I Ciclo - Quechua
I Ciclo - Quechua
I - HUK T’AQA
Cusco – Perú
1
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
2
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
También se considera todas las palabras que tienen su origen en los ruidos de la
naturaleza, como los chillidos, gritos, golpes, etc., con mayor incidencia en los
vocablos formados por los consonantes espiradas y reforzadas, así como:
• Chhass: : Ruido al desinflar
• Chhasay : Desinflar
• Ch’aqla : Palmada
• Ch’aqlay : Propinar un palmazo
• T’aqllay : Palmear
• T’aqllakuy : Aplaudir
• Ch’isisisiy : Es el ruido de la carne al asarse
• Ch’allchay : Ruido de la lluvia fuerte y persistente
• Ch’aqlay : Ruido al dar lapo
• Khas : Es el ruido del eructo
• Khasay : Sonido del eructo
• K’iri : Ruido de muebles viejos y puertas
• P’un p’un : Ruido del puño al golpear en la espalda u otro objeto
• Phaq : Ruido que produce un chorro de agua
• Phaqcha : Chorro de agua
• Qhaqraqe : Sonido del estruendo, trueno
• Q’el q’el ……. : Ruido que produce la disentería
• T’er t’er …….. : Sonido de la ventosidad al soltar los gases
• Wach’i : Flecha (del sonido que hace al ser disparado la flecha)
• Wanwa : Wan…… (sonido producido por el zancudo)
• Phaf, phaf : Sonido que produce las aves al volar
3
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• Pharpha : Ala
• Phar : Inicio del vuelo de las aves
Es la ciencia que estudia los nombres de los lugares que aún no han sido
suficientemente estudiados entre nosotros, al no ser estudiadas es que se están
quedando en el anonimato el origen de los nombres de lugares (Topónimos),
personas (Homónimos), plantas (Fitónimos), animales (Zoónimos), están
relacionados a los fenómenos naturales o culturales, deriva como síntesis de las
características que posee el lugar o los mismos objetos.
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
4
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
j. Runturaqay: Recinto con huevos, uno de los aposentos antiguos del camino inka
hacia Machu Picchu.
k. Oqe chupa: Cola gris, nombre auténtico de un cerro que termina en cola.
l. Kunturkanki: Condorcanqui, kuntur=cóndor y kanki=eres, eres el cóndor,
segundo apellido de Túpac Amaru.
m. Pomaqhawa: Pumacahua, poma=león andino y qhawa=ver, el que ve al puma.
n. Qorisaywa: Hito de oro, Saywa también significa pirámide.
o. Urupanpa: Urubamba, lugar o planicie donde abundan las arañas.
p. Saqsaywaman: Sacsayhuamán, saqsa=moteado y moteado y waman=halcón.
5
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna-Ejemplos:
UYARI : ESCUCHA
• Uyari – y = Escuchar
• Uyari - y – way = Escúchame
• Uyari - y - kuy - raq = Escúchale todavía
• Uyari - y - ku – way = Escúchame por favor
• Uyari - y - ku - way – raq = Escúchame todavía
• Uyari - y - ku - way - raq - ya = Pues, escúchame todavía
• Uyari - y - ku - way – raq – puni = Siempre escúchame, aún todavía
• Uyari - y - ku - way – raq – puni – ya = Pues, siempre escúchame aún todavía
Es cuando de una palabra surgen muchas palabras con su respectivo significado, sin que
la palabra matriz haya cambiado.
