0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas275 páginas

Texto Guia Bos-100

Este documento presenta información sobre tejidos vegetales. En 3 oraciones o menos: El documento describe los cuatro tipos principales de tejidos vegetales: epidérmico, parenquimático, colenquimático y esclerenquimático. Explica las características y composición de cada tejido, así como su función y ubicación típica en la planta. El tejido epidérmico protege las partes aéreas, el parenquimático es de relleno y almacenamiento, el colenquimático da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas275 páginas

Texto Guia Bos-100

Este documento presenta información sobre tejidos vegetales. En 3 oraciones o menos: El documento describe los cuatro tipos principales de tejidos vegetales: epidérmico, parenquimático, colenquimático y esclerenquimático. Explica las características y composición de cada tejido, así como su función y ubicación típica en la planta. El tejido epidérmico protege las partes aéreas, el parenquimático es de relleno y almacenamiento, el colenquimático da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 275

INTITUTO TECNOLOGICO PROF.

ROBERTO PILLAI HERRERA


CARRERA DE AGROPECUARIA

ASIGNATURA BOTANICA
SISTEMATICA BOS-300

DOCENTE: Tec.Sup.Agrp.
Gumercindo Ramos

San Matías- 2021


BOTÁNICA SISTÉMICA.

GENERALIDADES E HISTOLOGÍA VEGETAL

Etimología, Concepto.......................................................................... 5
Características de las plantas ............................................................. 5
División de la Botánica ...................................................................... 5
Botánica General, Especial ................................................................ 5
Botánica Aplicada .............................................................................. 7
Tejidos vegetales, Fundamentales, Epidérmico, Parenquimático,
Colenquimático, Esclerenquimático……………………………… 8
Tejidos de Conducción……………………………………………… 10
Vasos de Floema .………………………………………………........ 10
Vasos de Xilema .……………………………………………..........… 10
Tejidos Meristemáticos ……………………………………………… 11
Practica No 1 …………….................………………………………… 12

Tema: tejidos vegetales

Deber 1.................................................................................................. 13
Actividad 1 .......................................................................................... 14

Germinación de la semilla
Registro de observaciones diarias .................................................... 15
Autoevaluación ................................................................................... 17

Actividad 2 ......................................................................................... 18
Prensado de plantas

5
BOTÁNICA

Etimología
La palabra botánica proviene del griego botane que significa planta.

Concepto
La botánica es una ciencia dinámica, parte de las Ciencias Naturales que es- tudia
la morfología y anatomía vegetal.

Características de las plantas


El Reino Plantae agrupa a todos los organismos vivientes que tienen como principales
características:
Pluricelulares Autótrofos
Clorofila a y b contenida en los discos tilacoides de los cloroplastos
Pared celular provista de celulosa

División de la Botánica
El estudio de las plantas puede realizarse desde diversos puntos de vista, de aquí
que la Botánica se divide en: general, especial, y aplicada.

Botánica General. Estudia las características generales y comunes de los ve-


getales, se divide en:

Citología: Las unidades estructurales de las plantas son las células. Histología:

La reunión de varias células comunes forman los tejidos vegetales. Morfología:

Varios tejidos similares estructuran a los órganos vegetativos. Anatomía:

Analiza las partes estructurales internas de los órganos vegetales. Fisiología: La

funcionalidad vegetal permite una adecuada vitalidad.


Ecología: Las plantas se relacionan y adaptan con su entorno natural.

Genética: Cada grupo de plantas tienen como característica común una do- tación
cromosómica particular.

Figura 1. Esquema general de una planta


Y e m a a p i c al

Y em a l a t er a l Y e m a a p i c al

F lo r e s

H o ja s F r u to s

C ic a t r íz l

T a l lo

Raíz

b) Botánica Especial. Estudia los caracteres particulares de cada planta, las


clasifica, agrupa, describe cada vegetal minuciosamente, estudia su
distribu- ción y uso. Se divide en:

Taxonomía o Sistemática. Clasifica y organiza los vegetales en grupos o


ca- tegorías taxonómicas, de acuerdo a sus semejanzas o diferencias.
Fitografía. Provee los métodos y procedimientos para estudiar las plantas.

Fitogeografía. Estudia la distribución de las plantas en las distintas áreas


vegetales.

Paleobotánica. Se refiere a la catalogación de plantas que existieron en


épocas pasadas y de las cuales se encuentran restos o impresiones fósiles.

Figura 2. Planta de mora

Botánica Aplicada. Estudia la utilidad de las plantas, ya sea en la alimenta-


ción, industria, medicina o como elemento decorativo.

Célula Vegetal
Es la unidad fundamental de todas las plantas, tiene la capacidad de reprodu- cirse y
de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. A diferencia
de las células animales, las células vegetales tienen cloroplastos y vacuolas como
organelos adicionales. La célula se nutre, crece, se multiplica y muere.
Figura 3 Planta de piña

Figura 4. Modelos de células vegetales


BOTÁNICA SISTÉMICA.

