Texto Guia Bos-100
Texto Guia Bos-100
ASIGNATURA BOTANICA
SISTEMATICA BOS-300
DOCENTE: Tec.Sup.Agrp.
Gumercindo Ramos
Etimología, Concepto.......................................................................... 5
Características de las plantas ............................................................. 5
División de la Botánica ...................................................................... 5
Botánica General, Especial ................................................................ 5
Botánica Aplicada .............................................................................. 7
Tejidos vegetales, Fundamentales, Epidérmico, Parenquimático,
Colenquimático, Esclerenquimático……………………………… 8
Tejidos de Conducción……………………………………………… 10
Vasos de Floema .………………………………………………........ 10
Vasos de Xilema .……………………………………………..........… 10
Tejidos Meristemáticos ……………………………………………… 11
Practica No 1 …………….................………………………………… 12
Deber 1.................................................................................................. 13
Actividad 1 .......................................................................................... 14
Germinación de la semilla
Registro de observaciones diarias .................................................... 15
Autoevaluación ................................................................................... 17
Actividad 2 ......................................................................................... 18
Prensado de plantas
5
BOTÁNICA
Etimología
La palabra botánica proviene del griego botane que significa planta.
Concepto
La botánica es una ciencia dinámica, parte de las Ciencias Naturales que es- tudia
la morfología y anatomía vegetal.
División de la Botánica
El estudio de las plantas puede realizarse desde diversos puntos de vista, de aquí
que la Botánica se divide en: general, especial, y aplicada.
Citología: Las unidades estructurales de las plantas son las células. Histología:
Genética: Cada grupo de plantas tienen como característica común una do- tación
cromosómica particular.
Y em a l a t er a l Y e m a a p i c al
F lo r e s
H o ja s F r u to s
C ic a t r íz l
T a l lo
Raíz
Célula Vegetal
Es la unidad fundamental de todas las plantas, tiene la capacidad de reprodu- cirse y
de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. A diferencia
de las células animales, las células vegetales tienen cloroplastos y vacuolas como
organelos adicionales. La célula se nutre, crece, se multiplica y muere.
Figura 3 Planta de piña
Actividad
Nombre……………………………………………Paralelo:…………………….
Escriba el nombre de cada organelo celular
1. ………………………………….
2. ………………………………….
3. ………………………………….
4. ………………………………….
5. ………………………………….
6. ………………………………….
7. ………………………………….
8. ………………………………….
9. ………………………………….
10.………………………………….
10
BOTÁNICA SISTÉMICA.
1. ………………………………….
2. ………………………………….
3. ………………………………….
4. ………………………………….
5. ………………………………….
6. ………………………………….
7. ………………………………….
8. ………………………………….
Tejidos vegetales
a) Tejidos Fundamentales
11
Tejido: Función Composición
química
y localización
T. Ej. Hierbas
Parenquimático
T.
Colenquimático Ej. Arbustos
T. Ej. Árboles
Esclerenquimático
12
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
b) Tejidos de Conducción
14
BOTÁNICA SISTÉMICA.
c) Tejidos Meristemáticos
También llamados de proliferación, división o multiplicación celular ya que al
incrementarse el número y tamaño celular se diferencian en varias partes
estructurales de las plantas. Este tejido se ubica generalmente en yemas de tallos y
raíces: apical, Intercalar, Lateral.
15
PRACTICA No 1
TEMA: TEJIDOS VEGETALES
Objetivos:
Analizar la consistencia de las plantas Determinar
el tipo de tejido más frecuente
Diferenciar el grado de consistencia vegetal de acuerdo a la dureza de cada tejido
Materiales:
• muestras de plantas
• navaja
• microscopio de campo
Procedimiento:
• Seccione la planta en varios partes (cada planta por separado)
• Observe la consistencia de acuerdo al grado de resistencia que posee la
planta al ser cortada
• Llene el cuadro adjunto
REGISTRO DE RESULTADOS
MUESTRA CARACTERISTIC
A
Consistencia Tejido N. científico
predominante
DEBER 1
Determinar la consistencia de las plantas de acuerdo al aspecto que tiene cada una
de las plantas.
MUESTRA CARACTERISTIC
A
Consistencia Tejido N. Científico
predominante
ACTIVIDAD 1
GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
Materiales:
• 2 recipientes plásticos o de vidrio transparente de boca ancha
• 4 semillas de maíz
• 4 semillas de fréjol
• algodón
• agua
Metodología
• Coloque una capa de algodón en el fondo de cada recipiente.
• Humedezca la capa de algodón con agua corriente evitando que sobrenade.
• Ubique 4 semillas en diferentes posiciones, cada tipo de semilla en reci-
piente distinto.
• Cubra las semillas con otra capa de algodón húmedo.
• Ubique los recipientes en un lugar fresco y sombreado.
• Escriba diariamente los cambios que observa durante la germinación, in-
cluyendo gráficos.
REGISTRO DE OBSERVACIONES DIARIAS
1
GERMINACION DE LA SEMILLA
Observación
#: Fecha:
Hora
:
Gráfi
co
REGISTRO DE OBSERVACIONES DIARIAS
2 Práctica 1
GERMINACION DE LA SEMILLA
Observación
#: Fecha:
Hora:
AUTOEVALUACION 1
Esclerénquima............................................................................................................
Colénquima y parénquima.......................................................................................
Parénquimatico..........................................................................................................
Colénquima...............................................................................................................
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
3. Qué estructuras diferencian a los hongos y las algas del Reino Plantae? (Revise
parte final del libro)
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
22
ACTIVIDAD 2
Prensado de plantas
Materiales:
• Prensa botánica
• 50 muestras de plantas (cada mes)
• Periódicos
• Navaja
• Podadora de mano
• Cartulinas A4
• Etiquetas
• Porta cartulinas de plástico
• Archivero
Metodología
• Siga los pasos indicados en prensado de hojas
NOTA:
Presentar 50 muestras de plantas prensadas y perfectamente etiquetadas al final de
cada mes. Debe seguir el orden de plantas en el libro de Sistemática y en el
archivo Sistemática de los CD.
2
ORGANOGRAFÍA VEGETAL
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
SEMILLA
Estructura ................................................................................................ 23
Actividad 3 ............................................................................................. 28
Recolección de semillas
Deber 2 ..................................................................................................... 29
Autoevaluación ....................................................................................... 30
24
ORGANOGRAFÍA VEGETAL
1. SEMILLA
Definición
- Es el producto de la doble fecundación de las flores que forman un
embrión diploide 2n y el endospermo o reserva alimenticia triploide 3n rodeado
de cubiertas o tegumentos.
- Óvulo fecundado, transformado y maduro.
- Es el embrión en latencia, acompañado o no de reserva y protegido por cubiertas.
- Órgano de propagación de las plantas superiores.
Tamaño
Es muy variado, las más pequeñas pertenecen a las orquídeas, en donde un solo
fruto llega a contener hasta 4 millones de semillas a manera de polvillo. Las
semillas de mayor tamaño son las del coco doble (Coco de mer) que pesa
cerca de 20Kg.
Forma
Tienen variadas formas y adaptaciones muy importantes para su transporte y
distribución hacia diferentes lugares en donde las condiciones adecuadas de
humedad y temperatura les permitan su germinación.
Adaptaciones
Lisa. No tienen ninguna adaptación. Ejemplo: maíz
Fibrosa. Los tegumentos de la semilla tienen largas fibras duras. Ejemplo:
lechuga
Rugosa. La superficie de la semilla es irregular. Ejemplo: cítricos
Arilo. Los tegumentos son fibrosos y muy lignificados. Ejemplo: durazno
Ariloide. La semilla tiene una membrana viscosa en una punta. Ejemplo: uva
Carúncula. Un largo filamento fibroso envuelve a la semilla. Ejemplo: falsa
acacia
Alada. Las coníferas tienen estructuras membranosas en sus semillas a ma- nera
de alas.
Vilano. Es una semilla que tiene gran cantidad de cerdas importantes para
transportarse con el viento. Todas las plantas de la familia Asteraceae tienen este
tipo de semilla.
Pubescente. Las semillas tienen pelos que cubren a toda la semilla. Ejemplo:
algodón
Filamentosa. Cuando la semilla tiene uno o más largos filamentos o ejes.
Ejemplo: geranio.
Figura 8. Adaptaciones de semillas
F ib r o s a R u g o sa
L is a
C a r ún c u la
A r ilo id e
A r ilo
V ila n o
A lad as
P u b es cen t es
F ila m e n t o s a
Estructura
Los elementos estructurales de las semillas son: tegumentos, embrión y reser-
vas alimenticias.
Figura 9 Estructuras de la semilla
H ilo
Te s t a
Ta g m e n
C o t iled ón
Endospermo
M ic r ó p ilo E p ic ó t ilo
EN D O S P ER M O
N ud o
P lú m u la
C O T IL E D Ó N
E M B R IÓ N E je e m b r io n a r io
H ip o c ó t ilo
T e jid o m e r is t e m á t ic o
Tegumentos. Son las cubiertas o envolturas protectoras de las semillas, las cuales
se forman a partir de las paredes del óvulo. Generalmente son dos, la externa se
denomina testa y la interna tagmen o endopleura, juntas constitu- yen el
episperma o tegumento de la semilla. La testa suele ser coriácea y dura (fréjol,
melón y sandía), lo que determina mayor protección. En otros casos es
membranosa y seca (durazno, ciruelo). Con algunas coloraciones y adapta-
ciones como: tricomas (tomate), alas (pino), fibras (algodón), carúncula,
arilo, ariloide y varias expansiones membranosas para facilitar su diseminación. En
los tegumentos se encuentran el Micrópilo y el Hilo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Latencia
La semilla al separarse del fruto ingresa a estado de vida latente o reposo, período
en el cual las manifestaciones vitales se reducen al mínimo. Su du- ración depende
tanto de las condiciones en que se conserva la semilla, como de la acción de los
factores externos.
El período de vida latente permite a la semilla esperar condiciones favora- bles
para su germinación. El tiempo de permanencia de vida latente es muy variado
dependiendo de la clase de semilla así: el maní, nogal, etc. pierden pronto su poder
germinativo, porque sus aceites se degradan rápido; las se- millas que contienen
almidón como las del trigo, maíz, etc. conservadas en
30
lugares apropiados (silos) pueden vivir varios años. Hay semillas que pue-
den mantenerse latentes durante largos períodos así, el loto puede germinar
después de 1.000 años de latencia; el kikuyo lo puede hacer en 100 años.
Quiescencia
Es el paso de vida latente a niveles de metabolismo más bajo cuando las con-
diciones en las que las semillas se almacenan son controladas por el hombre, permite
almacenar semillas viables por períodos más prolongados de tiempo.
Condiciones intrínsecas:
Semilla madura
Embrión perfectamente desarrollado. Bien
estructurado.
Endospermo listo para nutrir al embrión.
Viable
Ápices activos
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Condiciones Extrínsecas:
Son: aire, agua y temperatura
Aire. En estado de vida latente las semillas respiran lentamente, pero cuan- do
germinan su respiración es intensa. Por esto conviene remover la tierra, para
airearla, las semillas no se deben enterrar muy profundo para evitar que no mueran
por falta de oxígeno.
Agua. Cuando el agua penetra en la semilla provoca la solubilización de las
sustancias alimenticias e intensifica la fisiología embrionaria. La humedad
del suelo no debe ser excesiva porque entonces las semillas se pudren.
Al principio el agua se absorbe con gran rapidez, lo que hace que el proto-
plasma se hinche y reaparezcan los organelos, esto incrementa la actividad
metabólica. A partir de este momento, la semilla debe tener un suministro
constante de agua para poder sobrevivir. El agua y los gases deben atravesar las
cubiertas de la semilla, si la cubierta se ha vuelto impermeable es necesa- rio
romper, degradar para permitir el normal paso de agua y gases.
La primera indicación del proceso de germinación es, por lo general, el de- sarrollo
de la radícula. En todos los casos la radícula absorbe rápidamente agua y
rompiendo la cubierta de la semilla inicia su crecimiento hacia el sue- lo. Esto
permite que la joven planta tenga un suministro constante de agua y nutrientes
para cuando el vástago o parte aérea salga a la superficie del suelo.
Temperatura. La mejor temperatura para la germinación oscila entre los 20
grados centígrados y 30. No obstante cada planta tiene una temperatura óp- tima
que es la más apropiada, una mínima, por debajo de la cual no germina y una
máxima, sobre la cual tampoco germina. En el maíz la mínima es 9, la óptima es
33 y la máxima es 46 grados centígrados.
Condiciones Adicionales. A más de los tres factores (agua, aire y
tempera- tura), las semillas requieren adicionalmente:
Escarificación o ruptura de las cubiertas lignificadas.
Ácidos para degradar tegumentos endurecidos.
Agua caliente para ablandar tegumentos.
Refrigeración para el caso de muchas semillas de rosáceas
31
PRACTICA No. 2
TEMA: IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS
Objetivos:
Analizar las partes estructurales de las semillas
Reconocer adaptaciones
Determinar el tipo de contenido alimenticio y el número de cotiledones
Materiales
Semillas
Flexómetro
Microscopio de campo
Navaja
Metodología
Usando el flexómetro determine el tamaño promedio de cada semilla y pro-
ceda a llenar el cuadro adjunto.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ACTIVIDAD 3
RECOLECCIÓN DE SEMILLAS
Metodología:
- Recolectar varios tipos de semillas
- Secar al sol sobre papel periódico durante una semana seguida
- Identificar las adaptaciones de la testa
- Analizar el tipo de contenido alimenticio del endospermo
- Envasar las semillas
- Adicionar una etiqueta debajo de cada muestra incluyendo: Nombre cien- tífico,
nombre vulgar, adaptación de testa y contenido alimenticio
- Realizar el montaje de las muestras de semillas en un muestrario. Colocar
primero las semillas de gimnospermas, luego las de monocotiledóneas y por último las
de dicotiledóneas.
Lista de semillas:
1. Manzana 27. Persicaria
2. Trigo 28. Pino
3. Ají 29. Arroz
4. Pepinillo 30. Cebada
5. Pimiento 31. Trébol blanco
6. Kiwi 32. Amaranto
7. Brócoli 33. Avena
8. Anís estrellado 34. Durazno
9. Ciprés 35. Achiote
10. Clavel 36. Higo
11. Lechuga 37. Acacia falsa
12. Mandarina 38. Girasol
13. Taraxaco 39. Col
14. Pasto azul 40. Lengua de vaca
15. Tomate de árbol 41. Culantro
16. Piña 42. Canguil
17. Palma africana 43. Lenteja
18. Maracuyá 44. Kikuyo
19. Tamarindo 45. Amapola
20. Apio 46. Zapallo
21. Pera 47. Girasol
22. Claudia 48. Taxo
23. Geranio 49. Algodón
24. Papa 50. Mora
25. Nabo silvestre
26. Holco
DEBER 2
TIPOS DE SEMILLAS
Del archivo semilla, revise el deber y complete el cuadro.
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Funículo.....................................................................................................................
Cotiledones ............................................................................................................
Plúmula.....................................................................................................................
Hipocótilo ...............................................................................................................
Micrópilo ..................................................................................................................
Primordio .................................................................................................................
Funículo .................................................................................................................
Embrión .................................................................................................................
Tegumentos...............................................................................................................
Epicótilo .................................................................................................................
Latencia .................................................................................................................
Quiescencia ......................................................................................................
Endospermo...............................................................................................................
Germinación .............................................................................................................
Hipocótilo...................................................................................................................
3
RAÍZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
RAÍZ
Anatomía .................................................................................................... 34
Actividad 4 ................................................................................................. 39
Practica No 4 ............................................................................................. 43
Tema: Modificaciones de la raíz
Deber 3 ........................................................................................................ 44
Autoevaluación ........................................................................................ 45
38
1. LA RAÍZ
Concepto
Es el órgano de fijación y nutrición de todas plantas vasculares inferiores y
superiores.
Funciones:
Absorción de agua y minerales
Almacenamiento de nutrientes
Fijación de la planta al suelo
Conducción de sustancias inorgánicas y orgánicas
Ordinariamente la raíz es subterránea, pero las hay también acuáticas y aé- reas.
Están dotadas de geotropismo positivo, es decir, crece siempre en direc- ción al
centro de la tierra. Las raíces tienden a ramificarse abundantemente debido
a diferencias de humedad y la presencia de macro y micro elementos en el suelo.
Crecimiento de la raíz
Las raíces crecen mediante dos tipos de crecimiento: primario (en longitud) y
secundario (en grosor o diámetro).
Morfología de la raíz
T a llo
Z o na d e t r a ns ic ió n o C u
e llo d e la r a íz
Z o n a d e r a m if ic a c ió n ,
Z o n a d e m a d u r a c ió n o Z
o n a d e d if e r e n c i a c ió n
Z o n a d e a la r g a m i e n t o o
Z on a d e e lon g a c i ón
Z o n a d e d iv is ió n ,
Z on a d e P r o t e c c ión Z o n a d e m u lt ip lic a c ió n o Z o
C o f ia , n a m e r is te m á ti c a
K a lip t r a o
P il o r iz a
42
Zona de Ramificación. También denominada de Maduración ya que es a
partir de esta zona que los vasos de conducción de floema y xilema se dife-
rencian y están en capacidad de transportar sustancias orgánicas e inorgá- nicas.
En esta región la ramificación de la raíz es abundante lo cual facilita y
amplía la absorción de nutrientes. Durante la germinación de la semilla, esta zona
forma los pelos absorbentes que tienen un tiempo de vida muy corto ya que son
frágiles y se forman por el alargamiento de un sola cara celular, que al tomar
contacto con el suelo, se eliminan por la fricción que rompe a los mismos e
inmediatamente son remplazados por raíces laterales.
Anatomía de la raíz
Al analizar una sección transversal de la raíz se observa una serie tejidos dis-
puestos en anillos concéntricos que de la periferia al centro son: epidermis, corteza,
endodermis, estele.
Corteza
F lo e m a
Exodermis
X i le m a
P e lo s r a d ic u la r e s
M é d u la
E n d o d e r m is
E p id e r m is
BandadeCaspary
Cambium
E s t e le
Epidermis. Es un tejido formado por una mono capa de células de una sola
célula de espesor, absorbe agua, no forma cutícula ya que sus células no pro- ducen
cutina o sustancia cerosa para no impedir la libre absorción del agua al interior de
la raíz.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Célula de Banda de
endodermis Caspary
Banda de
Caspary
Rechazo de
exceso de Ingreso de H20
agua
44
La disposición del xilema y floema dentro del estele es diferente en mono y
dicotiledóneas:
Las nuevas células de xilema se forman de la parte interior del cambium que al
acumularse forman la madera. Las células nuevas del floema se for- man a
partir de la parte externa del cambium vascular, estas células nuevas empujan las
células de floema más viejas a la parte externa de la raíz. El crecimiento
hacia afuera de las nuevas células de xilema y floema hace que
posteriormente la epidermis, la corteza y el floema más viejos se fracturen y
se desprendan de la raíz.
46
esta se atrofia inmediatamente después de la germinación de las semillas. La
raíz fibrosa forma frecuentemente raíces laterales secundarias, ocasionalmen-
te terciarias. Ejemplo: palma africana, piña, maíz, pasto elefante.
Enraizamiento
Es la capacidad que tienen las plantas para desarrollar sus raíces en el suelo.
Dependiendo de la disponibilidad de nutrientes y de agua las raíces pueden
profundizar sus raíces a diferentes niveles, el enraizamiento puede ser: su-
perficial, medio o profundo.
PRACTICA No. 3
Objetivos:
Identificar las zonas de la raíz
Determinar las estructuras anatómicas de la raíz en cortes transversales
Establecer los tipos de sistemas radiculares y su origen
Materiales:
•Raíces
•Microscopio de campo y óptico.
•Navaja o estilete.
•Hojas de afeitar.
•Cajas Petri.
•Agua.
•Azul de metileno.
Metodología
• Limpie adecuadamente las muestras de raíces.
• De acuerdo a la forma organice las raíces en dos grupos.
• Llene el cuadro de registro adjunto.
47
PLANT SISTEMA RAMIFICACIONE N.
A RADICULAR S Científico
Fibros Axonomorfo Número
o
ACTIVIDAD 4
Profundidad de enraizamiento
Materiales:
Palines
Palas Azadillas
Cinta métrica.