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
6
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
7
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
8
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
VOCALES A–E–I–O–U 05
CONSONANTES L – LL – M – N – Ñ – R – S – W – Y 09
SUAVES
CONSONANTES SIMPLES CH K P Q T 05
VARIABLES ESPIRADAS CHH KH PH QH TH 05
REFORZADAS CH´ K´ P´ Q´ T´ 05
GLOTALIZADAS H 01
CONSONANTES
AUXILIAR SH 01
ESPIRADA
CONSONANTES INTERMEDIAS F-J 02
COMPLEMENTARIOS
TOTAL 33
A – CH – CHH – CH’ - E – H – I – K – KH – K’ - L – LL – M – N – Ñ -
O – P – PH – P’ - Q – QH – Q’ - R – S – SH – T – TH – T’ - U – W – Y
9
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
o Ama : No
o Qolqe : Plata
o Sipas : Joven mujer
o Mach’aqway : Culebra
o Kamachikoq : Autoridad o el que ordena
10
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna - Ejemplos:
o Payyá : Es el
o Pichá : Quién será
o Juanmá : Es juan
o Qanrí : Y tú
o Arí : Sí
o Alaláw : Que frío
o Manamá : No es, etc.
o Abelcho hina, payyá
Creo que es Abel, es él
o Mariachu hiná, manan, picha
Creo que es María, no, quién será
o Pin waqashan? Juanmá
¿Quién está llorando? Es Juan
o Qan imatan ruwashanki llank’awaqmá, qanrí
Tú que estás haciendo porque no trabajas, y tú
o Alaláw, nishuta chirimushan
Que frío, está helando mucho
11
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
12
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
A
Vocal baja, central, neutra, abierta, no
redondeada. Se pronuncia a. Ocurre en posición
inicial de la sílaba, entre consonantes y en
posición final de la palabra.
Qallariy
Añawi Fruta
E
Vocal media, fuerte, anterior, palatal, menos abierta
que la vocal A. Se pronuncia e. Ocurre en posición
inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición
final de la palabra.
Qallariy
13
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
I
Vocal antero superior, palatal, cerrada, débil, no
redondeada. Se pronuncia i. Ocurre en posición inicial de
la sílaba, entre consonantes y en posición final de la
palabra.
Qallariy
Inti Sol
O
Vocal fuerte media, posterior, redondeada. Se pronuncia
o, igual al del castellano. Ocurre en posición inicial, entre
consonantes y posición final de la palabra.
Qallariy
U
Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u,
como la castellana, con cierta diferencia en el tono y ritmo.
Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre
consonantes y final de la palabra.
14
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qallariy
Uma Cabeza
KUNKAWAKIKUNA – CONSONANTES
Qallariy
15
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qallariy
Chhulla Rocío
Qallariy
Ch’oqñi Lagaña
Qallariy
Hamuy Venir
16
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
K
sorda. En el runasimi o qheswa (quechua) se pronuncia ka.
Corresponde a la c castellana (como en la palabra casa).
Sólo se emplea con las vocales A-I-U, en toda posición.
Ocurre en posición inicial, entre vocales.
Qallariy
Kachi Sal
KH
Consonante oclusiva aspirada, velar, sorda. Ocurre en
posición inicial de la sílaba. Posición intermedia. Se
escribe con las vocales A-I-U, y se pronuncia kha.
Qallariy
Khallwa Golondrina
17
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
K’
con las vocales A-I-U. Ocurre en posición inicial de
la silaba, es grafia estallante o de sonido reforzado y
se pronuncia k’a, ocurre en posición inicial de la
sílaba.
Qallariy
K’anka Gallo
L
la, parecida a la castellana en la palabra lata. Ocurre
en todas las posiciones se escribe con las vocales A-
E-I-O-U, excepto al final de la palabra.
Qallariy
Lirpu Espejo
18
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
LL
Consonante oclusiva lateral, palatal, sonora. Se pronuncia
lla y se emplea con las vocales A-E-I-O-U. Ocurre en todas
las posiciones. En posición inicial, delante de vocal y al
final de palabra.
Qallariy
Llaki Pena
M
como en castellano, ocluyendo los labios en forma
completa, el paso del aire se realiza por las fosas
nasales como en el castellano. Se escribe con las
vocales A-E-I-O-U, excepto al final de la palabra.
