Informe Psicológico de Alex
Informe Psicológico de Alex
Presentado por:
HISTORIA NÚMERO: 02
FECHA: 06/11/2021
I. ASPECTO GENERAL Y CONDUCTA INICIAL
II. CONCIENCIA
III. SENSOPERCEPCIÓN
IV. ATENCIÓN
V. ORIENTACIÓN
VII. MEMORIA
VIII. CÁLCULO
Alexia numérica Acalculia visoespacial Anaritmetria
I. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Escolaridad: Bachillerato
“Cuando le dije que estaba embarazada me sentó en ese sillón y me llevo una taza de té de menta
y me dijo que sostendría mi mano en cada paso del camino todo ternura pero luego cuando le
dije que no iba a recurrir al aborto el tomo el sillón y el resto de mis pertenencias y las lanzo a la
lluvia y me grito y me dijo que era una maldita puta y dijo que le estaba arruinando su viaje en
bici y le arruinaba la vida y también dijo que nunca iba a perdonarme y no lo hizo y le he tenido
Signos
- Llanto.
- Tristeza.
- Miedo.
- Desmayo, por poca alimentación.
- Ataques de pánico.
Síntomas
- Rabia.
- Piensa que nadie la va a escuchar.
- Siente culpa.
APA
aseo personal; muestra ser colaborativa, atenta y con buena actitud frente a diferentes
situaciones, muestra ser una persona emocional, pero a la vez racional, debido a los problemas
en su relación ella desea obtener la custodia total de su hija Maddy, que es la persona que logra
III. PROBLEMA
Sus problemas iniciaron hace aproximadamente 4 años cuando empezó a vivir con su expareja
Sein, el cual en un principio mostro ser una persona agradable, tierno y compresivo, pero al
momento de Alex quedar embarazada y tomar la decisión de no abortar, cambio su forma de ser,
apoyo emocional.
Cuando tenia 6 años de edad su madre decide sacarla de casa en la cual vivían con su padre que
era alcohólico y maltratador con la madre de Alex, llevándola a vivir a Canadá por un año y
cambiando frecuentemente de residencia, lo que afectaba los estudios de Alex, ya que tenía que
cambiar frecuentemente de colegio; Alex al encontrarse en una edad tan pequeña sentía que era
su padre el que las había abandonado y había decidido formar una familia de la cual ella no era
parte, mientras que por otro lado su madre estaba cambiando constantemente de pareja
Alex decide irse del lado de su madre para vivir con su pareja Sein, mientras ella ingresaba a la
universidad y el se iba a de viaje en su cicla, pero todo cambia al momento de Alex quedar
embaraza y decidir tener a su hija, lo que provoca que Sein se vuelva grosero, maltratador y
Rompimiento alejamiento:
Enamorado
Cuidador
Armonía
Amor
Manipulación
Indiferente:
Alcoholismo
Juego
Familiar Alex vivía con su pareja Sein y su hija Maddy, en el que probablemente sufría
de maltrato psicólogo por parte de su pareja, adicional mostraba que no podía
convivir con su madre, ni con su padre.
Medianamente afectada.
Social No tiene interacción constante con su círculo social, ya que es el mismo que el
de su expareja Sein.
Altamente afectada.
Espiritual No aplica.
Medianamente afectada.
Ocupacional y de
ocio. Alex aparentemente decide no seguir escribiendo, tomándose una pausa por
un tiempo.
Espiritual No refiere.
Test de Violencia
La Comisión de transición (s/f) expone que este cuestionario se basa en el Ciclo de la Violencia, en
donde expone que la violencia en una relación se manifiesta en 3 fases. Este consta de 33 ítems que
pueden ser contestados oralmente o de forma escrita en aproximadamente 5 minutos. Cada uno de los
ítems presenta una conducta de la pareja hacia la mujer o una persona que se ubica dentro del espacio
de lo femenino. La persona que hace la encuesta puede observar la frecuencia de cada una de estas
conductas, siendo 1 “nunca” y 3 “casi siempre”. Al final, el objetivo será identificar la existencia de
Este modelo establece tres tipos de respuestas, los cuales consta de:
2. Si las respuestas avanzan hasta el espacio naranja, quiere decir que se está enfrentando un nivel
más avanzado y visible de violencia. En este punto la autoestima se verá afectada, se sentirá
3. Si las tus respuestas los niveles de violencia avanzan hasta la zona roja, se debe tener presente
personalidad, y una escala de distorsión. Este evalúa la dimensión de energía, que se subdivide en
y control de impulsos, y por último evalúa la apertura mental que se enfoca en la apertura a la cultura
En la interpretación se puede obtener valores altos o bajos de cada factor que al combinarse con los
El MSCEIT es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad.
Percepción emocional: La capacidad de percibir las emociones en uno mismo y en los demás,
así como en los objetos, el arte, las narraciones, la música y otros estímulos.