Procedimiento:
Excave junto a la raíz
Identifique la raíz o raíces principales
Siga la trayectoria
Encuentre el ápice de la raíz
Tome la medida desde el cuello hasta el ápice de la raíz
Realice por lo menos dos mediciones en plantas de la misma especie.
Registro de observaciones
Nota:
Ud. Puede adjuntar gráficos, fotografías o videos
Raíces contráctiles
Son típicas en plantas que producen bulbos o cormos como en tulipanes, narcisos,
lirios, dalias, etc. En estas plantas las raíces hunden a la planta cada vez más para
fijarla al suelo. La contracción se produce por acortamiento y engrosamiento
de la zona de elongación. La parte contráctil pierde dos ter- ceras partes de su
longitud en pocas semanas.
Raíces acuáticas
Se desarrollan en suelos inundados, son raíces esponjosas cuyas células de- jan
grandes espacios para permitir el intercambio gaseoso. Ejemplo: arroz, mangle, etc.
Neumatóforo
Son raíces que se desarrollan en plantas que crecen en pantanos, desarrollan raíces
que crecen hasta la superficie del suelo para facilitar el intercambio gaseoso.
Ejemplo: arroz
Raíces Adventicias
Se desarrollan a partir de otra parte de la planta que no sea la raíz, son de soporte
y actúan como contrafuertes ya que tienen un desarrollo secundario que incrementa
dureza y proporcionan soporte adicional. Ejemplos: man- gle, maíz.
Aéreas o Velamen
Cuando se desarrollan sobre el suelo, son raíces engrosadas y especializadas en la
captación de la humedad ambiental. No son raíces parásitas ya que cre- cen solo
sobre cualquier soporte (ramas, tallos) Típicas de las plantas epífitas como
en las orquídeas.
Haustorios
Son raíces de plantas parásitas y semi parásitas, sus raíces penetran en el tejido
vascular de la planta parasitada para obtener agua y minerales. La semilla de la
planta parásita es pegajosa y se adhiere en la superficie de plan- tas huésped
en donde germina y sus raíces se introducen en tallos o ramas. Ejemplo: muérdago,
candelilla.
A x o n o m o r f aF ib r o s a
V e la m en
T u b e rif o rm e
N a p if o r m e s C o n tr á c ti l
N eu m a t ó f o r os
A dv e n t ic i as H a u s t or ios
F ú lcr ea s
Micorrizas
Son asociaciones simbióticas entre las raíces de plantas superiores con hon- gos
basidiomicetos o mohos. Según el hongo penetre o no en las células de la raíz hay
dos tipos de micorrizas:
Endotróficas. Cuando las hifas del hongo penetran en la raíz como en agua-
cate y muchos frutales. Esta asociación simbiótica es muy importante ya que los
hongos facilitan la absorción de minerales con mayor eficiencia, reducen el
potencial de enfermedades puesto que los hongos secretan antibióticos y a cambio
la planta proporciona un nicho ecológico y alimentos necesarios para el hongo.
E sp o r a s d e ho ng o s
m ic o r r ís ic o s
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Nódulos bacterianos
Es la asociación simbiótica entre raíces de plantas papilionáceas (trébol,
haba) y bacterias del género Rhizobium que captan N y lo transforman en
amonio NH4 para que sea aprovechado por la planta. Las bacterias infectan a los
pelos absorbentes por los cuales penetran hacia la corteza en donde se dividen
hasta formar un nódulo o tumoración.
PRACTICA No 4
Materiales.
Raíces
Microscopios de campo
Metodología
Observe detenidamente las muestras de raíces
Llene el cuadro adjunto
PLANTA RAI
Z
Fibrosa Axonomorfa Adaptación Nombre Científico
54
DEBER 3
AUTOEVALUACION
Cofia ..........................................................................................................................
Rizoide ......................................................................................................................
Haustorio ..................................................................................................................
Micorriza ..................................................................................................................
Nódulo ......................................................................................................................
Pibotante ...................................................................................................................
Médula ......................................................................................................................
Estatolito ...................................................................................................................
Radícula ....................................................................................................................
Neumatóforo ...........................................................................................................
BOTÁNICA SISTÉMICA.
2.Enliste diez ejemplos de plantas con raíz fibrosa y diez con raíz axono-
morfa (revise el CD en la parte de sistemática)
3.Cuestionario:
55
4
TALLO
BOTÁNICA SISTÉMICA.
TALLO
Ramificaciones ........................................................................................... 50
Practica No 7 .............................................................................................. 66
Tema: Clases de tallos
Deber 4 ........................................................................................................ 67
Autoevaluación ........................................................................................ 68
57
3. EL TALLO
Origen
Se forma a partir de la yema embrionaria del epicótilo y siempre crece con
geotropismo negativo y fototropismo positivo.
Funciones
Proporciona soporte mecánico a las ramas, flores y frutos, facilitando la foto-
síntesis, la polinización y la dispersión o diseminación de las semillas.
En resumen las funciones del tallo son cuatro: soporte, conducción, produc- ción de
nuevos tejidos y almacenamiento.
Morfología
El tallo consta de las siguientes estructuras: yemas, nudos, entrenudos, cicatri- ces,
lenticelas.
La diferenciación de las yemas en estructuras diversas se debe entre otros fac- tores a:
luminosidad, calidad de luz roja, fitohormonas, foto período.
Figura 17
Elementosestructuralesdeltallo
Meristemo
Brácteas
Yem a a pica l
Yemaaxilar
P r im o r d io s
f o lia r e s
Rama
Yemaaxilar
C ic a t r íz
Nudo
L e n t ic e la s
L e n t ic e la
Tronco
Las plantas perennes frecuentemente desarrollan tallos en los que se eviden- cian
todos los elementos estructurales.
Clasificación de las yemas. Se toma en cuenta varios criterios de
clasificación:
Mixtas Verticiladas
Por la posición:
Apicales o Terminales. Cuando se ubican en los extremos terminales del tallo
y ramas, generalmente son las de mayor tamaño.
Laterales o axilares. Se ubican a los lados de las yemas apicales del tallo y/o
ramas, se forman en la axila foliar formada entre el tallo y la rama o pecíolo de la
hoja.
Por el origen:
Yemas verdaderas. Si se forman a partir de las axilas foliares
Yemas Adventicias. Su origen es en lugares distintos a las axilas foliares.
Por la diferenciación:
Florales. Dan origen a flores y los primordios foliares son alargados
Foliares. Forman a hojas y ramas, los primordios foliares son redondeados.
Mixtas. Originan flores, hojas y ramas, los primordios presentan las dos
formas.
Y em a a cces o r ia
Y e m a m ix t a
Y em a a d v en t ic ia
Y em a f lo r a l
Ramificaciones
El origen de las ramas depende fundamentalmente de la actividad de las yemas
terminales y laterales, de acuerdo a lo indicado la ramificación es lateral y
terminal.
No se ramifican los tallos que no tienen yemas, es decir las plantas monoco-
tiledóneas que tienen ápices activos. Ejemplo: palma de jardín, holco.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Figura 19
R a m if ic a c ió n d e lo s t a llo s
M o n o p o d ia l I n d e f in i d oS im p o d ia l D e f in id o
L a t e r al T e r m in a l
N o r a m if ic a d o
63
del tallo. El crecimiento longitudinal de los tallos depende del tamaño de los
entrenudos. Cuando los internudos no crecen lo suficiente las plantas se
llaman de vástago corto. Ejemplo. Col, lechuga. Cuando los internudos son de
mayor longitud la planta se llama de vástago largo. Ejemplo. Rosal, du- razno.
El crecimiento de los internudos se debe al Ácido Giberélico que es una
hormona de crecimiento vegetativo.
C ic a t r iz
de r am a C ic a t r iz d e
h o ja
BOTÁNICA SISTÉMICA.
PRACTICA No. 5
Objetivos:
Identificar las estructuras morfológicas del tallo.
Reconocer los tipos de yemas.
Diferenciar los sistemas de ramificación.
Materiales:
• Tallos
• Microscopio de campo
• Navaja o estilete
Metodología
• Identifique todos los elementos estructurales del tallo en las muestras.
• Cuente el número de nudos y entrenudos en cada muestra.
• Con el microscopio identifique los tres tipos de yemas en cada una de las
muestras.
• Reconozca las formas de cicatrices.
• Llene el cuadro de registro adjunto.
PLANT ELEMENTOS
A ESTRUCTURALES
Nudos Entrenudos Yemas Ramificación Nombre
(número (número) (disposició (tipo) Científico
) n)
65
Crecimiento de los tallos
Los tallos crecen mediante dos modalidades: Longitudinal y Diametral. Cre-
cimiento longitudinal. Es el crecimiento llamado también primario con geo-
tropismo negativo y fototropismo positivo. Permite que el tallo se alargue lo
suficiente para exponer el follaje al sol.
Me ristemo apical
Floema
Me ristemo fundamental
Procambi um
Xilema
Floema
Xilema
Mé dul a
Mé dul a
Epidermis
Protodermis. Es el tejido más exterior de células que se desarrolla para for- mar
epidermis.
Floema
Parénquima
Xilema
66
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Epidermis
Corteza formada de colénquima, parénquima y esclerénquima.
Floema que son vasos de conducción formados de tubos cribosos y esclerén- quima
Cambium dividido en: cambium fascicular que forma hacia afuera a floema
y hacia adentro a xilema y el cambium interfascicular que forma al tejido
parenquimático y radios vasculares.
Xilema formado de vasos punteados, espiralizados y anillados. Médula
constituida fundamentalmente de tejido parenquimático.
67
Figura 23 Sección transversal de un tallo de dicotiledónea
E p id e r m is
C o r t ez a
C am b iu m
F lo e m a
C o lé n q u im a
X i le m a
E s c le r én q u im a C a m b iu m in t e r f a s c ic u l a r
P a r é nq u im a C a m b iu m f a s c ic u la r
M é d u la
A n illo d e
crecimiento
R a d io
v a s c u la r
Corteza
Objetivos:
Reconocer los tipos de crecimiento de los tallos. Determinar el
grado de complejidad estructural del tallo
Ubicar grupos de tallos de acuerdo a la complejidad estructural
Materiales:
• Tallos
• Navaja
Metodología
• Agrupe las muestras de tallos por su consistencia.
• Con la navaja realizar cortes transversales para identificar la consistencia.
• Llenar el cuadro de registro adjunto.
Por el hábitat:
Aéreos: árbol
arbusto
hierba
acaule
cálamo
escapo
caña
estípite
Subterráneos: rizoma
tubérculo
bulbo
cormo
Acuáticos: semiacuáticos
acuáticos
Por la consistencia.
Leñosos. Son tallos de consistencia dura ya que tienen tejido esclerenquima-
toso abundante. Ejemplo: eucalipto
72
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Por la Duración
Anuales. Tallos que tienen un ciclo de vida menor o igual a un año, período
después del cual mueren. Ejemplo: gladiolo, cebolla.
Bienales. Tallos o plantas que tienen un tiempo de vida de dos años, ge-
neralmente en el primer año acumulan gran cantidad de reservas y en el segundo
las usan para florecer y fructificar. Ejemplo: zanahoria, remolacha.
Perennes. Son tallos que tienen un tiempo de vida muy prolongado o casi
indefinido, es común la floración y fructificación anual. Ejemplo: pino,
cedro.
Por el Hábitat
Figura 26. Tipos de tallo aéreos
C á la m o
A c a u le
C a ña
E sc a p o
E s t íp it e
73
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Aéreos:
Árbol. Plantas que tienen un tronco perfectamente diferenciado y visible, no tienen
ramificaciones sino hasta desde cierta altura, son todas plantas leñosas y de
gran tamaño. Ejemplo: abetos, coníferas.
Acaule. Tallo muy corto con nudos y entrenudos casi juntos, forman una rose- ta
de hojas. Ejemplo: lechuga, col, llantén.
Subterráneos o Modificados
Son tallos que se han deformado para cumplir con funciones diferentes a las
normales, generalmente se usan para realizar propagación asexual a partir de tallos
completos o partes de sus tallos para obtener clones idénticos.
74
Rizoma. Son tallos que crecen en el interior de la tierra. Su crecimiento es hori-
zontal, con tallos alargados que tienen yema terminal, yemas laterales, nudos,
entrenudos. Las hojas son escamosas y no fotosintéticas.
Un rizoma produce anualmente una planta nueva a partir de una yema late- ral, esta
planta se llama vástago, de modo que el vástago nuevo siempre se ubica junto a la
yema apical terminal.
Los rizomas son largos y delgados como en el holco, poa o cortos y engrosa- dos
como en el lirio. El rizoma se llama cáudice cuando es corto, engrosado y tiene
un crecimiento casi vertical, de este tallo se forman una o más tallos aéreos
normales. Ejemplo: achera.
R iz om a com p a c t o
Tubérculo. Resultan del engrosamiento de los ápices terminales de los rizo- mas,
se forman y ensanchas por acumulación de reservas alimenticias de al- midón.
Estos tallos tienen poco tejido vascular pero gran cantidad de tejido parenquimático
de reserva, estas reservas se usan para permitir un crecimien- to rápido de las
partes aéreas en el segundo año del vegetal y para su floración y
fructificación. Ejemplo: oca, mashua, papa, melloco.
La Papa. Todas las plantas de papa tienen 3 clases de tallos: aéreos normales,
rizomas subterráneos delgados y tubérculos que resultan del ensanchamiento de las
partes terminales de los rizomas.
Figura 28. Tubérculos de papa Brotes
Brote Hojas modificadas
Yema lateral Nudo
Yema apical
Tubérculos
Entrenudo
Las yemas laterales desarrollan tallos o raíces, internamente tiene corteza, tejido
parenquimatoso abundante y vasos de conducción poco desarrollados y elásticos ya
que en ellos no se efectúa la acumulación de lignina, celulosa ni pectina. Las
yemas laterales se disponen en espiral a lo largo de toda la longitud de la papa.
Bulbo. Es un tallo corto, duro, ensanchado a manera de disco, tiene una yema
central terminal que forma un tallo aéreo central simple con hojas. Hay dos clases
de bulbos: simples y compuestos. Los bulbos simples tienen una sola yema
central. Ejemplo: cebolla. Es compuesto cuando a más de tener una yema
central tiene varias yemas laterales, cada una formará un tallo aé- reo normal.
Ejemplo: ajo.
Las yemas se rodean y son protegidas por hojas suculentas modificadas lla-
madas catáfilas en las cuales se almacenan alimentos. Ejemplo: cebolla, nar-
ciso, tulipán.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
T a llo a é r e o
C a t á f ila s
B u lb o C o rm o
c om p a c t o
R a íc es con t r á c t iles
Acuáticos
Son tallos muy flexibles, de consistencia frágil, tienen gran cantidad de tejido
parenquimatoso de reserva y se han adaptado a vivir totalmente en el agua o parte
del tallo en el agua (semiacuáticos) Ejemplo: elodéa, berros.
Por la forma
Cónicos. Tallos típicos de dicotiledóneas
77
Por la posición
Erguidos. Son tallos aéreos que crecen con geotropismo negativo, tienen vasos de
conducción y tejidos resistentes. Ejemplo: capulí, eucalipto.
R ep en t e R a d ic a n t e
Trepadores, Enredaderas o Lianas. Son tallos poco consistentes que necesi- tan
apoyarse sobre cualquier sustrato para crecer y realizar sus funciones normales.
Tallos Volubles. Son tallos que se enrolla sobre cualquier soporte. El ápice de
crecimiento de todos los tallos durante su crecimiento se mueven lenta- mente
hacia la izquierda, derecha y helicoidalmente debido al crecimiento desigual del
tejido meristemático de la yema terminal, este fenómeno se de- nomina
nutación. En los tallos volubles la nutación es exagerada y una vez que la planta
toca un objeto sólido, el enrollamiento es constante. Las células que toman
contacto se acortan progresivamente y las del lado opuesto se alargan de modo que
el tallo tiende a enrollarse al rededor del soporte. El fenómeno de enrollamiento se
efectúa posiblemente por turgencia celular inicial ya que a medida que se
enrolla, el resto del tallo progresa por creci- miento diferencial por lo que la
nutación inicial solo toma pocos minutos.
Raíces adventicias o adherentes. Son proyecciones del tallo, las cuales son
gruesas y cortas, su ápice tiende a formar una ventosa que se adhiere a cual- quier
soporte para permitir el crecimiento de los tallos. Ejemplo: hiedra.
Figura 32. Tipos de tallos trepadores
Zarcillos
Voluble
Aguijón
Espinas
Raíces adventicias
PRACTICA No 7
Objetivos:
Agrupar tallos de acuerdo a cinco criterios de clasificación.
Determinar la consistencia de los tallos.
Establecer grupos de tallos por la duración.
Identificar el hábitat más frecuente de los tallos.
Analizar los tallos de acuerdo a la forma y posición.
Materiales:
• Tallos
Procedimiento:
• Analice cada una de las muestras de tallos.
• Agrúpelos de acuerdo a los criterios establecidos.
• Encierre en con un círculo cada una de las yemas de papa
• Trace una línea continua desde la yema apical hasta la cicatriz de la papa
• Corte transversalmente la papa y saque una rebanada fina
• Determine los elementos anatómicos del tubérculo
• Corte longitudinalmente a la cebolla paiteña
• Observe el aspecto que tiene el bulbo
• Identifique la yema apical de la cebolla sacando catáfila por catáfila
• Llene el cuadro de registro adjunto.
PLANTA Modificació Posición Nombre
n Científico
DEBER 4
Revisar el deber del archivo tallo y completar el cuadro.
1. Defina
Cormo .....................................................................................................................
Acaule .....................................................................................................................
Vástago .....................................................................................................................
Catáfila .....................................................................................................................
Cicatriz .....................................................................................................................
Cladodio .....................................................................................................................
Escama .....................................................................................................................
Cálamo .....................................................................................................................
Estolón .....................................................................................................................
Estípite .....................................................................................................................
Albura
.................................................................................................................................
Radio vascular
.................................................................................................................................
Anillo
................................................................................................................................
Felógeno
...............................................................................................................................
Monopodial
...............................................................................................................................
Suber
................................................................................................................................
Duramen
...........................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
4. Del archivo Sistemática enliste cinco plantas con tallos perennes, cinco
con tallos cuadrangulares, cinco con hábitat aéreo.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
5
HOJA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
HOJA
Morfología ..................................................................................... 71
Deber 5 .......................................................................................... 82
Actividad ....................................................................................... 83
Tema: Herborización de hojas
Autoevaluación ............................................................................ 84
86
4. LA HOJA
Concepto
Es un apéndice del tallo o ramas que se origina a partir de las yemas o sitios
vegetativos ubicados en los nudos de las plantas. Estos apéndices son gene-
ralmente aéreos, de amplia superficie y fotosintéticos.
Funciones
Figura 33 Respiración en la planta
Luz solar
Transpiración
Respiración H2O
C0 O2
2
Energia solar
Sustancias
orgánicas
C02
Clorofila Fotosíntesis
Yema
C. H. O. 02 Sustancias
orgánicas
Transporte de
sustancias Sustancias
Transporte orgánicas inorgánicas
de sustancias Sustancias
inorgánicas Circulación
orgánicas
Sustancias
inorgánicas
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Morfología
Figura 34. Elementos estructurales de una hoja.
Apice
Borde o
Margen
Lámina o limbo
Nervaduras
Haz
Envés
Nervadura principal
Base Pecíolo
Yema
Base
Rama
88
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Tomando en cuenta que hay dos grupos de plantas, mono y dicotiledóneas, también
hay dos clases de hojas.
89
Nervaduras. Se las llama también venas. Constituyen el esqueleto de la hoja,
son delgados filamentos cuya función es la de brindar soporte a la lámina,
además conducen agua y nutrientes ya que en su interior poseen vasos de xilema y
de floema. En las dicotiledóneas hay una o más nervaduras prin- cipales a
partir de las cuales se ramifican varias formando una red por eso estas hojas
son reticuladas. En las monocotiledóneas hay solo nervaduras principales,
éstas no se ramifican y de manera general recorren a la hoja en forma
paralela a los márgenes.