Qallariy
Maki Mano
N
na, como en castellano en la palabra mano. Se
emplea con las vocales A-E-I-O-U. Ocurre en posición
inicial, entre vocales y al final de la palabra.
19
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qallariy
Ñ
Consonante oclusiva nasal, palatal y sonora. Se
pronuncia ña. Se emplea con las vocales A-E-I-
O-U. Ocurre en todas las posiciones, excepto al
final de la palabra.
Qallariy
Ñawinchay Leer
Qallariy
Paqariy Nacer
20
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
PH
qheswa (quechua). Ocurre en posición inicial y al final
de la primera silaba. Se pronuncia pha juntando los
labios y dejando salir el aire en forma aspirada, se
escribe con las vocales A-E-I-O-U.
Qallariy
P’
Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se
pronuncia p’a juntando los dos labios totalmente y soltando el
aire con violencia. Se emplea con las vocales A-E-I-O-U, y
ocurre al inicio de la sílaba.
Qallariy
21
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Q
sonora del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). Se
pronuncia qa con la boca completamente abierta, llevando el
post de la lengua en contacto con el velo del paladar o la
úvula. Ocurre en todas las posiciones. Se emplea con las
vocales A-E-O.
Qallariy
Qallu Lengua
Qallariy
Qhasqo Pecho
22
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Q’
Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se
pronuncia q’a, con mayor fuerza a la altura de la glotis. Se
emplea con las tres vocales A, E. O, y al principio de la sílaba.
Qallariy
Q’orota Testículo
Qallariy
Raymi Fiesta
S
pronuncia sa, como en la palabra castellana sabio.
Ocurre con las vocales A-E-I-O-U, en posición inicial
de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de la
palabra.
23
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qallariy
Suwa Ladrón
SH
pronuncia sha, con la parte anterior de la lengua,
colocada próxima, a la bóveda palatal. Ocurre en
todas las posiciones, excepto al final de la palabra.
Frecuentemente el sufijo sh se encuentra en el medio
de la palabra o consonante. Se escribe con las
vocales A-E-I-U.
Qallariy
T
Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta,
como en el castellano tapa. Ocurre en todas las posiciones,
excepto al final de la palabra. Sufijo que desempeña los papeles
de artículo y preposición. Se escribe con las vocales A-E-I-O-U.
Qallariy
Takiy Cantar
24
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
TH
Consonante oclusiva espirada, alveolar, sorda. Se
pronuncia tha, en forma suave. Ocurre en posición inicial
de la sílaba, y entre vocales; nunca al final de la palabra.
Se escribe con las vocales A-E-I-O-U.
Qallariy
T’
Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar,
sorda. Se pronuncia t'a, al nivel de la glotis o úvula. Se
escribe con las vocales A-E-I-O-U, en posición inicial de la
palabra.
Qallariy
T’ika Flor
25
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
W
larga. Ocurre en todas las posiciones se escribe con las vocales
A-E-I, al inicio de sílaba, como consonante corresponde a la vocal
u, se utiliza para reemplazar a las partículas hua, hue y hui, con
que algunas palabras quechuas están incorrectamente escritas.
Qallariy
Wasi Casa
Y
Semivocal palatal y sonora del alfabeto. Se pronuncia
ya, y corresponde a la vocal i latina. Ocurre en todas
las posiciones. Se escribe con las vocales A-O-U.
Qallariy
Yawar Sangre
26
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
NAPAYKUKUNA – SALUDOS
a. KACHARPARIYKUNA (DESPEDIDAS):
✓ PAQARINKAMA = …………………………………..
✓ MINCHHAKAMA = …………………………………..
✓ TUPANANCHISKAMA = …………………………………..
27
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
RIMANAKUY CONVERSACIÓN
• MAYMANTAN KANKI? : ……………………………………………………..
28
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
………………………………
Por favor – Te lo suplico.