Actividad
Nombre……………………………………………Paralelo:…………………….
Escriba el nombre de cada organelo celular

1. ………………………………….
2. ………………………………….
3. ………………………………….
4. ………………………………….
5. ………………………………….
6. ………………………………….
7. ………………………………….
8. ………………………………….
9. ………………………………….
10.………………………………….

10
BOTÁNICA SISTÉMICA.

1. ………………………………….

2. ………………………………….

3. ………………………………….

4. ………………………………….

5. ………………………………….

6. ………………………………….

7. ………………………………….

8. ………………………………….

Tejidos vegetales

La asociación de varias células comunes desarrolla a los tejidos y cumplen con


funciones específicas.

Los tejidos vegetales se dividen en: fundamentales, de conducción y prolife-


ración.

a) Tejidos Fundamentales

Son tejidos de relleno, almacenamiento y adicionan dureza a la planta. Hay cuatro


tipos de tejidos: epidérmico, parénquima, colénquima y esclerénqui- ma.

11
Tejido: Función Composición
química
y localización

Protección externa de La pared celular está


la planta. estructurada de azú-
Mantiene humedad cares y
interna de tejidos. almidones.
Filtra la luz roja del sol Recubre externamente
a las hojas y partes
T. Epidérmico verdes de la planta.

Relleno entre nerva- La pared celular se


duras y vasos de con- compone de celulosa.
ducción, Realiza pro- Se ubica en raíces y
ceso fotosintético tallos de plantas herbá-
Almacena nutrientes ceas.

T. Ej. Hierbas
Parenquimático

Da soporte y dureza a La pared celular se es-


los vegetales. tructura de lignina.
Se localiza en ramas y
tallos de plantas semi-
leñosas

T.
Colenquimático Ej. Arbustos

Es un tejido que Las células tienen pare-


proporciona dureza y des conformadas con
soporte mecánico a pectina.
toda la planta. Se ubica en ramas y tal-
los de plantas leñosas.

T. Ej. Árboles
Esclerenquimático

12
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Tejido Epidérmico. Protege y recubre a todas las partes aéreas de la planta, se


forma de células comunes irregulares, estomas y tracomas o pelos. Cada tipo
celular produce abundante cutina que forma una capa serosa imper- meable
llamada cutícula.
Tejido Parenquimatoso. Es el tejido de relleno y almacenamiento de sustan-
cias orgánicas e inorgánicas, se forma de células voluminosas provistas de paredes
celulares constituidas fundamentalmente de celulosa.
Tejido Colenquimático. Se localiza en todas las partes semi leñosas de la
planta. Es un tejido que está formado de células con paredes gruesas estruc- turadas
de celulosa y mayoritariamente de lignina, son sustancias químicas orgánicas que
adicionan dureza a la planta.
Tejido Esclerenquimático. Es el tejido vegetal más duro y resistente ya que
sus células irregulares llamadas esclarecidas tienen paredes muy gruesas
formadas en su mayor porcentaje de pectina a más de celulosa y lignina, este
tejido forma la madera en las plantas leñosas. Esclerénquima es consi- derado
como un tejido muerto y petrificado debido a que sus células tienen mínima
cantidad de citoplasma lo cual determina poca o ninguna actividad metabólica.

b) Tejidos de Conducción

Figura 6. Vasos de conducción


Son un conjunto vasos altamente especializados en la conducción de agua,
sustancias inorgánicas y sustancias orgánicas a través de toda la planta. Se forman
fundamentalmente de vasos de Floema y Xilema.
Vasos de Floema. Es un conjunto de vasos de menor diámetro que los de
xilema por los cuales circulan sustancias nutritivas orgánicas producto de la
fotosíntesis desde las hojas hacia todas las partes estructurales de la planta. Estos
vasos se forman de una gran cantidad de tubos formando una placa cribosa.
Poseen recorrido superficial.

Vasos de Xilema. Son conductos cilíndricos formados de células alargadas


provistas de paredes muy gruesas con lignina y pectina que adicionan resis- tencia
y dureza a la planta. Son vasos de mayor diámetro que los de floema a
través de los cuales fluyen agua y sales minerales desde las raíces hacia las
hojas, tienen recorrido profundo.

14
BOTÁNICA SISTÉMICA.

c) Tejidos Meristemáticos
También llamados de proliferación, división o multiplicación celular ya que al
incrementarse el número y tamaño celular se diferencian en varias partes
estructurales de las plantas. Este tejido se ubica generalmente en yemas de tallos y
raíces: apical, Intercalar, Lateral.

Figura 7 Multiplicación celular

El proceso de división y multiplicación celular varía según el tipo de planta, de


manera general se efectúa en 16 horas, significa que cuando una célula
ingresa a ciclo tardará 16 horas para dividirse en dos células iguales. Lo in- dicado
explica por qué una planta incrementa su tamaño considerablemente entre un día y
otro.

