0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas9 páginas

Silabu Geologia

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Geología de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. El curso dura 17 semanas y cubre temas como los procesos geológicos, clasificación de rocas, mineralogía, tiempo geológico y formación de los Andes. El curso busca que los estudiantes reconozcan la geología local e interpreten conceptos geológicos para aplicarlos en estudios de campo de manera ordenada y con base teórica.

Cargado por

beto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas9 páginas

Silabu Geologia

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Geología de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. El curso dura 17 semanas y cubre temas como los procesos geológicos, clasificación de rocas, mineralogía, tiempo geológico y formación de los Andes. El curso busca que los estudiantes reconozcan la geología local e interpreten conceptos geológicos para aplicarlos en estudios de campo de manera ordenada y con base teórica.

Cargado por

beto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

SÍLABO
GEOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

Carrera profesional Ingeniería Civil

Código 1020-SS-0405-20
4
Créditos

Requisitos Química general


Ciclo académico IV
Semestre acacémico 2020-2
Número de semanas 17
Fecha de inicio 28/09/2020
Fecha de termino 08/12/2020
Teoría (horas) 3
Práctica (horas) 2
Docente Mg. Ing. Christian Edinson Murga Tirado
Correo electrónico [email protected]
CTI VITAE / ORCID 177260

II. SUMILLA

Identifica los procesos geológicos y clasificación del ciclo de las rocas y propiedades
ingenieriles de las rocas. La tierra sólida y fluida, atmosfera, la tierra sólida, hidrosfera, el
clima mundial, los elementos del clima. Los minerales, elementos claves, cristalización,
enlaces, estructuras y aleaciones, propiedades físicas, formas y sistemas cristalinos,
mineralogía química, importancia de los minerales y geología económica. Tiempo geológico,
tiempo absoluto, tiempo relativo, columna geológica, formación del sector sur de los andes.
Sismos, teoría del rebote elástico, cinturón del pacífico, sismología, riesgo sísmico.
Reconoce la importancia de las formaciones geológicas del Perú.

III. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIAS GENERALES

• Reconoce la geología de la zona


• Interpreta conceptos y estudios previos de la geología
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

3.2. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

• Identifica métodos y técnicas para realizar los estudios geológicos in si tu


• Aplica teorías y conceptos para el reconocimiento geológico in situ

IV. CAPACIDADES

• Presenta orden, limpieza y puntualidad en sus trabajos


• Presenta una base teórica e investigación aceptable en los estudios realizados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS
ESTRATEGIA
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICA

Describe e interpreta la
1 La tierra estructura interna de la tierra y
su composición
Orden y
limpieza en ▪ Clase invertida.
UNIDAD DIDÁCTICA I PROCESOS GEOLÒGICOS

los trabajos ▪ Laminas


Minerales y rocas Describe e interpreta los semanales
2 Bases
diversos minerales y rocas ▪ Prácticas de
teóricas e
Rocas Ígneas, campo
Describe e interpreta los investigación
metamórficas y ▪ Participaciones en
3 conceptos de rocas ígneas, clase.
sedimentarias metamórficas y sedimentarias

Describe e interpreta la
Meteorización
4 meteorización

▪ EVALUACIÓN CONTINUA 1
FÓRMULA

𝑬𝑪𝟏 = 𝟎, 𝟓 𝑰𝑺 + 𝟎, 𝟓 𝑬𝑼

IS: Informe semanal.


EU: Evaluación de unidad.
EC1: Evaluación continua 1.

Indicador de evaluación Instrumentos

▪ Investigación permanente ▪ Rubrica para prácticas de campo.


▪ Comprensión del tema estudiado ▪ Rubrica para evaluación escrita.
▪ Rubrica para informes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

CONTENIDOS
ESTRATEGIA
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICA

Describe interpreta la acción


Acción geológica
5 de las aguas geológica de las aguas
subterráneas subterráneas
Orden y
limpieza en ▪ Clase invertida.
UNIDAD DIDÁCTICAI I ACCIONES GEOLÒGICAS

los trabajos ▪ Laminas


Acción geológica del Describe interpreta la acción
6 semanales
mar geológica del mar Bases
▪ Prácticas de
teóricas e
campo
Acción geológica de investigación
Describe interpreta la acción ▪ Participaciones en
7 los glaciares clase.
geológica de los glaciares

Acción geológica Describe interpreta la acción


8 de los vientos geológica de los vientos

▪ EVALUACIÓN PARCIAL
FÓRMULA

𝑬𝑷 = 𝟎, 𝟓 𝑰𝑺 + 𝟎, 𝟓 𝑬𝑼

IS: Informe semanal.


EU: Evaluación de unidad.
EP: Evaluación parcial.

Indicador de evaluación Instrumentos

▪ Investigación permanente ▪ Rubrica para prácticas de campo.


▪ Comprensión del tema estudiado ▪ Rubrica para evaluación escrita.
▪ Rubrica para informes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

CONTENIDOS
ESTRATEGIA
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICA

Remoción en Describe e interpreta la


9 remoción en masas
masas
Orden y
limpieza en ▪ Clase invertida.
los trabajos ▪ Laminas
UNIDAD DIDÁCTICAII I GEOLOGIA GENERAL

Geología estructural Describe e interpreta la semanales


10 Bases
geología estructural ▪ Prácticas de
teóricas e
campo
investigación
Volcanes Describe e interpreta los ▪ Participaciones en
11 clase.
volcanes

Describe e interpreta los


Terremotos
12 terremotos

▪ EVALUACIÓN CONTINUA 2
FÓRMULA

𝑬𝑪𝟐 = 𝟎, 𝟓 𝑰𝑺 + 𝟎, 𝟓 𝑬𝑼

IS: Informe semanal.


