LA REPRESENTACIÓN
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
II. La Representación
1.
• Consideraciones generales
2.
• El Origen de la Representación
3.
• Teorías acerca de la Representación
4.
• Clases de Representación
5.
• La Representación Voluntaria o Apoderamiento
6.
• Clases de Poder en el Código Civil Peruano
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
II. La Representación
7.
• Representación entre Cónyuges
8.
• Pluralidad de Representados
9.
• Pluralidad de Representantes
10.
• La Solidaridad de los Representantes
11.
• Efectos del Acto Representativo
12.
• La Representación con Poder o Contemplatio Domini
13.
• Ratificación del Acto Ineficaz
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
II. La Representación
14.
• El Acto Jurídico Consigo Mismo
15.
• La Representación Presumida del Dependiente
16.
• La Anulabilidad del Acto Jurídico del Representante
17.
• La Revocación de los Poderes
18.
• El Poder Irrevocable
19.
• La Renuncia del Representante
20.
• Sustitución del Poder
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
1. Consideraciones Generales
Artículo 145
El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley.
La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.
Hay actos que necesariamente deben ser
Voluntaria realizados por el propio titular no pudiendo
La representación
hacerse por medio de representante
puede ser:
Legal
Ejemplos: El testamento, la adopción, el
reconocimiento de un hijo
Ha permitido que el titular del derecho, La representación
mediante su representante, pueda realizar es el resultado del
actos jurídicos, simultáneamente, en avance de la
cualquier lugar del mundo, ensanchándose disciplina social
el ámbito de gestión de una persona del acto jurídico
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
1. Consideraciones Generales
El representante Es el que obra por otro
El representado Es aquel por quien se obra
Es el verificado por el representante con un tercero,
El acto representativo
con efectos directos o indirectos para el representado
La representación es una institución juridica típica y autónoma, en virtud de la cual, el
representante celebra uno o mas actos jurídicos por cuenta y en interés del representado
En la representación se da una distinción entre el sujeto que hace la
León Barandiarán declaración de voluntad y aquel sobre el que recaen los efectos que el
orden jurídico le reconoce
En la representación la sola declaración por la que se designa representante, faculta a este a
ejercer la voluntad del representado, sin una aceptación previa, por eso se dice que los efectos
de la representación son unilaterales, esto es, que únicamente depende de la voluntad del
representado. De aquí se deduce que el representante, si no desea asumir las facultades
conferidas, simplemente no las ejerce nunca sin tener responsabilidad por tal negativa
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
2. El Origen de la Representación
En el derecho romano
Algunos autores afirman que los El cual es un contrato por el cual una persona
primeros estertores de la da encargo a otra persona que acepta realizar
representación se encontraría en el gratuita o onerosamente un acto determinado,
contrato de mandato, algunos llaman a este representación indirecta.
Sin embargo, la representación es un acto unilateral que depende de la voluntad del
representado, no requiere aceptación previa, y en la cual no existe un contrato
Que era una especie de mensajero o portavoz
También conocieron la figura del
que no expresaba su propia voluntad sino de la
nuncio o “nuntius”,
persona que lo enviaba,
No se puede que sea el origen, porque aquel solo hacia lo que le indicaban, no
aportaba ingredientes de su propia voluntad.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
2. El Origen de la Representación
En el Derecho Canónico
No hay discusión en que este fue el origen en el siglo XVII, al incorporarse en el código canónico,
la posibilidad de que se pudiera realizar el matrimonio por medio de representante
En el Código Napoleónico
No se logra diferenciar la representación del contrato de mandato
Los pandectistas
Diferenciaron la representación del contrato de mandato, tomando como base el mandato sin
representación, en el que no representa al mandante ni lo obliga frente a terceros
Hay que tener en cuenta que la representación no siempre es voluntaria, en razón de
que existe la representación legal que en muchos casos se aleja de la voluntad del
representado, como es el caso del tutort
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
3. Teorías acerca de la Representación
Teoría de la Ficción
La representación es una ficción en virtud de la cual el representado se considera que
manifiesta su voluntad por medio de un representante, siendo este un vehículo de la voluntad
del representado
No explica correctamente la representación legal, en la que la voluntad del representado no
siempre esta presente
Teoría de la Representación
Es la voluntad del representante, que participa directa y realmente de la formación del
contrato, la que produce sus efectos en el patrimonio del representado.
