0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas31 páginas

Planificación Urbana en Bolivia

Este documento trata sobre la planificación y configuración urbana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Aborda los antecedentes de la planificación urbana en Bolivia y Santa Cruz, la problemática actual como la densidad poblacional, transporte público y áreas públicas. También analiza metodológicamente el ciclo de vida de Santa Cruz y propone lineamientos estratégicos de solución para las problemáticas identificadas como densidad urbana, movilidad, espacio público, desarrollo económico y cultura ciudadana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas31 páginas

Planificación Urbana en Bolivia

Este documento trata sobre la planificación y configuración urbana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Aborda los antecedentes de la planificación urbana en Bolivia y Santa Cruz, la problemática actual como la densidad poblacional, transporte público y áreas públicas. También analiza metodológicamente el ciclo de vida de Santa Cruz y propone lineamientos estratégicos de solución para las problemáticas identificadas como densidad urbana, movilidad, espacio público, desarrollo económico y cultura ciudadana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Planificación y

configuración urbana
INTEGRANTES:
Bejarano Quisbert Mayra Belén
220031452
Caero Robles Daniel
220003785
Loayza Yepez Krisdaniel Hoguer
220006865
Mercado Hurtado Edgar Leonardo
220034389
Sandobal Urrelo Sebastiá n Cirilo
220036284
Uria Pinto Mildred Nayely
220036810

DOCENTE: Ing. Á ngel Velasco G.


MATERIA: Arquitectura y Planificació n Urbano
Regional
SIGLA: CIV329 - A
Índice

1. Antecedentes ………………………………………………………………………………………2
2. Marco Conceptual …………………………………………………………………………………5
2.1. Fundamentos de la planificación urbano-regional ………………………………………..5
2.2. Diagnóstico institucional y de gestión del desarrollo urbano ……………………………6
2.3. Debilidad en la planificación ………………………………………………………………...7
2.4. Escasa vocación para la investigación …………………………………………………….7

3. Problemática ………………………………………………………………………………………9
3.1. Densidad poblacional/mancha urbana …………………………………………………….9
3.2. Transporte público …………………………………………………………………………10
3.3. Áreas públicas ………………………………………………………………………………11
3.4. El desarrollo de los distritos cruceños ……………………………………………………11
3.5. El desarrollo de la calidad de vida en los planes cruceños ……………………………12

4. Análisis Metodológico …………………………………………………………………………..13


4.1. Ciclo de vida de santa cruz de la sierra: nació, creció, planificó y explotó……………13
4.2. Ciclo de vida de santa cruz de la sierra ………………………………………………….14
4.3. El papel del municipio ………………………………………………………………………16
4.4. El papel del ciudadano ……………………………………………………………………..16
4.5. El papel de los técnicos en urbanismo ……………………………………………………17
4.6. El problema del crecimiento demográfico urbano y la evolución de la urbanización...17
4.7. Ciudad orientada correctamente y su uso del suelo …………………………………….17
4.8. Puntos mínimos a considerar en una planificación urbana …………………………….19

5. Lineamientos Estratégicos de Solución ……………………………………………………….20


5.1. Lineamiento estratégico de solución para la problemática de densidad urbana en
santa cruz ……………………………………………………………………………………20
5.2. Lineamiento estratégico de solución para la problemática de movilidad urbana en
santa cruz ……………………………………………………………………………………22
5.2.1. Infraestructura ………………………………………………………………………..22
5.2.2. Planificación urbana territorial ………………………………………………………23
5.2.3. Transporte …………………………………………………………………………….23
5.3. Lineamiento estratégico de solución para la problemática espacio público en santa
cruz …………………………………………………………………………………………...24
5.4. Lineamiento estratégico de solución para la problemática económica en santa cruz.25
5.5. Lineamiento estratégico de solución para la problemática de cultura ciudadana en
santa cruz ……………………………………………………………………………………26
5.6. Objetivo ………………………………………………………………………………………26

6. Conclusión ………………………………………………………………………………………..27
7. Bibliografía ………………………………………………………………………………………..29

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 1
1 ANTECEDENTES

CONFIGURACIÓN URBANA
La configuración Urbana consiste en las partes móviles y elementos fijos de una ciudad en la
que no somos observadores, sino que formamos parte de ella. “La percepción no es
continua, es parcial y fragmentada”.
PLANIFICACIÓN URBANA
La planificación urbana se ocupa de la
historia urbana, la formación y
transformación del espacio urbano, las
dimensiones geográficas, demográficas,
sociológicas, culturales, económicas y
legales de la organización y evolución de
las ciudades. y cómo guiar esta
transformación para fomentar un
desarrollo socialmente equitativo,
económicamente viable y ambientalmente
sostenible.
La disciplina se fundó a mediados del siglo
XIX, mientras las revoluciones industriales
y urbanas cambiaron radicalmente los asentamientos humanos de las sociedades
occidentales, la planificación urbana se enfrenta hoy a los desafíos de una urbanización
global, más de la mitad de los habitantes de Terrenos que ahora residen en aglomeraciones
urbanas, ciudades de varios tamaños y sus múltiples extensiones.
Para evitar que las ciudades crecieran de forma espontánea, con divisiones de calles y
barrios confusos y sin estandarización, se buscó cada vez más el planeamiento.
Este es un proceso urbano que, de hecho, mejora varios aspectos de las ciudades, como la
calidad de vida de las personas. Y eso queda aún mejor asegurado por la existencia del
llamado Plan Director.
El Plan Director es creado por planificadores, autorizado por el Estado, y guarda reglas
orientadoras para la acción de aquellos que construyen y utilizan los espacios urbanos.
EL URBANISMO Y LA PLANIFICACIÓN EN BOLIVIA
El tema del urbanismo y el desarrollo urbano nunca fue parte de las políticas y las prioridades
en Bolivia. La única política urbanística, muy progresista para su época, fue la llamada “Ley
de reforma urbana” dictada en 1956 y que eleva a rango de ley un decreto de 1955, que
permite la expropiación de predios mayores a una hectárea para fines de dotación de lotes a
personas de escasos recursos, encargando a las alcaldías su cumplimiento.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 2
En los breves gobiernos que se suceden entre 1969 y 1971, se crea por primera vez el
Ministerio de Urbanismo, el mismo que duró pocos años y fue encomendado en los
sucesivos gobiernos militares siempre a la Fuerza Naval. Ignoro las afinidades que pueden
haber existido entre ambos temas.
A partir de ahí empieza el peregrinar, pues en general los gobiernos, entre 1985 hasta 2005,
no dan importancia a la planificación, y menos a la planificación urbana.
La Ley 1551, gran avance para el país en tantos campos, terminó de enterrar el concepto de
desarrollo urbano, pues su enfoque territorial y para municipios rurales, dio prioridad a los
temas rurales (en sus guías, en sus normas, etc.) eliminando el término “desarrollo urbano” y
creando términos más genéricos como “desarrollo municipal” y “ordenamiento territorial”, que
en los hechos han priorizado la visión productiva y ambiental rural.
El descuido del tema urbano por parte del Estado ha hecho que el país no cuente con un
Plan Nacional de Desarrollo Urbano que defina las estrategias para el crecimiento y la
conformación de la red de centros urbanos, la especialización de los mismos y oriente las
políticas de asentamientos humanos. Tampoco existen estos planes o estrategias de
desarrollo urbano a nivel departamental.
Por último, el surgimiento de tres áreas metropolitanas en el país, tampoco ha recibido la
atención estatal y prefectura que correspondería, a la luz de la fuerza con la cual está
impactando en América Latina el proceso de globalización. Ya no es posible entender lo que
sucede en un territorio al margen de las grandes tensiones entre lo local y lo global.
Lamentablemente el desarrollo urbano tampoco existe para la Nueva Constitución Política
del Estado o el Estatuto Autonómico de Santa Cruz.
El atraso nacional en el tema de la gestión del desarrollo urbano ha impactado de diversa
manera en las ciudades del país, y lo poco que se podía hacer eran casi exclusivamente
esfuerzos municipales, con algo de apoyo de las corporaciones de desarrollo, las que en
varios casos financiaban los estudios urbanos, denominados “Planes Reguladores”
instrumentos gráficos que lamentablemente no iban acompañados de las herramientas para
su gestión.
La ciudad de La Paz es quizá el ejemplo
más dramático de hasta qué extremos
puede descomponerse la gestión urbana,
con una seguidilla de alcaldes y
funcionarios sometidos a procesos y
juicios por estafas de millones de dólares,
durante casi dos décadas. Los nombres
de esas autoridades están aún en la
memoria colectiva de los paceños.
Esas experiencias traumáticas explican por qué el alcalde Juan del Granado, al asumir su
gestión, anunció que el desorden administrativo era tal, que “cerraba” la Alcaldía por un año,

