ACOPLAMIENTOS
Y SELLOS
Diseño y Selección de Elementos Mecánicos
Dr. Obed Cortés Aburto
Jorge Emilio Quiroz Morales
Luis Cesar Ovando Gómez
7MA
En un proyecto mecánico muchas veces es necesario unir elementos rotacionales como ejes y
árboles, pues su longitud sería demasiado grande para hacerlos enterizos.
Otras veces, simplemente se necesita acoplar el árbol del motor con la máquina o con la transmisión
intermedia.
En muchos casos es preciso valerse de elementos capaces de absorber desalineamientos entre dos
partes de forma intencional o inevitable. En todos estos casos los elementos de empalme que se
utilizan son los acoplamientos.
Un eje es un elemento, normalmente cilíndrico, que gira sobre si mismo y sirve para sostener
diferentes piezas.
Un árbol es un elemento normalmente cilíndrico sobre el que se montan diferentes piezas
mecánicas, por ejemplo, un conjunto de engranajes o poleas, a los que se transmite potencia.
Pueden tener diferentes formas (rectas, acodadas, flexibles). Los árboles de transmisión giran
siempre junto con los órganos soportados. Como consecuencia de su función, están sometidos
fundamentalmente a esfuerzos de torsión y flexión.
La diferencia esencial entre los ejes y los árboles es la siguiente: los ejes son elementos que solo
sostienen los órganos giratorios de las máquinas y no transmiten potencia (no están sometidos a
esfuerzos de torsión), mientras que los árboles son elementos que transmiten potencia y sí están
sometidos a esfuerzos de torsión.
1. ACOPLAMIENTOS
Elementos mecánicos que sirven para transmitir torque de uno a otro eje o a otros dispositivos, en
presencia de varios tipos de desalineaciones.
Son elementos de máquina que permiten unir o acoplar para comunicar el movimiento entre dos
ejes en línea recta con dirección paralela inclinada o en planos diferentes.
1.1 Función de un acoplamiento
Los acoplamientos tienen por función prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar tramos de
diferentes ejes, estén o no alineados entre sí. Para llevar a cabo tales funciones se disponen de
diferentes tipos de acoplamientos mecánicos.
1.2 Tipos de Acoplamiento
De acuerdo con la exactitud de alineación de los árboles que unen, RPM (revoluciones por
minuto) y las potencias que trasmiten, los acoplamientos pueden ser:
Acoplamientos Rígidos
Acoplamientos Flexibles
Acoplamientos articulados
1.2.1 Acoplamientos rígidos
Son aquellos que su única función es acoplar
dos árboles para trasmitir potencia y no
tienen posibilidad de absorber cualquier falta
de alineamiento, aunque en algunos casos
pueden ser capaces de ajustar las
deformaciones axiales. Por tanto, estos
acoplamientos se deben utilizar siempre en la
unión de árboles perfectamente alineados y
cortos.
Se utilizan cuando el árbol es flexible y se
trabaja con velocidades bajas.
1.2.2 Manguito partido
Consta de dos mitades entre las cuales se fijan los
extremos de los árboles a unir, apretándose las
mitades con un conjunto de bulones. El momento
torsional transmitido por rozamiento entre el
manguito y el árbol es posible por el efecto de la
fuerza de apriete de los bulones. La ventaja de
estos acoplamientos, consiste en la posibilidad de
instalarlos, desarmarlos y reemplazarlos sin
necesidad de correr los árboles a acoplar, los que
no deben ser realineados. No son aptos para
velocidades elevadas.
1.2.3 Acoplamiento de Tornillo Prisionero
Éstos utilizan un tornillo prisionero duro que se incrusta en el
eje para transmitir torque y cargas axiales. Éstos no son
recomendables salvo para aplicaciones con cargas ligeras y se
pueden aflojar con la vibración.