Facilitación emocional: La capacidad para generar, utilizar y sentir las emociones de la forma
Además, este proporciona una puntuación total de inteligencia emocional, así como puntuaciones en
dos áreas, experiencial y estratégica, y en cada una de las tareas específicas que incluye el test Mayer;
et al., (s/f).
La puntuación.
Morí, (2018).
Violencia Doméstica
Alex desde temprana edad vive situaciones en las que la violencia intrafamiliar hace parte de su día, una
violencia que es ejercida por parte de su padre hacia su madre agrediéndola física y psicológicamente,
generando en Alex traumas con este tipo de situaciones, rechazó inexplicable hacia su padre y una
Cuando Alex empieza a vivir solo con su madre sigue presenciando situaciones de violencia tanto física,
psicológica, financiera, emocional, social y una dependencia total de su madre por siempre tener un
Al Alex tomar la decisión de irse a vivir con Sein siente que por fin está en un lugar seguro ya que no
está viviendo maltrato de ningún tipo, pero todo cambia cuando Alex queda en embarazo y decide seguir
con este, lo que desemboca en Sein comportamientos de violencia emocional, psicológica, financiera y
social hacia Alex, intensificándose más cuando Sein bebe alcohol, tiene comportamientos como malas
palabras hacia Alex, agresión cerca de Alex intentando atentar contra ella, actitudes posesivas y
controladoras, control de su dependencia financiera y culpabilidad hacia Alex por los proyectos que no
presentando un caso de violencia doméstica en donde exponen que en el Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por Henales-
Almaraz et al., (2007) define a la violencia, como: “el uso deliberado de fuerza física o de poder, ya sea
en grado de amenaza o de tipo afectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del
desarrollo o privaciones. La violencia contra la mujer es: “cualquier acto o amenaza de violencia basada
en género que tenga como consecuencia, prejuicio y/o sufrimiento de la salud física, sexual o
psicológica de la mujer”.
Corsi, 2003 citado por Henales-Almaraz et al., (2007) define la violencia doméstica como una de las
formas de la violencia de género, es decir, aquella que tiene un lugar en el espacio doméstico (concepto
que no alude exclusivamente al espacio físico de la casa o el hogar). Se entiende como espacio
doméstico al delimitado por las interacciones en contextos probados. De este modo, la violencia puede
aparecer en una relación de noviazgo, una relación de pareja, con o sin convivencia, o los vínculos con
ex parejas. En tanto subforma de la violencia de género, los objetivos de la violencia doméstica son los
mismos: ejercer control y dominio sobre la mujer para conservar o aumentar el poder del varón en la
Según Henales-Almaraz et al., (2007) los síntomas psicológicos que se presentan con mayor frecuencia
la seguridad personal.
2. Depresión: Esta se manifiesta con apatía, indefensión, pérdida de la esperanza, sensación de culpa.
3. Problemática de pareja: Dentro del rubro de la problemática de pareja, se deben explorar los
a) Ira descontrolada.
b) Ansiedad/estrés.
c) Celos patológicos.
h) Déficit en autoestima.
j) Disfunción sexual: Las mujeres víctimas de la coerción o de violencia sexual por parte de sus
parejas, cuando buscan ayuda psicológica, rara vez focalizan sus quejas en las incidentes de
agresión sexual, como tales. Más a menudo, las quejas o preocupaciones tienen que ver con el
pareja, etcétera.
a) Es en extremo celoso.
f) Es impulsivo e intolerante.
g) Acusa injustamente a la pareja de coquetear, salir o verse con otros hombres. La acusa de
i) Impone reglas sobre la relación: No expresa ni habla acerca de lo que piensa o desea, pero
pretende que ella adivine todo lo que le sucede y actúe de manera satisfactoria, sin que él deba
de acciones. Es fundamental recordar que un alto índice de violencia verbal, pronostica actos de
5. Dependencia emocional del hombre dominante: Estos síntomas son vividos en el marco de una
6. Pérdida de la autoestima.
7. Sentimientos de culpa: Se relaciona con las conductas que la víctima ha realizado para evitar la
violencia, pueden referirse a conductas concretas que realiza la víctima o a la personalidad, es decir, a la
forma de ser.
12. Trastorno psiquiátrico: De la personalidad, del estado de ánimo, relacionado con sustancias, de
a) Sangrado vaginal.
b) Trauma abdominal.
c) Hemorragia.