………………………..
Disculpa – perdona.
………………………….
Permiso – con permiso.
………………….
Gracias.
29
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
30
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
…………………………….
Primavera
➢ Estación de floración.
…………………………….
Verano
➢ Periodo de gran maduración.
…………………………….
Otoño
➢ Estación donde las plantas
pierden follaje.
…………………………….
Invierno
➢ La naturaleza descansa,
recupera energía.
31
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
……………………………. …………………………….
Luna nueva Cuarto creciente
……………………………. …………………………….
Luna llena Cuarto menguante
32
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
33
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
34
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Para entender mejor su uso emplearemos las siguientes palabras: como recordarán, la
conjugación de los tres pronombres en singular es muy sencilla:
• Noqa rimani • Yo hablo
• Qan rimanki • Tú hablas
• Pay riman • Él/ella habla
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• ………………………….….. • ………………………….…..
• Allqo-y : Mi perro
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
35
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
b. SEQ’E: MANTA - (DE, DESDE): Este sufijo tiene varios usos, por ahora nos
interesa como ablativo que se expresa procedencia.
• Qosqo-manta : Desde Cusco, de Cusco
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
c. SEQ’E: TA, A - (HACIA): Se usa como partícula declinante del acusativo con los
sustantivos, con la función de artículos, el, la. También se agrega a los sustantivos
personales con el significado de “A”.
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
36
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
d. SEQ’E: KAMA - (HASTA): Partícula ablativo que se expresa límite de tiempo, de
lugar y de acrecentamiento. En esta unidad se refiere a tiempo o lugar.
• Hoq p’unchay-kama : Hasta otro día
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
e. SEQ’E: RI - (Y): Reañade al final de las palabras que toman la forma interrogativa.
Equivale a la conjugación copulativa “Y”.
• Qan-ri maymanta kanki? : ¿Y tú de dónde eres?
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
37
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
g. SEQ’E: Q - (DE, DEL): Equivale a la posesión ¨de¨ o contracción ¨del¨ que se añade
a los sustantivos comunes o personales terminados en vocal ¨q¨, mientras que si termina
en consonante se añade “pa”.
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
h. SEQ’E: MI - (ES, ESTA): Esta partícula se añade al final de las palabras que
terminan en consonantes.
38
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
i. SEQ’E: PI - (EN): Partícula del ablativo que indica lugar o localización temporal o
espacial. También añadida a los adjetivos demostrativos, forma adverbios de lugar en
sustantivos propios, comunes.
• Añawi-pi : En la fruta
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
39
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
j. SEQ’E: WAN - (CON, ME): Partícula del ablativo que equivale a la preposición ¨con¨
de compañía. De igual manera, si este sufijo se añade a la raíz de un verbo transitivo,
equivale al pronombre personal átomo.
• Noqa wayqey-wan (varón) maqanakuni : Yo con mi hermano he peleado
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• Wasi-kuna : Casas
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
l. SEQ’E: YOQ - (TENER, TIENE): Sufijo que indica posesión tendencia de algo
(objeto, cualidad, profesión), unidos o más palabras del mismo nivel también se utiliza en
los números como en el verbo tener
40
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
m. SEQ’E: QA - (EL QUE, LO QUE ES): Sin que le anteceda otros sufijos, significa ¨lo
que¨ o ¨el que es”.
• Warmiy-qa sumaq : Mi mujer es buena
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
41
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
p. SEQ’E: RAQ – (TODAVÍA, AÚN, AÚN MÁS): Este sufijo se añade a las diferentes
partes de la oración con el significado mencionado.
• Mana-raq taytay chayamuncho : Todavía no ha llegado mi padre
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
42
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
r. SEQ’E: KU: Morfema “ku” siendo sufijo reflexivo expresa cortesía o interés y la
acción recae en la misma persona. Ku es morfema del verbo cuasi reflejo que se forma
posponiendo y queda en la persona en enunciada.
