CRIMINALISTICA
Ver la película "contratiempo", hacer un argumento desde la perspectiva
de la criminalística. Con qué, cómo fue, quién fue, hacer relación del sujeto
con el hecho, sobre todo si le gusto o no.
Describa los aspectos criminológicos más relevantes que a su parecer acontecen en la película.
Todos les hechos delictivos desde el asesinato de una persona hasta el encubrimiento de esta,
desviando información y utilizando recursos económicos para esta
Describa la relación de la película con la realidad que se vive en el mundo en cuanto al actuar
de los sistemas de justicia y de los profesionales del derecho.
En ciertos países específicamente en Latinoamérica la posición económica influye en como sea
beneficiado determinado sujeto y como la justicia pueda ser favorable y como ciertos crimines
han quedado inconclusos por este mismo suceso, dándonos cuenta quela justicia puede llegar
a ser ciega.
Si es necesaria la explicación de los hechos, de la película, con que ciencias realizaría usted un
relacionamiento interdisciplinar, (favor describa y argumente).
Psicología Criminológica: Se encarga del estudio mental del criminal para obtener factores que
influyen para la criminalidad.
Penología: Ciencia que le interesa las reacciones que hay de la sociedad por algunos tipos de
conductas que hay en el Estado jurídico, como la pena que impondrá y sus magnitudes y
consecuencias que vendrá de ella.
Criminalística: Es la ciencia que estudia los crímenes y que de igual manera ayuda al sistema
jurídico, ya que es la encargada en recopilar indicios que fueron hallados en el lugar de los
hechos o el lugar del hallazgo. Y este tipo de indicios pueden ser objetos, cadáveres, diferentes
tipos de líquidos. Los indicios que se encuentran son para saber si algún objeto era del
victimario o de la víctima, ya que el victimario suele dejar algo que le pertenece.
Química Forense: Es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de
naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen, como pigmentos, trozos
de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre, tejido entre otras y tiene como
objeto contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de hechos
delictivos.
Derecho penal: Es la importante rama del derecho encargada de establecer todo un
compendio de penas y castigos para imponerlos quien haya cometido un delito, el cual amerite
una condena por los actos cometidos.
4. Que tipos de conductas observó usted en los actores principales de la película. (Describa,
sea breve y concreto). Los padres de la persona asesinada, los asesinos (autor y cómplice),
abogados, entre otros.
Esencialmente los padres confiaban en el sistema judicial para que este diera con los
responsables del crimen de su hijo, pero al notar los beneficios que gozaba el autor del
asesinato, optaron por realizar ellos mismo la investigación y conseguir la confesión del
asesino. En autor del asesinato tomo una postura en la que este se victimizaba de todo lo
sucedido, culpando a su cómplice de que los hechos perpetrados fueran planeados
específicamente por ella. En el caso de la cómplice el sentimiento de culpa y remordimiento
hizo que esta entrara en depresión y por ende confesara a los padres del asesinado como se
habían suscitado los hechos. Por otro lado, el abogado mediante cualquier medio posible
intento librar a su patrocinado de la culpa del asesinato.
Cree usted que el estatus económico de las personas los motiva a tener conductas antisociales,
como lo expuesto en la película.(argumente su respuesta).
En ciertas circunstancias es un detonante influyente puesto que al tener las capacidades
económicas se puede creer que pueden cometer cualquier acto antisocial sin ser castigado y
sentirse intocable por el simple hecho de poseer cierto estatus económico.
Realice un análisis del fenómeno antisocial de acuerdo a la película, cuál es el crimen, el
criminal y la criminalidad.
El crimen fue simplemente el asesinar a la víctima y desaparecer a esta. El criminal fue
específicamente el protagonista de la película del crimen puesto que este perpetro el acto y
mediante sus recursos desvió toda la investigación y siguió cometiendo actos ilícitos. La
criminalidad dentro de la película podría tomarse como la intención de cometer el crimen, de
ocultarlo y de cometer otro crimen para que este no fuese revelado.
Como relaciona usted, lo sucedido en la película con su carrera y específicamente con el curso
de criminología.
A la comprensión del actuar de un criminal como este puede recrear un escenario favorable
para él, victimizarse y que lo motiva a perpetrar todas estas actitudes antisociales.