Violencia de Género
Expósito (2011) nos menciona que la definición para violencia de género es la expuesta por la OMS en
1995 donde la define como acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la privada; la cual puede adoptar formas diferentes: física, verbal,
psíquica, sexual, social, económica, etcétera. Se encuentran modelos teóricos que sustentan la violencia
disposiciones biológicas o experiencias violentas a temprana edad. Expósito (2011) menciona las teorías
basadas en la dinámica familiar en las que se asume que la violencia es el resultado de problemas
problemas de pareja o familiares (o ambos) inherentes en sus relaciones. Las teorías sociales y
culturales, por su parte, abogan por la existencia de valores culturales que legitiman el control del
Aunque se pueden encontrar rasgos de este tipo de violencia en Alex como lo son la violencia
emocional, económica, psicológica, social no podemos sacar hipótesis de que sufre de violencia de
género, ya que no se ejerce violencia física, sexual y los ataques no son basados solo a su género.
Violencia Intrafamiliar
Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005) citado por Echenique, (2015), la violencia en la
familia es aquella agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo u otras personas como,
los abuelos, los padres, los hijos, los hermanos, los parientes civiles u otros familiares. También
comprende a los tutores o encargados de la custodia; esta afecta a todas las familias sin distinción de
referencia a cualquier forma de abuso (físico, económico, psicológico o sexual), que tiene lugar en la
relación entre los miembros de una familia (Corsi, 1994) citado por Echenique, (2015). Según Patró-
Hernández y Limiñana-Gras (2005) citado por Echenique, (2015), implica un desequilibrio de poder,
el cual es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin último de ejercer control sobre la
relación. La violencia no es un fenómeno individual, puesto que se necesitan más de dos personas para
que se lleve a cabo. Con esto, se hace referencia a que a veces en la familia la interacción violenta se
ejecuta entre dos personas; por ejemplo, el esposo y la esposa. Sin embargo, están implicados otros
miembros, los hijos que, si bien no reciben violencia física o verbal, la ven y la viven (Fourcade &
De esta manera, pese a la relación de esta violencia con los síntomas del paciente no se tiene en cuenta
como un diagnóstico preliminar ya que no se cumplen con todas las características mencionadas.
Violencia Sexual
Según la OMS, (2021) la violencia sexual es indicativo de cualquier acto sexual, tentativo de consumar
acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de la persona, que se da mediante coacción por otra
violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el
ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los tocamientos sexuales no
genera daños en la autoestima del individuo, sentimientos de tristeza, culpa e indefensión y en la red
familiar secuelas difíciles de superar. Un ejemplo claro es al analizar el caso de Alex, que si bien no
cumple con todos los criterios de violencia sexual. Pero tiene los efectos psicológicos a corto y largo
Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana Ruiz
Fecha: 06/11/2021
Motivo de consulta: “Cuando le dije que estaba embarazada me sentó en ese sillón y me llevo una taza
de té de menta y me dijo que sostendría mi mano en cada paso del camino todo ternura pero luego
cuando le dije que no iba a recurrir al aborto el tomo el sillón y el resto de mis pertenencias y las lanzo
a la lluvia y me grito y me dijo que era una maldita puta y dijo que le estaba arruinando su viaje en bici
y le arruinaba la vida y también dijo que nunca iba a perdonarme y no lo hizo y le he tenido miedo
desde entonces”.
- Alex siempre
se encontraba en
el hogar
cuidando de su
hija Maddy y de
Sein.
Otros
problemas
identificados
ANÁLISIS FUNCIONAL
- Busca apoyo de
servicios
sociales.
- Busca su
independencia
económica.
- Retoma la
escritura.
(-) No tiene un
apoyo de su
madre.
HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN
Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana
- Generar nuevas
amistades.
- Tener a su hija.
Hipótesis de adquisición: Posiblemente el embarazo de Alex provoco los comportamientos agresivos por
parte de Sein y la situación económica y contextual evitaba que Alex pudiera salir de este contexto
violento.
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO
Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana
- Huir de la situación de
violencia.
Motivacional
Vamos a realizar una entrevista directiva, que como se menciona en el diccionario medico (s/f). “es
específicas sobre temas que con frecuencia son elegidos por él, al tiempo que ofrece frecuentes
en la que busca recoger la mayor información posible centrándonos en un tema específico o sobre el
que consideremos tener mayor relevancia, pero dándole la posibilidad al paciente de relatar las cosas
como desee.
4. ¿A qué te dedicas?
6. ¿Dónde vives?
mejorar la calidad de vida de las mujeres, esta es fundamental para componer evidencias empíricas
acerca de si la intervención alcanza sus objetivos, a través de ella se puede saber qué factores
específicos se relacionan con cuáles efectos positivos (Tschuschke, Crameri, Koemeda, Schultess,
Wyl, & Weber, 2010) citado por Habigzang et al., (2019). Las investigaciones acerca del proceso
terapéutico posibilitan comprender cómo o porqué ocurren los cambios terapéuticos y cuáles son las
técnicas o componentes de la psicoterapia que contribuyen para dichos cambios, el objetivo de las
investigaciones acerca del proceso es analizar las variaciones de cada paciente y el mecanismo de
estudio. Por ende, a Alex se le realizará una intervención terapéutica desde el enfoque psicológico
conductual, desde la psicoterapia, ya que estas investigaciones hablan acerca de los resultados, los
Minici, Rivadeneira y Dahab (2001) citados por Cantillo & Mendoza, (2020) mencionan que hay
Aprendizaje clásico.