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 3
para ponerla en orden, y pedía a los vecinos que no exijan obras por ese lapso pues la
prioridad no eran las obras sino la recuperación administrativa y de gestión de tan importante
gobierno municipal. La población lo entendió y hoy se recoge los frutos de esa arriesgada
priorización.
La ciudad de El Alto también ha vivido largos períodos de total caos de gestión habiéndose
llegado incluso a la quema del edificio municipal, además de largos juicios contra alcaldes
acusados de corrupción en gran escala.
Cochabamba, no obstante haber acumulado una valiosa experiencia de planificación urbana
desde los años 40, época en la que se consolida un Plan Regulador que define la
“Cochabamba ciudad jardín”, tampoco pudo desarrollar las capacidades como para guiar un
desarrollo urbano sostenible.
Las gestiones municipales se concentraron en “obras estrella” de gran impacto, pero escaso
aporte al desarrollo sostenible, en la atención cuidadosa de jardines, pero sólo en las zonas
tradicionales de las clases altas y medias, y en inversiones en pavimentación en muchos
casos ligadas a operaciones especulativas en las que la plusvalía que producía la inversión
municipal era apropiada por pequeños grupos que poseían previamente la valiosa
información.
Toda esta “estrategia” de creación de
imagen sucedía mientras el municipio no
podía manejar el tema de la expansión
urbana, que se producía por la migración
de población rural que comenzó a ocupar
desordenadamente todos los cerros del
sector sur de la ciudad. Estos
asentamientos, que hoy conforman por lo
menos la mitad de la población, no poseen
ni siquiera red de agua potable. El agua,
muchas veces contaminada, se compra de
camiones cisterna a precios mucho más
altos de lo que paga la población de la Cochabamba formal.
Santa Cruz también atraviesa un momento difícil en cuanto a la aplicación de sus planes. La
burocracia, la falta de visión, las dificultades de gestión están perjudicando a los planes,
hasta el punto que muchos ejecutivos municipales creen que “ya no se debe planificar sino
ejecutar”; es decir atribuyen a la planificación y no a la deficiente gestión los problemas de
retraso e ineficiencia que hoy son evidentes, con los consecuentes bajos índices de
cumplimiento de la inversión.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 4
MARCO CONCEPTUAL
2

• Se entiende por planificación urbano-regional el procedimiento o metodología útil para


la toma de decisiones y para la acción cuando las personas, familias y organizaciones
de una ciudad o región requieren tener un control adelantado de los hechos por ellos
previstos. Uno de los resultados más famosos de la planificación es el plan.
Cualquiera que sea su forma, el plan no es más que una manera peculiar de expresar
la política de desarrollo regional. Tales políticas se pueden aplicar mediante diversos
instrumentos y métodos; (por ejemplo, subsidios, disposiciones crediticias o fiscales,
inversiones públicas y reglamentos de zonificación). En esa gama de posibles
instrumentos, se elegirán para aplicarlos los que permitan obtener más eficazmente
los resultados previstos.

• Una característica sobresaliente de los planes de desarrollo urbano regionales es la


coordinación en el espacio de las distintas actividades económicas y sociales del
futuro. Esta característica peculiar diferencia a los planes de desarrollo urbano-
regionales de los planes de desarrollo sectorial.
• La planificación del desarrollo urbano-regional constituye un vínculo entre estas
formas de macro y micro planificación, y contribuye a englobarlas en un sistema
amplio y coordinación de planificación, en virtud del cual cada parte se hace más
eficiente y precisa.
2.1 FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL
En los países en “vías de desarrollo”, el tamaño del asentamiento tiene gran importancia para
definir una forma de vida: las ciudades más grandes son las que tienen mejores servicios,
escuelas, comercios, transporte, mientras que conforme disminuye el tamaño, los niveles de
servicio y consumo también disminuyen. En este caso, las zonas rurales presentan un gran
retraso con relación a la ciudad. En ambos casos, la medición del proceso de urbanización
es completamente distinto.
El proceso de urbanización tiene ciertas características o manifestaciones generales, como
las siguientes:
• Aumento de la población urbana con respecto a la población total.
• Extensión física de las ciudades.
• Migración rural - urbana.
• Cambio de forma de vida (más y mejores servicios, mayor número y variedad de
productos para consumo, etc.)
El proceso de urbanización produce también efectos o consecuencias de dos tipos:

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 5
• Intraurbanos, o sea, en el interior de las ciudades: corresponden a la concentración de
actividades industriales, financieras, comerciales, culturales, políticas, administrativas
y a un gigantesco aumento de las necesidades de vivienda y servicios.

• Interurbanos, es decir, entre ciudades: la urbanización produce mayor dependencia


entra las ciudades y entre cada ciudad y región inmediata (si hay más gentes y más
industrias concentradas en la ciudad, está necesita más alimentos y materia prima
para su industria).

La planificación estratégica de ciudades, es un proceso sistemático creativo y participativo


que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, que define el modelo futuro de
desarrollo, que formula estrategias y curso de acción para alcanzar dicho modelo, que
establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a
lo largo de todo el proceso.
• Es el conjunto de decisiones y acciones que hay que adoptar y ejecutar en la
ciudad, teniendo en cuenta los recursos existentes en relación con la evolución
prevista del entorno, para alcanzar un modelo de urbe deseado por la ciudadanía.
• La verdadera esencia de la planificación estratégica radica en la definición de un
modelo de urbe ideal y deseada por los ciudadanos y por los diferentes agentes
que intervienen en la gestión urbana.
• La planificación estratégica de ciudades es un proceso de debates sobre la
situación actual y sobre sus posibilidades a medio y largo plazo.
• Es una forma práctica de conocer la realidad urbana de ver e interpretar su futuro.
• Cualquier ciudad necesita, permanentemente nuevas ideas, nuevos proyecto y
nuevas iniciativas; la planificación estratégica pretende conformar un modelo
deseado de urbe, a medio y largo plazo que tenga en cuenta los sectores claves
de la misma.