Tallo
Lámina
Nervaduras paralelas
Vaina
90
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
No hay aurículas
Aurículas cruzadas Aurículas
Todas las hojas de dicotiledóneas tienen una o más yemas axilares que per- miten
formar una nueva hoja, las monocotiledóneas no tienen yemas axi- lares sino
meristemo intercalar ubicado entre la lámina y la vaina, permite que la hoja
crezca desde la base hacia el ápice lo cual es de suma importancia ya que cuando
se podan o los animales se alimentan de los ápices maduros, estas hojas pueden
volverse a regenerar.
Pecíolo
Yemas axilares
Hoja simple Lámina entera Yemas axilares Hoja compuesta Lámina dividida
91
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Hojas Simples. Llamadas hojas de lámina entera ya que la lámina es una sola
pieza o unidad. Ejemplo: roble, álamo, eucalipto, maíz.
Anatomía
La lámina se forma de tres capas de tejidos: epidermis, mesófilo y nervaduras.
Parénquima
en Emplaizada
Parénquima
esponjoso
Nervaduras
Clo roplastos
Mesófilo Estoma
Epidermis inferior
Epidermis
inferior
92
La cutícula es más gruesa en el haz que en el envés de la hoja, así como tam- bién
es de mayor grosor en las partes que reciben mayor luminosidad. Las células
epidérmicas y la cutícula son transparentes, actúan como filtro solar
permitiendo que la luz roja llegue con mayor intensidad a las células foto-
sintetizadoras del mesófilo.
C é lu la a n e x a
C lo r o p la s t o
N ú c leos
O s t í o lo
C é lu la o c lu s iv a
Número de estomas. El número de estomas varía según la especie, es mayor
en el envés que en el haz de la hoja. Por centímetro cuadrado el número de estomas
es:
Haz Envés
Manzano 0 30.000
Berro 0 13.000
Tomate 2.000 13.000
Papa 6.000 17.000
Maíz 6.000 7.000
Fréjol 4.000 30.000
Alfalfa 17.000 14.000
Col 15.000 23.000
Los estomas también se encuentran en el tallo, pétalos, estambres, pistilos y
fundamentalmente en la hoja. No hay estomas en plantas acuáticas.
c. Nervaduras. Son largos filamentos tubulares que recorren todas las es-
tructuras de la hoja se forman de xilema y floema, rodeados de tejido escle-
renquimático y colenquimático. La ubicación de las nervaduras es entre el
parénquima en empalizada y el parénquima esponjoso. La función de las
nervaduras son: conducción de agua, sales minerales y alimentos, además de ser el
esqueleto estructural de la lámina, así como también servir de so- porte para la
lámina.
PRACTICA No. 8
Objetivos:
Reconocer los elementos estructurales morfológicos de la hoja
Diferenciar las hojas simples de las hojas compuestas Identificar
estructuras anatómicas
Materiales:
• Hojas
• Cajas Petri
• agua
• azul de metileno
• placas porta y cubre objetos
• microscopio
• hoja de afeitar.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Procedimiento:
• Analice cada una de las estructuras que presentan las hojas.
• Realizar grupos de hojas simples y compuestas.
• Enrollar finamente una hoja de zambo.
• Realice cortes fino con una hoja de afeitas.
• Recíbalas en cajas Petri con agua.
• Escoja los cortes más delgados.
• Colóquelos sobre placas porta objetos.
• Añada azul de metileno.
• Cubra y observe al microscopio.
• Extraiga la epidermis de cualquier hoja y en una placa obsérvela al
micros- copio.
• Llene el cuadro adjunto.
96
Figura 39 Tipos de hojas
Por el Ápice:
Acuminado Punta muy prolongada y estrecha. Agudo
Punta menos prominente y más ancha.
Aristado Tiene una proyección sumamente alargada y estrecha.
Cuspidado Ápice pequeño y estrecho.
Emarginado Hendidura en la parte del ápice.
Mucronado Proyección de la nervadura principal.
Obtuso Vértice casi redondeado.
Redondeado Ápice semicircular.
Tunicado Vértice cuadrangular.
Por la Base:
Auriculada Los dos lóbulos tienen forma a manera de orejas.
Cordada En forma de corazón.
Cuneiforme Es muy estrecha en la base.
Hastada Dos aurículas muy separadas.
Asimétrica Un lado de la lámina basal es de mayor longitud.
Redondeada Semicircular en la base.
Sagitada Lóbulos separados y poco redondeados.
Tunicada Base cuadrangular.
Por la Lámina:
Asimétrica No tiene simetría. Acianiforme
En forma de puñal curvo.
Emarginada Hendidura en la parte media.
Orbicular Redondeada.
Oval En forma de óvalo.
Ovada En forma ovalada con base más ensanchado que el ápice.
Obovada De forma ovalada con el ápice más ensanchada que la base.
Cocleariforme Tiene la forma de cuchara.
Ensiforme La base es cuadrangular.
Cordiforme En forma de corazón.
Cuneiforme De base muy estrecha y alargada.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Por la Nervadura
Pinnatinervia De la nervadura central salen nervaduras en pares,
tomando el aspecto de pluma.
100
Palmatinervia Todas las nervaduras se originan desde un mismo punto.
Paralelinervia Las nervaduras recorren a la lámina en forma paralela.
Rectinervia Las nervaduras son paralelas y todas llegan al ápice.
Curvinervia El recorrido de las nervaduras es paralelo y curvo.
Campilodroma Varias nervaduras paralelas, curvadas y llegan al ápice.
HOJAS COMPUESTAS
Imparipinada Si la hoja termina en un folíolo. Paripinada
Cuando termina en dos folíolos. Aristada
Si en el ápice hay un largo filamento.
Pinnada Si la lámina se divide una vez en folíolos.
Bipinnada Cuando cada folíolo se divide una vez más.
Tripinnada Si cada folíolo se divide dos veces más.
Trifoliada La lámina se divide en tres folíolos.
Capilar La hoja compuesta tiene el aspecto de largos capilares.
HOJAS MODIFICADAS
Cletrófilo La hoja tiene varios agujeros y laceraciones en su lámina.
Zarcillos La hoja se modifica formando un largo filamento
espiralizado. Brácteas Hojas no fotosintéticas de variados colores menos el verde.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
DEBER 5
101
ACTIVIDAD
Objetivos:
Identificar formas de hojas
Reconocer adaptaciones
Aprender técnicas de secado de hojas
Realizar un álbum de hojas prensadas
PROCEDIMIENTO
• Recolecte varios tipos de hojas que incluyan parte de la rama o tallo.
• Prense sobre papel absorbente (periódicos) en prensa botánica.
• Cambie los papeles diariamente durante una semana, evite que cambien
de color.
• Cambie los papeles absorbentes durante una semana más.
• Ubique las hojas de acuerdo a los criterios de clasificación.
• Realice el montaje de las hojas sobre cartulina.
• Coloque debajo de cada muestra una etiqueta rotulada.
PRENSA BOTANICA
Medida Largo 45 cm.
s:
Ancho 30 cm.
Grosor 2 cm.
Orificios 6cm.
diámetro
AUTOEVALUACION
4.Complete:
- Catáfila ......................
- Mesófilo ......................
- Cutícula ......................
- Aguijón ......................
- Aurícula ......................
- Estoma ......................
- Tricomas ......................
- Cloroplasto .....................
- Estípulas ......................
- Bráctea ......................
6
FLOR
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
FLOR
El cáliz.....................................................................................................89, 90, 91
Corola......................................................................................................91, 92, 93
Androceo ............................................................................................ 94
Gineceo...................................................................................................97
Actividad.................................................................................................113
106
5. LA FLOR
EL
PERIANTO
La corola
Pétalos(1)
El cáliz
Sépalos (2)
EL
ANDROCEO
Estambres
Filamento (3)
Antera (4)
EL GINECEO
Carpelo
Estigma (5)
Estilo (6)
Ovario (7)
Óvulos (8)
EL EJE FLORAL
Tálamo (9)
Pedúnculo (10)
Concepto
Es un conjunto de hojas modificadas altamente especializadas en el proceso
de reproducción sexual. Se la considera como el órgano de reproducción de las
plantas. También se define como un eje corto rodeado de varios ciclos o
verticilos florales.
Origen
Se forman a partir de una yema floral o florífera, la cual tiene un
crecimiento terminal o apical limitado debido a que el meristemo apical deja de
crecer y sus células se especializan formando varios ciclos florales.
Floración
Es la formación de flores a partir de una o más yemas florales, se produce
flo- ración cuando la planta ha madurado y desarrolla produciendo hormonas de
floración llamadas giberelinas o ácido giberélico, también hay floración
por el fotoperíodo, humedad, temperatura, nutrientes, etc. El aparecimiento de
flores determina que el crecimiento y desarrollo de todas las partes de la
planta se atenúe ya que la mayor parte del metabolismo se acentúa en pro- ducir
flores. En las plantas anuales y bienales la floración indica el final de vida
de la planta, en las especies perennes la floración es anual determina la
capacidad de fecundidad en cada año.
Estructura
Una flor típica consta de 4 verticilos florales. Sépalos, Pétalos, estambres y
hojas carpelares o pistilo, todos unidos al receptáculo o tálamo, este grupo
de hojas modificadas se une al pedúnculo floral que es un largo
filamento y une la flor al tallo o rama. Cuando no hay pedúnculo la flor es
sésil o sentada. Si el pedúnculo sostiene a más flores, se habla de un
pedúnculo ramificado, cada ramificación se llama pedicelo. El pedúnculo
es sencillo si sostiene a una flor, es bífloro si sostiene a 2, trífloro 3 y es
ramoso o multífloro cuando lleva a varias flores, también se llama
inflorescencia.
Cáliz = conjunto de sépalos Accesorio
Corola = conjunto de pétalos Accesorio
Androcéo = conjunto de estambres Esencial
Ginecéo = conjunto de hojas carpelares Esencial
Variaciones
Perianto. Un solo verticilo, sea K o C, es perianto calicino si es verde, es co-
rolino si es de otro color Ej.: azucena africana.
Perigonio. Cuando el cáliz y la corola son de igual coloración, es calicino si son
verdes, y es corolino si son de otro color. En los dos casos los elementos del K y C
se llaman tépalos. Ejemplo: lirio
Flores estaminadas
Flores pistiladas
Planta de maíz
Se usa el prefijo gamo para indicar que los elementos de uno o más verticilos se
sueldan entre sí. Ej.: gamosépalo. Se usa diali para indicar que los elemen- tos de
uno o más verticilos están libres entre sí. Ej.: dialipétalo. Adnación cuando dos o
más verticilos se unen entre sí.
El cáliz
Es el primer verticilo floral accesorio, no interviene en la reproducción y se
forma de sépalos de color generalmente verde, libres (dialisépalo), o unidos
(gamosépalo). Es muy importante en la etapa de botón floral, ya que
protege al resto de verticilos y mantiene la temperatura constante para la madura-
ción de los órganos sexuales y también al proceso meiótico que formará a óvulos y
granos de polen.
G a m os ép a lo D ia lis é p a lo
Clasificación.
Cáliz gamosépalo
Partido. Los sépalos se unen solo por la base y es bipartido, tripartido o mul-
tipartido.
Hendido. Si la unión es hasta la mitad de los sépalos. Es bífido, trífido y mul-
tífido si se unen más de 5 sépalos.
Dentado. Si la unión es casi completa, solo quedan libres los ápices. Es biden-
tado, tridentado, tetradentado, multidentado.
H e n d id o D e n ta d o P a r t id o
E s po lo n ad o
Cáliz Zigomorfo o Irregular
Labiado. Forma dos labios.
Espolonado. El cáliz forma una proyección a manera de espuela o espolón.
Ejemplo: capuchina.
Otras Variaciones
Acrescente. Permanece todo el tiempo y envuelve totalmente al fruto. Ejem-
plo: uvilla
Vilano. Es el cáliz que al madurar se transforma en cerdas. Ejemplo: taraxaco
Paracáliz o Calículo. Es un cáliz accesorio y cubre la parte basal del cáliz.
Ejemplo: cucarda
Glabro. Si no tiene pubescencia, es decir es liso. Ejemplo: nabo
Carpostegio. El cáliz tiene gran cantidad de pubescencia. Ejemplo: jabonera,
geranio.
A c r es c en t e P a r a c á liz C a r p o s t e g io
Corola
Es el segundo verticilo floral accesorio, formado de un conjunto de pétalos
coloreados, conspicuos, libres (dialipétalos), o soldados (gamopétalos). Un
BOTÁNICA SISTÉMICA.
pétalo se forma de dos elementos: la parte más ancha se llama limbo y la más
estrecha es la uña y puede ser corta o larga.
U ñ a co r t a
U ñ a la r g a
Clasificación
Dialipétala Actinomorfa
Cruciforme. Hay 4 pétalos opuestos uno a uno formando una cruz. Ejemplo: nabo
Cariofiliacea. Cinco pétalos de uña larga. Ejemplo: clavel
Rosácea. Cinco pétalos de uña corta. Ejemplo: mora
Dialipétala Zigomorfa
Papilionacea. Es una flor amariposada o planta con papilión. Se forma de 1
pétalo grande (estandarte), 2 pétalos de menor tamaño (alas), y 2 pétalos pe-
queños (quilla) unidos entre sí formando un recipiente que aloja a los
órganos sexuales. Ejemplo: retama, fréjol, y todas las papilionaceas.
Figura 50 Tipos de corola gamopétala
Corola
papilionada
Estandarte
Alas
Quilla
Gamopétala Actinomorfa
Tubulosa. En forma de tubo. Ejemplo: floripondio
Campanulada. Tiene la forma de campana. Ejemplo: zambo
Infundibuliforme. En forma de embudo. Ejemplo: petunia
Rotacea. Tiene el aspecto de una rueda. Ejemplo: tomate de árbol
Flósculo. Corola tubular pentámera. Ejemplo: girasol
Campanulada
Tubulosa
Infundibuliforme
Flósculo
Rotacea
115
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Gamopétala Zigomorfa
Labiada. En forma de dos labios. Ejemplo: zapatitos
Personada. Son dos labios irregulares. Ejemplo: antirrinum o perritos
Ligular. Tiene la forma de lengüeta. Ejemplo: margaritas.
Labios
Giba
Cáliz
Lígula
Androceo
Labiada
Es el tercer ciclo floral y primero esencial ya que participa directamente en
el proceso de reproducción. Es el órgano sexual masculino de la flor y está
formado de un grupo variable de estambres libres (dialistémona) o
fusiona- dos (gamostémona). El androceo permite la reproducción sexual
a través de la polinización que no es otra cosa que la caída de los granos de
polen en el estigma de la misma o diferente flor, la polinización se efectúa por
medio del viento, agua aire, insectos, aves y mamíferos.
Estambre. Es la estructura que se forma por un filamento estaminal y de una
antera. El filamento estaminal es de longitud variable y su función es
sostener la antera junto al pistilo. La antera es la parte ensanchada que contiene a
los granos de polen, se forma de dos tecas y en cada teca hay dos sacos polínicos
que contienen a los granos de polen; las dos tecas se unen entre sí por medio de un
tejido esclerenquimático llamado conectivo. Los granos de polen tam-
bién llamados microesporas son las células sexuales masculinas haploides
(n) que están constituidas de dos capas: la exina o capa externa de variadas for-
mas y adaptaciones para cada grano de polen y la intina que delimita al cito-
plasma el cual contiene a dos núcleos: el núcleo generativo del tubo polínico
116
y el núcleo vegetativo que al descender a través del tubo polínico se divide
formando dos núcleos espermáticos que posteriormente realizarán la doble
fecundación para formar el embrión y el endospermo de la semilla.
Por mariposas
Por murciélagos
Por aves
Por abejas
Cada grano de polen tiene dos o más poros germinativos a través de los cua-
les emergen los tubos polínicos para la fecundación del óvulo en el ovario.
Saco Polínico
Filamento estaminal Elongación Teca
del tubo polínico
Núcleos
Núcleo generativo
Núcleo vegetativo
Núcleo vegetativo Granos de polen
espermáticos
Exina
Citoplasma
Intina
Por la dehiscencia
Apical. Los granos de polen salen por la ruptura apical de la antera.
Longitudinal o dorsal. Los granos de polen rompen la antera a lo largo de las
paredes.
Balbar, poricida o foraminal. El polen sale realizando una serie de peque-
ños orificios en al antera.
Transversal. La salida de los granos de polen es a través de la abertura trans-
versal de la antera.
Figura 55 Clasificación de los estambres
H o m od ín a m os
A n t e ra
F ila m e n t o
e s t a m in a l
a m o s t ém on a
G D ia lis t é m o n a H e t e r o d ín a m o s
T r a n sv e r sa l
L o n g it u d i n a l
M e s if ija
D o r s if i ja
B a s if ija A p ic al
A p is if ija
Gineceo
Es el cuarto verticilo floral y segundo esencial, es el órgano sexual femenino
de la flor también llamado pistilo, se forma por la unión de una o más ho- jas
carpelares que en conjunto forman un recipiente que toma el aspecto de botella.
Figura 56 Etapas de formación del pistilo
Proceso de plegamiento de una
hoja normal hasta formar el pistilo.
El pistilo es sincárpico cuando los carpelos se sueldan entre sí, como es el caso
de geranio (Geranium sanguineum) y es apocárpico cuando los carpelos están
separados y no forman recipiente, tal es el caso de todas las coníferas en don- de los
carpelos están superpuestos formando un estróbilo o piña, en donde cada carpelo está
superpuesto y contiene a dos óvulos en su base. El pistilo se forma de una o más
hojas carpelares que se fusionan por medio de sus bordes formando una cicatriz o
sutura llamada placenta, a la cual se unen los óvulos o megaesporas por
medio de un eje denominado funículo.
Filamento
Estilo
Polen
Núcleo
generativo
Núcleo
Pétalo Tubo vegetativo
polínico
Núcleos
espermáticos
3 antípodas
2 núcleos polares
3 sinérgidas
Sépalo Ovario
122
Estilo. Es el filamento que une al estigma con el ovario, puede ser hueco o
compacto y su función es permitir el paso del tubo polínico para que se efec- túe la
fecundación, previa polinización.
Ovario. Constituye la parte más ensanchada y abultada del pistilo, es el lu- gar
donde se forman y almacenan los óvulos, además en él se efectúa la do- ble
fecundación de las plantas. Los verticilos florales se pueden insertar de
diferentes maneras con el ovario así:
Ovario súpero o flor hipógina. Cuando los ciclos se ubican bajo el ovario.
Ovario ínfero o flor epígina. Si los ciclos se insertan sobre el ovario.
Ovario semiínfero o flor perígina. Los ciclos se unen a la mitad del
Ovario súpero
Ovario semiínfero
Ovario ínfero
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Placentación.
Es el estudio de la disposición de las placentas en el ovario se denomina
Dependiendo del tipo de unión de los carpelos, las placentas se pueden dis- poner
en dos formas: en las paredes del ovario (placentación lateral) y en la parte
central del mismo (placentación central)
Clases de Placentación
Placentación Parietal o Lateral. Es cuando las placentas de cada hoja carpelar se
disponen en las paredes del ovario. En este caso el ovario puede formarse de una o
más hojas carpelares que forman una o más placentas y que delimi- tan una sola
cavidad o lóculo, pudiendo ser unicarpelar - unilocular, bicar- pelar - unilocular,
etc. Ejemplo: el fréjol (Phaseolus vulgaris) tiene una ovario unicarpelar -
unilocular.
Carpelo
Eje de
placenta Eje de placentas
Eje de
placentas
Lóculo Ovulo
Placentación Septo Ovulo
Central
Libre Placentación Basal
123
Placentación Axial o Central. Las placentas se unen en el centro del ovario
formando un eje, este tipo de placentación es posible únicamente a partir de ovarios
bicarpelares, tri, tetra o pluricarpelares. Hay tres tipos de placentación central:
normal, libre y basal.
Central Normal. Cuando del eje central de placentas se proyectan pequeños
filamentos llamados septos que separan cada hoja carpelar formando dos o
más lóculos. Ejemplo: limón (Citrus limonum)
Central Libre. Los septos se reabsorben progresivamente hasta dejar al eje
central de placentas libre, lo que determina la formación de 1 lóculo formado de dos
o más carpelos. Ej.: pepino dulce (Solanum muriucatum)
Central Basal. El eje central de placentas se reabsorbe hasta la parte basal del
ovario quedando un solo óvulo contenido en un lóculo formado por dos o más
carpelos. Ej.: aguacate (Persea americana).