Aprendizaje operante.
Aprendizaje social.
Aprendizaje cognitivo.
Esta inicia con formulaciones de hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona y
se trazan los objetivos del tratamiento; seguido a esto, se refiere a la intervención terapéutica, donde
para el mantenimiento de los cambios. La TCC se utiliza para describir las intervenciones que tienen
por objeto reducir el malestar psicológico y las conductas desadaptativas, mediante la modificación de
los procesos cognitivos (Kaplan, Thompson, & Searson, 1995) citados por Cantillo & Mendoza,
(2020). La TCC se basa en el supuesto de que las emociones y conductas, constituyen en su mayor
pueden generar cambios en la forma de pensar, sentir y actuar. Esta se interesa en comprender la
manera de interpretar los hechos y experiencias, identificar y modificar las distorsiones o los déficits
que se producen durante el transcurso del procesamiento cognitivo. Las intervenciones cognitivas
conductuales se concentran en el presente, abordando los problemas y las dificultades actuales, sin
afectar o tocar traumas del pasado (Stallard, 2007) citado por Cantillo & Mendoza, (2020). Su
objetivo es aumentar la conciencia y el conocimiento de sí mismo, así como facilitar una mejor
comprensión y mejorar el autocontrol. Del mismo modo, ayuda a identificar los pensamientos y las
creencias disfuncionales, que suelen ser negativos, sesgados y autocríticos: con la finalidad de adquirir
nuevas habilidades cognitivas y conductuales, las cuales le permitan afrontar con éxito y de una forma
más apropiada toda una serie de situaciones nuevas y difíciles para el individuo (Stallard, 2007) citado
Habigzang et al., (2019) explica que el modelo ABC postula que cada situación vivida por una
(B – interpretación) y consecuencias
funcionalidad en el contexto en el que esta inserida. Las creencias disfuncionales identificadas deben
ser cuestionadas y a través de la descubierta guiada pueden ser flexibilizadas y modificadas (Dobson,
Paciente: ALEX Terapeuta: Lina Sánchez, Laura Castro y Angie Villar Supervisor: Viviana
Quinta sesión. Aplicación modelo Se le aplica a Para seguir con el proceso de Alex,
ABC. Alex el modelo se le pide que realice un escrito, en
ABC, en donde donde relate una situación
se le pide que traumática, con el objetivo de poder
identifique las activar, integrar y resignificar su
creencias pasado, para así mismo poder
disfuncionales establecer las estrategias para la
relacionadas a la regulación emocional.
violencia y a su
entorno.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7415/Programas%20de%20intervenci
%C3%B3n%20cognitivoconductual%20para%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20de
%20violencia%20de%20pareja.%20una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cifuentes, S. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Grupo Centro de
Forenses, 3.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4471/TEST%20DE
%20VIOLENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echenique, E. (2015). Violencia intrafamiliar. Guía de detección de violencia intrafamiliar
https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/6-ViolenciaIntrafamiliar.pdf
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32507942/Articulo-Violencia-de-genero-with-cover-
pagev2.pdf?
Expires=1636908774&Signature=d0u0j0RSGbfr3g5Dsl5CTrEn8~a9cZJAg7Ov~VMVB8Z8I
qpkCA-Kh4e6d
0BExjdN7Jds3rzpemLKGj9AmZY4zNS5QCrbzt69B~WSctDcP1uiya7JAobMITWjFjyFhF2l
Lt93LgLZoC8ERcaCDPzC4YBQQfS4Ra~aKvutFd9fFJ5taWnsuCatlWbUMpOIBGzHmfbM
Bjqqw4sX9OYFBlH8hZ5VRQ4fyIEOv6GfDM-bmxJoWqZvSU~3HJ-
vzDMOY1H3UfTS692HG0XpjTDNz0fJmUp7iiDifoYviBWmehJVyBVnZRF
Habigzang, L., Gomes, M y Maciel, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que
sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos. Ciencias Psicológicas,
room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Mayer, J., Salovery, P & Fernandez, B. (s/f). MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional
MayerSalovey-Caruso. https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/12/MSCEIT-
Test-de-Inteligencia-Emocional-Mayer-Salovey-Caruso.pdf
realizado con mujeres que residen en el albergue de la asociación nuevos horizontes en los
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf
atendidas en el Centro de Salud C.M.I. Santa Anita, en el año 2017. tesis en psicología de la
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13589/Mor
%C3%AD_DMA.pdf?sequence=1