Investigar y desarrollar las técnicas de a criminalística:
La fotografía concepto, característica y sus tipos.
Es un arte que parece muy sencillo de realizar, pero toma más que tener una cámara y
una linda vista. Para ser fotógrafo se necesitan tener ciertos conocimientos: saber las
varias funciones de una cámara, la composición, la iluminación, las diferentes técnicas,
etcétera.
A pesar de que esta es la cualidad más fundamental para dedicarse a esta profesión,
también existen otras características que distinguen a un buen fotógrafo.
Visión y curiosidad
Debes tener curiosidad por lo que te rodea, ver y sentir lo que otros no pueden, y
observar desde perspectivas diferentes. Estar dispuesto a conocer y aprender cosas
nuevas, descubrir nuevas técnicas y adentrarse a un mundo nuevo.
Creatividad e imaginación
Un artista no puede existir sin estas dos cualidades. Es lo que te impulsa a crear
constantemente, ya sea con una cámara o un instrumento musical. Si no eres una
persona así o que al menos trata de serlo, difícilmente podrás llegar a tener ideas
creativas.
Pasión
Esto te motivará a ser perseverante, a probar nuevas cosas y sobre todo a dedicarle tu
tiempo. Si realmente te apasiona esta profesión, seguirás adelante sin importar los
errores y obstáculos con los que te enfrentes. No te aburrirá y lo disfrutarás más que
nada.
Sensibilidad
Esta característica ayuda mucho cuando queremos explotar nuestra pasión artística. Nos
permite ver el mundo de manera distinta, con más emoción y color. Es estar atento a lo
que te rodea y fijarse en los más mínimos detalles.
La fotografía y el video.
La fotografía, como la forma de expresión artística que es, se asienta sobre una técnica y
un lenguaje propios. El origen del cine está vinculado de una forma muy clara a la
fotografía, lo que ha provocado que el lenguaje cinematográfico haya heredado algunos
de los atributos propios del lenguaje fotográfico, aunque es evidente que el cine, al
menos el que tiene un mínimo de calidad, utiliza un lenguaje más amplio que también se
alimenta de las composiciones musicales y la literatura.
Mi objetivo cuando se me ocurrió escribir este post de opinión no fue analizar de forma
académica las diferencias que existen entre los lenguajes utilizados por estas formas de
expresión artística, pero me parece una buena idea recordar los lazos que existen entre
la fotografía y el cine, un vínculo perfectamente conocido por todos los apasionados por
estas dos artes, entre los que me incluyo. El vídeo, por otra parte, puede ser
considerado una manifestación doméstica del cine, por lo que es evidente que también
se alimenta de la fotografía.
Ya os he confesado que adoro el cine y la fotografía. Y también me interesa el vídeo.
Sin embargo, en mi modesta opinión, las diferencias que existen entre el lenguaje de
cada uno de estos medios, especialmente entre la fotografía y el vídeo, que son los dos
que están a mi alcance, e imagino que también al de la mayor parte de vosotros, suelen
provocar que me decante casi siempre por la fotografía, y casi nunca por el vídeo.
Intentaré explicaros por qué.
División del video y fotografía.
La fotografía y el video son medios de mas exactitud que otros medios materiales, ya
que dan la posibilidad de grabar sin error todo lo que se encuentra en el campo de vista
del investigador, graban los objetos en aquella forma en que se presentan a la vista
común, fijan su aspecto exterior, así como la disposición recíproca de los objetos, las
huellas y evidencias en el lugar del suceso; no obstante algunos otros datos que
caracterizan a los objetos no es posible trasmitirlos a las fotografías o a las filmaciones
de video, como son el olor, el estado de descomposición, la humedad, etc. Por ello es
necesario aplicarlos únicamente como complemento de otros medios de fijación, de ahí
que las filmaciones fotográficas y de video tengan carácter ilustrativo y probatorio en
los diferentes procesos judiciales.