K = Cáliz
C = Corola
A = Androceo
G = Gineceo
P = Perianto Calicino
K
P = Perianto corolino
C
P = Perigonio calicino
K
P = Perigonio corolino
C
K = Ausencia de cáliz
º
C = Ausencia de corola
º
A = Ausencia de androceo
º
G = Ausencia de gineceo
º
G = Gineceo súpero
G = Gineceo ínfero
G = Gineceo semi ínfero
= Simetría radial
X
º = Simetría Bilateral
I
º = Adnación
[
]
( = Elementos unidos
)
, = Separa elementos entre sí
+ = diferentes elemento
Fórmulas:.........................................................................................................................
Fórmulas: .................................................................................................................
Fórmula: .................................................................................................................
126
ACTIVIDAD
1. ....................................................................
2. .....................................................................
3. ....................................................................
4. .....................................................................
5. ....................................................................
6. .....................................................................
7. ....................................................................
8. ....................................................................
9. ....................................................................
10. ..................................................................
1. .................................................................................................................................
2. .................................................................................................................................
3. .................................................................................................................................
4. .................................................................................................................................
5. .................................................................................................................................
PRACTICA No. 9
Objetivos:
Diferenciar cada verticilo floral.
Realizar fórmulas florales.
Diseñar diversos diagramas florales.
Reconocer diferentes modificaciones y adaptaciones en cada ciclo floral.
Materiales:
• Flores
• Microscopio de campo.
• Hoja de afeitar.
• Clave de identificación de flores
Procedimiento:
• Analice cada verticilo floral, iniciando con el cáliz.
• Identifique la adaptación, modificación o ninguna alteración en los ciclos
florales.
• Realice cortes transversales de ovario.
• Determine el tipo de placentación en cada caso.
• Complete su análisis con la realización de la fórmula y diagrama floral.
• Llene la guía de identificación de flores que a continuación consta.
GUIA PARA ANALISIS DE FLORES
NOMBRE DE LA PLANTA
..........................................................................................
TIPO DE FLOR
...............................................................................................................
CÁLIZ
Dialisépalo:...........
Gamosépalo: ........ partida................. hendido.................
dentado...............
campanulado........ tubular..................
Actinomorfo:........
vesiculoso........... labiado................... espolonado ...........
Zigomorfo:...........
COROLA
Dialipétala Actinomorfa: cruciforme............... cariofiliacea...........
rosácea................ ..
GINECEO
Estigma: Simple.......... Dividido...................
Ovario: Súpero.......... Infero....................... Semi-
ínfero............
FORMULA FLORAL:
.....................................................................................................................................
AUTOEVALUACION
a: [ ] = ......................................
C = ....................................
PC = ....................................
+ = ...................................
G = ....................................
, = ...................................
a. Estaminodio....................................Pedúnculo carnoso
b. Heterodínamo.................................Irregular
c. Zigomorfo.......................................Estambre infértil
d. Paracáliz.........................................Varios tamaños
e. Acrescente......................................Cáliz accesorio
f. Espádice.........................................Cáliz envolvente
- Ají ....................................
- Granadilla ....................................
- Pera ....................................
- Claudia ....................................
- Haba ....................................
- Pepinillo ....................................
5. Defina
Perianto .....................................................................................................................
Homodínamo ...........................................................................................................
Monadelfo .................................................................................................................
Conectivo ..................................................................................................................
Actinomorfo ..............................................................................................................
Gamostémona ...........................................................................................................
Pistilada .....................................................................................................................
Diadelfo .....................................................................................................................
Quilla .........................................................................................................................
Inflorescencia
Flor solitaria
Disposición solitaria. Se refiere a que el pedúnculo floral sostiene a una
sola flor. Ejemplo: cucarda
Tipos de inflorescencias
Hay dos tipos de inflorescencias: simples y compuestas.
Inflorescencia simple
Inflorescencia compuesta
Racimo
Umbela
Corimbo
136
BOTÁNICA SISTÉMICA.
137
Figura 64 Inflorescencias cimosas
Cima escorpioidea
Inflorescencias Compuestas
Es la ramificación de las inflorescencias simples, resultan de la combinación
y reunión de varias inflorescencias simples, se dividen en:
Panícula simple
Panícula Umbela de umbelas
compuesta
ACTIVIDAD
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
COMPLETE EL CUADRO
FRUTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
FRUTO
142
6. EL FRUTO
Concepto
Es el ovario transformado y maduro de la flor que en su interior aloja a las
semillas. Al fruto también se define como el conjunto de los elementos
flora- les que persisten y se transforman después de la fecundación.
De manera general el fruto se desarrolla después de la fecundación, no obs- tante
en algunos casos los frutos se forman sin previa fecundación, este fe- nómeno se
llama Partenocarpia, producto de lo cual los frutos no tienen semillas. Los
frutos partenocárpicos se forman de manera natural y frecuen- temente inducidos
genéticamente por acción de hormonas de crecimiento como son las giberelinas
y auxinas.
Estructura
Los frutos se componen de dos partes: el pericarpio y las semillas
Epicar pio
Endocarpio
Semillas
Mesocarpio
Pericarpio
Semilla
143
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Pericarpio
Se forma a partir de la pared del ovario después de la fecundación de la flor, tiene
la función de proteger a las semillas hasta cuando estas maduren y sean
liberadas del fruto. Se forma de tres capas: epicarpio, mesocarpio y
endocarpio.
Epicarpio o Exocarpio. Es el tejido más externo del fruto, cubre y protege a
todas las estructuras internas, tiene coloraciones diversas debido a las an-
tocianinas, también exhibe varias modificaciones y adaptaciones como: liso
(papaya), rugosos (guba), espinoso (achiote), pubescente (durazno), fibroso
(melón)
Mesocarpio. Generalmente es carnoso y contiene: ácidos, azúcares, almido-
nes, vitaminas, etc. Hay algunos tipos de mesocarpio: Carnoso (durazno),
fibroso (mango, coco), seco (maní)
Endocarpio. Es la parte interior del fruto, rodea y protege a las semillas.
El endocarpio puede ser: Coriáceo (pera, manzana), glanduloso (naranja, li-
món), fibroso (coco)
144
Legumbre o Vaina. Es el fruto típico de todas las papilionaceas
(leguminosas), se caracteriza por provenir de un ovario sincárpico unicarpelar,
unilocular y en su interior almacena a varias semillas unidas a una sola placenta
lateral. Ejemplo: maní, soya, fréjol
Cápsula
de achiote Cápsulas
Cariópside. Fruto con una sola semilla que deriva de un ovario tricarpelar,
unilocular de placentación central basal, es común en todas las poaceas (gra-
míneas) Ejemplo: arroz, maíz, bambú
Aquenio
Cariópside
Policariópside Nuez
Frutos Simples Carnosos
Son frutos que tienen pericarpio suculento e hidratado, contienen gran can- tidad
de agua y para liberar sus semillas el pericarpio se pudre. Son frutos carnosos los
siguientes:
B ay a n o r m a l
D ru p a B ay a H e s p e r id io
B a y a P e pó n ide
B ay a P o m o
Frutos Compuestos
Son frutos que se forman a partir de una flor con varios pistilos o de una
inflorescencia, también uno o más verticilos florales se modifican y forman
parte del fruto. Hay algunos tipos de frutos compuestos como:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
M u lt id r u p a S o r o s is
P o lia q u e n io
S o r o s is S íc o n o
Frutos Agregados o Poliaquenios. Se denominan agregados porque para
formar al fruto compuesto se agregan varios frutos en aquenio simple y seco, que
en conjunto aparentan ser uno solo. Se forman de varios aquenios unidos al tálamo
que se ha vuelto carnoso y aparenta ser un fruto simple Ejemplo: frutilla,
frambuesa.
148
Figura 71. Frutos aparentes
M a nz a na P iñ a M o ra
PRACTICA No. 10
Objetivos:
Organizar los frutos en grupos de acuerdo al tipo de pericarpio. Reconocer las
clases de epicarpio.
Identificar las clases de mesocarpio y endocarpio
Determinar el tipo de placentación en cada fruto
Materiales
• Frutos
• Navaja
Procedimiento
Corte transversalmente cada fruto a la mitad
Identifique el número de carpelos
Ubique las placentas y determine la posición
Complete el cuadro
FRUTOS SIMPLES DE PERICARPIO FRUTOS COMPUESTOS
DEBER 6
Placenta ............................................................................................................
Septo ...........................................................................................................
Pericarpio .............................................................................................................
Pepónide .............................................................................................................
Drupa .............................................................................................................
Hesperidio .............................................................................................................
Sorosis .............................................................................................................
Baya ............................................................................................................
Mesocarpio.............................................................................................................
Cápsula .............................................................................................................
3.Enliste cinco ejemplos de fruto en cada caso:
Frutos en hesperidio
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Frutos en drupa
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Frutos en vaina
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Frutos aparentes
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
8
CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTAE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
154
CLASIFICACION DEL REINO PLANTAE
Origen
No se conoce con exactitud el origen de todas las plantas actuales, sin embargo
parece ser que posiblemente se originaron a partir de un alga ancestral Chlo-
rophyta hace 400 a 500 millones de años, tiempo durante el cual las plantas han ido
evolucionando genéticamente mediante varios proceso de adaptación del organismo
al medioambiente.
Así como los anfibios proporcionan ideas de cómo pudieron haber sido los
primeros vertebrados terrestres, los musgos y hepáticas son muestra de fases
evolutivas de las algas acuáticas para convertirse en terrestres. Las plantas derivadas
de estas algas empezarían a invadir el medio terrestre. A medida que fueron
colonizando la tierra, las plantas adquirieron adaptaciones que les permitirían
sobrevivir. Durante las primeras fases de esta colonización pudo haber ocurrido una
divergencia que formaría dos grupos. Uno de esos grupos fue el de las
Briofitas o plantas no vasculares y el otro grupo mucho más nu- meroso en la
actualidad es el de las Traqueofitas o plantas vasculares.
La clasificación actual del reino Plantae determina que muchas especies sean
reubicadas en categorías taxonómicas diferentes a pesar de su parecido feno- típico;
el aporte de la genética actual determina que aunque haya semejanza organográfica
entre las especies, genéticamente sean totalmente diferentes, lo indicado se
evidencia en algunos grupos de plantas ubicadas ya dentro nuevas familias botánicas.
Mientras el avance de la genética continúa, la cla- sificación definitiva del reino
Plantae debe esperar pocos años más. El mapa genético humano es ya una realidad,
con él la posibilidad de conocer el verda- dero origen de las diferentes especies es
más promisorio y solo de esa manera entender la real génesis de la vida. A
continuación se presenta la clasificación temporal de las plantas: (revise el
archivo sistemático)
REINO PLANTAE
INFERIO- RES
División Divisiones: Gimnospermas Angiospermas
Bryo-
phyta
Clases: Psilophyta División Pinophyta División
Magnoliophyta
Bryopsida Lycophyta Clases: Clases:
Hepatopsida Equisetophyta Cycadopsida Liliopsida
Polypodiophyta Pinopsida Magnoliopsida
Ginkgopsida
Cupresopsida
Etimología
Del latín trachia que significa conducto y phyton es planta. Son plantas que
desarrollan vasos de conducción de agua y nutrientes. De todo el grupo los
helechos son las plantas más numerosas y desarrolladas.
Hábitat
La mayoría son terrestres y se desarrollan en lugares húmedos, fríos y som-
breados.
Reproducción
Se reproducen mediante esporas, con alternancia de generaciones, es decir
generaciones esporofíticas y gametofíticas de manera similar a las bryo- phytas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Hoy se los encuentra en los trópicos, no tienen raíces sino rizoides, el tallo es
subterráneo (rizoma), sus hojas son pequeñas a manera de escamas, el tallo
es aplanado. Generalmente se asocia a hongos ya que viven en simbiosis con hongos
y bacterias en determinadas etapas de su vida, su tejido vascular es simple ya que
tienen floema y xilema poco desarrollados. Se cree que estas plantas dieron
origen a todas las plantas vasculares actuales.
División Lycophyta. Los licopodios fueron las plantas terrestres que domi-
naron los pantanos que cubrieron la tierra hace 300 millones de años, fueron
arborescentes y hoy se conocen solo sus fósiles. Los licopodios actuales son
alrededor de 900 spp. de plantas pequeñas similares a plantas de pino, son epífitas
ya que crecen sobre otras plantas a las cuales las utilizan como soporte.
Tienen raíces y hojas verdaderas.
División Polypodiophyta. Los helechos son los más comunes con 12.000 es-
pecies aproximadamente, son plantas de sombra y de pequeño tamaño, tienen
tallos o rizomas con raíces verdaderas y hojas en sus nudos, las hojas se llaman
159
frondas y en su envés se desarrollan soros de variadas formas que desarrollan y
almacenan a las esporas. En regiones tropicales hay helechos arborescentes como en
el Oriente Ecuatoriano.
GIMNOSPERMAS
Estructura. En su mayoría son árboles verdes es decir son perennes, tienen raíz,
tallo, hojas y flores desnudas; las hojas se encuentran modificadas en forma
de agujas, las microsporas (polen) y megasporas (óvulos) se forman en
conos o estróbilos. Cuando las microsporas entran en contacto con los conos
femeninos desarrollan un tubo polínico y un núcleo espermático que efectúa la
fecundación, no se producen espermatozoides móviles.
Los estróbilos maduros secretan un fluido pegajoso que atrapa a los granos
de polen, acercándolos al gametófito femenino. El grano de polen forma el
tubo polínico hacia el interior del óvulo a través del micrópilo. Uno de los núcleos
se divide por mitosis para formar dos núcleos que viajan por el tubo polínico y
llegan a la oósfera dentro del óvulo. Se fusionan un espermatozoi- de con un huevo
y forman el cigoto y por procesos de división y maduración se desarrolla una
semilla desnuda alada dura y es liberada del estróbilo fe- menino, la cual es
transportada por el viento hacia otros lugares donde las condiciones sean
adecuadas para su posterior germinación y desarrollo de una nueva planta.
Clase Cupresopsida. Agrupa a todos los cipreses. Sus hojas son pequeñas y en
forma de escamas, sus conos son redondeados.
Son árboles muy importantes para la extracción de resinas, madera y de su madera
se puede confeccionar varios artículos.
ANGIOSPERMAS
Etimología. Del griego angios que significa recipiente y sperma semilla, son
plantas que tienen semillas encerradas en un fruto.
163
ginaron hace 135 millones de años (Período Cretáceo). Es el grupo más nu-
meroso de plantas, todas tienen flores, semillas cubiertas por un fruto y casi
todas son plantas de cultivo agrícola, hortícola, medicinal y de jardinería.
Los bosques, matorrales, pastizales y desiertos tienen principalmente an-
giospermas. Estas plantas tienen una gran variedad de formas y tamaños, son
hierbas, arbustos y árboles.
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Un cotiledón Dos cotiledones
Hojas con nervaduras paralelas Hojas de nervaduras reticuladas Tienen
flores trímeras Las flores son tetrámeras o
pentámeras Herbáceas y pocas leñosas Leñosas y pocas herbáceas
Floema y xilema dispersos Floema y xilema ordenados
Raíz fibrosa Raíz axonomorfa
Tienen procambium Tienen cambium
9
SITEMÁTICA VEGETAL
164
SISTEMATICA VEGETAL
Concepto
Es parte de la Botánica General que estudia la descripción, clasificación y
denominación científica de las plantas con nombres de validez universal.
Objetivos
Organizar y sistematizar el mundo de las plantas en grupos afines.
Describir las características generales y específicas de cada planta y los gru-
pos que forman.
Denominar con nombres científicos de validez universal a cada planta y cada
grupo de plantas de acuerdo a sus similitudes y diferencias.
Fundamentos de clasificación:
Los criterios de selección a través del tiempo han variado desde la época antigua
hasta la actual, época en la cual se han establecido varios criterios de clasificación
como: utilitarios, artificiales, naturales y filogenéticos.
Grupos taxonómicos
Un grupo taxonómico es un conjunto de plantas que tienen grandes seme- janzas
entre sí. En el reino plantae las categorías taxonómicas son:
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Reglas taxonómicas para la denominación científica
1. Son válidos los nombres científicos puestos a partir del año de 1750
en base a la clasificación del botánico Linneo. No se reconocen los
nombres asignados con anterioridad.
Nota: Las familias denominadas con nombres tradicionales y que se aparta- ban de
esta regla, desde 1945 en adelante se llamarán:
Gramíneas Poaceae
Leguminosas Fabaceae
Umbelíferas Apiaceas
Crucíferas Brassicaceae
Labiadas Lamiaceae
Palmas Arecaceae
Compuestas Asteraceae
6. Orden Es la agrupación de familias semejantes, para dar el nombre se toma
el nombre de la familia más común y se cambia la terminación aceae por ales.
Ejemplo: el orden Lamiales agrupa a las familias: Boragi- naceae,
Verbenaceae, Lamiaceae
Division Embryophyta
Familia Marchantiaceae
Marchantia dimorfica Hepática Medicinal
Familia Politrichiaceae
Polytrichium comunis Musgo verde Ecológico
Familia Sphagnaceae
Sphagnum squarrosum Musgo gris Medicinal
Division Psilotophyta
Familia Psilotaceae
Psilotum nudum Helecho escobilla Ornamental
Division Equisetophyta
Familia Equisetaceae
Equisetum giganteum Cola de caballo Medicinal
Equisetum myriochaetum Caballo chupa Medicinal
Division Lycopodiophyta
Familia Lycopodiaceae
Huperzia crassa Licopodio Ornamental
Division Polypodiophyta
Familia Adiantaceae
Adiantum poiretii Culantrillo de pozo Medicinal
Division Pinophyta
Familia Araucariaceae
Araucaria excelsa Araucaria Maderable, Ornamental
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Familia
Cupressaceae Ciprés Maderable
Cupressus macrocarpa
Familia Cycadaceae
Zamia ephiphyta Palma de goma Ornamental
Familia Ephedraceae
Ephedra americana Efedra Medicinal
Familia
Ginkgoaceae Ginkgo Ornamental
Ginkgo biloba
Familia Pinnaceae
Pinnus radiata Pino Maderable
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
Clase Magnoliopsida (Dicotiledoneas)
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, inflores-
cencia en capítulo, fruto seco en aquenio con vilano.
171
Chuquiraga insignis Chuquiragua Medicinal
Dalia variabilis Dalia Ornamental
Espeletia pycnophylla Frailejón Ornamental, Combustible
Gnaphalium spicatum Lechuguilla Forraje
Helianthus annus Girasol Ornamental, Industrial
Lactuca sativa Lechuga Alimenticio
Matricaria chamonilla Manzanilla Medicinal
Senecio vulgaris Yuyito, Senecio Forraje
Sonchus oleraceus Cerraja Maleza
Taraxacum officinale Taraxaco Medicinal
Tagetes erecta Marigol Ornamental
Orden Caparales
Familia Brassicaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa napiforme, hierbas o arbus- tos,
inflorescencia en corimbo, corola cruciforme, fruto seco en silicua.
Orden Caryophyliales
Familias: Amaranthaceae, Cactaceae, Basellaceae, Caryophyliaceae, Che-
nopodiaceae, Nicatginaceae.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Familia Amaranthaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos,
inflores- cencia en espigas simples y compuestas, flores rodeadas de
brácteas colorea- das espinosas, fruto seco.
Familia Cactaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas modificadas en agui-
jones, arbustos, tallos cladófilos, flores solitarias con infinito número de es-
tambres dialistémona, fruto en baya normal.
Familia Basellaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos, hojas coclearifor-
mes, tallos subterráneos en tubérculo y rizomas.
Familia Caryophyliaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, inflores-
cencia en dicasio, corola cariofiliacea, fruto seco en cápsula.
173
Familia Chenopodiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas
dentadas, inflorescencia espigas compuestas.
Beta vulgaris Remolacha Alimentici
o
Chenopodium Paico Medicinal
ambrosioides
Chenopodium murale Sacha-quinoa Forraje
Chenopodium quinoa Quínoa Alimentici
o
Spinacea oleracea Espinaca Alimentici
o
Familia Nyctaginacea
Características importantes: Raíz axonomorfa, plantas en enredaderas, in-
florescencia en umbela rodeada de tres brácteas coloreadas, flores tubulosas.
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas, arbustos y árboles,
inflorescencia en ciatio, presentan látex o resinas en tallos y hojas.