1.2.4 Acoplamientos de Bridas
FORJADAS: Se forjan y maquinan en los extremos de los árboles a acoplar. Se usan para
árboles de gran potencia y velocidades moderadas y altas. Se tornean de modo que una penetre
parcialmente en la otra, asegurando el mismo eje geométrico. Se deben tornear con precisión
para evitar vibraciones y efectos dinámicos. El número de tornillos es elevado para soportar en
forma repartida las cargas de torsión, flexión y axiales. No existe posibilidad de excentricidad
de las bridas respecto de los ejes, ya que han sido maquinadas en una sola operación de
torneado. El momento torsión se transmite por rozamiento entre los distintos elementos.
1.2.5 Acoplamiento de Sujeción
Se fabrican con varios diseños, de los cuales los más
comunes son los acoplamientos deslizantes de una o
dos piezas, que se abrazan alrededor de los dos ejes y
transmiten torque a través de la fricción.
1.2.6 Acoplamiento de engrane y ranura
Utilizan engranajes externos con dientes rectos o curvos, que
permiten movimientos axiales sustanciales entre los ejes y,
según la forma del diente y las holguras, también absorben
pequeñas desalineaciones angulares y paralelas.
1.2.7 Acoplamiento Helicoidal
Son diseños de una sola pieza que usan sus deflexiones
elásticas para permitir desalineaciones axiales,
angulares y paralelas, con un poco de juego o sin él.
1.3 Propiedades de los acoplamientos
Flexibilidad angular ante desplazamientos: representa la permisibilidad del
acoplamiento ante la inclinación relativa de los ejes mientras que la flexibilidad ante el
desplazamiento o paralela representa la permisibilidad del acoplamiento ante la
separación paralela de los ejes.
Flexibilidad a torsión: es la capacidad del acoplamiento para torsionarse. Permiten
cierta rotación de desfase entre los ejes que acoplan
.
La flexibilidad a torsión está íntimamente relacionada con la amortiguación de
vibraciones torsionales. Posibilidad de movimiento axial y flexibilidad axial: Cuando
existe juego entre la maza y el eje, existe posibilidad de movimiento axial relativo entre
ambos aunque el acoplamiento sea completamente rígido.
Limitación de par: cuando existe un par máximo que puedetransmitir, de forma que si
se intenta transmitir un par superior a éste, el acoplamiento se rompe quedando
desacopladas las partes que unían. El acoplamiento se comporta como un fusible
mecánico que protege otras partes.
Amortiguamiento de vibraciones: los acoplamientos flexibles son amortiguadores de
vibraciones.
Limitación de par: cuando existe un par máximo que puede transmitir, de forma que si
se intenta transmitir un par superior a éste, el acoplamiento se rompe quedando
desacopladas las partes que unían. El acoplamiento se comporta como un fusible
mecánico que protege otras partes.
Aislamiento térmico: en algunos casos especiales, se utilizan acoplamientos para aislar
térmicamente un par de la máquina frente a otra. Estos acoplamientos soportan
temperaturas elevadas, cuentan con un elemento térmico que posee un coeficiente de
conductividad muy bajo.
Ilustración 1 Defectos de desalineación
1.4 PROCESO DE SELECCIÓN
Datos de Entrada:
Potencia consumida por la máquina conducida.
Máxima Cupla a la que estará sometido el acoplamiento.
Velocidad de giro del árbol.
Valores tentativos de las desalineaciones angulares y de los corrimientos entre los
árboles a acoplar.
Momento de inercia del acoplamiento.
Dimensiones- Espacio ocupado.
Temperatura. Agentes externos.
Mediante gráficos o tablas, donde se interceptan Velocidad de Giro y Potencia de
Selección, se selecciona un ACOPLAMIENTO Debe tenerse en cuenta:
1. Que la velocidad no supere la velocidad máxima admitida por el acoplamiento seleccionado.
2. Que la cupla de sobrecarga, no supere el Momento torsional admitido por el acoplamiento.
3. Si las desviaciones o corrimientos superan los valores normales, debe efectuarse una corrección
adicional con el coeficiente de desviación, tratar de mejorar la alineación, etc.
4. Controlar si las dimensiones exteriores son adecuadas. Controlar la temperatura ambiental u otras
características que puedan hacer inapropiado el acoplamiento preseleccionado.
5. Analizar la disponibilidad en el medio de repuestos de las partes que sufren desgastes en el
acoplamiento.