Santa Cruz también atraviesa un


momento difícil en cuanto a la
aplicación de sus planes. La
burocracia, la falta de visión, las
dificultades de gestión están
perjudicando a los planes, hasta el
punto que muchos ejecutivos
municipales creen que “ya no se debe
planificar sino ejecutar”; es decir
atribuyen a la planificación y no a la
deficiente gestión los problemas de
retraso e ineficiencia que hoy son
evidentes, con los consecuentes bajos
índices de cumplimiento de la
inversión.

2.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 6
Apoyado en los conceptos básicos del diagnóstico elaborado por el EMIP (2007) para el
municipio de Santa Cruz de la Sierra, comparto y generalizo la identificación que se hace de
los problemas institucionales y de gestión. Gobierno municipal ‘en construcción’, ‘poroso’ y
centralizado, con un modelo de gestión lento e inadecuado a las nuevas necesidades,
caracterizado por una escasa cultura institucional, débil control de gestión, sin explícita
planificación estratégica y con precarios puentes de comunicación entre el Gobierno
Municipal y la sociedad civil. Difícil gobernabilidad y gobernanza por un contexto sociopolítico
institucional regional y nacional políticamente crispado, ideológicamente polarizado, en el que
se debaten profundas modificaciones en los niveles de gobierno y sus respectivas
estructuras territoriales, y un contexto local de incertidumbre, anomia e inequidad social.

2.3 DEBILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN

En los municipios no hay un “sistema municipal de


planificación” vigente y por consiguiente falta un “plan
general” de desarrollo del municipio, un verdadero Plan de
Gobierno compartido por todos contra el cual medir y
verificar los resultados obtenidos. Actualmente, sólo
existen algunos planes sectoriales y de área. Por lo
anterior, no hay una priorización sistematizada de las
acciones ni una adecuada utilización de los instrumentos
de la planificación, lo que produce listados en los que se
mezcla políticas con programas, con proyectos y con
acciones de distinto nivel, y la elaboración con poco
sustento de los Planes Operativos Anuales (POA). Por
último, no es explícita la visión estratégica que defina los
grandes temas y reoriente permanentemente las acciones
en función de los cambios que se producen.

2.4 ESCASA VOCACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Por la falta de investigación y el


consecuente desconocimiento del
medio, en muchos casos se ejecutan
obras inútiles y sin trascendencia ni
prioridad. Son las “obras estrella” y
los “elefantes blancos” basados casi
siempre en falsos paradigmas
usualmente importados. Es evidente
la dificultad para conceptualizar y
convertir en acciones temas nuevos
para los municipios como el
desarrollo humano, la pobreza, la
economía local o la cultura urbana.
La desactualización tiene otro resultado negativo: la frecuente destrucción de los
ecosistemas y microclimas, destrucción que se produce por desconocimiento de los
paradigmas de la sostenibilidad ambiental. Al desconocer la estructura dual de la ciudad, y el

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 7
peso y peculiaridades de la economía y la sociedad informal, no se cuenta con elementos
para enfrentar temas como el transporte público y la movilidad urbana, el comercio
ambulante o la auto urbanización y autoconstrucción, todas expresiones de esa “otra ciudad”
que no se conoce.

Santa Cruz de la Sierra, tal como otras ciudades globales y no globales, se evidencia
encaminada en un modelo de desarrollo insostenible, que amenaza la existencia de la
ciudad, ergo, de sus habitantes. Para conocer su estado de putrefacción, sugerimos el uso
de la relación causa-efecto entre la planificación urbana y la calidad de vida establecida a lo
largo de este trabajo de investigación, ya que los niveles de calidad de vida proporcionan
información y relaciones claras, para evaluar los procesos de acción urbana -en lugar de
planificación urbana- y, al mismo tiempo, propone líneas de acción de acuerdo con las
necesidades de los habitantes de tres distritos que revelan las dos caras de la ciudad.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 8
PROBLEMÁTICA

Es preciso destacar que la característica que hace singular al planeamiento urbano deriva de
la especial complejidad del hecho urbano. Esta complejidad es inherente a la actividad
humana de la sociedad que vive y se desarrolla en un lugar y en unas circunstancias internas
y externas determinadas y, por su propia naturaleza, se encuentra siempre en situación de
cambio. Ofrece así, el hecho urbano unas dimensiones no sólo espaciales sino también
temporal, lo cual resulta diferencial respecto de otras iniciativas que tienen por objeto
proyectar una nueva realidad construida. Además, no sólo el conjunto urbano sino también
los elementos que lo integran presentan esa complejidad espacial y temporal, siendo difíciles
de detectar y analizar los factores que inciden en su génesis y evolución. Por añadidura, el
análisis sufre de la incertidumbre del sistema de valores y de la incertidumbre acerca de las
intenciones que rodean el hecho urbano. 

En razón de esta singularidad cuando queremos explicarnos en qué consistirá el


planeamiento urbano como sistema de formalizar la intervención en el hecho urbano, hay
que constatar que el planeamiento de la ciudad se nos presenta como un cometido de la
máxima complejidad y, por tanto, es difícil el proceder a establecer sus características. Ante
todo, habrá que reconocer que no cabe simplificaciones y que será más útil él acercarnos al
conocimiento del planeamiento urbano mediante el análisis de las diferentes tendencias que
se manifiestan respecto de él.
Destacaremos como problemas principales los siguientes:
3.1 DENSIDAD POBLACIONAL/MANCHA URBANA:

Es demasiado prudente y pertinente profundizar un poco más en este aspecto, ya que así
entenderemos la forma en la cual se relacionan estas 2 variables y se genera el crecimiento
de la ciudad. Además, entenderemos lo que ha pasado al respecto desde la década de los
50, que es lo que nos interesa.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha experimentado un crecimiento urbano sostenido a


partir de mediados del siglo XX. Afines de los años 50 el Plan Techint siembra los
lineamientos de lo que sería una ciudad radio concéntrica; modelo que fue
desarrollado en la siguiente década bajo el concepto de “ciudad jardín”. En términos de
tiempo, esta época es paralela a la conclusión de la carretera a Cochabamba y
los ferrocarriles internacionales que la vinculan a la región con el resto de Bolivia y con los
países vecinos de Argentina y Brasil. En los años 70 la región comienza a experimentar un
crecimiento económico que también se ve reflejado en la ciudad capital. La tasa de
crecimiento anual promedio de Santa Cruz de la Sierra está por sobre el 6%, algo que viene

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 9
en

Plan
Techint
1960

carácter sostenido desde hace casi 3 décadas. En la década de los años 90 se


acelera dramáticamente la explosión demográfica que resultó incontenible y se acentuó con
el estallido inmobiliario experimentado en estos años, cambiando para siempre el perfil
morfológico y espacial de la ciudad.

Actualmente su condición de ciudad en constante “ebullición” demográfica y social la


convierte en una prueba tangible de serios problemas en cuanto a cobertura de servicios
básicos y acceso a salud y educación, sobre todo para los habitantes de los cinturones
periféricos. Pobreza y migración van de la mano representando un duro y difícil desafío
para las administraciones Municipales de turno. Este crecimiento descontrolado trae
consecuencias palpables en su realidad cotidiana: expansión de la mancha urbana con bajos
índices de ocupación por kilómetro cuadrado, bajos porcentajes de metros cuadrados en
áreas verdes por habitante, deficiencias estructurales en transporte público y vialidad, entre
otras. Los avances en materia de planificación urbana y gestión pública en el actual decenio
que casi concluye han sido importantes, pero no suficientes para una ciudad que busca aun
su propia madurez y su propio espacio como urbe cosmopolita de cara al nuevo milenio que
recién comienza. Es importante seguir luchando por una ciudad más humana, equitativa,
justa y accesible para el ciudadano común. Los arquitectos son corresponsables de esta
misión y perseguir estos postulados en el desempeño de su profesión es una premisa que se
impone.

