.

i) Déficit en las relaciones sexuales.

j) Disfunción sexual: Las mujeres víctimas de la coerción o de violencia sexual por parte de sus

parejas, cuando buscan ayuda psicológica, rara vez focalizan sus quejas en las incidentes de

agresión sexual, como tales. Más a menudo, las quejas o preocupaciones tienen que ver con el

desarrollo de síntomas depresivos, de ansiedad, de problemas con los hijos, de problemas de

pareja, etcétera.

4. La pareja ejerce control en alguno o varios de los siguientes aspectos:

a) Es en extremo celoso.

b) Controla su forma de vestir.

c) Delimita qué tipo y con qué amistades se puede relacionar la pareja.

d) Controla por medio de los recursos económicos.

e) Induce sentimientos de lástima.

f) Es impulsivo e intolerante.
g) Acusa injustamente a la pareja de coquetear, salir o verse con otros hombres. La acusa de

“acostarse con otros”.

h) Se muestra protector y paternal.

i) Impone reglas sobre la relación: No expresa ni habla acerca de lo que piensa o desea, pero

pretende que ella adivine todo lo que le sucede y actúe de manera satisfactoria, sin que él deba

molestarse por comunicar nada.

j) Su forma de expresarse es grosera: Constantemente utiliza palabras vulgares y habla en términos

de acciones. Es fundamental recordar que un alto índice de violencia verbal, pronostica actos de

violencia física a corto plazo o mediano plazo.

5. Dependencia emocional del hombre dominante: Estos síntomas son vividos en el marco de una

violencia repetida, siendo una variante de los síntomas de estrés postraumático.

6. Pérdida de la autoestima.

7. Sentimientos de culpa: Se relaciona con las conductas que la víctima ha realizado para evitar la

violencia, pueden referirse a conductas concretas que realiza la víctima o a la personalidad, es decir, a la

forma de ser.

8. Aislamiento social: Explorar redes de apoyo familiar, social, institucional.

9. Falta gradual de actividades lúdicas.

10. Maltrato en la familia de origen.

11. Síntomas de estrés postraumático.

12. Trastorno psiquiátrico: De la personalidad, del estado de ánimo, relacionado con sustancias, de

ansiedad, del sueño, adaptativos.

13. Síntomas físicos o médicos que evidencian violencia domestica:

a) Sangrado vaginal.

b) Trauma abdominal.
c) Hemorragia.

d) Exacerbación de enfermedades crónicas.

e) Complicaciones durante el parto.

f) Retraso en el cuidado prenatal.

XI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Violencia de Género

Expósito (2011) nos menciona que la definición para violencia de género es la expuesta por la OMS en

1995 donde la define como acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño

físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea

que ocurra en la vida pública o en la privada; la cual puede adoptar formas diferentes: física, verbal,

psíquica, sexual, social, económica, etcétera. Se encuentran modelos teóricos que sustentan la violencia

de género proponiendo teorías en problemas de tipo individual, alteraciones de la personalidad,

disposiciones biológicas o experiencias violentas a temprana edad. Expósito (2011) menciona las teorías

basadas en la dinámica familiar en las que se asume que la violencia es el resultado de problemas

derivados de una interacción inadecuada en la familia y de los patrones desadaptativos de resolución de

problemas de pareja o familiares (o ambos) inherentes en sus relaciones. Las teorías sociales y

culturales, por su parte, abogan por la existencia de valores culturales que legitiman el control del

hombre sobre la mujer.

Aunque se pueden encontrar rasgos de este tipo de violencia en Alex como lo son la violencia

emocional, económica, psicológica, social no podemos sacar hipótesis de que sufre de violencia de

género, ya que no se ejerce violencia física, sexual y los ataques no son basados solo a su género.