• Ñañay (mujer), phalikaykiwan senqaykita pichakuy : Hermana límpiate tu nariz con tu falda
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
43
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
s. SEQ’E: PA – (DE, DEL, DE LA): Es un sufijo genitivo, e traduce como “de, del, de la”.
• Inti-pa : Del sol
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
t. SEQ’E: CHA – (CITA, CITO, ITA, ITO): Es un sufijo afectivo (diminutivo), se traduce
como “cita, cito, ita, ito”.
• Michi-cha : Gatito
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
44
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
u. SEQ’E: CHI - (HACER): Morfema auxiliar causativo, indica que el sujeto motiva a
hacer lo que el verbo principal indica.
• Turay (mujer), wawaykita hanpichishankichu? : ¿Hermano, estás haciendo curar a tu hijo?
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
v. SEQ’E: CHU - (ES O NO ES) - (¿?): Es un sufijo interrogativo, se traduce como “es
o no es”.
• Wasi-chu? : ¿Es o no es la casa?
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
45
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
w. SEQ’E: MAN – (HACIA LA): Es un sufijo ilativo, se traduce como “hacia la”.
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
• ………………..…………...… : …………………..……………..
46
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ………………..…………...… : …………………..……………..
SUTIKUNA - SUSTANTIVOS
Es aquella palabra que tiene como base una raíz nombre o una
raíz que no es nombre nominalizada, a la que se puede añadir
opcionalmente sufijos nominales derivativos, flexivos o
discursivos.
Palabras que designan personas, objetos, animales, etc.:
47
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
48
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
49
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
50
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
La forma de número, existe una sola marca para expresar la flexión de número en los
nombres quechuas. Dicha marca es – kuna y significa “plural”; ello implica, entonces, que
hay ausencia de marca para señalar singular.
51
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
52
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• …………………………………… : Espalda
• …………………………………… : Hombro
• …………………………………… : Clavícula
• …………………………………… : Costilla
• …………………………………… : Esternón
• …………………………………… : Coxis
• …………………………………… : Cadera
• …………………………………… : Pulmón
• …………………………………… : Bilis
• …………………………………… : Corazón
• …………………………………… : Estómago o barriga
• …………………………………… : Intestino delgado
• …………………………………… : Intestino grueso
• …………………………………… : Recto, ano
• …………………………………… : Riñón
• …………………………………… : Vejiga
• …………………………………… : Pene
• …………………………………… : Testículo
• …………………………………… : Escroto
• …………………………………… : Vagina
• …………………………………… : Clítoris
• …………………………………… : Placenta
• …………………………………… : Ombligo
• …………………………………… : Cintura
• …………………………………… : Cadera
• …………………………………… : Nalgas o posadera
• …………………………………… : Entrepiernas
• …………………………………… : Bello púbico
53
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• …………………………………… : Moco
• …………………………………… : Pedo
• …………………………………… : Menstruar
• …………………………………… : Eructar
54
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• …………………………………… : Piel
• …………………………………… : Lunar
• …………………………………… : Legaña
• …………………………………… : Tendón
• …………………………………… : Sudor
• …………………………………… : Vena
• …………………………………… : Cana
• …………………………………… : Verruga
• …………………………………… : Lágrima
• …………………………………… : Tos
• …………………………………… : Herida
• …………………………………… : Moretón
• …………………………………… : Sangre
• …………………………………… : Paladar
• …………………………………… : Calvo (a)
55
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
56
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
57
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
58
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
59
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
………………. ……………….
Blanco Negro
………………. Q’omer
Rojo Verde
……….……
……………….
Amarillo Azul
………………. ……………….
Marrón Anaranjado
60
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
………………. ……………….
Morado Rubio
………………. ……………….
Celeste Gris
……………….
……………….
Violeta
Rosado
………………. ……………….
Dorado Crema
………………. ……………….