3.2 TRANSPORTE PÚBLICO

El Área Metropolitana de Santa Cruz es


la segunda área urbana y el centro
económico más grande de Bolivia. La
población del área es de 2,75 millones, y
crece a un ritmo acelerado de 2,4 por
ciento por año.

Las recientes tasas de crecimiento


económico muestran un buen
desempeño económico del
Departamento de Santa Cruz. Debido al

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 10
aumento de la población y de los vehículos, Santa Cruz se enfrenta a varios problemas de
transporte, como ser las congestiones de tráfico, servicio insuficiente y deficiente del
transporte público y accidentes de tráfico.

Además, la capacidad limitada de drenaje urbano hace que se inunden las calles
produciendo una peor condición del tráfico. El área metropolitana es de baja densidad en el
conjunto. Los edificios de baja altura son dominantes, incluso en el distrito financiero,
mientras, el área urbana se está expandiendo hacia las afueras, donde últimamente se está
desarrollando como zona residencial. El desarrollo urbano disperso se está dando teniendo
como trasfondo una gestión del uso del suelo que no funciona bien. Este hecho hace que sea
difícil crear un sistema de transporte eficaz.
En este contexto, el Gobierno de Bolivia solicitó al Gobierno de Japón la formulación del plan
maestro de transporte para el área metropolitana de Santa Cruz. El "Registro de Discusiones
sobre el Proyecto de Plan Maestro de Mejoramiento del Transporte Urbano para el Área
Metropolitana de Santa Cruz en el Estado Plurinacional de Bolivia" fue firmado 14 de
diciembre de 2015.

3.3 ÁREAS PÚBLICAS

Para lograr ese objetivo, el Código de Urbanismo y Obras (Gobierno Municipal de Santa
Cruz de la Sierra, 1991) establece que las áreas urbanizables deberán ceder el 35% de su
territorio para áreas públicas. Estas áreas se subdividen en: 18% para vías públicas, 10%
áreas y equipamientos terciarios, 7% para áreas verdes, todo esto en el nivel vecinal o
U.V.

Las áreas verdes pueden construirse únicamente como plazas, paseos o parques, según la
normativa local, los cuales son de gran importancia como satisfactores para las NHF,
como ser: ocio, afecto y protección, ya que estos espacios públicos promueven el encuentro
de uno con el otro, necesario para una vida comunitaria armoniosa. Además, posibilitan el
refuerzo de lazos familiares, nos ponen en contacto con la naturaleza y ayudan a disminuir
los niveles de estrés. De igual manera, la importancia de estos espacios conforma objetivos
para otras sociedades también: “El reto de la Unión Europea está en incorporar la
sostenibilidad a la ciudad existente, apostando por nuevos desarrollos urbanos, donde los
espacios verdes urbanos jueguen un papel primordial en el aumento de la calidad de vida
de la población” (Priego, 2009: 2).

Ahora se puede apreciar un total olvido por parte de las autoridades pertinentes hacia las
áreas públicas; hay parques totalmente ocupados por malvivientes, o siendo totalmente
ocupados por parte de los comerciantes, quienes dejan en total deterioro las
inmediaciones.

3.4 EL DESARROLLO DE LOS DISTRITOS CRUCEÑOS

Santa Cruz de la Sierra, en la actualidad, está dividida territorialmente en 12 distritos urbanos


y 3 rurales, es decir, 15 distritos. El esquema de organización distrital fue trazado por el Plan
de Ordenamiento Territorial de 1995 revisado anteriormente como respuesta al diagnóstico
revisado en este plan. Sin embargo, no se ha cumplido a cabalidad la habilitación de todos
los distritos previstos, puesto que los distritos urbanos deberían ser 16 en vez de 12.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 11
Este atraso afecta el mismo motivo por el cual se ordenó el territorio de esta manera, ya que
los distritos y sus equipamientos fueron concebidos con una escala óptima de
funcionamiento, siguiendo la lógica de la relación entre la densidad poblacional y el acceso
de los ciudadanos a los servicios, por lo cual el territorio y la población distrital no deberían
crecer descontroladamente (Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2005). Los 16
distritos urbanos designados por el PLOT deberían ser:

9) Piraí 1) Palmasola
10) Norte interno 2) El Bajío
11) Estación Argentina 3) Central o Centro
12) El Pari 4) (Nuevo) Palmar
13) Norte 5) Viru Viru
14) Pampa de la Isla 6) El Dorado
15) Villa 1ro de Mayo 7) Guapilo
16) Plan 3000 8) (Nuevo) Palmar del Oratorio.

El PLOT definió también la creación de tres distritos rurales: Palmar del Oratorio, Paurito y
Montero Hoyos, los cuales conforman los distritos 13, 14 y 15 en orden respectivo, pues al no
haber sido aún reconocidos los cuatro futuros distritos urbanos, los distritos rurales pasaron a
ocupar la numeración de los antes mencionados.

3.5 EL DESARROLLO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PLANES CRUCEÑOS

En 1969, fue aprobado el Plan Techint —ya mencionado—, considerado un plan moderno
de urbanismo, que incluyó los “criterios de separación de los espacios de trabajo,
residencia y ocio que condicionaron la zonificación funcional implementada” (Traverso,
2011: 1). Mazoni añade que “el plan Techint definió la zonificación de la ciudad de
acuerdo con los siguientes criterios globales:

– Áreas de usos especiales: parques urbanos, zonas industriales, zonas re- creativas,
faja de equipamiento terciario, reserva ecológica y otros.
– Áreas residenciales: en torno a las unidades vecinales, con sus respectivos
equipamientos primarios” (2005: 146).

Vemos cómo, a partir de estos criterios de PU, se prioriza la CV de los cruceños en un


diseño de ciudad que ofrece cubrir con las necesidades de la población, tanto individuales
como colectivas. Sin embargo, una vez puesto en marcha este plan, surgieron situaciones
críticas, pues fue “desbordado por los problemas sociales, demográficos y económicos.

En la actualidad se puede apreciar que la Calidad de Vida (CV) de los pobladores de las periferias
carecen de una buena planificación, teniendo en sí todas las problemáticas vistas en puntos
anteriores.
Si nos enfocamos en barrios específicos, nos daremos cuenta detalles más específicos al carecer
de una buena planificación (falta de transporte público, alcantarillado, agua potable, alumbrado
público, postas sanitarias, entre otros).

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 12
ANÁLISIS METODOLÓGICO

En el presente tema utilizamos mecanismos para hacer énfasis de nuestra problemática de


Investigación que en este caso viene a ser La planificación y Configuración Urbana en la
Ciudad de Santa Cruz. La metodología que realizamos es progresiva, es decir que para
realizar un análisis metodológico necesitamos fundamentos teóricos que van a justificar el
tema elegido.

En nuestro tema el análisis metodológico realizado consiste y nos basamos en la


comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de
fundamentos teóricos en base a nuestra problemática.

4.1. CICLO DE VIDA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA: NACIÓ, CRECIÓ, PLANIFICÓ Y


EXPLOTÓ.