EU: Evaluación de unidad.
EC2: Evaluación continua 2.

Indicador de evaluación Instrumentos

▪ Investigación permanente ▪ Rubrica para prácticas de campo.


▪ Comprensión del tema estudiado ▪ Rubrica para evaluación escrita.
▪ Rubrica para informes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

CONTENIDOS
ESTRATEGIA
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICA

Describe interpreta los


Ingeniería conceptos fundamentales de la
13
geológica ingeniería geológica
Orden y
limpieza en ▪ Clase invertida.
los trabajos ▪ Laminas
Describe los principales
UNIDAD DIDÁCTICAII V GEOLOGIA LOCAL

14 Geología Histórica acontecimiento de la historia en semanales


Bases
la geología ▪ Prácticas de
teóricas e
campo
Recursos minerales investigación
Describe los diferentes recursos ▪ Participaciones en
15 en el Perú clase.
minerales en el Perú

EXAMEN FINAL Prueba escrita


16

▪ EVALUACIÓN FINAL
FÓRMULA

𝑬𝑭 = 𝟎, 𝟓 𝑰𝑺 + 𝟎, 𝟓 𝑬𝑼

IS: Informe semanal.


EU: Evaluación de unidad.
EF: Evaluación final.

Indicador de evaluación Instrumentos

▪ Investigación permanente ▪ Rubrica para prácticas de campo.


▪ Comprensión del tema estudiado ▪ Rubrica para evaluación escrita.
▪ Rubrica para informes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (DEJAR COMO ESTÁ, HA SIDO


EXTRAÍDO DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA)

El modelo pedagógico que asegura el proceso de enseñanza – aprendizaje de la


Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja es a través de un 1) docente inter-
estructurante que propone el objeto de aprendizaje, 2) un estudiante auto-estructurante
que construye su propio conocimiento y aprehende, 3) un docente y estudiante
problematizador donde identifica correctamente la situación problemática y formula la
estrategia adecuada para la resolución, 4) la interdisciplinaridad permite al estudiante
realizar actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias básicas,
transversales y específicas y 5) la generación de innovación que permite tener al
estudiante un actitud propositiva.

La metodología de la asignatura se centra en el Aprendizaje por Competencias en la


Educación Superior, cuya finalidad es el desarrollo integral del estudiante tanto en el:
▪ Saber conocer; el docente propicia el desarrollo de nuevos conocimientos, lo cual
debe tener relación con la formación permanente y a lo largo de toda su vida, y en
todos los ámbitos; académica, profesional y social.
▪ Saber hacer; el docente promueve el dominio de métodos, estrategias y técnicas
enfocadas al desarrollo de diversas tareas profesionales y personales.
▪ Saber ser; el docente genera ambientes de trabajo de manera permanente para que
el estudiante tenga un conjunto de actitudes y formas de actuar con las personas,
lo cual permitirá desarrollar competencias sociales y consecuentemente las
actitudes hacia la iniciativa, el liderazgo, el emprendimiento y la motivación frente a
las tareas de su vida diaria.

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (DEJAR COMO ESTÁ, HA SIDO


EXTRAÍDO DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA)

De acuerdo a la naturaleza de la asignatura, se hará uso de las siguientes estrategias de


enseñanza – aprendizaje:

A. Clase invertida.
B. Aprendizaje con estrategias de elaboración de esquemas en grupos.
C. Aprendizaje con estrategias complementarias

VIII. INSTRUMENTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (DEJAR COMO ESTÁ, HA SIDO


EXTRAÍDO DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA)

La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura con base en el


Aprendizaje por Competencias en la Educación Superior en la Universidad Nacional
Autónoma de Tayacaja son:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

A. Exámenes escritos.
B. Exámenes orales.
C. Prácticas calificadas.
D. Cuestionarios.
E. Portafolio de evidencias.
F. Rúbricas de evaluación.
IX. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (LA NOTA MÍNIMA APROBATORIA DE LOS CURSOS
EN LA UNAT ES DE 14, SE DEJA A CRITERIO LA FORMULA DE EVALUACIÓN DEL
DOCENTE)

Todos los instrumentos de evaluación previstos, son ponderados a la calificación vigesimal


de cero (0) a veinte (20), siendo la calificación mínima aprobatoria de 14.
La nota promocional se obtendrá de la siguiente forma (EJEMPLO DE FÓRMULA DE
EVALUACIÓN):

EVALUACIÓN PESOS SEMANA

EVALUACIÓN CONTINUA I 25% 4

EVALUACIÓN PARCIAL 25% 8

EVALUACIÓN CONTINUA II 25% 12

EVALUACIÓN FINAL 25% 16

X. ENTORNO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (DEJAR COMO ESTÁ, HA SIDO


EXTRAÍDO DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA)

El entorno del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura con base en el


Aprendizaje por Competencias en la Educación Superior en la Universidad Nacional
Autónoma de Tayacaja es todo aquello que propicia el desarrollo integral del estudiante y
comprende los recursos de aprendizaje aula de clase, laboratorios de enseñanza básica,
laboratorios de enseñanza especializada, pizarra, equipos multimedia, manual de la
asignatura, guía de prácticas de laboratorio, tecnologías de información y comunicación
(TIC´s), entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“Daniel Hernández Morillo”

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la universalización de la Salud”

XI. BIBLIOGRAFÍA

TARBUCK, LUTGENS. (1998) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física.


Ed. Pearson Prentice Hall.
DUQUE, G. (2003) Manual de geología para ingenieros. Universidad Nacional de Colombia,
Manizales.

Nota: bibliografía actualizada y disponible en la biblioteca de la UNAT

También podría gustarte