Turquesa Lila
• ……………….………………. : Ocre
• ……………….………………. : Plomo
• ……………….………………. : Color humo
• ……………….………………. : Negro retinto
• ……………….………………. : Rojo encendido, rojo vivo
• ……………….………………. : Verde celeste
• ……………….………………. : Verde vivo
• ……………….………………. : Verde oscuro
• ……………….………………. : Amarillo pálido
• ……………….………………. : Amarillo oro
• ……………….………………. : Moteado
61
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ……………….………………. : Carmesí
• ……………….………………. : Jaspeado
• ……………….………………. : Multicolor
• ……………….………………. : Matizado
• ……………….………………. : Esmeralda
• ……………….………………. : Negro matizado
• ……………….………………. : Negro tinto
• ……………….………………. : Negro rojizo
• ……………….………………. : Castaño
• ……………….………………. : Blanco opaco
• ……………….………………. : Blanco nieve
• ……………….………………. : Blanco plomizo
• ……………….………………. : Granate encendido
• ……………….………………. : Azul marino
• ……………….………………. : Cielo azul
62
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
63
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
64
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• ……………….………………. : Hijastra
• ……………….………………. : Amante de la mujer
• ……………….………………. : Amante del varón
• ……………….………………. : Suegro
• ……………….………………. : Consuegro
• ……………….………………. : Suegra
• ……………….………………. : Consuegra
• ……………….………………. : Nieto
• ……………….………………. : Huérfano
• ……………….………………. : Matrimonio
• ……………….………………. : Madrina de matrimonio
• ……………….………………. : Padrino de matrimonio
• ……………….………………. : Ahijado (a) de matrimonio
• ……………….………………. : Divorcio
• ……………….………………. : Viuda
• ……………….………………. : Viudo
• ……………….………………. : Tutor (a)
• ……………….………………. : Padrino, madrina de bautizo
• ……………….………………. : Padrino, madrina de corte de pelo
• ……………….………………. : Biznieto (a)
• ……………….………………. : Muerte
• ……………….………………. : Rico
• ……………….………………. : Para siempre
65
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Perro Alpaca
Águila Gorrión
Zorrino Vicuña
Zorro Mariposa
Caballo Luciérnaga
Pez Lagartija
Jilguero Tarántula
Ruiseñor Picaflor
Saltamonte Golondrina
Pollo Ardilla
Liendre Gorrión
Vizcacha Pulga
Sapo Cuy
Renacuajo Gorgojo
Ratón Hormiga
Gallo Boa
Rana Polilla
Cernícalo Búho
Paloma Oso
Tórtola Araña
Cóndor Zancudo
66
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Lombriz Mosca
Llama Piojo
Perdiz Vaca
Culebra Gallina
Murciélago Alcón
Gato Conejo
Burro Mono
Puma Raposa
Venado Armadillo
67
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
68
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
• Policía : ……………….…………………...
• Presidente : ……………….…………………...
• Profesor : ……………….…………………...
• Sacerdote - cura : ……………….…………………...
• Secretaria : ……………….…………………...
• Vicepresidente : ……………….…………………...