Como sabemos Santa Cruz de la Sierra es el municipio de crecimiento urbano más rápido de
Bolivia y el número 14 del Mundo según City Mayors, 2006. Además de ser el motor
económico de Bolivia. En esta ciudad todo crece a paso acelerado, su territorio, su actividad
productora y Laboral y sobre todo su población que viene a ser el motivo principal de todos
los problemas en la ciudad anteriormente mencionado. Pero la razón principal como
mencionamos es la que debido a que nuestra ciudad excedió los límites de planificación en
cuanto a Densidad Poblacional esto hace que falten recursos y condiciones para la mayor
parte de la ciudad acompañado de una mala administración de las autoridades de turno en

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 13
su momento que no pueden dar solución a Problemas de Planificación y Organización
Urbana.

La urbe palpitante del presente es el resultado es el resultado de un ciclo de vida


desequilibrado e irregular, por lo que la sostenibilidad de ésta, la calidad de sus servicios, la
oferta de su Infraestructura pública, la desigualdad y el nivel de calidad de vida, generan
discusión entre los habitantes de la Ciudad. A continuación, revisamos el ciclo de vida
Urbana y de Calidad en Santa Cruz.

4.2. CICLO DE VIDA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

• NACIÓ: Santa Cruz de la sierra nació hace 453 años, cuando fue fundada el 26 de
febrero de 1561, por el Caudillo Español Ñuflo de Chávez. Fue traslada en tres
ocasiones, siendo definitiva la tercera ubicación a orillas del río Piraí, en el año 1595.
Según algunos autores, su creación habría tenido dos objetivos: en primera instancia,
defender la auditoría de Charcas. En segundo lugar, sería un punto de partida para las
expediciones en busca de: ¨El Dorado¨

• CRECIÓ: Los problemas Urbanos durante los primeros tres siglos de vida (época
colonial) siglos XVI a XVIII estuvieron directamente relacionados con el aislamiento
geográfico y el estancamiento económico de la ciudad, hasta el siglo XIX, Santa Cruz
se había caracterizado por ser un municipio pobre, de lenta Urbanización, carente de
servicios básicos; su principal actividad había sido la producción Agrícola y Ganadera.
A pesar de esta situación durante todo el siglo XIX, a partir de los primeros años
republicanos, surgieron en Santa Cruz los primeros modernizadores, con visiones de

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 14
desarrollo que estaban relacionadas con la vinculación ferrocarrilera y la integración
de Santa Cruz y por ende del país, con el atlántico. Así se presentaron muchos
proyectos en línea moderna para la construcción de obras públicas e instalación de
Servicios Básicos, necesidades imprescindibles para la población. Santa Cruz dio un
salto y floreció velozmente en un periodo aproximado de 50 años desde 1950-1960 a
la actualidad, cuando la ciudad pasó de ser un pueblo históricamente abandonado a
su suerte a ser el centro urbano más dinámico de Bolivia.

• PLANIFICÓ: Santa Cruz se desarrolló con atraso en referencia al contexto


internacional y nacional, debido a las condiciones precarias que repasamos con
anterioridad. A pesar de que Santa Cruz se planificó desde antes de la puesta en
marcha del Plan Techint en las décadas de 1960 y 1970 no revisaremos esos planes
previos, los cuales constituyen el periodo de planificación olvidada, según transverso,
quien declara que el plan Techint, tomó como fuentes todos los planes elaborados
anteriormente. Para iniciar la construcción de la ciudad, es decir definir su trama
urbana moderna y dotarla de equipamiento social e infraestructura Urbana adecuados,
el comité de obras públicas (C.OO. PP), presionado por el Comité Pro Santa Cruz,
realizó una convocatoria Internacional para obtener un plan regulador. Las propuestas
recibidas fueron revisadas y aprobadas por el C.OO.PP., el que aprobó el plan Techint
y su esquema urbanístico radio-concéntrico, elaborado por la consultora Techint, de
origen Ítalo-brasilero, en 1967. La visión urbanística de los consultores estaba dirigida
hacia ¨ El Urbanismo de Movimiento Moderno¨ el plan era de carácter abierto, tenía las
cualidades de modificarse y adaptarse a la evolución de las necesidades, por lo que
cumplía con otra de las condiciones básicas de la PU dictadas por Moya: ¨El
establecimiento de un modelo teórico de la ordenación que determine la práctica
Urbana concreta y Flexible ¨. Concluimos así la revisión histórica del plan Techint, con
la certeza del impacto generador que vivieron la ciudad y sus habitantes 50 años
atrás, a través de una herramienta técnica para la puesta en marcha de proyectos
urbanos, que fue ampliamente socializada, incrementada con aportes del colectivo
técnico y social, y ejecutada democráticamente. Diversos Autores extranjeros y
estudios locales sostienen que, entre los varios factores que aportaron al despegue de
la región en los años 60 y 70, uno de ellos fue precisamente la existencia de un
proyecto regional el plan ¨Techint¨

• EXPLOTÓ: Santa Cruz pasó de ser la capital Departamental más atrasada del país en
la década de 1950 a la ciudad más importante de Bolivia en la actualidad. Estos
cambios rápidos en las dinámicas y procesos multidimensionales de esta ciudad
derivaron en su crisis y descontrol, lo cual se refleja con claridad en tres hechos
contemporáneos:

1. Posicionamiento económico y financiero de la ciudad en el marco nacional e


internacional (Dimensión económica e institucional)

2. Crecimiento explosivo de la población, asociado a las corrientes de migración


(dimensión socio-cultural, económica e Institucional)

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 15
3. Expansión descontrolada de la macha Urbana (Dimensión socio-cultural, físico-
espacial y ambiental, económica e institucional)

Estas transformaciones no pasaron


desapercibidas en la escala nacional o las
redes de ciudades en las que Santa Cruz
está insertada. Al ser la ciudad más vital de
Bolivia, sea esta una ciudad global o no
comparte retos o problemas constatados a
escala global entre las ciudades que
adoptaron el modelo de desarrollo
competitivo, como ser: exclusión migración,
contaminación, formalidad vs informalidad,
desigualdad y segregación social entre otros.

4.3. EL PAPEL DEL MUNICIPIO

Es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estados ya que, en efecto, es él
quien debe asumir la elaboración del planeamiento de su término municipal y quien lo ha de
aprobar inicial y provisional-mente, sometiéndolo a la aprobación definitiva de la Comunidad
Autónoma. Ésta ejerce, a su vez, un papel coordinador respecto del planeamiento urbano y
vigila y garantiza el cumplimiento de la normativa urbanística vigente. Asimismo, el Municipio
es el responsable de la aprobación de los instrumentos que desarrollen el planeamiento de
nivel municipal, si bien la elaboración de los mismos puede ser hecha, según los casos,
directamente por el Municipio, en colaboración con entidades públicas o privadas, (gestión
mixta) o bien redactada directamente por éstas. En todo caso el papel del Municipio es
fundamental y tiene la responsabilidad completa de su ordenación y desarrollo urbanístico.
Para la práctica de esta competencia los Municipios necesitan disponer de unos medios

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 16
económicos, administrativos y técnicos en consonancia con las actividades urbanísticas a
ejercer.

La legislación urbanística ha ido previendo que los Municipios dispongan de esos medios y
en tal sentido la Ley Orgánica Municipal que tiene como uno de sus fines el que los
Municipios puedan afrontar sus obligaciones urbanísticas con los medios y en los momentos
oportunos.