Violencia Intrafamiliar
Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005) citado por Echenique, (2015), la violencia en la

familia es aquella agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo u otras personas como,

los abuelos, los padres, los hijos, los hermanos, los parientes civiles u otros familiares. También

comprende a los tutores o encargados de la custodia; esta afecta a todas las familias sin distinción de

raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas. El término violencia intrafamiliar hace

referencia a cualquier forma de abuso (físico, económico, psicológico o sexual), que tiene lugar en la

relación entre los miembros de una familia (Corsi, 1994) citado por Echenique, (2015). Según Patró-

Hernández y Limiñana-Gras (2005) citado por Echenique, (2015), implica un desequilibrio de poder,

el cual es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin último de ejercer control sobre la

relación. La violencia no es un fenómeno individual, puesto que se necesitan más de dos personas para

que se lleve a cabo. Con esto, se hace referencia a que a veces en la familia la interacción violenta se

ejecuta entre dos personas; por ejemplo, el esposo y la esposa. Sin embargo, están implicados otros

miembros, los hijos que, si bien no reciben violencia física o verbal, la ven y la viven (Fourcade &

Bálsamo, 2015) citado por Echenique, (2015).

De esta manera, pese a la relación de esta violencia con los síntomas del paciente no se tiene en cuenta

como un diagnóstico preliminar ya que no se cumplen con todas las características mencionadas.

Violencia Sexual

Según la OMS, (2021) la violencia sexual es indicativo de cualquier acto sexual, tentativo de consumar

acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de la persona, que se da mediante coacción por otra

persona, independientemente de la relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la

violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el

ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los tocamientos sexuales no

deseados y otras formas de violencia sexual sin contacto.


Cifuentes (2015) expone que la violencia sexual es un fenómeno muy común en nuestra sociedad, que

genera daños en la autoestima del individuo, sentimientos de tristeza, culpa e indefensión y en la red

familiar secuelas difíciles de superar. Un ejemplo claro es al analizar el caso de Alex, que si bien no

cumple con todos los criterios de violencia sexual. Pero tiene los efectos psicológicos a corto y largo

plazo ya sea depresión, ansiedad o demás síntomas.

LISTADO DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS TERMINALES

Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana Ruiz

Fecha: 06/11/2021

Motivo de consulta: “Cuando le dije que estaba embarazada me sentó en ese sillón y me llevo una taza
de té de menta y me dijo que sostendría mi mano en cada paso del camino todo ternura pero luego
cuando le dije que no iba a recurrir al aborto el tomo el sillón y el resto de mis pertenencias y las lanzo
a la lluvia y me grito y me dijo que era una maldita puta y dijo que le estaba arruinando su viaje en bici
y le arruinaba la vida y también dijo que nunca iba a perdonarme y no lo hizo y le he tenido miedo
desde entonces”.

Problemas Descriptores Objetivo Objetivos Indicadores de


general específicos progreso
1. Violencia - Evidencia - Desarrollar - Desarrollar - Se espera que
doméstica. golpes por parte habilidades para habilidades para en un
de su padre a su retomar el enfrentar de aproximado de 4
madre a una control de su forma asertiva meses Alex
edad muy vida y crecer las dificultades logré identificar
temprana. como persona con las que se los diferentes
independiente y pueda encontrar. tipos de
- Sein le quita equilibrada. violencia y que
las tarjetas para - Trabajar en el hacer frente a
el manejar el autoestima y cada uno de
dinero. autoconcepto. estos.

- Sein golpea y - Reconocer los - Se espera que


arroja las cosas diferentes tipos en un
cerca de donde de violencia y aproximado de 4
se encuentra como meses Alex
ella. enfrentarlos. logre desarrollar
- Sein manipula y recuperar
a Alex y habilidades, que
también es le ayude a
grosero con ella. formarse como
persona
- Siempre que independiente y
Sein toma se equilibrada.
pone agresivo
con Alex.

- Alex siempre
se encontraba en
el hogar
cuidando de su
hija Maddy y de
Sein.
Otros
problemas
identificados

ANÁLISIS FUNCIONAL

Problema blanco: Violencia doméstica.

