SERGIO CIFUENTES NOLASCO
COMENTARIO DE TEXTO: LA BREVEDAD DE LA VIDA, DE CALDERÓN DE LA BARCA
Éstas, que fueron pompa y alegría,
Despertando el albor de la mañana,
A la tarde serán lástima vana,
Durmiendo en los brazos de la noche fría.
Este matiz, que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
Será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!
A florecer las rosas madrugaron
Y para envejecerse florecieron:
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
En un día nacieron y expiaron;
Que pasados los siglos, horas fueron.
LOCALIZACIÓN
El autor del presente texto es Pedro Calderón de la Barca, un conocido escritor español que
nace en Madrid en el año 1600 y muere en 1681. Pedro Calderón de la Barca, mejor conocido
como Calderón de la Barca, es considerado como uno de los literatos barrocos más importantes
de la literatura de España, concretamente en Siglo de Oro donde destacará por sus obras
teatrales donde están presentes de manera frecuente la comedia y temas ideológicos, entre
otros. El denominado Siglo de Oro español es la etapa en la que florecen de manera brillante
tanto el arte como la literatura españolas. Con el Siglo de Oro llegaron influencias italianas que
se asentaron en la literatura, entre otras ramas artísticas, a lo largo del siglo XVI. Importantes
escritores como Garcilaso de la Vega o Hurtado de Mendoza además de muchos otros pusieron
empeño en introducir el verso endecasílabo y el estrofismo y las temáticas propias del
petrarquismo.
En 1605 comenzó el colegio en la ciudad de Valladolid y pronto destacaría por su inteligencia.
Por ello, su padre quiso que pasase a ser capellán en una iglesia para seguir con su formación.
Tan solo tres años después desde su llegada al colegio, Calderón de la Barca entraría en el
Colegio Imperial de los jesuitas, pero en esta ocasión en la ciudad de Madrid hasta el año 1613.
Posteriormente, estudiaría en la universidad de Alcalá para especializarse en la lógica y la
retórica y en la universidad de Salamanca para especializarse en derecho canónico y civil.
El texto pertenece al Barroco o literatura barroca, que es un estilo literario que pertenece a
Europa y que tiene lugar en España en el siglo XVII. El tema del texto, que comentaré más
adelante, es un tema típico en la literatura barroca, hablando de la vida y la muerte, y en este
contexto se desarrolla la literatura de Calderón de la Barca.
La producción literaria de Calderón de la Barca es enorme, constando de más de cien comedias
y ochenta loas, entremeses y otras producciones menores. Este autor seguía las líneas
dramáticas que había establecido Lope de Vega, aunque la obra puramente barroca de Calderón
de la Barca llegue a una perfección técnica y formal mayor que la presente en Lope de Vega.
Una de las diferencias más notables entre ambos autores es la mayor sobriedad en Calderón de
la Barca, tratando también de reelaborar temas presentes en las grandes obras de Lope de
Vega. Calderón de la Barca utiliza temas trascendentales de su época como la voluntad del
individuo frente al destino o el paso del tiempo y dramatiza esos temas. Su estilo a la hora de
utilizar el lenguaje es el culteranismo en su máxima expresión, como se puede comprobar en su
riqueza a la hora de expresar diferentes ideas o temas o en la forma en la que utiliza las
metáforas, muy complejas y elaboradas.
GÉNERO LITERARIO Y FORMA DE EXPRESIÓN
El género literario al que pertenece este texto es el género lírico (es una obra lírica), pues
podemos ver que el autor de este texto, Calderón de la Barca, tiene la intención de transmitir sus
sentimientos o emociones a través de este poema, que es la expresión más utilizada para el
género lírico.
El texto está escrito en verso y podemos ver la importancia de la sonoridad de las palabras que
forman el texto y el ritmo de cada verso o estrofa.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Siguiendo en la línea de lo anteriormente comentado, el contenido es de tipo cultural y estético,
descartando otras posibilidades como que sea de tipo ideológico o científico.
El texto se podría resumir en que Calderón de la Barca nos transmite su sensación sobre lo
rápido que se pasa la vida, el paso del tiempo (tempus fugit). A lo largo del poema nos cuenta
que la vida cambia y que el tiempo pasa sin que nos demos cuenta.
El tema central, por consiguiente, es el paso del tiempo y la brevedad de la vida, como nos indica
el título del poema. A pesar de que tenemos una concepción de la vida como muy larga y
duradera en la que tenemos buenos y felices momentos, en realidad ésta está cargada de
problemas y pasa muy rápida.