Orden
Gentianales
Familia Oleaceae
Jasminum officinalis Jazmín Medicinal
Ligustrum japonicum Azares de novia Ornamental
Lonicera pubescens Arupo Ornamental
ORDEN GERANIALES
Familia Geraniaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas or-
biculares, inflorescencia en umbela con involucro, fruto seco en cápsula.
Familia Oxalidaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas tri-
foliadas con hendidura en cada folíolo, flores solitarias, fruto seco en cápsula.
Familia Tropeolaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas pel- tadas,
flores con cáliz espolonado solitarias, fruto seco en cápsula.
ORDEN FABALES
FAMILIAS: Caesalpinaceae, Mimosaceae, Papilionaceae
Familia Caesalpinaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, inflorescencia en
ra- cimo, fruto seco en legumbre.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Familia Mimosaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos y árboles, inflores-
cencia en racimo, flores con infinito número de estambres poliadelfos a ma-
nera de brocha, fruto seco en legumbre.
Familia Papilionaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa con nódulos bacterianos
fija- dores de nitrógeno, hierbas o arbustos, inflorescencia en racimo, flores
con corola papilionada, fruto seco en legumbre.
176
Vicia faba Haba Alimentici
o
Vicia sativa Vicia común Forraje
ORDEN LAMIALES
FAMILIAS: Lamiaceae, Verbenaceae
Familia Lamiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas con aceites esenciales
aromáticos, hierbas o arbustos, tallos cuadrangulares, flores con corola la-
biada.
Familia Verbenaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas y tallos
con aceites esenciales, flores infundibuliformes.
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, presencia de ácido láurico,
fruto en drupa.
ORDEN MAGNOLIALES
Familias: Annonaceae y Magnoliaceae
Familia Annonaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, fruto en baya sorosis.
Orden Malvales
Familia Malvaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos y árboles, estam- bres
monadelfos, fruto seco en cápsula.
ORDEN MYRTALES
Familias: Myrtaceae y Onagraceae
Familia Myrtaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas xerofíticas, árboles, fruto
seco en cápsula y en drupa.
178
Eucaliptus globulus Eucalipto Maderable
Myrcianthes hallii Arrayán Alimenticio, Especia
Psidium guajaba Guayaba Alimenticio
Familia Onagraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos, flores con perigo-
nio corolino, ovario ínfero, fruto carnoso en baya.
Orden Papaverales
Familia Papaveraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, tienen al-
caloides potentes, flor con corola papaveracea, fruto seco en cápsula.
ORDEN POLEMINIALES
FAMILIAS: Boraginaceae, Convulvulaceae, Solanaceae
Familia Boraginaceae
Borago officinalis Borraja Medicinal
Cordia alliodora Laurel Maderable
Familia
Convulvulaceae
Batatas edulis Camote Alimentici
o
Familia Solanaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas, arbustos y árboles,
flores con corola rotácea, contienen solanina, daturina y estramonina, flores
solitarias o inflorescencia escorpioides fruto en baya.
Brugmansia aurea Floripondio Medicinal, ornamental
Brugmansia sanguinea Guanto Alucinógeno
Capsicum annum Ají Condimento
Capsicum longum Pimiento Condimento
Capsicum pubescens Ají rocoto Condimento
Cyphomandra betacea Tomate de árbol Alimenticio
Datura stramonium Chamico Alucinógeno, Mítico
Lycopersicum esculentum Tomate riñón Alimenticio
Nicotiana tabacum Tabaco Industrial
Physalis peruviana Uvilla Alimenticio
Solanum nigrescens Hierba mora Medicinal
Solanum quitoense Naranjilla Alimenticio
Solanum melongena Berenjena Alimenticio
Solanum muricatum Pepino dulce Alimenticio
Solanum marginatum Naranjilla silvestre Saponífera
Solanum tuberosum Patata Alimenticio
Solanum caripense Tzimbalo Alimenticio
Petunia nictaginiflora Petunia Ornamental
Ordrn Polygonales
Familia Polygonaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa con micorrizas, hierbas o ar-
bustos, tallos subterráneos en rizoma, inflorescencia racimo de umbelas,
fru- to seco pentagonales.
Orden Sapindales
Familias: Anacardiaceae, Rutaceae
Familia Anacardiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, flores solitarias e
in- florescencias, fruto carnoso en drupa.
Orden Umbelales
Familia Apiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas con
aceites esenciales (plantas culinarias), inflorescencias simples y compuestas
en umbela, fruto seco.
ORDEN URTICALES
Familias: moraceae y urticaceae
Familia Moraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, inflorescencias en
ciatio.
Castilla elástica Caucho Maderable
Ficus carica Higo Alimentici
o
Familia Urticaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas den-
tadas provistas de pubescencia glandulosa con ácido úrtico, inflorescencias
en racimos compuestos y espigas compuestas, flores con perigonio calicino.
ORDEN VIOLALES
Familias: Cucurbitaceae, Passifloraceae
Familia Cucurbitaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas con tallos rastreros en
repente, hojas palmatilobadas, plantas monoicas, flores solitarias estami-
nadas y pistiladas, fruto carnoso en baya pepónide.
Familia Passifloraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos trepadores por me- dio
de zarcillos y tallos volubles, flores de la pasión solitarias, fruto carnoso en
baya normal.
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo cilíndrico en estípite, hojas
compuestas, inflorescencias en racimos simples, compuestos y espigas, fru-
tos en drupa.
Orden Bromeliales
Familia Bromeliaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ensiformes co-
riáceas, inflorescencias en espigas.
Orden Cyperales
Familia Cyperaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo triangular, hojas
escamosas, inflorescencias en espigas compuestas con flores rodeadas de
brácteas ne- gras o cafés.
ORDEN LILIALES
FAMILIAS: Liliaceae, Iridaceae, Agavaceae
Familia Lilicaeae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule y aéreo en escapo,
ho- jas ensiformes dispersas alrededor del tallo, inflorescencias en umbelas
ter- minales.
Familia Iridaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ensiformes
dis- puestas en abanico (un solo plano), inflorescencias en espigas con
flores en perigonio corolino.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Familia Agavaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo aéreo acaule y subterráneo
en rizoma, hojas suculentas fibrosas y espinosas, inflorescencias en racimo,
frutos en cápsula.
Orden Poales
Familia Poacae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo fistuloso fotosintético
en caña, hojas ensiformes, inflorescencias en espigas y racimos simples o
com- puestos, frutos en cariópside.
187
Lolium multiflorum Ray grass annual Forraje
Lolium perenne Ray grass perenne Forraje
Oriza sativa Arroz Alimentici
o
Pennisetum clandestinum Kykuyo Forraje
Pennisetum purpureum Pasto elefante Forraje
Poa annua Poa de prado Forraje
Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial
Sporubulus poiretii Pasto negro Forraje
Triticum vulgare Trigo Alimentici
o
Zea maiz Maíz Alimentici
o
ORDEN ZINGIBERALES
FAMILIAS: Musaceae, Cannaceae
Familia Musaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo basal o pseudo tallo,
hojas ovales envainadoras, plantas monoicas con flores estaminadas y
pistiladas, inflorescencias en racimos de umbelas, frutos carnosos en baya
normal.
Familia Cannaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ovales peltadas,
flores asimétricas, inflorescencias en espiga, frutos secos en cápsula.
DICCIONARIO
189
Acrescente. Cualquier parte vegetativa que continúa creciendo una vez for-
mado o con crecimiento adicional.
Acródroma. Nervación con dos o más nervios arqueados convergentes en el
äpice de la lámina.
Actinomorfo, fa. Flor que tiene dos o más planos de simetría.
Acuático, ca. Dícese de las plantas que crecen en el agua.
Acumen. Extremo de ápice con bordes rectos que convergen en un ángulo de
menos de 30 grados.
Acuminado, da. Terminado en punta, menor a un ángulo agudo. Se aplica a un
ápice agudo cuyos lados son ligeramente cóncavos y que se alargan gra- dualmente
terminando en punta.
Adaptación Ajuste de un organismo al ambiente.
Adenina Una base púrica presente en los ácidos nucleicos y en los nucleótidos.
Adhesión Juntar cosas o materiales diferentes.
Adnación En flores, el crecimiento unido: de dos o más verticilos, en
mayor o menor grado; compare connato.
ADP. Difosfato de adenosina, un compuesto que puede tomar otro grupo fos-
fato (formando ATP) en transferencias importantes de energía metabólica.
Adpreso, sa. Dícese de los pelos pegados a la hoja, tallo, etc. Se dice de la posición
de un órgano aplicado a la estructura que lo sustenta.
Adsorción La concentración de molèculaso iones de una substancia a la su-
perficie ó interfase (límite) entre dos substancias.
Adventicio, cia. Se califica así a todo órgano que nace fuera de su sitio
Aecio En la roya, un soro que produce aeciosporas.
Aeciospora Una de las esporas asexuales dicarióticas de los hongos de la roya.
Aéreo, rea. Órgano que se desarrolla en el aire, en lugar de la tierra o el agua.
Aerobio Un organismo que usa oxígeno molecular en su proceso respirato- rio
Agar Substancia gelatinosa que se obtiene principalmente de ciertas espe- ciesde
algas rojas.
Agudo, da. Acabado en ángulo agudo o en punta. Apice o base que termina en
punta y cuyos lados forman un ángulo agudo.
Ahusado. Con forma de huso, fusiforme.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
190
Alterno, na. Inserto a uno y otro lado del tallo en diferentes nudos.
Alucinógeno, na. Dícese de la sustancia capaz de producir alucinaciones.
Alveolado, da. Provisto de alvéolos.
Alvéolo. Hoyo pequeño de una superficie, frecuente en el receptáculo de
las asteráceas, (compuestas).
Amacollado. Cuando las plantas, generalmente pastos, producen muchos
tallos densamente apretados (macolla).
Ambiente Factores bióticos y abióticos que circundan un organismo o co- munidad
de organismos.
Amensalismo Una forma de interacción biológica, en la cual un organismo es
inhibido por otro, por la adición de alguna cosa al medio ambiente.
Amentáceo, cea. En forma o con aspecto de amento.
Amentiforme. Con forma de amento.
Amento. (1) Racimo de flores sentadas o subsentadas sobre un eje curvo,
generalmente unisexuales.
Amiloplasto. Organelos citoplásmicos especializados para almacenar almidón.
Abundante en raíces y órganos de almacenamiento, como los tubérculos.
Aminoácido. Una de las partes constituyentes de una proteína.
Amitosis. División nuclear que aparentemente resulta de la constricción del
núcleo en dos o más partes, sin formación de cromosomas o huso.
Amonificación Descomposición de aminoácidos, que da como resultado la
producción de amoniaco.
Amplexicaule. Que abraza al tallo.
Anafase. Etapa de la mitosis en la cual dos cromátidas de cada cromosoma se
separan y dirigen hacia los polos respectivos del huso.
Analgésico, ca. Dícese de la sustancia capaz de aliviar o suprimir toda sen-
sación dolorosa.
Anastomosado, da. Que está unido mediante anastomosis.
Anastomosis. Dícese de dos vasos o nervios, etc. que se unen directamente o
por medio de un tercero. Es muy frecuente en la nervadura de las hojas.
Androceo. Conjunto de estambres masculinos de la flor.
Andrógino, na. Aplícase a las inflorescencias que tienen flores de dos
clases. Andromonoico, ca. Plantas que tienen flores hermafroditas y
unisexuales masculinas.
Anemófilo, la. Dícese de las plantas cuya polinización se efectúa por el vien-
to, que transporta el polen.
Angiospermas. Vegetales que tienen las semillas encerradas en un recipien- te,
que es el ovario. Se opone a gimnospermas.
Anguloso, sa. Provisto de ángulos.
Angustifolio, lia. De hoja estrecha. Se opone a latifolio.
Anillado, da. Dícese del tronco de algunas palmas en que las cicatrices de las
hojas dejan marcas de forma anular.
Antera. Parte superior del estambre que contiene el polen.
Anteridio. Célula especializada o estructura multicelular, dentro de la cual se
producen uno o más gametos masculinos.
Anterozoide Un gameto móvil que se puede fusionar con un óvulo para formar un
cigoto; el gameto masculino.
Antesis. Apertura de las flores.
Antihelmíntico, ca. Dícese de la sustancia capaz de eliminar las lombrices
intestinales.
Antiinflamatorio, ria. Dícese de la sustancia capaz de reducir o aliviar las
inflamaciones.
Antiséptico, ca. Sustancia capaz de impedir la difusión microbiana.
Antocarpo. Fruto indehiscente cubierto por la base del perianto endurecido.
Antocianina Un tipo químico de pigmentos solubles en agua, que varían en
color del azul o violeta al púrpura o rojo, y a menudo se encuentran en la vacuola
central de una célula, especialmente en los pétalos de las flores.
Antofilo. Hoja floral, que da origen a los diversos verticilos de la flor.
Antófito. Plantas con flores. Es sinónimo de fanerógamas, que se opone a
criptógamas.
Anual. Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo pe-
ríodo vegetativo, cuya duración no pasa de un año, para luego de madurar sus
frutos morir.
Anular. Formando un anillo o con figura de anillo.
Aovado, da. En forma de huevo. (Ver Ovado).
Aparasolado, da. En forma de sombrilla o paraguas.
Apéndice. Parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal, generalmente acce-
soria y de poca importancia.
Apendiculado, da. Que tiene apéndices u órganos apendiculares.
Apendicular. Relativo al apéndice.
Apétalo, la. Que carece de pétalos.
Apical. Relativo al ápice. Se opone a basal.
Ápice. Extremo superior.
Apiculado, da. Provisto de una punta corta.
Aplanospora Una espora no móvil, que es transportada pasivamente por el
viento, agua a otros organismos.
Aplicado. Se dice de las estructuras que tocan de manera paralela los órga- nos
que las sustentan sin fundirse con ellos.
Apocárpico, ca. Dícese de la flor, gineceo, fruto, etc., que tiene los
carpelos separados, independientes, formando cada uno un ovario aparte. Se
opone a sincárpico.
Apófisis. Parte sobresaliente de la escama de una piña.
Apomixis La formación de semilla sin fecundación.
Apotecio. Ascocarpo abierto, con las ascas expuestas.
Áptero. Desprovisto de alas.
Apuntado, da. Acabado en punta. (Ver Acuminado)
Aquenio. Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo no sol- dado a la
semilla.
Aquillado, da. Aplícase a los órganos que tienen una parte prominente más o
menos aguda, a manera de quilla.
Árbol. Vegetal leñoso de tallo simple y tronco definido desde la base.
Arboreto Un lugar, a menudo al aire libre, para exposición de plantas vivas,
incluyendo hierbas y arbustos así como árboles.
Arbusto. Planta con tallo ramificado desde la base y con consistencia
leñosa o semileñosa.
Arcilla. Partículas de suelo menores de dos micras de diàmetro, compuestas
principalmente de aluminio (Al). oxígeno (0), y silicio (Si).
Arena. Partículas de suelo entre 50 y 2000 micras de diámetro.
Aréola. Se denomina así al pequeño espacio limitado por nervios anastomo- sados en
el envés del fronde de los helechos.
Ariforme. Con forma de aro o anillo.
Arilo. Protuberancia que se forma en la superficie de la semilla.
Arista. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales.
Arqueado. Con el eje mayor curvado a manera de arco.
Arquegonio Gametangio femenino u órgano productor de óvutos, en la cual los
óvulos se encuentran protegidos por una bolsa de células estériles.
Arquegonióforo Estructura alargada que se encuentra en algunas hepáticas que
tienen arquegonios.
Arriñonado, da. Con forma o parecido a un riñón. Reniforme.
Arrosetadas. Hojas arregladas en forma de roseta.
Articulado, da. Provisto de articulaciones.
Artículo. Cada uno de los fragmentos de los órganos articulados, divididos por
ceñiduras en diversos segmentos.
Arvense. Organismo silvestre que se desarrolla con éxito entre los cultivos.
asa. Un sufijo químico que indica que se trata de una enzima.
Asca Una célula especializada, característica de los ascomicetos, en la cual dos
núcleos haploides se fusionan.
Ascendente. Tallo que se desarrolla horizontalmente sobre el suelo pero con su
extremo apical doblado apuntando hacia arriba.
Ascocarpo Cuerpo fructífero de un ascomiceto.
Ascospora. Espora producida en una asca. ATP o trifosfato de adenosina;
compuesto por medio del cual se distribuye la energía respiratoria a otros procesos
metabólicos.
Asépalo, la. Sin sépalos, que carece de cáliz.
Aserrado, da. Provisto de dientes agudos y próximos a manera de sierra.
Asexual. Carente de sexo o que se efectúa sin el concurso de los sexos.
Asimétrico, ca. Sin simetría.
Astringente. Dícese de la sustancia que produce constricción y sequedad.
Asurcado, da. Dícese de cualquier órgano que tiene la superficie señalada
con canalículos a modo de surcos diminutos. Sulcado.
Atenuado, da. Adelgazado o estrechado.
Atomo Una unidad de materia, que consiste de una parte densa, el núcleo central,
rodeado de un número de electrones cargados negativamente que se encuentran en
constante movimiento. El núcleo consta de varios protones cargados positivamente
y de neutrones sin carga.
ATP. Trifosfato de adenosina, un fosfato orgànico de alta energía, de gran
importancia en la transferencia de energía en las reacciones celulares. Aurícula.
Apéndice foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo,
junto al pecíolo, que por su forma, recuerda a veces una orejita.
Auriculado, da. Que tiene aurículas.
Autóctono, na. Dícese de las plantas que crecen de manera natural en un país.
Autogamia. Polinización de una flor con su propio polen. Se opone a
alogamia. Autógamo, ma. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de
la auto- gamia.
Autoico Entre las royas, las que completan el ciclo biológico en un solo hos-
pedero.
Autopolinización. Transferencia de polen de los estambres al estigma, ya sea
de la misma flor o de otras flores de la misma planta.
Autotrofia. Plantas que elaboran sus propios alimentos partiendo de sustan-
cias inorgánicas. Se opone a heterotrofia.
Autótrofo, fa. Dícese de los vegetales que, dotados de clorofila u otro pig-
mento análogo, son capaces de sintetizar los hidratos de carbono, no necesi- tando
tomarlos ya constituidos.
Auxina Un tipo de hormona que regula muchos aspectos del crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Axial. Relativo al eje.
Axila. Angulo que forma una hoja con el eje en que se inserta. También se dice
del ángulo de encuentro de dos nerviaciones.
Axila foliar. Angulo formado por el pecíolo de la hoja y el tallo de la cual ella
nace.
Axonomorfo, fa. Raíz cuyo eje principal está engrosado.
Azúcar. Simple carbohidrato como la glucosa.
207
CH
Chalaza Zona de una semilla en el extremo superior del rafe, donde el funí- culo
se extiende para unirse con la base del óvulo.
Chaparral Un tipo de vegetación caracterizado por tener arbustos de hojas
pequeñas, perennes que crecen juntos en un matorral, casi impenetrable.
Chernozem Suelo característico de una vegetación de pastizales en regiones cálidas.
Decumbente. Tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se arrastran por el
suelo sin enraizar en él. Acostado, tallo que se apoya en el suelo aun- que su
extremo apical tiende a erguirse.
Decurrente. Que se adosa en parte al eje al que pertenece.
Decurtación. Desprendimiento natural de las ramillas en ciertos árboles.
Decusado, da. Insertos opuestos y colocados de manera que forman cruz con
los de los nudos contiguos, inferior y superior.
Deflexo, xa. Encorvado hacia la parte inferior.
Dehiscencia. Apertura espontánea de un órgano maduro.
Dehiscente. Que se abre después de la madurez.
Deleción Se usa aquí para designar a un área o una región faltante de cro- mosoma.
Deltado. Con contorno de triángulo isósceles o de la letra griega delta.
Deltoideo, a. Con forma de la letra griega delta.
Dendograma Gràfica que indica la relación entre cosas de diferentes
niveles de semejanza, la gráfica parece las ramas de un árbol.
Dendrología. Tratado de los árboles y de su cultivo.
Dentado, da. (1) Con dientes, por lo general cortos y rectos. (2) Borde de
órganos laminares formado por dientes como los de una sierra, pero menos agudos.
Denticulado, da. Con dientes pequeños.
Depredación Forma de interacción biológica en la cual un organismo es
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
208
Difusión Movimiento de moléculas de una región de mayor concentración a otra
región de menor concentración.