Antecedentes Estimulo Respuestas Relación Consecuencias


Internas: Canal cognitivo Castigo (+) (-) Proximales:
- El embarazo ¿Qué pensó?:
No se tiene de Alex. (-) Cuando le - Consigue empleo.
información - Que nadie la iba quitan a su hija
suficiente. - Cuando Alex a escuchar. por una semana. - Abre tinder.
no cumplía
con los - Piensa que es (-) La desalojan
deberes del culpable. de la vivienda
hogar. por problemas
- Piensa que no ocasionado por
- El cuenta con el su expareja.
alcoholismo apoyo de sus
de Sein. padres. (+) Los golpes
de Sein cerca de
- Piensa que no ella.
ser golpeada no
cuneta como (-) Sein le quita
maltrato. el manejo de su
dinero a Alex.
Canal motor
¿Qué hizo? (-) Perder su
empleo.
- Se escapa a
media noche con (-) Pierde su
su hija. carro.

- Busca apoyo de
servicios
sociales.

- Busca su
independencia
económica.

- Retoma la
escritura.

Externas: Canal fisiológico Refuerzo (+) (-) Distales:


¿Qué sintió?
La violencia (+) Poder ver a - Conseguir la
intrafamiliar - Miedo. la hija con un custodia total de
presenciada - Rabia. intermediario. Maddy.
durante su - Llora.
infancia. - Se siente triste. (+) Las malas - Conseguir la beca.
- Ataques de palabras por
pánico. parte de Sein. - Lograr cambiarse
de lugar de
(+) Las residencia.
comparaciones
que le hace su - Retomar la
padre a Alex escritura.
con su madre.

(+) Alex vuelve


a vivir son su
expareja.

(-) No tiene un
apoyo de su
madre.

HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana

Ruiz Fecha: 06/11/2021


Problemas Fecha inicio Factores Vulnerabilidades Factores
precipitantes protectores
1. Violencia Aproximadamente - Embarazo de Biológicas: Biológicos:
doméstica. hace 4 años. Alex.
No se cuenta con No se cuenta con
- Cuando Alex no información información
cumple con sus suficiente. suficiente.
deberes en el hogar.

- Cuando Sein Psicológicos: Psicológicos:


toma.
- Creció solo con - Fuerza para
su madre. sacar adelante a
su hija.
- La madre era
inestable.
Ambientales –
- Experimentar un Contextuales:
ambiente violento.
- Terapias
Ambientales – grupales.
Contextuales:
- Apoyo del
- No tener un servicio social.
hogar donde vivir.
- Bonos por parte
- Tener una del estado para
relación violenta y diferentes
maltratadora. necesidades.

- No tener una - Conseguir


buena economía. trabajo.

- No contar con un - Escribir.


trabajo mientras
vivía con Sein. - Conocer
historias de las
demás mujeres
abusadas.

- Generar nuevas
amistades.

- Tener a su hija.

Hipótesis de adquisición: Posiblemente el embarazo de Alex provoco los comportamientos agresivos por
parte de Sein y la situación económica y contextual evitaba que Alex pudiera salir de este contexto
violento.

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana

Ruiz Fecha: 06/11/2021

Factores contextuales Proceso causal Hipótesis de mantenimiento


- Quedar embarazada. Biológico: No hay información suficiente
para desarrollar una hipótesis
- La situación económica. No hay información de mantenimiento.
suficiente.
- La relación lejana con su
familia. Aprendizaje: Posiblemente vivir la violencia
Condicionamiento intrafamiliar condiciono a
Repertorios Alex a normalizar estas
acciones y aguantar todos los
- Presenciar violencia maltratos hasta reaccionar y
intrafamiliar desde una edad huir de la situación igual que
temprana. su madre.

- Huir de la situación de
violencia.

Aprendizaje: Cognoscitivo Probablemente Alex al


sentirse sola y culpable y no
- Sentirse sola y que nadie la reconocer los abusos que vivió
va a apoyar. como violencia, provoco que
- Sentirse culpable. se siguiera presentado el
problema.
- No categorizar el abuso
como violencia.