Teoría de la Cooperación
La representación se asienta en la solidaridad humana, por la cual las personas colaboran entre
si, cuando alguien no puede o no quiere realizar un acto por si mismo
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
4. Clases de Representación
Representación Legal Representación Voluntaria
Tiene su origen en la ley Se sustenta en el Acto Jurídico
Es la ley la que sirve de punto de partida Depende de la voluntad del representado
Solo el articulo 167 se refiere a impedimentos Se regula entre los artículos 145 y 166 del
que tienen los representantes legales código civil
Es tratada en cada uno de los derechos que el
código tutela mediante tal representación
Es lo que trataremos en acto jurídico
(derecho de familia y derecho de personas)
Ejemplos:
La representación en la patria potestad, la tutela, la curatela, la sociedad
conyugal, los representantes de los desaparecidos o de los ausentes
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
5. La Representación Voluntaria o
Apoderamiento
Artículo 145
(…) La facultad de representación la otorga el interesado…
El acto representativo se produce solamente si el representante esta investido de
G
algano poder de representación que tiene su fuente en una típica declaración de voluntad
del representado. Es lo que se conoce con el nombre de apoderamiento.
Anibal Torres En la esencia de la representación directa esta el poder
Representado Apoderamiento(s) Representante
confiere a
o poderdante o poder(es) o poderdante
Conjunto de facultades
Para que actúe en su nombre, recayendo los efectos en el poderdante como si el mismo lo hubiera realizado
Entonces se puede hablar de una Representación sin apoderamiento, cuando se exceden estas
facultades o clases de poderes.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
6. Clases de Poder en el Código Civil Peruano
Artículo 155
El Poder General El Poder Especial
Sólo comprende los actos de administración Comprende los actos para los cuales ha sido conferido
Para varios actos En el derecho italiano Para determinado acto
Que no implican desprendimiento de Las facultades no contenidas en el poder general
bienes o que no significan abdicación
Lohmann Artículo 155
del derecho para incorporarlos a otro
acervo patrimonial
Para disponer de la propiedad del representado o
Se pueden realizar actos de disposición gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste
Baundry en forma indubitable y por escritura pública, bajo
que tengan por objeto la administración
sanción de nulidad.
Ejemplos: Alquilar un bien, reparar un bien, Ejemplos: Vender, comprar, hipotecar, abrir y
desalojar de una posesión cuando cerrar cuentas corrientes bancarias,
no se paga la renta correspondiente garantizar, etc
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
7. Representación entre Cónyuges
Artículo 146
Se permite la representación entre cónyuges.
Este articulo constituye la excepción a lo dispuesto por el articulo 312 que dispone que “los
cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de la sociedad”
Los cónyuges no pueden entre si celebrar actos jurídicos, pero si pueden otorgar el apoderamiento
de uno a favor de otro, de acuerdo a lo que ambos crean conveniente
El articulo 313 “corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio
Facultades de
social. Sin embargo, cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma
administración
exclusivamente dicha administración respecto de todos o de algunos de los bienes…”
el articulo 315 “para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la
Facultades de
intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal
disposición
facultad, si tiene poder especial del otro”
De manera que entre esposos cabe el otorgamiento de poder general y especial, acorde al articulo 146
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
8. Pluralidad de Representados
Artículo 150
La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto de interés común,
produce efecto sólo si es realizada por todos
Los representados pueden ser mas de uno lo que requiere de un consenso entre todos para
el otorgamiento del poder
Imposibilidad de que el representado que tenga desacuerdos con su representante pueda
revocar el poder hasta que los demás quisieran hacerlo
Los hermanos Juan, Pedro, María, Julio y Doris PEREZ PEREZ, mediante
Ejemplo escritura pública de fecha 13 de Octubre de 2020, ante Notario Público Jorge
Buenafe Gutierrez, otorgan poder para el saneamiento y posterior venta de
los inmuebles dejados por sus padres a favor del abogado David Castro.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
9. Pluralidad de Representantes
Artículo 147
Cuando son varios los representantes se PRESUMEN que lo son indistintamente, SALVO que
expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar actos diferentes.