69
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
70
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Las pautas ortográficas para la escritura quechua, son algunas reglas que tenemos
que seguir, como pueden ser:
Qhawarichiykuna:
IA
Incorrecto Correcto Traducción
Ch’i-ia Ch’iya Liendre
UA
Incorrecto Correcto Traducción
Ta-ua Tawa Cuatro
71
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
AI
Incorrecto Correcto Traducción
Taita Tayta Padre
AU
Incorrecto Correcto Traducción
Chaupi Chawpi Medio
Qhawarichiykuna:
IU
Incorrecto Correcto Traducción
Chiuchi Chiwchi Pollo
UI
Incorrecto Correcto Traducción
K’uichi K’uychi Arco iris
72
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna:
IAI
Incorrecto Correcto Traducción
IUA
Incorrecto Correcto Traducción
UAI
Incorrecto Correcto Traducción
Qhawarichiykuna:
HA
Quechua Castellano
Hamuy Ven
73
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
HU
Quechua Castellano
Hunp´i Sudor
Qhawarichiykuna:
Qhawarichiykuna:
QA
74
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
QO
Incorrecto Correcto Traducción
Ccocha Qocha Laguna, lago
Qhawarichiykuna:
PHA FA TRADUCCIÓN
Phaway Faway Volar
PHI FI TRADUCCIÓN
Phiña Fiña Renegado
Phillullu Fillullu Rótula
Phiru Firu Maligno, dañoso, peligroso
PHU FU TRADUCCIÓN
Phuyu Fuyu Nuve
75
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Singular Plural
WASI
Wasi-y Wasi-nchis
Wasi-yku
Wasi-yki Wasi-ykichis
Wasi-n Wasi-nku
76
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna:
77
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
T’IKA
SARA
78
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
SIMICHAQ - VERBO
Son todas las palabras que denotan la acción de las cosas, animales y personas,
que no se pueden personalizar o conjugar.
El verbo: Como su nombre indica, expresa casi todo el sentido de una oración, los
verbos son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos en la
realidad. De acuerdo a la concepción de la gramática clásica, al verbo se le
consideraba como el rey de la oración y la gramática contemporánea como núcleo
del predicado, a él se refiere directa o indirectamente todos los complementos del
sintagma.
Qhawarichiykuna:
Puklla-y Jugar
79
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
80
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
PUKLLAY
Puklla-ra-ni (NOQA-YO) Puklla-ra-nchis (NOQANCHIS-NOST. EXCL.)
RANTIY
PUÑUY
81
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qhawarichiykuna:
ÑAWPAQ PACHA
KUNAN PACHA
HAMUQ PACHA
82
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
ÑAWPAQ PACHA
KUNAN PACHA
HAMUQ PACHA
83
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
S O V
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN CASTELLANA
S V O
Qhawarichiykuna:
S O V
84
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
08
-
09
-
10
-
11
-
12
-
13
-
14
-
15
-
16
-
17
-
18
-
19
-
20
-
21
-
22
-
85
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
86
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
87
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
88
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Piwan?
¿Con quién?
Pikunawan?
¿Con quienes?
Pin?
¿Quién?
Pikunata?
¿Quiénes están?
Pipin?
¿Dónde quién?
Pipaq?
¿Para quién?
Pirayku?
¿Por quién?
Pimanta?
¿De quién?
¿Imawan?
¿Con qué?
89
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
¿Imakunawan?
¿Imata?
¿Qué?
¿Imakunata?
¿Qué cosas?
¿Imapin?
¿En qué?
¿Imapaq?
¿Para qué?
¿Imarayku?
¿Por qué?
¿Imamanta?
¿De qué?
¿Imaman?
¿A qué?
¿Maykunapi?
¿En dónde?
¿Maykunata?
¿Por dónde?
90
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
¿Maymanta?
¿De dónde?
¿Hayk’awan?
¿Con cuánto?
¿Hayk’ata?
¿Cuánto?
¿Hayk’akunata?
¿Cuántas?
¿Hayk’apin?
¿Con cuántos?
¿Hayk’apaq?
¿Para cuántos?
¿Hayk’amanta?
¿De cuánto?
91
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Cuadrado
Redondo, círculo
……………………
……………………
Triángulo Rectángulo
…………………… ……………………
Pentágono Cilindro
…………………… ……………………
92
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
93
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
YUPAYKUNA – NUMERACIÓN
.
nombre del número termina en vocal.
………………….. ……………………….
………………….. ……………………….
………………….. ……………………….
………………….. ……………………….
………………….. ……………………….