Motivacional

Hipótesis de mantenimiento: Posiblemente el haber presenciado un ambiente de violencia a una


temprana edad condiciono a Alex a minimizar una violencia y aguantar el maltrato ejercido por Sein,
sintiéndose culpable y sola.
Proceso de evaluación - tipo de entrevista

Vamos a realizar una entrevista directiva, que como se menciona en el diccionario medico (s/f). “es

aquella en la que el entrevistador lleva buena parte de la conversación, realizando preguntas

específicas sobre temas que con frecuencia son elegidos por él, al tiempo que ofrece frecuentes

informaciones o explicaciones del problema planteado por el paciente”. Y de forma semiestructurada,

en la que busca recoger la mayor información posible centrándonos en un tema específico o sobre el

que consideremos tener mayor relevancia, pero dándole la posibilidad al paciente de relatar las cosas

como desee.

Las preguntas que se realizarán son las siguientes:

Alex 1. ¿Cuál es tu nombre completo?

2. ¿Qué edad tienes?

3. ¿Me puedes decir en qué año, mes y día


estamos?

4. ¿A qué te dedicas?

5. ¿Te gusta lo que haces?

6. ¿Dónde vives?

7. ¿Con quién vives?

8. ¿Cómo se llama tu pareja y tu hija?

9. ¿Cómo es tu relación con tu hija?

10. ¿Cómo es la relación de tu pareja con su


hija?

11. ¿Qué tal es la convivencia de los tres?

12. ¿Cómo es tu relación con tu pareja?

13. ¿Cómo resuelven los problemas con tu


pareja?

14. ¿Qué tipos de problemas son los más


frecuentes?

15. ¿Qué tipos de emociones y sentimientos


tienes hacia tu pareja?

16. ¿Sientes que esa es la forma en la que te


gusta ser tratada?

17. ¿Cómo te gustaría que te trataran?

18. ¿Sabes lo que es la violencia?

19. ¿Qué tipos de violencia reconoces?

20. ¿Qué piensas sobre la violencia?

21. ¿Consideras que tu pareja ejerce violencia


sobre ti? ¿Por qué?

22. ¿Y tu pareja ejerce violencia sobre su hija?

23. ¿Antes en tu vida ya habías tenido


experiencias de violencia?

24. ¿Cómo fueron esas experiencias?

25. ¿Qué reacciones emocionales tuvieron en ti


esos acontecimientos?

26. ¿Emocionalmente cómo te sientes?

27. ¿Sientes que tienes apoyo familiar, social o


de algún otro aspecto?

28. ¿Qué apoyo te brinda tu mamá?

29. ¿Cómo es el apoyo brindado por tu papá?

30. ¿Qué quisieras hacer para hacerle frente a la


problemática?

Plan de tratamiento y terapias


Habigzang et al., (2019) expone que la psicoterapia puede ser útil para la reducción de síntomas y

mejorar la calidad de vida de las mujeres, esta es fundamental para componer evidencias empíricas

acerca de si la intervención alcanza sus objetivos, a través de ella se puede saber qué factores

específicos se relacionan con cuáles efectos positivos (Tschuschke, Crameri, Koemeda, Schultess,

Wyl, & Weber, 2010) citado por Habigzang et al., (2019). Las investigaciones acerca del proceso

terapéutico posibilitan comprender cómo o porqué ocurren los cambios terapéuticos y cuáles son las

técnicas o componentes de la psicoterapia que contribuyen para dichos cambios, el objetivo de las

investigaciones acerca del proceso es analizar las variaciones de cada paciente y el mecanismo de

cambio en la psicoterapia, examinando variables contextualizadas en determinados casos o focos de

estudio. Por ende, a Alex se le realizará una intervención terapéutica desde el enfoque psicológico

conductual, desde la psicoterapia, ya que estas investigaciones hablan acerca de los resultados, los

cuales indican lo que es efectivo y promueve un impacto positivo en la reducción de síntomas o

cambios conductuales y cognitivos.