Cualquiera de los representantes puede ejercer el poder dentro de los limites
Indistintamente
establecidos por el representado, en forma individual
Ejemplo: Juan en su calidad de representado, otorga indistintamente
facultades a Pedro, Jose y Carlos, para que puedan vender una casa
en la ciudad de Arequipa. Esto significa que el comprador puede
tratar sin ningún inconveniente con cualquiera de los representantes
Constituye una garantía para el tercero que negocia con el apoderado
Cualquier perjuicio que derive el apoderamiento indistinto es un
asunto que concierne resolver al representado y al representante
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
9. Pluralidad de Representantes
Cuando para la validez de un acto jurídico se requiere que todos los
Conjunta
representantes intervengan necesariamente
Ejemplo: Frecuentemente los cheques bancarios deben ser girados conjuntamente
por dos representantes. Si tal documento llevara solo una firma, el
Banco, de acuerdo al poder simplemente no pagará el cheque.
En este el poder es uno solo para todos los representantes
El representado puede establecer la sucesión en que deben actuar los
Sucesiva
representantes
Ejemplo: Se puede establecer que para el caso que el primer representante muera
o se ausente del lugar, actuará el segundo representante.
Lo que se busca es orden y no generar confusión frente a terceros
Para actos Refiriéndonos a el poder general y poder especial, es decir para actos de
diferentes administración y de disposición
Ejemplo: Un representante para vender, otro para abrir y girar contra cuentas
corrientes bancarias, otro Civil
UAC - Derecho paraII //aceptar letras
Docente: Ericson de cambio
Delgado Otazu
10. La Solidaridad de los Representantes
Artículo 148
Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al representado,
siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de interés común.
Tal dispositivo se refiere a una responsabilidad solidaria de los representantes frente al representado,
es decir este puede demandar solo a uno de ellos o a todos conjuntamente por el monto del perjuicio
El acto o negocio que deben de realizar los representantes designados por acto único tienen un
interés tanto para estos como para el representado
Solo se puede dar en la representación conjunta, en ocasiones distintas no hay responsabilidad
solidaria entre representantes y representado
Ejemplo: Tres copropietarios de un bien inmueble que desean poner fin al condominio,
vendiendo el bien. Para tal efecto, uno de ellos confiere facultades a los otros dos, para
que como representantes realicen la venta . En este caso los tres condominios tienen un
interés común. Por lo tanto , los dos representantes quedan obligados solidariamente
frente al representado de acuerdo al articulo 148, si el poder se otorga por acto unico
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
11. Efectos del Acto Representativo
Artículo 160
El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades que se le haya
conferido, produce efecto directamente respecto del representado.
Las facultades conferidas constituyen el marco de referencia dentro del cual se producen los
efectos de la representación. Esto quiere decir, que el efecto del acto celebrado por el
representante, en nombre del representado recae directa e inmediatamente sobre este ultimo
como si él mismo lo hubiera realizado.
El representante es un nexo puente, de modo tal que sobre el no recaen las
consecuencias jurídicas del negocio. Es el representado el que queda obligado
Lohmann directamente respecto al tercero con el que el representante celebro el acto
jurídico. Celebrado el mismo el representante adquiere la calidad de un
tercero que no se beneficia ni se perjudica con dicho acto
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
12. El Acto Jurídico Consigo Mismo
Artículo 166
Es ANULABLE el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre propio o
como representante de otro, A MENOS que la ley lo permita, que el representado lo hubiese
autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido determinado de
modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.
El ejercicio de la acción le corresponde al representado.
Se trata de una confusión de una confusión de intereses a través del representante, razón de la
denominación de acto jurídico consigo mismo, ya que dos voluntades confluyen en el representante
Ejemplo: Julio asume la representación de Pedro para vender los bienes de este ultimo. Dotado
de la representación, Julio compra los bienes o los adquiere en representación de
María, de quien también es representante
La ley lo permita
No será anulable cuando la confianza
que se ha puesto en al representante
El representado lo hubiese autorizado específicamente
permanece intacta y no hay la posibilidad
de un conflicto de intereses
Del contenido
UAC - Derecho Civil II // Docente: del
Ericson Delgado acto
Otazu jurídico
13. La Representación con Poder o
Contemplatio Domini
Artículo 164
El representante está obligado a expresar en todos los actos que celebre que procede a nombre de
su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus facultades.