Difuso, sa. Ramificación irregular y esparcida.
Digestión Procesos que hacen los alimentos disponibles para el metabolis- mo
por la descomposición en compuestos más simples, principalmente por la acción de
las enzimas.
Digitado, da. Con sus elementos dispuestos como los dedos de una mano
abierta.
Dimorfo, fa. Que tiene dos formas.
Dioecia. Con flores unisexuales sobre diferentes pies de plantas. Sinónimo
de dioico.
Dioico, ca. Dícese de la especie en que ocurre el fenómeno de la dioecia. Dioica.
Plantas cuyos individuos sólo tienen flores femeninas o flores mas- culinas.
Diploide. Aplícase al organismo que tiene dos series de cromosomas (2n).
Disámara. Sámara doble, como la de los arces.
Disco. Excrecencia anular, generalmente glandulífera, que forma el tálamo dentro de
la flor.
Discoide. Semejante a un disco, como los capítulos de las asteráceas.
Discoloro, ra. De dos o varios colores. Dícese de la hoja que tiene el envés de
distinto color o matiz que el haz. Se opone a concoloro.
Diseminación. Dispersión natural de las semillas.
Dispermo. Con dos semillas.
Distal. Parte alejada u opuesta del punto de origen.
Dístico, ca. Inserto en dos filas.
Diurético, ca. Que aumenta la secreción de orina.
Divaricado, da. Ramas y ejes secundarios que forman con el principal, án-
gulos muy abiertos.
Doble. Hablando de la flor, tiene más pétalos de los normales, sean éstos de
cualquier origen.
Dorso. En el caso de las hojas corresponde al envés.
Drepanio. Inflorescencia en cima escorpioide con todas las ramitas en un
mismo plano.
Drupa. Fruto carnoso con una sola semilla.
Drupáceo. De aspecto de drupa.
Duramen. Parte central dura del leño del árbol y que ocupa la parte interna del
tronco.
225
Hendido, da. Dividido en lóbulos o lacinias.
Hepática Nombre común para la clase hepática de las Briofitas.
Herbáceo Se refiere a plantas que tienen tas características de las hierbas.
Herbario Colección de plantas secas y prensadas. Una colección de ejem- plares de
plantas, desecadas y preservadas para ilustrar, hasta donde sea posible, sus
características.
Herbicida Producto químico que se usa para matar plantas, químicamente
relacionado a una hormona.
Herborizado. Se refiere al material vegetal prensado, secado y preparado
para ser almacenado en un herbario.
Herencia. Recepción a adquisición de caracteres que se transmiten de padres a
hijas.
Herencia Transmisión de caracteres morfológicas y fisiológicos de los pa-
dres a sus descendientes.
Hermafrodita. Con los dos sexos. Bisexual. Flor con ambos sexos.
Hesperidio. Fruto constituido por carpelos cerrados, con el epicarpo rico en
esencias y el endocarpo membranoso, revestido en su interior de numerosas
glándulas repletas de jugo.
Heterobacidiomycetidae Subclase de los basidiomicetos con basidios varia-
bles, v células que nunca tienen forma de clavas.
Heterocigótico Que tiene genes opuestos. En cromosomas homólogos: opuestos a
homocigoto.
Heterocisto Célula agrandada e incolera, que puede presentarse en los
fila- mentos de ciertas algas azul-verdes; asociada con la fijación de
nitrógeno.
Heterofilia. Fenómeno de polimorfismo de las hojas normales.
Heterofilo, la. Se dice de la planta que manifiesta el fenómeno de la
heterofilia. Heterogameto Gametos diferentes unos de otros en tamaño y en
comporta- miento, como el óvulo y el espermatozoide.
Heterogamia Reproducción que implica dos tipes de gametos. Heterógamo,
ma. Dícese del capítulo en que no todas las flores son herma- froditas. Ver
homógamo.
Heteroico Se refiere a hongos que no pueden llevar a cabo su ciclo vital
completo.
Heterosporia La condición de producir microsporas y megasporas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Heterospórico Que produce dos tipos diferentes de esporas, uno de los cua- les
da lugar al gametofito femenino y el otro al masculino.
Heterotálico Se refiere a especies en las cuales los gametangios
masculinos y femeninos se producen en diferentes tallos individuales.
Heterótrico En las algas, la presencia de dos tipos de filamentos, erectos y
postrados.
Heterotrofia. Planta que no efectúa fotosíntesis.
Heterotrófico Se refiere a una planta que obtiene alimentos de fuentes
externas. Heterótrofo Un organismo que no elabora su propio alimento:
opuesto a autótrofo.
Heterocigoto Que tiene des alelos diferentes para un gene dado en la célula
diploide.
Hexosa Carbohidrato con seis átomos de carbono (p.e. C6H,206).
Hialino, na. Transparente o diáfano.
Hibridación. Cruzamiento. Unión sexual de individuos con diferencias ge-
néticas en su genotipo.
Híbrido Descendencia de dos plantas o animales que difieren por lo
menos de un carácter mendeliano; la descendencia formada por el apareamiento
de dos plantas o animales que difieren genéticamente.
Hidatodo. Órgano secretorio foliar que segregan soluciones acuosas muy diluidas.
Por los hidatodos se realiza la gutación.
Hidrofita Una planta que crece sumergida o flotante en el agua o en un
ha- bitat acuoso.
Hidrólisis Reacción de un compuesto con agua, fraccionándose en compues- tas
menos complejos.
Hierba Plantas con semillas que no desarrollan tejidos leñosos.
Hifa Célula o filamento de células como hebras, alargadas y delgadas de un
hongo.
Hifódroma. Tipo de nerviación con un solo nervio conspícuo.
Higrófilo, la. Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios
húmedos. Se opone a xerófilo.
Hilo. Cicatriz de la semilla que marca el punto de unión entre ésta y el funí-
culo y la placenta.
Himenio Tejido productor de esperas en varias hongos.
226
Hipantio. Estructura en forma de copa en flores con ovario ínfero donde
se asienta el gineceo y/o el androceo y en el que generalmente se encuentran
fundidas las paredes del ovario con las paredes interiores de la “copa”.
Hipanto. Tálamo ahondado de las flores con ovario ínfero.
Hipertrofia. Crecimiento y desarrollo excesivo de un órgano o parte de al- gún
órgano.
Hipnótico, ca. Sustancia que provoca el sueño.
Hipocótilo (1) Porción de un embrión a de una plántuta entre los
cotiledones y la radícula o rudimente radical. Ápice inferior del embrión.
Hipocrateriforme. Dícese de las corolas de tubo largo y estrecho que rema-
tan en un limbo patente. En forma de trompeta. Hipogeo. Subterráneo.
Hipogíneo Que tiene el perianto y estambres adheridos directamente al re-
ceptáculo, por debajo del ovario.
Hipoginia El receptáculo es convexo o cónico y las partes florales están si-
tuadas una sobre la otra en el orden siguiente, comenzando por la mas baja;
sépalos, pétatos, estambres y carpelos.
Hipoglucémico, ca. Dícese de lo que disminuye la cantidad de azúcar en la
sangre.
Hipotensor, ra. Sustancia que disminuye la presión sanguínea.
Hipótesis Teoría tentativa o suposición provisional que se adopta para ex- plicar
ciertos hechos y guiar la investigación de otros hechos.
Hipsofilo. Se llama así a las hojas superiores de los tallos. Se opone a
catafilo. Son hipsofilos las brácteas y bractéolas, por ejemplo.
Hirsuto, ta. Órgano vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.
Hírtulo. Escasamente hirsuto.
Híspido, da. Órgano vegetal cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al
tacto, casi punzantes.
Histeranto, ta. Dícese de los vegetales que echan las hojas después de las flores.
Hoja. Órgano laminar y generalmente de color verde.
Hoja bifacial. Una hoja qu tiene dos caras; haz y envés y claramente diferentes.
Hoja compuesta. Hoja cuyo limbo está divido en varias hojuelas diferenciadas.
Hoja isobilateral Hoja que tiene el haz, el envés, así como la anatomía similares.
Hoja lobulada Hoja con lóbulos en su borde.
Hojuela. Folíolo u hoja pequeña.
Holofítico Autotrófico, que elabora su propio alimento.
Holozoico Que come (ingiere) y no elabora o absorbe alimento.
Homeopático, ca. Relativo a la homeopatía, doctrina según la cual los sínto-
mas de una enfermedad pueden ser tratados, a dosis bajas.
Homocigótico Que tiene dos alelos idénticos para un gene dado, en una célula
diploide. Que tiene genes idénticos (y no opuestos) en cromosomas
homólogos.
Homógamo, ma. Dícese del capítulo en que todas las flores son hermafroditas.
Homosporia La condición de producir sólo un tipo de esporas.
Homospórico Que tiene todas las esporas casi iguales, y cada una produce
tanto anteridios como arquegonios: opuesto a heterospórico.
Homotálico Que produce gametos masculinos y femeninos (o isogametos
o núcleos capaces de fusionarse uno con el otro) en el mismo talo: opuesto a
heterotálico.
Homotélico Especies que producen gametangios masculinos y femeninos.
Hongo Organismo eucariótico carente de plastidios y que se reproduce por media
de esporas.
Hongos imperfectos. Hongos que se reproducen únicamente por medios
asexuales.
Hormogonio Filamentos cortos resultantes de la ruptura de filamentos de
ciertas algas verde-azules, a nivel de los heterocistos.
Hormona Compuesto que normalmente es producido por una planta, cuya única
función es actuar como señal controladora del desarrollo.
Hospedero (hospedador). Un organismo que mientras está vivo suministra
alimento o alojamiento a otro organismo.
Humedad relativa Relación entre el peso del vapor de agua en una cantidad
dada de aire y el peso total del vapor de agua que la cantidad de aire en cues- tión
es capaz de retener a la misma temperatura; se expresa como porcentaje. Humus
Materia orgánica descompuesta en el suelo. Se origina a partir de procesos
químicos de descomposición y síntesis de los restos orgánicos ve- getales, y
animales, que se incorporan al suelo.
Huso Se refiere en mitosis y meiosis al conjunto intracelular fusiforme, de
microtúbulas implicados en los movimientes de los cromosomas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Imbricado, da. Dícese de las hojas y órganos foliáceos que estando muy
próximos llegan a cubrirse por los bordes.
Imbibición Absorción de líquidos o vapores en los espacios ultramicroscó-
picos o poros que se encuentran en la celulosa o un bloque de gelatina; es un
fenómeno de adsorción.
Imparipinnado, da. Hoja pinnada cuyo raquis acaba en un folíolo.
Inciso, sa. Cualquier órgano laminar que está dividido en gajos irregulares y
profundos.
Incluso Incluido dentro de, sin sobresalir. Se aplica a los estambres de la flor.
Inconspicuo. Que no se nota, poco aparente.
Indehiscencia. Que no se abre después de la maduración.
Indumento. Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubren a un
órgano de la planta.
Indusio. En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, general-
mente de forma laminar y con forma característica para cada género.
Inerme. No armado, sin espinas, sin espinas.
Infero. Ovario que está por debajo de la inserción de los sépalos, pétalos y estambres.
Inflorescencia. Agrupación, grupo de flores en uno o más tálamos.
Conjunto de ejes ramificados donde están las flores.
Infrapeciolar. Referente a órganos insertos inmediatamente abajo del peciolo.
Infrutescencia. Agrupación de frutos.
Infundibuliforme. Dícese de la flor con forma de embudo.
Infusión. Producto que se obtiene vertiendo agua hirviendo sobre sustan- cias
con principios medicinales.
Inorgánico. Se refiere a compuestos que no contienen carbono e hidrógeno.
Inserción. Manera de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
Inserto, ta. Incluidos dentro de. Incluso. Se opone a exerto.
Integumentos Capa de células que rodean al óvulo y que dan origen a la envoltura
de la semilla.
229
Intercalar Se refiere al tejido meristemático o al crecimiento no limitado al
ápice de un órgano.
Intercambio de cationes Reemplazamiento de un ión positivo (catión)
por otro, como en una partícuta de arcilla cargada negativamente.
Intercelular Que se encuentra entre células.
Interfase Período entre divisiones mitóticas, consiste de G1, fase de síntesis pre-
DNA; S, síntesis del DNA y G2, fase de síntesis post-DNA.
Interfoliar. Situado entre las hojas.
Intergrama. Sacos de membranas aplanadas que conectan los grana en los
cloroptastos.
Internodal. Entre nudo y nudo.
Interpeciolar. Situado entre dos peciolos cercanos.
Intina La cubierta más interna de un grano de polen.
Intracelular Que se encuentra dentro de las células.
Intrapeciolar. Dícese de lo que se halla entre el pecíolo y el eje caulinar en que
se inserta, lo que equivale a axilar.
Involucro. Conjunto de brácteas o apéndices foliáceos que rodean a las flo-
res o a las inflorescencias en mayor o menor grado.
Involuto, ta. Se aplica a las hojas que se encorvan por sus bordes, arrollán-
dose algo.
Ión. Atomo o molécula que tiene una carga positiva o negativa, debido a que el
número de electrones no es igual al número de protones.
Irregular. Dícese del cáliz, corola, ovario, etc., que son asimétricos o zigo- morfos.
Isogameto Un gameto que puede fusionarse con otro de aspecto similar, para
formar un cigoto.
Infectar Producir una enfermedad por medio de agentes, como las bacterias o los
virus.
Isodiamétrico Que tiene diámetros iguales en todas direcciones, como un balón.
Isogametos Gametos similares en tamaño y comportamiento.
Isogamia Condición en la que los gametos son idénticos.
Isómeros Dos o más compuestas que tienen la misma fórmula molecular, pero
diferente estructura interna; como por ejemplo, la glucosa y la fructosa, tienen la
fórmula C6H206.
J
Labelo. Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algu- nas
plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente
de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Labiado, da. Dícese de la flor que tiene el cáliz o la corola provista general-
mente de dos labios. Bilabiado.
Labio. Cada una de las dos divisiones o partes (superior e inferior) en
ciertas corolas de simetría bilateral.
Lacerado. Desgarrado o partido desigual y profundamente.
Lacinia. Segmento profundo y angosto de ápice agudo de cualquier órgano
laminar.
Laciniado, da. Provisto de lacinias.
Laguna foliar. Una abertura parenquimatosa hacia el estele.
Lamela Membranas celulares, aquellas que se encuentran en los cloroptastos.
Lámina. Parte expandida y aplanada o ensanchada de la hoja.
Lámina media Capa fina que separa dos protoplastos adyacentes y perma-
nece como capa diferente entre las paredes celulares adyacentes.
Laminar. En forma de lámina, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Laminilla media. La delgada capa compuesta de sustancias pécticas, que une
dos células adyacentes.
Lampiño, ña. Sin pelos. Glabro.
Lanceolado, da. Con contorno de lanza, mucho más largo que ancho, con la
base ancha y el ápice agudo.
Lanoso, sa. Con pelos semejantes, suaves, alargados y entrelazados a las he-
bras de lana.
Lanuginoso, sa. Que tiene lanosidad.
Latencia Estado en el cual se reduce la actividad fisiológica, como ocurre
en las semillas, yemas, etc.
Lateral. Propio del costado o situado en él.
Látex. Un líquido incoloro, o blanco, amarillo o rojizo producido por algunas
plantas, caracterizado por la presencia do partículas coloidales de terpenos
dispersas en agua.
Laticífero, ra. Que contiene látex.
Latifolio, lia. De hoja ancha. Se opone a angustifolio.
Laurisilva. Bosques de plantas tipo laurel.
Laxante. Sustancia purgativa suave que no irrita el intestino.
Laxo, xa. Poco denso o poco espeso.
Legumbre. Fruto seco, dehiscente, monocarpelar, que se abre por la sutura
ventral en valvas.y por el nervio medio del carpelo.
Lema. Se llama así a la glumela inferior de la espícula de las poáceas. (2)
Bráctea en cuya axila nace otra bráctea llamada pálea y que en conjunto en-
cierran la flor de las poáceas.
Lenticela. Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a
las estomas de la desaparecida epidermis.
Lenticular. Con forma de lenteja.
Lepidoto, ta. Escamoso o cubierto de tricomas escamiformes.
Leucoplasto Plastidio incoloro.
Liana Planta que trepa sobre otras plantas, dependiendo de ellas para su soporte
mecánico; planta con vástagos trepadores.
Ligamento. Agrupamiento de genes en el mismo cromosoma.
Lignificación Impregnación de la pared celular con lignina.
Lignificado, da. Aplícase a las membranas celulares en las que se ha deposi-
tado lignina, aumentando de volumen y de rigidez.
Lignina. Sustancia que acompaña a la celulosa en las paredes celulares de los
tejidos lignificados.
Lígula. En los capítulos de las asteráceas, cada una de las corolas gamopéta-
las y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la
inflorescen- cia. En las hojas de las poáceas, una proyección del lado superior
interno del limbo de la hoja donde se une a la vaina.
Ligulado, da. Provisto de lígula.
Limbo. Es sinónimo de lámina.
Limo Partículas de suelo entre 2 y 50 mm de diámetro.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
Limoso Clase particular de textura del suelo que se refiere a aquel que
posee 30-50% de arena, 30-40% de limo y 10-25% de arcilla.
Lineado. Superficie con numerosas líneas paralelas.
Linear. Forma plana que es por lo menos doce veces más larga que ancha.
Lineariforme. Con forma de línea, linear.
Lineolado. Con líneas paralelas tenues y pequeñas.
Lingüiforme. Con forma de lengua o lengüeta.
Lipasa Cualquier enzima que descompone las grasas en glicerina y ácidos grasos.
Lípido Grasas y algunos otros compuestos químicos que se parecen a las gra- sas
por ser insolubles en agua, pero solubles en ciertos solventes orgánicos.
Liquen Planta compuesta que consiste de un hongo que vive simbiótica- mente
con una alga.
Lirado, da. Hojas que tienen figura de lira o de laúd. Son pinnatisectas,
con uno o varios pares de segmentos pequeños en la parte inferior y uno más
grande y redondeado en el ápice.
Lisígeno Que se origina por degeneración de tejido.
Lisis Proceso de desintegración o de destrucción celular.
Litófito, ta. Dícese de las plantas terrestres que viven en suelos rocosos secos.
Lixiviar Transportar un material soluble o capaz de moverse (como iones o
partículas de arcilla o de materia orgánica).
Lobado, da. Dividido en gajos o lobos, en porciones no demasiado profun-
das y más o menos redondeadas.
Lobo. Gajo poco profundo y más o menos redondeado.
Lobulado, da. Dividido en lóbulos. (2) Sinónimo de lobado.
Lóbulo. Parte o división más larga que ancha y con ápice redondeado.
Loculicida. Dícese de la dehiscencia que se produce en un fruto cuando las
hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
Loculicida, cápsula. Fruto seco dehiscente que se abre siguiendo líneas
longitudinales que llegan a las cavidades donde están las semillas.
Lóculo. Cavidad del ovario o fruto donde se almacenan los óvulos o semillas.
Lodículos Dos estructuras escamosas que se encuentran en la base del ova- rio
de las flores de las poáceas.
Lomento. Legumbre indehiscente con ceñiduras que se descompone en la
madurez en fragmentos monospermos por dichas ceñiduras.
233
Loriga Estructura semejante a una pared, encontrada en ciertas algas, la cual
difiere de una pared celular en que la mayor parte de su superficie no está
en contacto con el protoplasto incluido y también en que por lo común, no encierra
por completo a la célula.
Lumen Cavidad de la célula comprendida entre las paredes celulares.
Macolla(o). Conjunto de tallos que crecen juntos y apretados de tal manera que
se tocan.
Macroblasto. Brotes largos que forman las ramas o las prolongan. Se opone a
braquiblasto.
Macronutriente Elemento esencial que requieren las plantas en cantidades
relativamente grandes.
Maculado. Con manchas.
Madera Xilema secundario. Madera de primavera.
Maduración Cambios en un fruto después de la maduración de las semillas y
que preparan al fruto para su función de dispersión de las semillas.
Mala hierba Planta generalmente herbácea o arbustiva sin valor por su be- lleza,
que crece donde no se desea que le haga y que se le considera un abs- táculo para
el crecimiento de otras ptantas más convenientes.
Marcescente. Hojas que se secan en la planta sin desprenderse.
Margen. Borde de la hoja.