94
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
10 …………………………………………. : Diez
11 …………………………………………. : Once
12 …………………………………………. : Doce
13 …………………………………………. : Trece
14 …………………………………………. : Catorce
15 …………………………………………. : Quince
16 …………………………………………. : Dieciséis
17 …………………………………………. : Diecisiete
18 …………………………………………. : Dieciocho
19 …………………………………………. : Diecinueve
20 …………………………………………. : Veinte
25 …………………………………………. : Veinte cinco
30 …………………………………………. : Treinta
34 …………………………………………. : Treinta y cuatro
40 …………………………………………. : Cuarenta
50 …………………………………………. : Cincuenta
60 …………………………………………. : Sesenta
70 …………………………………………. : Setenta
80 …………………………………………. : Ochenta
90 …………………………………………. : Noventa
100 …………………………………………. : Cien
200 …………………………………………. : Doscientos
300 …………………………………………. : Trescientos
400 …………………………………………. : Cuatrocientos
500 …………………………………………. : Quinientos
600 …………………………………………. : Seiscientos
700 …………………………………………. : Setecientos
800 …………………………………………. : Ochocientos
900 …………………………………………. : Novecientos
1 000 …………………………………………. : Mil
2 000 …………………………………………. : Dos mil
3 000 …………………………………………. : Tres mil
10 000 …………………………………………. : Diez mil
95
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
3 5 4 1
7 9 3 6
1 5 8 3
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
96
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
97
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
- …………………………………………………………………………………..
98
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
WATUCHIKUNA – ADIVINANZAS
¿Imallanpas haykallanpas?
Rimaysapacha chilaq
Chilaq nishkan CHIWCHI
¿Imataq?
¿Imallanpas haykallanpas?
99
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
¿Imallanpas haykallanpas?
Hawan añañaw
Ukun achakaw UCHU
¿Imataq?
¿Imallanpas haykallanpas?
100
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Cuando fui a recoger flores a la loma T’ika pallaqmi t’ika pallana patata
thantarpakun.
101
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
U M A SH P Q T A K I
S M Y E U O A CH Y A
S I Y O K T J H O O
I CH H F A A S CHH R E
S I CH Q O S Q O Q S
I M A LL K I Q E O A
W A Y R A I P R K K
A Ñ A Y Q P P F PH N
TH A F M R A A M N U
R U N A Q´ A K N A CH
G O K L CH S I W I P
G I W A Ñ A Q E P U
I S M A LL K W D L Ñ
D N S F A G H P I U
G I T E Z R X V I Y
I S I I A E A G E H
S I M I CH E F W R M
A F T U Y A I O F U
Q O R I Y T Y F M Y
B J K I LL A R W N U
X H L K L Ñ I O W Ñ
A N T I S U Y U E B
X M O S O Q K I LL A
102
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
WILLAKUY - CUENTO
PUNA ATOQCHAMANTA
103
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
HARAWI - POESÍA
SUMAQ LLAQTA
Ankallay, anka
Suwa apu anka
Qanmi kanki wallpa suwa
Chiwchi mikuy, runakuna waqachiq
104
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
TAKIKUNA - CANCIONES
PERÚ SUYU
Qispichisqam kanchis
Ñawpaqtaqa kanchanta,
wiñaypaqñan, wiñaypaqñan
105
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
Qispichisqam kanchis
Ñawpaqtaqa kanchanta,
106
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
llaqtakunan much’aykusunki;
illaykikunata llanq’arqan.
unanchanta k’umuykachispa.
107
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
CHINKA CHINKA
Chinkasunmi niwaqtiki
chinka, chinka
punchuchayta qukurayki
chinka, chinka.
Chinkaspaqa chinkasunsi
chinka, chinka
mana maypi tarinata
chinka, chinka
Chinkakuy, chinkakuy
allin qariwan chinkakuy
noqa hinawan chinkakuy.
108
RONIA GAHUANA ORIHUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
109
RONIA GAHUANA ORIHUELA