4.4. EL PAPEL DEL CIUDADANO

En el proceso de construcción de la ciudad (desde la ordenación del conjunto municipal en


el planeamiento general hasta la urbanización y edificación) ya que, si bien la
responsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia que el
ciudadano se integre en todas las fases del proceso. Sólo así podrá garantizarse una
aceptable interpretación de la realidad en la elaboración de los planes y proyectos, un
entendimiento suficiente de las consecuencias que para cada ciudadano tendrá las medidas
adoptadas y, en consecuencia, una aceptación de los beneficios y las obligaciones que esa
ordenación comporte.

Con los mecanismos de gestión participativa y micro planificación se implementan


mecanismos de consulta que permiten al ciudadano formar parte misma del proceso de
planificación.

4.5. EL PAPEL DE LOS TECNICOS EN URBANISMO

Su actitud y capacidad pueden influir grandemente en el planeamiento urbano. El profesional


que elabora, informa, interpreta y controla la ordenación urbanística debe asumir
esencialmente su papel de asesor de las personas u organismos que han de tomar las
decisiones oportunas.

En el caso del planeamiento, éste debe ser realizado por y para la colectividad municipal y el
papel del profesional es el de ir asesorando sobre las consecuencias que las posibles
soluciones pueden suponer para el conjunto del territorio y de sus ciudadanos, para el
Municipio y para distintos sectores de la población.

4.6. EL PROBLEMA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO URBANO Y LA EVOLUCIÓN


DE LA URBANIZACIÓN

Me parece prudente y pertinente profundizar un poco más en este aspecto, ya que así
entenderemos la forma en la cual se relacionan estas 2 variables y se genera el crecimiento
de la ciudad. Además, entenderemos lo que ha pasado al respecto desde la década de los
70, que es lo que nos interesa. En lo que se refiere al fenómeno de la urbanización, no
podemos decir que las 2 causas presentadas sean sólo causas; son su causa y
consecuencia.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 17
Empecemos con el origen como tal de las primeras ciudades, pero no me refiero a las del
Renacimiento, cuyas causas son totalmente distintas, sino a las de la Revolución Industrial.
El burgués crea su empresa, pero necesita quién le trabaje. Tienta a las gentes con el poder
del dinero para que trabajen para él. Pero la gente, podríamos decirlo, está dispersa, o
situada en pequeños núcleos de población, como pueblos. Entonces esa gente, al verse
atraída hacia un punto específico, se conglomera en él. Resultado: aumento de la población
en aquel punto por migración, digamos que del campo a la ciudad. Ya con sus primeros
obreros, el burgués puede agrandar su empresa y mejorarla, para lo que necesita más mano
de obra. Hipnotizada por esperanzas de poder económico, la gente continúa

4.7. CIUDAD ORIENTADA CORRECTAMENTE Y SU USO DEL SUELO

Alguna vez nos hemos preguntado ¿Por qué nuestros impuestos son tan caros?

La razón principal es que debido a que nuestra ciudad excedió los límites de planificación en
cuanto a Densidad Poblacional, por que pasamos de 50.000 habitantes en 1950 a tener hoy
en día más de 2.000.000 de habitantes, contando los municipios que rodean la ciudad. En
otras palabras, colapsamos la ciudad en cuanto a Población, pero el detalle no está ahí, está
en el tema de que crecimos en el sentido contrario, ya que una metrópolis Estable debe de
crecer verticalmente, debido a que las instalaciones de todos los servicios básicos son más
económicas, lo cual reduce el mismo pago de los impuestos, ya que el crecimiento horizontal
requiere más capital para pavimentación, drenaje, seguridad, educación, salud y cada
servicio que necesita un ciudadano.

Poniéndonos en contexto actualmente tenemos 20 habitantes por km cuadrado, pero en


realidad el ideal es tener 90 habitantes por km cuadrados, en conclusión, estamos muy por
debajo de la media, por lo tanto, debemos cambiar nuestra mentalidad y pensar en el sentido
correcto para que así todos salgamos beneficiados.

Santa Cruz de la Sierra estaba planeado inicialmente hasta el 2do anillo y como límite se
planeó hasta el 4to pero la explosión demográfica hizo que crezcamos hasta el día de hoy
con 10 anillos. Todo comienza en los años 60, con el primer y segundo anillo por lo cual el
Plan Techint tuvo que modificar hasta el 4to anillo pero la densidad demográfica no paró de
crecer y a partir de ahí los anillos fueron siendo más fragmentados sin cerrar del todo en su
circunvalación ya que crecía sin ningún orden y así la función de cada anillo es alivianar el
tráfico vehicular y conectar más a la ciudad mediante su función con las unidades vecinales
pero es muy cierto que hoy en día debemos reemplazar esos anillos con vías subterráneas y
puentes como tenemos en el nodo de la av. Cristo Redentor para que así el caos vehicular
en horas pico no sea un problema.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 18
4.8. PUNTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN UNA PLANIFICACIÓN URBANA:

1. Control del crecimiento – evitar que se pierdan tierras de interés ecológicos

2. Diversidad humana – trama urbana rica y atractiva en función de características de la


población

3. Rehabilitación urbana – recuperar áreas centrales que están bien equipadas con
condiciones a albergar viviendas para reducir la presión de expansión

4. Fortalecimiento de centralidades – reducir viajes, mejorar la atención de la población

5. Ampliación y tratamiento de lugares públicos – parques, plazas, lugares de deporte

6. Desarrollar intervenciones en el campo de la movilidad

7. Atender el riesgo y desastres – sismos, inundaciones, etc.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 19
8.
LINEAMIENTOS estratégicos DE SOLUCIÓN

Consolidar áreas urbanas protegidas – valor patrimonial

El proceso de urbanización produce ciertas ventajas indiscutibles, por ejemplo:


• Permite el avance científico, tecnológico y cultural.
• Facilita la industrialización y la concentración de actividades generando economías de
escala.
• Reduce la presión demográfica sobre la tierra de labor (recurso limitado) por medio de
la migración campo-ciudad.
• Permite dar servicios de mejor calidad a mayor número de personas.
• Crea expectativas y eleva el nivel de aspiraciones de las personas (aun cuando
muchas de estas aspiraciones son exageradas por los sistemas masivos o de
comunicación, y generan frustración).

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 20
Es por eso que las ciudades han creado planes de acción para mejorar lo que ya de por sí
está mal y poder subsistir, ser eficiente y continuar siendo competitivas a nivel global.
En este caso Santa Cruz de la Sierra intenta realizar una correcta planificación urbana para
lograr los siguientes puntos:
• Incrementar viviendas para los pobres en las zonas urbanas.
• La previsión de los servicios urbanos básicos como lo son: Educación servicios de
salud primarios, agua limpia y servicios de saneamiento.
• Mejorar el acceso de las mujeres a los servicios básicos y al gobierno.
• Mejorando el uso de la energía y el uso alternativo del sistema de transporte.
• Reducir la contaminación del aire.
Para lograr estos puntos es necesario plantear la realización de un gran plan para la Santa
Cruz metropolitana y este plan se debe convertir en un pacto institucional y ciudadano, que
genere conciencia y compromiso entre autoridades y ciudadanos para asegurar el
cumplimiento e implementación.
5.1 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DE
DENSIDAD URBANA EN SANTA CRUZ
El plan Techint propuso, para la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, un futuro desarrollo
urbano definido por una estructura de vías
radio-concéntrica, insertando, en las áreas
de expansión, el concepto de “Unidad
Vecinal”.
Pero Santa Cruz al contar con mucha
densidad urbana en tan poco tiempo, el
modelo original entro en crisis, desbordado
por problemas sociales, demográficos y
económicos. Por eso el plan fue modificado
de acuerdo a los siguientes criterios:
 Se confirma el modelo radioconcéntrico como dominante en el diseño físico y por ende
la mancha urbana se amplía, creando anillos de circunvalación.
 Para industrias se destinan dos zonas: una para la industria liviana, no nociva, al este
de la ciudad, denominado Parque Industrial, y otra para la industria pesada en el
sector noreste.