Terapia cognitiva conductual

Minici, Rivadeneira y Dahab (2001) citados por Cantillo & Mendoza, (2020) mencionan que hay

cuatro pilares de la terapia cognitivo conductual:

 Aprendizaje clásico.

 Aprendizaje operante.

 Aprendizaje social.

 Aprendizaje cognitivo.

Esta inicia con formulaciones de hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona y

se trazan los objetivos del tratamiento; seguido a esto, se refiere a la intervención terapéutica, donde

se emplean técnicas orientadas a los objetivos planteados y la última consiste en el seguimiento, es


decir, la valoración de la aplicación del programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios

para el mantenimiento de los cambios. La TCC se utiliza para describir las intervenciones que tienen

por objeto reducir el malestar psicológico y las conductas desadaptativas, mediante la modificación de

los procesos cognitivos (Kaplan, Thompson, & Searson, 1995) citados por Cantillo & Mendoza,

(2020). La TCC se basa en el supuesto de que las emociones y conductas, constituyen en su mayor

parte un producto de las cogniciones, en consecuencia, las intervenciones cognitivas-conductuales

pueden generar cambios en la forma de pensar, sentir y actuar. Esta se interesa en comprender la

manera de interpretar los hechos y experiencias, identificar y modificar las distorsiones o los déficits

que se producen durante el transcurso del procesamiento cognitivo. Las intervenciones cognitivas

conductuales se concentran en el presente, abordando los problemas y las dificultades actuales, sin

afectar o tocar traumas del pasado (Stallard, 2007) citado por Cantillo & Mendoza, (2020). Su

objetivo es aumentar la conciencia y el conocimiento de sí mismo, así como facilitar una mejor

comprensión y mejorar el autocontrol. Del mismo modo, ayuda a identificar los pensamientos y las

creencias disfuncionales, que suelen ser negativos, sesgados y autocríticos: con la finalidad de adquirir

nuevas habilidades cognitivas y conductuales, las cuales le permitan afrontar con éxito y de una forma

más apropiada toda una serie de situaciones nuevas y difíciles para el individuo (Stallard, 2007) citado

por Cantillo & Mendoza, (2020).

Modelo ABC (Evento-Interpretación-Consecuencias).

Habigzang et al., (2019) explica que el modelo ABC postula que cada situación vivida por una

persona se clasifica en:

 (A – evento) activa creencias individuales

 (B – interpretación) y consecuencias

 (C) emocionales, conductuales o fisiológicas.


A través del Modelo ABC, el paciente puede identificar sus creencias y así mismo, evaluar su

funcionalidad en el contexto en el que esta inserida. Las creencias disfuncionales identificadas deben

ser cuestionadas y a través de la descubierta guiada pueden ser flexibilizadas y modificadas (Dobson,

2010) citado por Habigzang et al., (2019).

Proceso terapéutico por sesiones

Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana

Ruiz Fecha: 06/11/2021

Sesión Tema Actividad Prácticas fuera de sesión


Primera sesión. Entrevista. Entrevista donde
se conoció a Alex,
el motivo de
consulta, la
información
relevante para el
caso, signos y
síntomas, donde el
objetivo de esta
sesión fue conocer
la historia de vida
en las condiciones
actuales y
anteriores de la
paciente.

Segunda sesión Entrevista. Entrevista, donde


se sigue
recogiendo
información
relevante, el
objetivo de esta es
construir una línea
de la vida de Alex,
para identificar los
eventos más
significativos y
haciendo un escrito
de las posibles
situaciones de
violencia a lo largo
de su vida.

Tercera sesión. Aplicación del test Se le aplicara a


de Personalidad - Alex el test
BFQ (Big Five Personalidad -
Questionnaire). BFQ (Big Five
Questionnaire),
con el fin de
saber cuál es su
estabilidad
emocional.

Cuarta sesión. Aplicación del test Se le aplicara a


de violencia. Alex el test de
violencia, para
ayudar a
reconocer sus
falencias en el
maltrato y así
mismo poder
validar la
gravedad de la
situación.