Cuando el representante actua contemplatio domini y dotado de facultades
La representación
y poderes, que el representado ha conferido, para encausar los efectos de
directa con poder
los actos representativos que recaigan sobre su esfera jurídica.
El domini es el representado, y su voluntad de los alcances del conferimiento de facultades se
encuentra en la contemplatio.
La representación El representante carece de poder para la celebración del acto representativo,
directa sin poder en tal supuesto al acto jurídico celebrado es ineficaz
El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades
que se le hubiere conferido, o violándolas, es INEFICAZ con relación al representado,
Artículo 161 sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.
También es INEFICAZ ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por
persona que no UACtiene la Civil
- Derecho representación que
II // Docente: Ericson se atribuye.
Delgado Otazu
14. Ratificación del Acto Ineficaz
Artículo 162
En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el representado
observando la forma prescrita para su celebración. (...)
La eficacia Es el poder, la virtud o la fuerza necesaria para generar efectos jurídicos
La ratificación es un acto jurídico unilateral, por el que el dominus, torna
La ratificación
en eficaz algo que es ineficaz.
El poderdante, con el poder y la fuerza que le brinda el derecho hace suya la declaración de voluntad
hecha por quien se excedió en sus facultades, la violó o se atribuyó una representación que no tenia esto
es por el falsus procurator.
La forma de ratificación depende de la
formalidad del acto jurídico celebrado por Ejemplos: La renta vitalicia, la hipoteca
el supuesto representante, y en ciertos El matrimonio, la compraventa
casos de la formalidad del poder.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
14. Ratificación del Acto Ineficaz
Artículo 162
(…) La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.
El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver el acto
jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.
La facultad de ratificar se trasmite a los herederos
Ejemplos: El supuesto representado o domini, consciente de que no ha brindado
facultades de venta de su inmueble, procede a venderlo a Pedro. Pero el
falsus procurador o supuesto representante también vende el mismo bien a
José.
En este caso, el tercero es Pedro quien el representado lesionaría con el
acto de ratificación del acto jurídico celebrado entre el supuesto
representante y Jose que viene a ser otro tercero
La ratificación no es una facultad inherente al dominus, sino que puede derivarse por herencia
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
15. La Representación Presumida del
Dependiente
Artículo 165
Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene poder de
representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en ellos.
Se trata de una presunción establecida por la Ley, para facilitar las relaciones en los
establecimientos comerciales, a los que acude el publico para realizar actos jurídicos
como son la compra de bienes
Las personas que se encuentran en los artículos 278, 286 y 288 del Código de
Comercio, el mismo que los denomina factores, dependientes y mancebos. Su
Dependiente
función consiste en celebrar actos jurídicos, en representación del dueño, con el
publico usuario
Lo que se busca es la protección del publico consumidor, el mismo que presume que
el trato con el dependiente le da seguridad en el trafico comercial que realiza, es
una presunción iuris et de iure
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
16. La Anulabilidad del Acto Jurídico del
Representante
Artículo 163
El acto jurídico es ANULABLE si la voluntad del representante hubiere sido viciada.
Los vicios de la Voluntad El error La violencia
(art. 201 al 2018)
El dolo La intimidación
Pero cuando el contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo previo,
por el representado, el acto es ANULABLE solamente si la voluntad de éste fuere viciada respecto de
dicho contenido.
Hace referencia a lo establecido en el primer párrafo del articulo 224 “La nulidad de una o
más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean
separables (…)”.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
17. La Revocación de los Poderes
Revocación Latín “revocatio” Nuevo llamamiento, dejar sin efecto una decisión
La revocación del apoderamiento es un acto jurídico unilateral y recepticio. El poderdante puede
retirar los poderes basados en la necesidad de ejercer personalmente su potestad, o por haber
perdido la confianza en el representante
Artículo 149
El poder puede ser revocado en cualquier momento.
Las facultades de gestión de los propios intereses no pueden quedar constrictivamente
en manos ajenas, contrariando la voluntad recuperadora del dominus. Solo este debe
Soto Nieto
decidir a la luz de su razón y sus conveniencias, sobre la subsistencia o acabamiento de
la comisión empeñada, denunciando, en su caso, el vinculo contraído.