Y así este plan se fue modificando con el paso del tiempo y también el Arq. Rubén Pesci
(1999), argumenta que la posibilidad de contar con espacios disponibles para la recreación y
el empleo creativo del ocio, del tiempo libre, tiene indudable influencia sobre la salud física y
mentar de una población.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 21
5.2 LINEAMIENTO
ESTRATÉGICO DE
SOLUCIÓN PARA LA
PROBLEMÁTICA
DE MOVILIDAD
URBANA EN SANTA CRUZ
Se necesita una estrategia para
encarar satisfactoriamente la
movilidad urbana sustentable
de una ciudad tan grande como
Santa Cruz de la Sierra, por eso la ciudad cuanta con una LEY MUNICIPAL GENERAL DE
MOVILIDAD URBANA INTEGRAL. SOSTENIBLE Y SEGURA; esta ley ayuda a evitar y
controlar muchos problemas de la movilidad urbana ya que tiene como objetivo:

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 22
• Establecer las bases, normas y principios, para la planificación, proyección,
regulación, autorización, coordinación, implementación, gestión y control de la
movilidad de las personas y bienes, además del servicio de transporte y tráfico urbano
de manera sostenible y segura.
• Promover e incentivar el sistema de la movilidad urbana integral, sostenible y segura,
en condiciones óptimas de preservación del medio ambiente, bajo criterios de calidad
y seguridad.
• Establecer un sistema legal unificando, ordenando e integrando la legislación
municipal pre-existente, relativa a Movilidad Urbana Integral, Sostenible y Segura e
incorporando modificaciones que ayudan a comprender los términos conceptuales de
la presente Ley, así como principios y marco legal.
Y es por eso que el municipio a través de las autoridades competentes debe planificar 3
cosas importantes para el cumplimiento de esta Ley y así no tener ningún problema.
5.2.1 INFRAESTRUCTURA:

a) Realizar e implementar estudios, diagnósticos y análisis de movilidad en el municipio,


como instrumento de planificación de la infraestructura y equipamiento requerido.
b) Impulsar la intermobilidad y desarrollar su infraestructura para medios de transporte
motorizado y no motorizado, sean públicos y/ o privados, además de ciclo vías, ciclo rutas,
bici sendas.
C) Desarrollar proyectos de infraestructura exclusiva para los sistemas de transporte integral
en sus distintas modalidades, orientados a proteger y preservar el medio ambiente.
d) Optimizar y readecuar la infraestructura existente, para mejorar la movilidad urbana
inclusiva y sostenible.
e) Planificar, diseñar e implementar la infraestructura urbana, con el siguiente orden de
prioridad: l. Peatones 2. Ciclistas 3. Transporte público. 4. Transporte de carga 5. Transporte
de servicios.
5.2.2 PLANIFICACIÓN URBANA TERRITORIAL

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 23
a) El sistema de transporte como estructurador de la
planificación urbana.
b) Planificar la red de transporte de carga y definir la
ubicación estratégica de las
plataformas logísticas y operacionales.
e) Planificar, identificar e implementar políticas de ajuste
de suelo.
d) Readecuar la infraestructura ya existente, para
mejorar la accesibilidad, eficiencia, eficacia y seguridad
en todas las formas de desplazamiento.
e) Establecer, regular y fiscalizar los estacionamientos
en espacios públicos y parqueos rotativos, en función a
la gestión eficiente del uso del espacio público.
5.2.3 TRANSPORTE
a) Planificar, concesionar, registrar, autorizar e
implementar, los sistemas de transporte,
incluyendo el ordenamiento del tráfico urbano
en la jurisdicción municipal.
b) Supervisar, fiscalizar y sancionar las
operaciones del transporte público y privado en
la jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la
Sierra.
e) Recibir y atender conforme a procedimiento
técnico y legal, las necesidades y demandas de
transporte público, de vecinos habitantes de
todos los Distritos Municipales.
d) Desarrollar, fomentar y difundir la educación
vial con participación ciudadana, en coordinación con entidades públicas y privadas.
e) Regular y establecer las tarifas de transporte público de acuerdo a estudios técnicos y en
base a indicadores socio económico.
f) Coordinar la implementación de políticas de gestión del tráfico y proyectos de movilidad,
con las instituciones públicas y privadas.
5.3 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA ESPACIO
PÚBLICO EN SANTA CRUZ
Este Plan Maestro tiene por objeto concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos
y metas relacionados con el espacio público de la ciudad de Santa Cruz, y establecer las

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 24
normas generales que permitan alcanzar una regulación sistemática en cuanto a su
generación, mantenimiento, recuperación y aprovechamiento económico.

El correcto uso del espacio público permitirá aprovechar al máximo para generar ingresos a
la ciudad y/o embellecerla; evitando que el espacio público sea utilizado de manera
incorrecta.

Es por eso que se debe tomar un conjunto de acciones coordinadas por la Administración
Municipal para asegurar la efectiva generación, administración, utilización, mantenimiento y
protección del espacio público en el territorio municipal.

USO CORRECTO DEL


ESPACIO PUBLICO

USO INCORRECTO DEL


ESPACIO PUBLICO

5.4 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA


ECONÓMICA EN SANTA CRUZ

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 25
Plan complementario que contenga las bases para desarrollar la ciudad productiva, ejecución
de las mejores prácticas y de proyectos piloto que se convertirán en políticas públicas para la
generación de empleos en tareas productivas y así conseguir los siguientes puntos:
 Erradicación de la pobreza material.
 Erradicación de la pobreza social, de toda forma de
explotación, de la discriminación y del racismo.
 Sistema financiero para el desarrollo integral.
 Mercados justos con el bolsillo de la sociedad

Una característica central del "desarrollo humano “del departamento de Santa Cruz consiste
en que aparece intrínsecamente vinculado a los progresos que realizó el conjunto del país y
a los factores externos que condicionan esta evolución. Esta característica se expresa con
mayor o menor fuerza en todos los departamentos de Bolivia, aunque es frecuente observar
casos de progreso "autónomo" dentro de un período temporal más o menos amplio, como el
de los departamentos de Pando y Oruro, que en la década de los noventa registraron un
incremento notable de su PIB per cápita gracias al dinamismo de sectores económicos
específicos sin mayores articulaciones con el resto de la economía regional y nacional.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 26
5.5 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DE
CULTURA CIUDADANA EN SANTA CRUZ
En la elaboración del Plan Estratégico Caracas Metropolitana (PECM 2020), además de su
fundamento técnico se generó un Programa de Cultura Ciudadana (PCC), cuyo objetivo
fundamental es contribuir a la construcción de valores ciudadanos en el seno de una
población con grandes deficiencias cívicas.

