Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Física
Laboratorio de Física Básica III
Guía/cartilla de laboratorio
Gestión II/2021
Docente: VICTOR GUTIERREZ MARTINEZ
Horario: MARTES 6:45 - 8:15
Grupo: C2
Integrante(s DAVID CALLE MARIACA
):
Cochabamba - Bolivia
FCyT – UMSS II/2021
Práctica 6.
Circuitos eléctricos en D.C. y leyes de Kirchhoff
6.1 Preguntas previas
1. ¿Cuáles son las leyes de Kirchhoff?
- La ley de corriente de Kirchhoff o primera ley está basada en la ley de la conservación de la carga, lo
cual implica que la suma algebraica de las cargas dentro de un sistema no puede cambiar.
N
∑ In = 0
n=1
- La ley de voltaje de Kirchhoff o segunda ley está basada en el principio de conservación de la
energía, lo cual implica que la suma algebraica de la energía producida dentro de un sistema siempre
permanece constante.
“Estableciendo en la ley de voltaje de Kirchhoff (o LTK por sus siglas) que, la suma algebraica de las
tensiones en una trayectoria cerrada (o malla) es cero.”
Esto se puede expresar matemáticamente como,
N
∑ Vn=0
n=1
La polaridad de la tensión se asigna de acuerdo a la primera terminal encontrada al recorrer la malla
en el sentido en que fluye la corriente, se comienza con cualquier elemento hasta recorrer todos los
elementos de la malla o lazo. En este caso, para el primer elemento V1 la corriente fluye de la
terminal negativa a la positiva, por ello a V1 le corresponde un signo negativo. Para el elemento con
V2 la corriente fluye de la terminal positiva a la negativa, por ello a V2 le corresponde un signo
positivo, sucede lo mismo con V3. Para el cuarto elemento V4 la corriente fluye de negativo a
positivo, por ello le corresponde un signo negativo y finalmente V5 tendría un signo positivo ya que
la corriente fluye de positivo a negativo.
2. ¿Cómo se puede calcular la potencia disipada en un resistor?
Una resistencia, cuando se utiliza en un circuito, crea una caída de voltaje limitando la cantidad
de potencia que pasa a través de él. La potencia extra se disipa en forma de energía calórica. La
cantidad de potencia disipada puede ser calculada utilizando una fórmula derivada de la ley de
Ohm, una vez que el voltaje en el circuito y la resistencia se conocen.
3. ¿Qué cuidados se deben tener con el voltímetro y amperímetro al medir el voltaje
y la corriente eléctrica en un circuito DC?
Departamento de Física 2
FCyT – UMSS II/2021
Precauciones al conectar un voltímetro un voltímetro en un circuito eléctrico
Al medir el voltaje desconocido se debe empezar con instrumentos de mayor gama o capacidad.
Que los terminales estén bien conectados, con la polaridad correcta el negro es negativo y el rojo
es positivo. Circuito a medir debe estar encendido o energizado. Se debe conectar en paralelo,
directamente sobre los extremos del equipo elemento del circuito que se desee medir. Nunca se
debe intentar medir alta tension con un voltimetro se corre el riesgo de recibir una descarga
eléctrica.
Precauciones antes de usar el amperímetro en un circuito eléctrico
La corriente eléctrica tiene que fluir por el medidor para poder completar el circuito. Asegúrate
de que todos los componentes estén conectados de forma segura para obtener una buena lectura.
Usa herramientas con mangos de caucho para evitar choques eléctricos. Nunca conectes el
amperímetro a la fuente de alimentación principal de tu casa. Asegúrate de saber qué tipo de
circuito tiene tu electrodoméstico o la fuente
6.2 Objetivos
Resolver el circuito de la figura 6.1 a través de mediciones de voltaje y corriente eléctrica
Aplicar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff para resolver el circuito de la figura 6.1
6.3 Fundamento teórico
Para resolver circuitos donde existan varios nodos o más de una malla, es necesario aplicar las
leyes de Kirchhoff:
Primera ley de Kirchhoff, ley de corrientes
La primera ley de Kirchhoff está fundamentada con la conservación de la carga eléctrica, y
establece: Para todo nodo, la suma de las corrientes que entran, es igual a la suma de las
corrientes que salen, es decir, la suma algebraica de las corrientes que pasa por un nodo es
igual a cero.