Masocarpo Parte media de la pared del fruto (pericarpio).
Mata. Arbusto de poca altura o planta leñosa que no pasa de 50 cm. de altura.
Matizado, da. Término aplicado a las hojas, pétalos, frutos, etc., que presen- tan
diversos tonos de un mismo color o colores diversos entremezclados.
Matorral Vegetación dominada por arbustos; se describe como bosque espi-
noso en áreas con precipitación moderada, o como chaparral o desierto en áreas
con poca lluvia.
Mazorca. Especie de espiga densa con frutos juntos y apretados, como en el
maíz.
Médula. Parénquima incoloro que ocupa la parte interna del cilindro central de
los tallos.
Megáfila. Un tipo de hoja asociada con una laguna foliar en el estele: opues- to a
micrófila.
Megaspora. Espora que origina un gametofito femenino.
Megasporangio. Un esporangio que tiene una o más megasporas.
Megasporófila. Hoja (esporófila) que lleva uno o más
megasporangios. Meiosis. División reduccional.
Melífero, ra. Tienen miel o néctar. Aplícase a las flores que atraen notable-
mente a las abejas.
Membrana plasmática. La membrana viviente en el límite externo del cito-
plasma.
Membranáceo, a. Con consistencia de membrana, delgado y sutil.
Mento. Recibe esta denominación la prolongación que forman los sépalos laterales
con la base de la columna en las flores de algunas orquídeas.
Mericarpo. Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto
esquizocárpico.
Meristemo. Tejido cuyas células crecen y se multiplican activamente.
Meristemo apical. Masa de células meristemáticas en el extremo libre de un
vástago o raíz.
Meristemo fundamental Meristemo primario que da origen a la corteza y a
la médula.
Meristemos primarios. Meristemos apicales del tallo o de la raíz, que dan
lugar a los tejidos primarios de la planta.
Meristemo residual. Región meristemática próxima a la punta del ápice de la
yema que permanece después de la diferenciación de la médula y la corteza.
Mesocarpo. Parte media del pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el
endocarpo.
Mesófilo Tejido, aparte del tejido vascular, entre la epidermis superior e in- ferior
de una hoja.
Mesofita Planta que normalmente crece en hábitats húmedos.
Mesozoico Era geológica que comenzó hace 225 millones de años y terminó hace 65
millones de años.
Metabolismo (1) Conjunto de reacciones químicas que ocurren en un
orga- nisme o célula. (2) El complejo grupo de procesos químicos
interrelacionados, característicos de la vida.
Metafase Estado en la mitosis durante el cual los cromosomas se disponen en
una placa ecuatorial y permanecen en dicho estado por un tiempo.
Metafloema Floema primario que madura después del protofloema,
conco- mitantemente con o después que los tejidos circundantes.
Metaxilema Xilema primario que madura después del protoxilema, conco-
mitantemente con o después que los tejidos circundantes.
Micela Un cilindro o barra, pequeño y delgado. Se aplica principalmente a las
barras de celulosa de las cuales están compuestas principalmente las paredes
celulares.
Micelio Una masa de hifas ramificadas. Masa de hifas que forman el
cuerpo de los hongos.
Micología Rama de la Botánica que trata de los hongos.
Micorriza. Una combinación simbiótica entre un hongo y una raíz de una planta
superior.
Micra Una millonésima de metro; una milésima de milímetro. Microambiente
Ambiente lo suficientemente cercano a la superficie de un objeto biótico o
abiótico para ser influenciado por éste.
Micro cuerpo. Cualquiera de varios organelos citoplasmáticos elípticos, con
longitud de 0.2 a 0.6 micras, circundados por una membrana.
Microfibrillas Fibras muy pequeñas de la pared celular.
Micrófila Hoja generalmente pequeña, con una vena media no ramificada
cuya salida del estele no deja una laguna; opuesto a megáfila o macrófila.
Microfósil Fósiles de organismos microscópicos, visibles solamente cuando
se examinan secciones pequeñas de rocas.
Micronutriente Elemento especial requerido por las plantas en cantidades
relativamente pequeñas.
Micropilar. Relativo o perteneciente al micrópilo.
Micrópilo. Abertura o poro en el ápice de los tegumentos de las semillas.
Microspora Espora que origina un gametofito femenino.
Microsporangio Esporangio que lleva microsporas.
Microsporocito Célula diploide en la que ocurre la meiosis, de la cual resul-
tan cuatro microsporas; sinónimo de célula madre de las microsporas.
Microsporofila Hoja que porta esporangios.
Microtúbulo Tùbulo de 25 mm de diámetro, de longitud indefinida, que se
presenta en el citoplasma de muehos tipos de células.
Mitocondria Cuerpo citoplasmático especializado relacionado con la res-
piración.
Mitosis Un complejo proceso de división nuclear, el cual ordinariamente da
como resultado la formación de dos núcleos hijos con idénticas poten- cialidades
hereditarias.
Mitospora Espora que se forma después de la mitosis.
Monadelfo. Estambres con sus filamentos unidos en un solo grupo.
Moniliforme. En forma de collar, compuesto de una serie de segmentos re-
dondeados.
Monocariótico Que tiene segmentos uninucleados o multinucleados, pero en
este caso los núcleos no asociados en pares. Compárese con dicariótico.
Monocárpico, ca. Se aplica a las plantas que florecen sólo una vez para
des- pués morir. Son monocárpicas las anuales, bianuales y algunas perennes.
Monocarpo. Fruto constituido por una sola hoja carpelar.
Monocasio. Dícese de la inflorescencia cimosa en que por debajo del ápice
caulinar, que termina en una flor, se desarrolla una ramita lateral también
florífera. Ver Dicasio.
Monocotiledóneas. Planta cuyo embrión tiene sólo un cotiledón.
Monoecia. Plantas con flores masculinas y femeninas separadas en el
mismo eje.
Monofilético Se dice de organismos que tienen un ancestro común (a veces
muy antiguo).
Monoica. Planta con flores de un solo sexo. Que tiene los órganos reproduc-
tores en estructuras separadas, dentro de la misma planta.
Monómero, ra. Constituido por una sola parte.
Monosacárido Cualquier azúcar simple; es decir, un azúcar que no puede ser
desintegrado en moléculas más pequeñas sin dejar de ser un azúcar.
Monospermo. Con una semilla.
Morfogénesis Cambios en la forma del cuerpo que ocurren durante el desa-
rrollo de un organismo.
Morfología Estudio de la forma y su desarrollo, incluye los cambios de for- ma
que ocurren durante el ciclo biológico.
Mucilaginoso, sa. Que contiene mucílago.
Mucílago. Compuesto orgánico semejante a las gomas.
Mucrón. Punta corta, más o menos aguda y aislada. Diente terminal peque- ño
que es una prolongación del nervio medio de un órgano laminar.
Mucronado, da. Acabado en un mucrón.
Multicaule. Que tiene varios troncos.
Multiciliado Que tiene muchos cilios presentes en el esperma o espora o en
otros tipos de células ciliadas.
Multífido, da. Dividido en varias lacinias o lóbulos.
Multifloro, ra. Con muchas flores. Se opone a
paucifloro. Musgo Planta briofítica.
Mutación (1) Cambio a mínima escala repentino y heredable que aparece
en un individuo como resultado de una alteración, en los genes.
Mutualismo Forma de interacción biológica, en la cual dos organismos de- ben
asociarse conjuntamente para el éxito de ambos.
Paladar. Giba del labio inferior de la corola que alcanzando el labio superior
cierra la garganta de la corola.
Pálea. Órganos membranosos y laminares. Se utiliza a menudo para deno- minar a la
glumela superior de las espículas de las poáceas.
Paleoecología Campo de la ecología que reconstruye la climatología y vege-
tación del pasado, a partir de evidencias fósiles.
Paleozoico Era geológica que comenzó hace 570 millones de años y terminó hace
225 millones.
Palmati- Prefijo usado para denotar que algo se dispone de manera diver-
gente a partir de un punto, como los dedos de una mano abierta.
Palmaticompuesto, ta. Dícese de las hojas compuestas cuando sus folíolos
surgen todos del ápice del pecíolo común.
Palmatífido, da. Órgano foliáceo con nervadura palmeada dividido hasta la
mitad como máximo en lóbulos.
Palmatilobado, da. Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o
menos redondeados. Palmatipartido. Con lóbulos arreglados radialmente y
fusionados en su base
Palmatisecto, ta. Órgano foliáceo con nervadura palmeada dividido en seg-
mentos que llegan hasta su base.
Palmeado, da. De forma semejante a la mano abierta, arregladas radialmen- te,
como en las palmas.
Palustre. Dícese de la planta que vive en los charcos y pantanos. Panduriforme.
Dícese de las hojas oblongas con un estrechamiento en el centro a la manera de una
guitarra.
Panícula. Inflorescencia compuesta en la que a partir de uno o varios ejes
principales sedisponen racimos. También se usa para describir cualquier
inflorescencia muy ramificada.
Paniculado, da. Dispuesto en panículas.
Panicular. Propio de la panícula o concerniente a la misma.
Pantropical. Situado entre los trópicos.
Papila. Apéndice o protuberancia en forma de dedo corto.
Papilado. Con papilas.
Papilionada. En las papiloniaceas, flor con corola zigomorfa con un
pétalo superior ancho y vistoso (estandarte), dos laterales simétricos libres
entre sí (alas) y Dos inferiores fusionados entre sí (quilla).
Papiloso, sa. Que tiene o está cubierto de papilas.
Papiráceo, a. De la consistencia y delgadez del papel.
Papus Escamas o pelos que representan un cáliz reducido en las flores de
las compuestas.
Parafisos Uno de los filamentos estériles asociados o entremezclados con
filamentos reproductores en algunos hongos y algas.
Paralelinervio, via. Dícese de las hojas que tienen los nervios principales más
o menos paralelos. Este tipo de nervadura es propio de las monocotiledóneas.
Parasexual Proceso que se parece al sexual porque se adquieren nuevas
combinaciones de caracteres, pero que no es estrictamente sexual porque no están
Involucradas ni fusión nuclear ni división reduccional.
Parásito, ta. Vegetal heterótrofo que se nutre a expensas de organismos vi- vos,
tanto animales como plantas. La víctima invadida es el hospedante.
Parásito obligado. Organismo que solamente puede vivir como parásito.
Pared celular. Capa de material, principalmente polímeros alargados, que se
encuentra localizada en la parte exterior de la membrana plasmática de las células
de las plantas.
Pared primaria. En las células, la capa externa o primeramente formada de la
pared, en contraste con la pared secundaria.
Pared secundaria. En las células, una capa interna de la pared, formada des-
pués de la pared primaria y, a menudo, de diferente composición.
Parénquima Tejido compuesto de células que comúnmente tienen paredes
delgadas; lugar donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos esenciales, como
la fotosíntesis, la secreción y el almacenamiento. Un tejido compuesto de células
relativamente no especializadas.
Parénquima en empalizada. Células alargadas, abundantes en cloroplastos, que
se encuentran justamente pordebajo de la parte superior de la epidermis.
Parietal Perteneciente a, conectado con, o unido a la pared de un órgano o
estructura hueca, especialmente del ovario o célula.
Paripinnado, da. Hoja compuesta cuyo raquis termina en pinas o en folíolos.
Partenocarpia. Fenómeno por el cual se forman frutos sin una fecundación
previa. Por este motivo no se producen semillas o bien éstas son estériles.
Partenogénesis Desarrollo de un gameto en un nuevo individuo, sin fer-
tilización.
Partido, da. Hojas divididas en secciones que llegan por lo menos hasta la
mitad de la distancia entre el borde de la lámina y el nervio medio, pero sin
alcanzar a éste.
Patógeno Organismo que causa una enfermedad.
Patología Estudio de las enfermedades, sus efectos sobre las plantas y los
animales, y su tratamiento.Paucifloro, ra. De pocas flores. Se opone a
multifloro.
Peciolado, da. Provisto de pecíolo.
Pecíolo. Eje de la hoja que sostiene a la lámina, o eje que sostiene a los folio- los
al tallo.
Peciolulado, da. Provisto de peciólulo.
Peciólulo. Pecíolo que sostiene cada uno de los folíolos en una hoja com- puesta.
Pectina Clase de polímeros de la pared celular que estân constituidos princi-
palmente de azúcares parcialmente oxidados.
Pectinado Que tiene una sola hilera de apéndices laterales, como los dientes de
un peine.
Pectinado, da. Dispuesto como las púas de un peine.
Pedado, da. Hoja pedatinervia de lámina profundamente dividida.
Pedatisecto, ta. Aplícase a la hoja pedatinervia cuya lámina se halla dividida
en segmentos profundos que alcanzan los nervios laterales.
Pedicelado, da. Provisto de pedicelo.
Pedicelo. Eje de una flor en las
inflorescencias. Pedunculado, da. Dotado de
pedúnculo.
Pedúnculo. Eje de una flor que nace solitaria o de una inflorescencia.
Pelo. Término aplicado a los tricomas de forma alargada a modo de hebra o cerda que
se hallan en diversos órganos de las plantas.
Pelos absorbentes. Proyecciones epidérmicas de las células de la raíz en la
región de maduración, provee medios para incrementar la superficie de ab-
sorción de la raíz.
Peloso, sa. Que tiene pelo. Ver pubescencia e hirsuto.
Peltado, da. Dícese de las hojas de lámina redondeada y con el pecíolo inser- to
en el centro.
Pelúcido, da. Transparente o traslúcido.
Péndulo, la. Colgante.
Penicilado. Estructura cilíndrica con ápice con filamentos a manera de pincel.
Penicilina. Antibiótico derivado del moho Penicillium.
Pentámero, ra. Constituido por 5 elementos.
Pentosa Azùcar con cinco carbones, C5H1005.
PEP. Acido fosfoenolpirùvico o fosfoenolpiruvato.
Pepita. Recibe esta denominación la semilla de algunas frutas.
Pepónide. Tipo de fruto sincárpico procedente de un ovario de 3-5 carpelos,
carnoso, propio de la familia Cucurbitaceae. Semillas planas y de gran tamaño.
Perenne. Dícese del vegetal que vive tres o más años.
Perennifolio. Denominación de los árboles y arbustos verdes todo el año.
Siempreverde. Lo liberan sus hojas.
Perfecto. En flores, las que tienen estambres y pistilos; en hongos, lo
relacio- nado con las estructuras asociadas con la fusión nuclear.
Perfoliado, da. Dícese de la hoja que por su base rodea enteramente el tallo,
pero sin formar tubo.
Perforado, da. Que tiene agujeros en su superficie.
Perianto. Envoltura de la flor compuesta de cáliz o corola o tépalos.
Pericarpelo. Parte del receptáculo de origen axial que rodea el ovario de las
Cactáceas. Pericarpo. Parte del fruto que rodea la semilla y la protege.
Periciclo Tejido generalmente de raíces ligado externamente a la endoder- mis e
internamente por el floema.
Peridermis Tejido protector que reemplaza la epidermis después de que el
crecimiento secundario se ha iniciado. Consiste en corcho, cambium del cor- cho y
felodermis.
Peridio Cubierta exterior del himenio de ciertos hongos; en los mixomicetos,
laenvoltura Perígino Flor de ovario semiínfero.
Perigonio. Que rodea a los órganos sexuales. Cáliz y corola de igual color.
Periplasto Una capa limítrofe y diferenciada de un protoplasto, firme, pero
por lo general flexible.
Perisperma. Tejido de reserva de algunas semillas. Ver endospermo.
Perístoma En los musgos, una hilera de dientes en torno a la apertura del
esporangio.
Peritecio Ascocarpo esférico o en forma de frasco, que tiene una pequeña
apertura.
Permafrost Suelo que permanentemente está congelado; frecuentemente se
encuentra a alguna distancia por debajo de la capa superficial que se
deshie- la durante el tiempo cálido.
Permeabilidad selectiva. Relativo a una membrana que permite pasar a tra-
vés de ella a algunos tipos seleccionados de moléculas.
Permeable Se dice de una membrana, célula o sistema de células a través de las
cua les pueden difundirse las substancias.
Peroxisoma. Un organelo de la clase de microcuerpos que contiene enzimas
capaces de destruir los peróxidos.
Persistente. Que persiste o se conserva.
Pétalo. En la corola, cada una de las hojas que la componen.
Petaloide. Con aspecto de pétalo.
Picnidio Entre las royas, una bolsa en la superficie del hospedero, en la
cual se forman esporas, monocarióticas, llamadas picnidiosporas.
Pie. Término con que se designa de manera corriente el tronco de los árboles y
plantas. Pigmento. Materia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se
encuentra en el protoplasma de muchas células vegetales y animales.
Píleo Cubierta en forma de paraguas de los hongos carnosos.
Pilosidad. Que tiene pelos.
Piloso, sa. Peloso.
Pinna. En las hojas compuestas, sinónimo de folíolo, unidad estructural de una
hoja compuesta.
Pinnado, da. Dícese de la hoja compuesta con folíolos a ambos lados del ra-
quis. Pinnaticompuesta. Hoja compuesta con foliolos dispuestos en forma
pinnada.
Pinnatífido, da. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada
cuando tiene el margen hendido de tal manera que las divisiones llegan a lo sumo
hasta la mitad del limbo. Pinnatilobado. Con ldbulos arreglados en forma
pinnada con incisiones que no llegan a 1/4 del área comprendida entre el margen y
el nervio medio.
Pinnatinervio, via. Dícese de la nervadura de las hojas en que existe un ner-
vio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del
mismo.
Pinnatisecto, ta. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada
cuando tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos re- sultantes
alcanzan el nervio medio. Pinnatipartido. Con ldbulos arreglados en forma
pinnada con incisiones que llegan de 1/2 a 3/4 del área compren- dida entre el
margen y el nervio medio.
Pínnula. Folíolo de una hoja bipinnada o tripinnada.
Piña. Estróbilo del pino.
Piñón. Semilla de las piñas o estróbilos.
Piramidal. En forma de pirámide.
Pirenoide Un cuerpo denso que se encuentra en los cloroplastos de ciertas al- gas
y hepáticas y aparentemente asociado con las deposiciones de almidones.
Piriforme. De forma parecida a una pera.
Pirimidinas. Grupo de compuestos en el cual los âtomos de carbono y ni-
trôgeno Forman estructuras anilladas; incluye los compuestos citosina, timi- na y
uracilo.
Pistilo. Usualmente sinónimo de gineceo. Carpelos que integran el gineceo.
Pivotante. En raíces, aquellas con un eje grueso y raíces secundarias muy
delgadas.
Placa cribosa. Pared terminal perforada que conecta dos elementos cribosos.
Placenta Tejido dentro del ovario al cual están unidos los óvulos.
Placentación Modo como estân distribuidas las placentas en el ovario.
Plancton. Asociación entre bacterias, algas y protistas.
Plano-convexo. Figura plana con dos lados, uno recto y otro convexo. Planta
vascular Nombre común para cualquier planta que tiene xilema y floema.
Plántula. Planta pequeña que aùn depende de las reservas de la semilla de la que
proviene. En general, estas reservas se encuentran en uno o dos cotiledones.
Plasmalema Sinónimo de membrana plasmâtica.
Plasmodesmo Sutiles filamentos protoplásmicos que pasan a través de la
pared celular que separa dos protoplastos.
Plasmodio En los Mixomicetos una masa de protoplasma, sin paredes cir-
cundantes.
Plasmogamia Fusiòn de protoplastos, no acompañada de la fusiôn nuclear.
Plasmólisis Separaciôn del citoplasma de la pared celular debido a la elimi-
naciôn de agua del protoplasto.
Plastidio Clase de organelos, que incluye a los cloroplastos y varias espe- cies de
cuerpos relacionados; las ûltimas especies estàn asociadas con al- macenamiento
de materiales alimenticios y algunos de ellos (cromoplastos), altamente
pigmentados.
Plasto Cuerpo citoplasmático especializado, generalmente asociado con la
fabricación o almacenamiento de almidón, u obviamente pigmentado, o am- bas
cosas.
Plastoquinona. Una quinona, uno de los grupos de compuestos implicados en
el transporte de electrones durante la fotosíntesis en los cloroplastos.
Plúmula. Se llama así al conjunto de dos hojas embrionarias y el meristemo
apical. Dos hojas embrionarias que protegen al meristemo apical.