Quinta sesión. Aplicación modelo Se le aplica a Para seguir con el proceso de Alex,
ABC. Alex el modelo se le pide que realice un escrito, en
ABC, en donde donde relate una situación
se le pide que traumática, con el objetivo de poder
identifique las activar, integrar y resignificar su
creencias pasado, para así mismo poder
disfuncionales establecer las estrategias para la
relacionadas a la regulación emocional.
violencia y a su
entorno.

Sexta sesión. Análisis. Se hace un Se le pide a Alex que analice una


análisis del situación específica, en donde
escrito, para así retome dicho momento y describa
hacer una sus sentimientos frente a este
interpretación a suceso y así mismo imaginarse un
esa situación método en el cual pueda liberarse
vivida e de esa situación.
identificar sus
pensamientos
distorsionados.
Séptima sesión. Análisis. Se analiza la
situación
específica,
detallando y
profundizando
ese momento.

Octava sesión. Aplicación. Se le aplicara la


Terapia
cognitiva
conductual, con
el fin de realizar
hipótesis
explicativas
acerca de los
problemas de
Alex.
Referencias

Cantillo, M & Mendoza, K. (2020). Programas de intervención cognitivo-conductual para mujeres

víctimas de violencia de pareja: una revisión sistemática. [Universidad de la Costa].

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7415/Programas%20de%20intervenci

%C3%B3n%20cognitivoconductual%20para%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20de

%20violencia%20de%20pareja.%20una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cifuentes, S. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Grupo Centro de

Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, 3.

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf

Comisión de transición para la definición de la institucionalidad publica que garantice la igualdad

entre hombres y mujeres. (S/F). Test de violencia.

https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4471/TEST%20DE

%20VIOLENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echenique, E. (2015). Violencia intrafamiliar. Guía de detección de violencia intrafamiliar

https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/6-ViolenciaIntrafamiliar.pdf

Exposito, F. (2011). Violencia de género. Un binomio inseparable.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32507942/Articulo-Violencia-de-genero-with-cover-

pagev2.pdf?

Expires=1636908774&Signature=d0u0j0RSGbfr3g5Dsl5CTrEn8~a9cZJAg7Ov~VMVB8Z8I

qpkCA-Kh4e6d

0BExjdN7Jds3rzpemLKGj9AmZY4zNS5QCrbzt69B~WSctDcP1uiya7JAobMITWjFjyFhF2l

Lt93LgLZoC8ERcaCDPzC4YBQQfS4Ra~aKvutFd9fFJ5taWnsuCatlWbUMpOIBGzHmfbM

Bjqqw4sX9OYFBlH8hZ5VRQ4fyIEOv6GfDM-bmxJoWqZvSU~3HJ-

vzDMOY1H3UfTS692HG0XpjTDNz0fJmUp7iiDifoYviBWmehJVyBVnZRF

Habigzang, L., Gomes, M y Maciel, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que

sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias Psicológicas,

13(2), 3-7. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v13n2/1688-4221-cp-13-02-249.pdf

Henales-Almaraz, M., Sánchez-Bravo, C., Melendez, J & Espíndola-Hernández, G. (2007). Guía

clínica de intervención psicológica de mujeres con violencia doméstica. Perinatol Reprod

Hum, 21(2), 2-5. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip072d.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Mayer, J., Salovery, P & Fernandez, B. (s/f). MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional

MayerSalovey-Caruso. https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/12/MSCEIT-

Test-de-Inteligencia-Emocional-Mayer-Salovey-Caruso.pdf

Mazariegos, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia intrafamiliar” (estudio

realizado con mujeres que residen en el albergue de la asociación nuevos horizontes en los

meses de octubre y noviembre. Tesis en Psicología Clínica

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf

Morí, M. (2018). Habilidades sociales superiores en la violencia familiar de mujeres maltratadas

atendidas en el Centro de Salud C.M.I. Santa Anita, en el año 2017. tesis en psicología de la

Universidad Cesar Vallejo;

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13589/Mor

%C3%AD_DMA.pdf?sequence=1

También podría gustarte