En este tema existe un problema ya mencionado con respecto a la pluralidad
de los representados establecida en el articulo 150 del código civil.
Es necesario referir que tanto el poder como la revocación deben coincidir en la formalidad
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
17. La Revocación de los Poderes
La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de
Artículo 161 éste por parte del representado, importa la revocación del poder anterior.
Esta produce efecto desde que se le comunica al primer representante
Este articulo se refiere a la revocación tacita del poder
La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean
Artículo 162
interesados en el acto jurídico
Tiene una redacción imprecisa, realmente se refiere a los terceros que estén con la expectativa de la
celebración del acto jurídico, situación que se interpreta cuando es lee el articulo en su integridad.
La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que han
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita.
Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.
La inscripción en registros públicos se considera como una fuente de información para efectos legales,
la legislación italiana, superando esa idea, se refiere a la comunicación por “medios idóneos”
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
18. El Poder Irrevocable
Artículo 153
El poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o por tiempo limitado o
cuando es otorgado en interés común del representado y del representante o de un tercero.
El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.
Hasta ahora hemos visto que el apoderamiento se hace en beneficio del representado. En cambio
en el poder, irrevocable, ese interés se diluye en la medida que aparecen otros, que desfigura un
tanto el concepto de representación
Constituye un limite a la voluntad del dominus para la revocación cuando el lo crea conveniente
Cuando existe un poder en interés manifiesto del representante
es que existe una conexión causal con un negocio u obligación
Lohmann precedente. Esta relación será indispensable para juzgar el pacto
de irrevocabilidad, ya que cuando el interés del representante o
del tercero sea legitimo y debe estar protegido por el Derecho.
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
19. La Renuncia del Representante
Artículo 154
El representante puede renunciar a la representación COMUNICÁNDOLO al representado. El
representante está obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo, salvo
impedimento grave o justa causa.
El representante puede apartarse de la representación si NOTIFICADO el representado de su
renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber sido
reemplazado.
Se materializa haciendo saber de la misma al representado, y no
La renuncia
siempre se produce el apartamiento correlativo del representante
El apartamiento Permite al representante alejarse de la representación
En el caso de este articulo es importante distinguir la comunicación de la renuncia
y la notificación de la renuncia, cuyos efectos son distintos
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
20. Sustitución del Poder
Artículo 157
El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya
facultado expresamente la sustitución.
Es la potestad que tiene el representante para derivar
La sustitución todas o parte de las facultades que le confirió el
representado, en otra persona que se denomina sustituto
Debe constar como una facultad del representante, la sustitución se realiza en
nombre del representado. Esto significa que el representante celebra un acto
unilateral, comprometiendo al dominus en los actos que realice el sustituto.
El representado relación directa El representante sustituto
representante
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
20. Sustitución del Poder
Artículo 158
El representante queda exento de toda responsabilidad cuando hace la sustitución en la persona
que se le designó. Si no se señaló en el acto la persona del sustituto, pero se concedió al
representante la facultad de nombrarlo, éste es responsable cuando incurre en culpa inexcusable
en la elección. El representante responde de las instrucciones que imparte al sustituto.
El representado puede accionar directamente contra el sustituto.
Incurre en culpa inexcusable Esta situación se puede dar cuando el sustituto es una
quien por negligencia grave no persona con malos antecedentes como ser un mal gestor,
ejecuta la obligación. (Art. 1319) condición que no tuvo en cuenta el representante
El representante responde por las inexactitudes al trasladar sus facultades al sustituto
El representante no tiene responsabilidad por como se desempeñe el sustituto
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu
20. Sustitución del Poder
Artículo 159
La sustitución puede ser revocada por el representante, reasumiendo el poder,
salvo pacto distinto.
El subapoderamiento es un acto jurídico según el cual el
representante otorga a otro sujeto, total o parcialmente , las
Vidal Ramirez
facultades del representando le confirió, reservándose el
derecho de reasumirlas cuando lo estime conveniente
La denominación de “salvo pacto distinto”, se refiere al que pudiera existir entre
el sustituto y el representante, mas no entre el representado y el representante.
Esto hace posible el subapoderamiento
UAC - Derecho Civil II // Docente: Ericson Delgado Otazu