Plurifolículo. Fruto formado por más de un folículo, originado por un gine- ceo
apocárpico. Plurilocular. Dividido en varios compartimentos, lóculos o
cavidades.
Población Grupo de organismos estrechamente emparentados que se cru- zan
entre sí.
Polaridad La diferenciación que se observa en un organismo, tejido o célula en
partes que tienen formas o propiedades opuestas o contrastadas.
Polen Microspora germinada o gametofito masculino parcialmente
desarro- llado de una planta con semillas.
Poliaquenio. Fruto constituido por numerosos aquenios. Es típico de la frutilla.
Polidrupa. Fruto policárpico en el que cada carpelo se convierte en una dru- pa,
ejemplo: mora. Polifilético Se refiere a organismos que no tienen un
antepasado comûn.
Polifolículo. Plurifolículo.
Polígamo, ma. Con flores hermafroditas y flores unisexuales sobre un
mis- mo pie o pies diferentes.
Polígamodioico, ca. Dícese de la planta dioica que tiene algunas flores
her- mafroditas. Polimerización. Unión química de monómeros para producir
un polímero.
Polímero. Molécula hecha por el acoplamiento conjunto de muchas peque- ñas
moléculas (monómeros) que son similares entre sí.
Polimórfico, ca. Polimorfo.
Polinización. Transferencia del polen de un estambre a un estigma.
Polinización cruzada. La transferencia del polen de un estambre al estigma
de una flor que se encuentra en otra planta, excepto en los clones.
Polinizar. Llegada del polen desde la antera hasta el estigma.
Polinominal Nombre científico de un organismo compuesto de más de
dos palabras; compare con binominal.
Polinucleótidos Cadena larga de moléculas compuesta de unidades (monó-
meros) llamados nucleótidos. El ácido nucleico es un polinucleótido.
Polipétalo, la. De muchos o varios pétalos.
Poliploide Se refiere a una planta o tejido con más de dos juegos
completos de cromosomas por célula.
Polirribosoma Conjunto de ribosomas; con frecuencia se denomina simple-
mente polisoma.
Polisacáridos Moléculas poliméricas compuestas de unidades
(monómeros) de un azúcar; los almidores v la celulosa son polisacáridos.
Polispermo, ma. De muchas semillas.
Polístico, ca. Dícese de lo que está dispuesto en varias filas.
Pomo. Fruto redondeado o piriforme, carnoso e indehiscente, con la parte central
dividida en tantos compartimentos como carpelos, de consistencia coriácea y con
semillas.
Poro. Orificio de intercambio.
Porosidad anular. Madera con grandes miembros de vasos del xilema, prin-
cipalmente en madera temprana; comparar con porosidad difusa.
Porosidad difusa. Madera con una distribución igual y aleatoria de los miembros
de los vasos del xilema, a través de la estación del crecimiento.
Postrado, da. Dícese de los tallos caídos y que sólo tienen erguidas las extre-
midades. Decumbente, procumbente.
Potencial acuoso. Se refiere a la diferencia entre la actividad de
moléculas de agua en agua pura y destilada, y temperatura y presión normales y la
actividad de moléculas de agua en cualquier otro sistema; la actividad de estas
moléculas de agua puede ser mayor (positiva) o menor (negativa) que la
actividad de las moléculas de agua en condiciones normales.
Pradera Vegetación de pastos, por to general sin àrboles; se considera que tiene
más precipitación pluvial que la estepa.
Precoz. Maduración con anticipación.
Prefloración. Disposición de las hojas florales en el capullo.
Presión de la raíz. Presión en el xilema que se presenta como resultado de la
ósmosis en aquélla.
Presión de turgencia Presiôn en una célula, que resulta de la absorci6n de
agua en la vacuola y la inhibición de agua por el protoplasma.
Primario Primero en orden de tiempo o de desarrollo.
Primitivo Se refiere a un carécter taxonómico que se piensa se desarrollå
muv pronto.
Primordio El comienzo u origen de cualquier parte de un órgano. Primordio
foliar Crecimiento lateral externo del meristemo apical, que se transformarà en
una hoja.Proboscis. Prolongación o apéndice alargado a manera de trompa.
Procámbium Meristemo primario que da origen a tejidos vasculares prima- rios
y en la mayoría de las plantas leñosas al cámbium vascular.
Procariontes Organismos primitivos, bacterias y algas azul-verdes, que no tie-
nen el DNA separado del citoplasma por medio de una envoltura o núcleo.
Procumbente. Dícese de los tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se
arrastran por el suelo.
Productividad neta. Diferencia aritmética entre las calorías producidas en la
fotosíntesis y las calorías perdidas en la respiración.
Productor Organismo que produce materia orgánica para sí mismo v para otros
organismos (consumidores y descomponedores) por medio de la fotosíntesis.
Proembrión Grupo de células que se originan de la división de la célula huevo
fertilizada, antes de que se reconozcan las células que habrán de con- vertirse en el
embrión.
Profase Una etapa temprana en la división nuclear, caracterizada por el arro-
llamiento de los cromosomas v la formación del huso.
Prominencia. Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
Propagar. Multiplicar la planta.
Propágulo. Todo lo que sirve para propagar vegetativamente la planta.
Proplastidio Tipo de plastidio que se presenta comúnmente en las células
meristemáticas, el cual se desarrolla en un cloroplasto.
Prótalo. Estructura originada a partir de la germinación de una espora.
Proteasa Una enzima que descompone una proteína.
Proteína. Moléculas formadas por una gran cantidad de aminoácidos.
Proteína conjugada Proteína de la que por hidrólisis se obtienen una o más
compuestos, además de los aminoácidos.
Proterozoico La primera era geológica, que comenzó hace unos 5 mil millo-
nes de años y terminó hace 570 millones. Era precámbrica.
Protoclorofila Uno de los precursores de la clorofila.
Protodermis Meristemo primario que da origen a la epidermis. Protofloema
Floema primario que madura mientras que los tejidos circun- dantes Están
todavía en alargamiento; el primer floema que madura en cual- quier nivel
particular del tallo o de la raíz.
Protonema El filamento formado por la germinación de una espora de musgo.
Protoplasma Substancia viva.
Protoplasto La unidad viviente organizada de una simple célula. Protostele.
Un estele con un centro sólido de xilema, sin médula. Protoxilema Xilema
primario que madura mientras que los tejidos circun- dantes Están todavía en
alargamiento; el primer xilema que madura a cual- quier nivel particular del tallo o
de la raíz.
Proximal. Situado cerca del eje o centro de la estructura.
Pruína. Revestimiento céreo de la cutícula de muchos tallos, hojas, frutos, etc.,
que le da aspecto glauco.
Pruinoso, sa. Que tiene pruina.
Pseudópodo En los Mixomicetos, una provección del cuerpo corno un bra- zo,
por medio de la cual la planta repta por una superficie.
Pubérulo. lndumento de pelos finos y cortos.
Pubescencia. Calidad de pubescente.
Pubescente. Dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave.
Pulpa. Parte carnosa y a menudo jugosa de la fruta.
Pulverulento, ta. Aplícase a las plantas que tienen sus tallos, hojas, etc. como
cubiertos de diminuto polvillo, que a menudo son secreciones céreas. Ver pruinoso.
Punta de vástago. La porción terminal del vástago que contiene meristemos
primarios y apicales y células en estados tempranos de diferenciación.
Punteada simple. Puntuación no rodeada por un borde; en contraste con una
punteadura areolada.
Punteado, da. Dícese de los órganos cuya superficie aparece con mayor o
menor cantidad de puntitos que pueden ser hoyuelos o aceites esenciales.
Puntiagudo, da. Acabado en punta.
Punzante. Puntiagudo.
Purgativo, va. Sustancia que produce una acción evacuante en el intestino.
Punteadura areolada. Abertura en una traqueida o miembro de vaso con un
borde característico de la pared celular que sobresale de la membrana de la
puntuación.
Punticulada. Con puntos muy pequeños, apenas perceptibles.
Purinas. Grupo de compuestos en el cual los átomos de carbono y nitrógeno
forman una doble estructura anillada, un anillo con seis àtomos v el otro con cinco
àtoþos; incluye los compuestos de adenina y guanina.
257
S
una enzima, que gradualmente transforma una molécula inicial en algun producto
final.
Secundario, ria. Segundo en orden y no principal.
Sedante. Dícese de la sustancia que disminuye la excitación nerviosa o pro- duce
sueño.
Sedoso, sa. Parecido a la seda.
Segmentado, da. Que consta de partes o segmentos dispuestos en serie lineal.
Segmento. Parte de la hoja pinnatisecta o palmatisecta, que llega hasta el nervio
central.
Selección . Selección natural que favorece a los individuos precoces y de corta
vide que dedican una gran parte de sus recursos en la reproducción; las especies
arbóreas presentan la estrategia K.
Selección K. Selección natural que favorece a los individuos de larga vida y
maduración tardía, que utilizan una pequeña fracción de sus recursos a la
reproducción; las especies arbóreas presentan la estrategia K.
Selección natural. Efecto del ambiente en la canalización de la variación ge-
nética de losorgan ismos bajo trayectorias particulares.
Semicaduco, ca. Dícese del vegetal que pierde sus hojas en parte. Semidoble.
Dícese de la flor doble en la que quedan órganos sexuales sin transformar en
elementos del perianto.
Semiequitante. Hoja conduplicada que envuelve el semilimbo de la in-
mediata.
Semilimbo. La mitad izquierda o derecha del limbo o lámina de la hoja, se-
paradas por el nervio medio.
Semilla. Embrión en estado de vida latente acompañado o no de endosper- mo y
protegido por tegumentos. Procede del rudimento seminal.
Seminal. Relativo a la semilla.
Senescente. Que envejece perdiendo sus funciones vitales.
Sentado, da. Es sinónimo de sésil, relativa a una hoja carente de pecíolo o bien
a una flor o a un fruto carente de pedicelo.
Sépalo. Cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz.
Sépalos Verticilos de estructuras estériles como hojas, que comûnmente en-
cierran a las otras partes florales.
Sepaloide. Con aspecto de sépalo.
258
Septado Dividido por medio de paredes transversales en celdas o compar-
timentos.
Septicida, cápsula. Fruto seco con dehiscencia según las líneas donde ter-
minan las laminitas que dividen la cavidad del fruto en dos o más lóculos o
compartimentos.
Septo Cualquier membrana divisoria o partición; con frecuencia es una pa- red
transversal de un filamento de hongo o alga.
Seríceo. Indumento de pelo aplicado que
parece seda. Sedoso.
Serie. Conjunto de cosas relacionadas entre sí y que se suceden unas a otras.
Serpenteante. Que se desarrolla formando ondulaciones.
Serrado, da. Con dientecitos agudos y próximos. Aserrado.
Serrulado, da. Serrado pero con dientes diminutos.
Sésil. Dícese de cualquier órgano que carece de pie o soporte. Sentado. Sin pe-
ciolo, pedúnculo, pedicielo o cualquier otro órgano similar a los mencionados. Seta
En briofitas, un tallo corto del esporofito, el cual conecta el pie con la
cápsula.
Setoso, sa. Que tiene largos pelos tiesos como cerdas. Cerdoso. Seudobulbo.
Se denomina así a la porción engrosada del tallo de una orquídea. Seudotallo.
Tallo aparente formado por las vainas foliares superpuestas den- samente. También
se le denomina seudocaule. Es típico del género Musa.
Sexual Relacionado en alguna forma a la fusión nuclear o a la división re- duccional.
Sicono. Fruto que consta de un receptáculo redondeado, hueco, con una abertura
apical. Dentro de sus paredes se hallan las flores. Higo.
Siempreverde. Verde todo el año. Perennifolio.
Sifonostele Un estele en el cual el tejido vascular rodea a una médula central.
Sigmoide. Curvado dos veces sobre sí mismo, como la letra ese.
Silicua. Fruto capsular dehiscente linear con dos carpelos que se abre en valvas y
deja ver un tabique persistente. Típico de las crucíferas.
Silícula. Silicua corta de dos a cuatro veces más larga que ancha o menos.
Simbiosis. Vida en común de dos o más organismos.
Simpétalo, a. Aplícase a la corola con pétalos concrescentes, soldados en una
pieza. Condición en la que los pétalos están unidos.
Simple. Sin ramificaciones.
Simpodial Con el eje principal aparente consistente, en realidad, de una se- rie
de ramas generalmente cortas.
Sinandria Condición en la cual los carpelos están unidos.
Sincarpia Condición en la cual los carpelos están unidos.
Sincárpico, ca. Gineceo que tiene sus carpelos soldados formando al ovario.
Sincárpico Con los carpelos unidos para formar un pistilo compuesto.
Sincarpo. Conjunto de frutos soldados entre sí.
Sinérgidas Los dos núcleos en uno de los extremos del saco embrionario, los
cuales con el tercero (el óvulo), constituven el aparato ovular.
Singamia Fusión de gametos.
Sinónimo. Dícese de los vocablos que tienen un significado parecido.
Sinsépalo, la. Dícese en algunas orquídeas al sépalo formado por la unión de los
dos sépalos laterales. Condición en la cual los sépalos están unidos.
Sinuado, da. Que tiene curvas poco profundas.
Sistema radial Sistema de células en tejidos secundarios que se orientan
perpendicularmente a la longitud del eje del tallo, se formen a partir de las células
iniciales de los ravos del cambium vascular.
Solapado, da. Dícese de lo que está cubriendo del todo o en parte una cosa a
otra.
Soldado, da. Concrescente, unidos entre sí.
Solución. (1) Mezcla homogénea en la que las moléculas de la substancia
di- suelta, el soluto es dispersado entre las moléculas del solvente (por
ejemplo: agua). (2) Mezcla líquida o gaseosa en la cual las partículas
dispersas son de tamaño molecular ordinario o jónico.
Soluto Una substancia disuelta. (2) Componente de una solución liquida,
cuyas partículas están dispersas separadamente entre sí. Compárese con solvente.
Solvente. (1) Una substancia, comûnmente líquida, que tiene las propieda-
des de disolver otras substancias. (2) Componente continuo de una solución
líquida. Compárese con soluto.
Soredio Cuerpo reproductivo sexual de líquenes, que consiste en unas cuan- tas
células algales, rodeadas por hifas de hongos.
Soro. Lugar o sáculo que almacena esporas. Un grupo de esporangios o de
esporas producidas externamente.
Soros Racimo de esporangios en los helechos.
Sorosis. Fruto compuesto de frutitos en baya.
Subagudo, da. Casi agudo o ligeramente agudo.
Subarbusto. Arbusto de pequeño porte, por lo general menos de 1 m. Mata.
Subcordado, da. Con forma casi de corazón.
Subcoriáceo, a. De consistencia algo recia aunque con cierta flexibilidad y
sin llegar a coriáceo.
Subdístico, ca. Casi dispuesto en dos filas.
Súber. Tejido secundario de función protectora que sustituye a la epidermis.
Suberina Substancia cerosa que se encuentra en les paredes celulares del tejido
de corcho y la endodermis.
Suberinizado, da. Dícese de los tejidos o membranas en que se ha forma- do
súber.
Suberoso, sa. Que contiene súber o corcho.
Subespontáneo, a. Que crece de manera casi natural.
Subfrútice. Planta perenne que parece un arbusto pequeño y tiene tejido leñoso
en su base.
Subgloboso. Cuerpo parecido a un globo, aunque puede tener achatamientos.
Subopuesta. Hojas que son aparentemente opuestas pero que se originan de
nudos diferentes.
Suborbicular. Casi de forma redondeada.
Subpersistente. Casi persistente.
Substrato. Molécula que se engrana en una reacción que es catalizada por una
enzima.
Subulada. (1) En forma de triángulo isósceles muy esbelto. (2) Estrechado
hacia el ápice y acabado en punta fina.
Sucesión Secuencia de cambios en tiempo de las especies que habitan un àrea,
desde una comunidad pionera inicial hasta llegar a la comunidad clímax
final. Suculenta Una planta que acumula reservas de agua en las hojas o tallos
carnosos, debido, en gran parte, a la gran cantidad de coloides hidrofilicos
en el protoplasma y jugo celular.
Sufruticoso, sa. Sufrutescente.
Sumergido, da. Dícese de la planta acuática que vive totalmente debajo del
agua, sin flotar o emerger.
Súpero. Se aplica al ovario que ocupa una posición superior con respecto a la
flor. Está unido al tálamo sólo por su base.
Súpero, ovario. Ovario que estä por arriba de la inserción del cáliz y la corola.
Surcado, da. Provisto de surcos. Asurcado.
Suspensión. Una mezcla de agua y partículas sólidas o liquidas que son de
mayor tamaño que el molecular.
Suspensor. Célula o cadena de células que se han desarrollado a partir del
zigoto, cuya función es colocar las células del embriôn en una posiciôn ven- tajosa
para la recepción de alimentos.
Sustancias pécticas. Polímeros de pentosas o hexosas con grupos. —COOH in-
corporados que las hace hidrofílicas y les permite combinarse con ciertos metales.
Sustrato. Dícese en sentido general de la sustancia sobre la cual la planta crece.
Mezcla de varias sustancias en diversas proporciones.
Sutura. Línea más o menos marcada que se observa en las uniones de los
carpelos. Llamada también cicatriz.
Sutura ventral Línea de unión de los dos bordes de un carpelo.
267
U
269
Vegetativo, va. Parte de una estructura capaz de regenerar una nueva planta.
Vejiga Bolsa llena de gas cuya flotación mantiene algunas plantas
acuáticas. Velutino. Indumento con aspecto de terciopelo, con pelos suaves,
cortos y erectos muy próximos entre sí.
Vello. Pelusilla de que están cubiertas algunas plantas.
Vellosidad. Cubierto de vello o pelusilla.
Velloso. Indumento de pelo suave y flexible como vello.Verruciforme. Con
forma de verruga.
Venación Disposición de las venas en el limbo de una hoja.
Venación palmeada Relativo a la lámina de la hoja con varias venas princi-
pales que se extienden desde la parte superior del pecíolo.
Venación paralela. Tipo de venación en la cual les venas del limbo de la hoja
son claramente visibles a simple visita y son paralelas entre sí.
Venación pinnada Se refiere al limbo foliar que tiene una nervadura
central a partir de la cual se ramifican venas más pequeñas, hasta cierto
punto como las divisiones de una pluma.
Venoso, sa. Provisto de venas.
Ventricoso, sa. Hinchado a modo de vientre, ventrudo.
Vermífugo. Sustancia que elimina o expulsa las lombrices intestinales.
Vernación. Postura de cada una de las hojas en la yema.
Vernalización Fomento de la floración por medio de periodos aplicados
na- tural o artificialmente, de bajas temperaturas extendidas; semillas,
bulbos o plantas enteres pueden ser tratadas de la misma manera.
Verrucoso, sa. Dícese de una superficie cubierta de protuberancias a modo
de verrugas microscópicas.
Verruga. Prominencia alargada de contorno irregular con ápice romo.
Verticilado. (1) Arreglado en verticilo, esto es, cuando dos o más órganos
se originan radialmente de un punto. Dispuesto en verticilos. (2) Relativo a
la disposición de vemas u hojas en la que hay tres a más yemas u hojas por cada
nuda.
Verticilastro. Dícese en las flores de las Lamiaceae dispuestas en cimas
muy apretadas y enfrentadas, lo que da apariencia de verticilo.
Verticilo. Conjunto de hojas modificadas que forman la flor. Cada ciclo ve-
getativo de la flor.
BOTÁNICA SISTÉMICA.
271
Y
Zarcillo. Órgano filamentoso que se enrolla y que utiliza la planta para tre-
par y que ayuda a sostener los tallos.
Zigomórfico Relativo a la simetría bilateral; se aplica a organismos, o a
flo- res, capaces de dividirse en dos mitades simétricas, haciendo pasar un plano
longitudinal a través de su eje.
Zigomorfo, fa. Con un sólo plano de simetría. Se opone a actinomorfo. Zigóspora.
Espora resistente y de paredes gruesas que se desarrolla de un zigote resultante de la
fusión de isogametas.
Zigoto. Protoplasto que resulta la fusión de gametos.
Zona de abscisión Zona de células delicadas, de paredes delgades. Lugar en
donde se eliminará una estructura vegetativa no deseada por la planta.
Zoospora Espora móvil.
Zoosporangio Esporangio portador de zoosporas.
Zuro. Eje grueso de la mazorca del maíz.
Publicaciones Científicas