El Diseño del Programa de Cultura Ciudadana se desarrolla a través de cuatro componentes:


•Campañas publicitarias, educativas y promocionales.
•Eventos con altas aspiraciones de impacto mediático.
•Intervenciones artísticas que generen cambios en los sistemas de percepción-comprensión
de la ciudad.
•Movilizaciones ciudadanas que promuevan la participación y el compromiso ciudadano.

5.6 OBJETIVO

•Transmitir y acentuar los valores, las emociones y generar reflexión sobre los valores
ciudadanos.
•Rescatar espacios y promover el diálogo en la ciudad, poniendo más énfasis en lo que nos
une, más que en lo que nos separa.
•Promover la participación y el compromiso ciudadano.

La estrategia para desarrollar la cultura ciudadana debe consistir en “desencadenar y


coordinar acciones públicas y privadas que inciden directamente sobre la manera en que los
ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se
relacionan entre ellos en cada entorno.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 27
6 Conclusión

La ciudad
de Santa Cruz potencializa el desarrollo del ser humano, en todas las dimensiones, tanto de
forma individual como colectiva, pues ésta ofrece oportunidades para satisfacer las
necesidades humanas fundamentales presentes en todas las personas, la suma de las
cuales conforma la calidad de vida. La planificación urbana, vital para el funcionamiento
óptimo de la ciudad, los subsistemas que la conforman, y hasta la participación de ésta en la
red de ciudades globales-locales, está legislada por el Estado; ese es el caso de los
municipios bolivianos. Sin embargo, esta medida normativa no garantiza la correcta
administración de la planificación urbana y, por ende, un nivel de calidad de vida adecuado.

Santa Cruz, ciudad global, neoliberal, joven, dual y en proceso de “generalización”, integra
estilos urbanos modernos y extranjeros, alberga a propios y a extraños. Es una población
dividida entre ciudadanos satisfechos y postergados, producto de las improvisaciones y
saltos en el proceso de su planificación urbana. A esto se suman situaciones y componentes
urbanos que reflejan realidades complejas y contradictorias que requieren de la atención no
sólo de las autoridades municipales, sino, y principalmente, de sus ciudadanos.

El urbanismo este guiado y se aplica de acuerdo a la visión política y filosófica de los


administradores de turno. En Santa Cruz, a partir del siglo XX, hemos tenido diferentes
criterios urbanísticos, nacidos en el racionalismo de las ciudades jardín, pasando por la idea
de dejar todo en manos del libre mercado, hasta la competitividad de las ciudades. Todos
han sido planes inconclusos y superpuestos en el tiempo. Debemos tener en cuenta que
cualquiera que sea el método urbanístico empleado, la meta debe ser producir mejoras
crecientes en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

La importancia que tuvo el Plan Techint en la historia de la ciudad es indiscutible, ya que


implica el comienzo de la Santa Cruz de la Sierra moderna, el mismo se constituyó mediante
una ideología individualista, típica de un modelo de ciudad con los parámetros del
capitalismo al mejor estilo burgués, en donde criterios de separación de los espacios de
trabajo, residencia y ocio condicionaron la zonificación funcional implementada.

la planeación urbana puede constituirse en una herramienta que fomente el desarrollo


integral de la persona, siendo una planificación oportuna y eficiente. Éste no es el caso de la
planificación urbana estratégica cruceña, ya que, al no cumplir con las fases necesarias y/o
los principios básicos para su puesta en marcha, no puede ser considerada como tal. De ahí
el título “planificación sin planes”, para explicar el absurdo de una planificación que no
cumple con su ciclo vital.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 28
Los niveles de calidad de vida constatados son, sin duda, un efecto de la inexistente
planificación urbana en Santa Cruz, ya que no se siguen planes ni a corto ni a largo plazo
que resuelvan las necesidades de los ciudadanos
Por otra parte, llama la atención que, a pesar de la alta ejecución de obras de infraestructura
y equipamiento, al igual que una mayor disposición de servicios básicos, no alcanzaron un
nivel alto de calidad de vida, lo que demuestra que la planificación urbana estratégica
necesita de planes y de un ejercicio completo para poder satisfacer las necesidades
humanas fundamentales de la población

Los distritos con mayores niveles de calidad de vida no alcanzan al 70% de su población con
las necesidades fundamentales satisfechas, lo que significa que más del 30% no se
encuentra satisfecha, pese a considerarse como distritos consolidados, debido a los grandes
avances urbanos, como ser servicios básicos, infraestructuras y equipamiento además de
otros servicios públicos. Esto puede ser producto de una mala interpretación de las
necesidades humanas al momento de diseñar la ciudad. Si bien la distribución de espacios
destinados a infraestructura social, así como su mantenimiento son tan importantes como los
programas de desarrollo humano para los que han sido creados, en algunos casos, poseen
la infraestructura o equipamiento requeridos, pero no las herramientas para su
aprovechamiento.

A pesar de que la ciudad tuvo tradición de planificación, el rápido y desmesurado crecimiento


demográfico hizo trizas a cualquier plan, así como los perversos intereses económicos y la
irresponsabilidad política a la hora de hacer frente al monstruo de la especulación urbana, no
solo considerar la parte técnica de ingeniería, sino sus impactos sociales, urbanos, etc.

Invertir en la creación de un sistema, con participación de los sectores ya involucrados


implica apostar por una política de democratización del transporte para los usuarios, tanto los
actuales como los futuros. A priori puede afirmarse que las condiciones de funcionamiento
del sistema son malas. Es vital para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra optar por una forma
de transporte que integrar la movilidad urbana de toda la población, incluyendo a los distintos
grupos sociales y niveles socioeconómicos.

Mediante la propuesta y puesta en marcha de estos sistemas no sólo se construye


ciudadanía inclusiva, sino que también se generan las plataformas y mecanismo de acceso a
la ciudad, creando espacios de interacción multiclasial y heterogéneos, en donde el Estado
cobre mayor presencia. Al fin y al cabo, Santa Cruz debe lograr posicionarse como una
ciudad de economía emergente en la región y para ello, merece que replanteemos un
sistema de transporte más juste y eficiente.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 29
7 Bibliografía

Antelo, Sergio y
Manuel De la Fuente (compiladores)
1988 Santa Cruz. Cuestión urbana y problemática municipal. Santa Cruz de la Sierra:
SURPO (Sector Urbano Popular), Cabildo Editorial.

Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE)


1999 Plan Estratégico para Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra: CEDURE.

Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Oficina Técnica del Plan


Regulador                                    
1995 Plan Director 1995. Santa Cruz de la Sierra: GMSCS.

Traverso, Ana Carola                                                               


2008 La ciudad imaginada. Santa Cruz de la Sierra: Fondo editorial
municipal.                                           
2011 consideraciones sociológicas sobre la movilidad urbana en Santa Cruz de la Sierra.
Artículo presentado en Debate organizado y realizado en el Colegio de Arquitectos de
Santa Cruz.

Bolivia, Ministerio de Planificación                           


2012 Ley de Regularización del derecho propietario sobre bienes inmuebles urbanos
destinados a vivienda. Ley 247/2012. La Paz: Estado Plurinacional de Bolivia.

Planificación Urbanística y Regional.


https://www.arquitecturapura.com/
Planificación y configuración urbana (DIETER PRINZ).
https://arquibasededatos.blogspot.com/
Configuración urbana
https://prezi.com/

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Civil 30

También podría gustarte