ANÁLISIS DE LA FORMA - ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
El texto es un soneto debido a que está compuesto por catorce versos, todos ellos de arte
mayor, es decir, de nueve o más sílabas. En este caso los versos cuentan con once sílabas, son
versos endecasílabos. La rima es consonante, distribuida en dos cuartetos y dos tercetos en
ABBA ABBA CDC DCD:
La brevedad de la vida. Calderón de la Barca.
Éstas, que fueron pompa y alegría, 11A
Despertando el albor de la mañana, 11B
A la tarde serán lástima vana, 11B
Durmiendo en los brazos de la noche fría. 11ª
Este matiz, que al cielo desafía, 11A
Iris listado de oro, nieve y grana, 11B
Será escarmiento de la vida humana: 11B
¡tanto se emprende en término de un día! 11A
A florecer las rosas madrugaron 11C
Y para envejecerse florecieron: 11D
Cuna y sepulcro en un botón hallaron. 11C
Tales los hombres sus fortunas vieron: 11D
En un día nacieron y expiaron; 11C
Que pasados los siglos, horas fueron. 11D
Si nos fijamos en la estructura externa, el poema cuenta con esos dos cuartetos y dos tercetos
que he comentado en el anterior párrafo. Atendiendo a la estructura interna, las cuatro estrofas
son bastante similares y en cada una de ellas se nos expone un aspecto bonito de la vida en los
dos primeros versos (primer verso en el caos de los tercetos) para, en la misma estrofa, darle la
vuelta y destacar algo negativo en los dos últimos versos.
En cuanto al estilo utilizado, Calderón de la Barca recurre a un tono muy serio y fatalista que
concuerda con esa visión de la vida y su fugacidad. Al principio del poema, utiliza un lenguaje
idealista y estilizado para hablar de los aspectos positivos de la vida para, posteriormente,
resaltar los negativos.
El poema no cuenta con un protagonista o protagonistas, en todo caso la protagonista sería la
vida y con ella se nos transmite el mensaje de aprovecharla porque pasa muy rápido. Según lo
que nos dice Calderón de la Barca en el poema, no podemos señalar un lugar concreto y
tampoco de un tiempo o época concreta, en todo caso deducimos por lo que escribe que por el
frío la trama tiene lugar en invierno y después en primavera, o en el día y después en la noche si
atendemos a la primera estrofa. En el poema contamos con un punto de vista objetivo al estar
escrito en tercera persona.
Para transmitirnos esas emociones y sentimientos, Calderón de la Barca utiliza diferentes
recursos literarios para conseguirlo, además de utilizar ese tono serio y grave combinado con
diferentes comparaciones y símiles. Caben destacar recursos como la metáfora (al florecer las
rosas madrugaron), personificación (los brazos de la noche fría) o una prosopopeya (éstas, que
fueron pompa y alegría) al atribuir a algo abstracto o inanimado una cualidad propia de las
personas o en general de seres animados.
OPINIÓN/VALORACIÓN
En mi opinión, se trata de un poema, un soneto en este caso, bastante ameno y que transmite de
manera clara y concisa su mensaje, su tema central, que no es otro que el paso de la vida, del
tiempo. Es un tema bastante recurrente en la literatura y que en este caso, al pertenecer a
Calderón de la Barca y al Barroco, se transmite de una manera más pesimista o terrible,
recalcando el irremediable final a pesar de primero destacar los aspectos positivos de la vida.
En ese sentido, este poema me parece un buen ejemplo o un buen representante de la literatura
barroca al mostrar esa idea de desengaño y de hacer hincapié en los aspectos negativos, en ser
pesimistas. Sigue los temas habituales como es la fugacidad de la vida y se apoya en las
metáforas, perífrasis, antítesis u otras figuras literarias frecuentemente utilizadas en la literatura
barroca.
BIBLIOGRAFÍA – RECURSOS UTILIZADOS
Wikipedia: Pedro Calderón de la Barca. Consultado el 05 de octubre de 2021, obtenido
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca
Retóricas: Soneto. Consultado el 05 de octubre de 2021, obtenido de:
https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-soneto.html
Wikipedia: Literatura del Barroco. Consultado el 05 de octubre de 2021, obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Barroco
Significados: figuras literarias. Consultado el 05 de octubre de 2021, obtenido de:
https://www.significados.com/figuras-literarias/
Calderón de la Barca: su estilo. Consultado el 05 de octubre de 2021, obtenido de:
https://sites.google.com/site/martafrigola01/obras-y-estilo