El fotógrafo forense es un profesional con dominio teórico práctico del equipo
fotográfico necesario para hacer el procedimiento adecuado en el lugar de
procesamiento. El equipo fotográfico debe contar con los requerimientos técnicos
necesarios que cumplan con las normas nacionales e internacionales, y con los
accesorios apropiados para lograr fotografías nítidas y alcanzar el propósito de preservar
el lugar y los indicios tal y como se encuentran, con el mayor grado de detalle que
permite la capacidad de la fotografía actual.
Esta técnica tiene como finalidad mostrar gráficamente tanto los elementos ocupados
íntegramente, así como diferentes procesos que demuestran el trabajo pericial, por
ejemplo, la coincidencia de dos huellas, una formación celular, un espectro, etc.
Además esta especialidad realiza con sus propios medios determinadas investigaciones
aplicadas a las huellas y evidencias como pueden ser: la revelación de huellas en estado
latente, la detección de falsificaciones de documentos.
Filmación del lugar del suceso y sus tipos de fotografías.
Al efectuarse la inspección del lugar del suceso, acción que puede transcurrir en un
determinado período de tiempo, no siempre es posible garantizar que todos los detalles
o pormenores del lugar puedan ser reflejados en el Acta, ya que aunque se realice una
observación exhaustiva y minuciosa, pueden omitirse inconscientemente
particularidades importantes para el hecho que se investiga y que son de trascendencia
para probar la participación del autor. Es por esto que se requiere complementar el Acta
con filmaciones fotográficas o de video que tomen de forma general y particular el lugar
del suceso, de ahí que se hayan establecido determinados tipos de fotografías para estos
fines, ellas son:
De orientación: debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus
alrededores, reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en el
terreno, el camino o caminos que van hacia el lugar, etc.
De revista: en ella se aprecia el lugar del suceso como tal, pero excluyendo a sus
alrededores; su propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación del
lugar. Se debe tener presente que si el lugar del suceso es en exteriores hay que
fotografiar toda el área que será inspeccionada, si es en un local, la foto debe
recoger además todo el aspecto interior del mismo.
Central: consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso
que tienen mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, es decir, donde
hay una mayor concentración de huellas e indicios, como pueden ser: los objetos
utilizados para la comisión del delito y los objetos con los cuales están
fundamentalmente relacionadas las acciones del delincuente en el propio lugar.
Detallada: es la destinada a recoger los detalles, es decir, aquellas huellas, micro
huellas o elementos que son de pequeña dimensión, pero que requieren estudiarse
posteriormente, por ejemplo: brechas producidas por disparo de armas de fuego,
fibras textiles, pelos.
Filmación del cadáver en el lugar del suceso y sus tipos de fotografía.
Los cadáveres son también objeto de la toma fotográfica, puesto que durante la investigación de
homicidios, atentados, asesinatos, etc.; habrá que resolver sin duda algunas cuestiones referentes al
motivo, el tiempo y el lugar donde se produjo la muerte, así como la posibilidad de que se ocasionara la
muerte propia de la víctima.
La solución de estas cuestiones se ayudará considerablemente con el análisis minucioso de la postura y
disposiciones del cadáver, del carácter de las lesiones y también del estado que presentan las ropas que
vestía. Estas circunstancias son bases para la investigación médico-criminalística. Por ello el acta de la
inspección necesita de su complemento con las impresiones fotográficas del cadáver.
La trazología y su importancia.
Es la rama de las técnicas de criminalística clásica que se ocupa del estudio de las
huellas o indicios encontrados en la escena del crimen con el fin de identificar a las
personas y a los medios de los cuales estas se valen para la comisión de los diferentes
hechos punibles. El objeto de estudio de esta especialidad lo constituye la clasificación e
identificación de las huellas de calzado, transporte e instrumentos de fracturas y
fracturas.
Especialidad o técnica criminalística que se ocupa del estudio de las huellas con el fin
de identificar a las personas y a los objetos utilizados en la comisión del delito, así como
del análisis de los objetos que sufren la acción directa o indirecta del hombre a través de
otros objetos usados por éste y así establecer métodos de violación, procedimientos,
entre otros.
Es una de las técnicas más utilizada en la Criminalística, por cuanto ha devenido en una
de las especialidades más importantes de esta ciencia, siendo verdaderamente escasos
los delitos en cuyas investigaciones ésta no participa.