𝑛
∑ 𝐼𝑘 = 0 6.1
𝑘=1
Departamento de Física 3
FCyT – UMSS II/2021
Segunda ley de Kirchhoff, ley de mallas
La segunda ley de Kirchhoff está fundamentada con la conservación de la energía, y
establece: “Para una malla, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico es
igual a cero”
�
�
∑ 𝑉𝑘 = 0 6.2
K=1
Potencia
eléctrica
La potencia eléctrica generada por un dispositivo de dos terminales es:
𝑃 =𝑉∙𝐼 6.3
con la ley de Ohm, se
tiene:
𝑉2
𝑃 = 𝑅 ∙ 𝐼2
=
𝑅
Departamento de Física 4
Sugerencia: Se recomienda ver el Anexo G, donde se presenta un simulador de circuitos eléctricos.
6.4 Materiales
- 4 Resistencias
- Ohmímetro (multímetro)
- Voltímetro
- Amperímetro
- Cables de conexión
- Fuente de alimentación DC
6.5 Procedimiento experimental
1. Con el ohmímetro medir el valor de las cuatro resistencias, seguidamente armar el
circuito de la figura 6.1.
2. Establecer un valor adecuado de la fuente de alimentación DC para el circuito de la figura 6.1.
3. Con el voltímetro, medir el voltaje en cada resistencia.
4. Con el amperímetro medir las corrientes que circulan por cada resistencia.
5. Calcular las potencias disipadas en cada resistencia.
6.6 Resultados
En la tabla 6.1 escribir los valores de las resistencias medidas, asimismo las mediciones de
corrientes y voltajes, y con esos valores calcular las potencias eléctricas para cada resistencia.
Por otro lado, aplicando las leyes de Kirchhoff y conocidos los valores de las resistencias y el
voltaje de la fuente de tensión, completar la tabla 6.2.
R
2
R1
R3
V
R
4
Figura 6.1 Circuito eléctrico en DC
Resistencia [𝛀] Corriente [A] Voltaje [V] Potencia [W]
𝑅1 =50 𝐼𝑅1 =0.46 𝑉𝑅1 =27.8 𝑃𝑅1 =12.78
𝑅2 =60 𝐼𝑅2 =0.25 𝑉𝑅2 =15 𝑃𝑅2 =3.75
𝑅3 =70 𝐼𝑅3 =0.21 𝑉𝑅3 =15 𝑃𝑅3 =3.15
𝑅4 =80 𝐼𝑅4 =0.46 𝑉𝑅4 =37.1 𝑃𝑅4 =17.06
Tabla 6.1 Mediciones de las corrientes, voltajes y cálculo de las potencias
Resistencia [𝛀] Corriente [A] Voltaje [V] Potencia [W]
𝑅1 =50 𝐼𝑅1 =0.49 𝑉𝑅1 =24.5 𝑃 𝑅1 =
𝑅2 =60 𝐼𝑅2 =0.26 𝑉𝑅2 =15.83 𝑃 𝑅2 =
𝑅3 =70 𝐼𝑅3 = 0.23 𝑉𝑅3 =15.83 𝑃 𝑅3 =
𝑅4 =80 𝐼𝑅4 =0.49 𝑉𝑅4 = 39.2 𝑃 𝑅4 =
Tabla 6.2 Cálculos de las corrientes, voltajes y potencias
FEM=80v
60∗70
R2y3 = =32.31 Ω R1=50 R4=80
60+70
80 15.83
It= =0.49 = I1 e I4 I2=V2/R = =0.26 A I3=It - I2 = 0.23
32.31+50+ 80 60
V1 = 50*0.49 = 24.5v V23= 32.31*0.49 = 15.83 = V1 y V2 V4= 80 * 0.49 = 39.2
P1 = 24.5 * 0.49 = 12 W P2 = 15.83*0.26= 4.12 W P3 = 15.83*0.23= 3.64 W P4=39.2*0.46= 19.2 W
6.7 Cuestionario
1. Demostrar que la corriente 𝐼𝑅1 = 𝐼𝑅4
0.49 =0.49 tabla 6.2
2. Demostrar que 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑅3
15.83=15.83 tabla 6.2
3. Demostrar que 𝑃𝑇 = 𝑃𝑅1 + 𝑃𝑅2 + 𝑃𝑅3 + 𝑃𝑅4 .
Pt = 12 + 4.12 + 3.64 +19.2
Pt = 38.96