15
PRACTICA No 1
TEMA: TEJIDOS VEGETALES

Objetivos:
Analizar la consistencia de las plantas Determinar
el tipo de tejido más frecuente
Diferenciar el grado de consistencia vegetal de acuerdo a la dureza de cada tejido

Materiales:
• muestras de plantas
• navaja
• microscopio de campo

Procedimiento:
• Seccione la planta en varios partes (cada planta por separado)
• Observe la consistencia de acuerdo al grado de resistencia que posee la
planta al ser cortada
• Llene el cuadro adjunto

REGISTRO DE RESULTADOS
MUESTRA CARACTERISTIC
A
Consistencia Tejido N. científico
predominante
DEBER 1

Determinar la consistencia de las plantas de acuerdo al aspecto que tiene cada una
de las plantas.

Revisar en el archivo semillas, la carpeta deber y llenar el cuadro adjunto.

MUESTRA CARACTERISTIC
A
Consistencia Tejido N. Científico
predominante
ACTIVIDAD 1

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

Materiales:
• 2 recipientes plásticos o de vidrio transparente de boca ancha
• 4 semillas de maíz
• 4 semillas de fréjol
• algodón
• agua

Metodología
• Coloque una capa de algodón en el fondo de cada recipiente.
• Humedezca la capa de algodón con agua corriente evitando que sobrenade.
• Ubique 4 semillas en diferentes posiciones, cada tipo de semilla en reci-
piente distinto.
• Cubra las semillas con otra capa de algodón húmedo.
• Ubique los recipientes en un lugar fresco y sombreado.
• Escriba diariamente los cambios que observa durante la germinación, in-
cluyendo gráficos.
REGISTRO DE OBSERVACIONES DIARIAS
1
GERMINACION DE LA SEMILLA

Observación
#: Fecha:
Hora
:
Gráfi
co
REGISTRO DE OBSERVACIONES DIARIAS

2 Práctica 1
GERMINACION DE LA SEMILLA

Observación
#: Fecha:
Hora:

AUTOEVALUACION 1

1. Escriba un ejemplo de planta en la que predomine:

Esclerénquima............................................................................................................

Colénquima y parénquima.......................................................................................

Parénquimatico..........................................................................................................

Esclerénquima y colénquima ..................................................................................

Colénquima...............................................................................................................
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

2. Enumere diez ejemplos de plantas en las que predomine el tejido: paren-


quimatoso, colenquimático o esclerenquimático (Revise el CD, sistemática)

Nombre de Planta Tejido Predominante


............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................
............................................ .............................................................

3. Qué estructuras diferencian a los hongos y las algas del Reino Plantae? (Revise
parte final del libro)
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

4. Qué aplicaciones tienen las siguientes plantas: (Revise el libro)


Brócoli ......................................................................................................
Zanahoria ......................................................................................................
Algodón ......................................................................................................
Lima ......................................................................................................
Anturio ......................................................................................................

5. Defina (Revise el diccionario)


Clorofila ...................................................................................................
Xilema ...................................................................................................
Lignina ...................................................................................................
Tricoma ...................................................................................................
Celulosa ...................................................................................................

22
ACTIVIDAD 2

Prensado de plantas

Materiales:
• Prensa botánica
• 50 muestras de plantas (cada mes)
• Periódicos
• Navaja
• Podadora de mano
• Cartulinas A4
• Etiquetas
• Porta cartulinas de plástico
• Archivero

Metodología
• Siga los pasos indicados en prensado de hojas

NOTA:
Presentar 50 muestras de plantas prensadas y perfectamente etiquetadas al final de
cada mes. Debe seguir el orden de plantas en el libro de Sistemática y en el
archivo Sistemática de los CD.
2
ORGANOGRAFÍA VEGETAL
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

SEMILLA

Definición, Tamaño, Forma ................................................................... 21

Tipos y adaptaciones de semillas ......................................................... 22

Estructura ................................................................................................ 23

Latencia, Quiescencia ............................................................................. 24

Germinación y condiciones para germinación ................................. 25

Practica No. 2 .......................................................................................... 27


Tema: Identificación de semillas

Actividad 3 ............................................................................................. 28
Recolección de semillas

Deber 2 ..................................................................................................... 29

Autoevaluación ....................................................................................... 30

24
ORGANOGRAFÍA VEGETAL

Las plantas superiores Gimnospermas (pinos) y Angiospermas


(monocotile- dóneas: maíz y dicotiledóneas: fréjol) están constituidas par
varios órganos vegetales que cumplen funciones determinadas, el estudio de los
órganos vegetales de las plantas se denomina organografía. De manera general las
plantas constan de: semilla, raíz, tallo, hoja, flor y fruto.

1. SEMILLA

Definición
- Es el producto de la doble fecundación de las flores que forman un
embrión diploide 2n y el endospermo o reserva alimenticia triploide 3n rodeado
de cubiertas o tegumentos.
- Óvulo fecundado, transformado y maduro.
- Es el embrión en latencia, acompañado o no de reserva y protegido por cubiertas.
- Órgano de propagación de las plantas superiores.
Tamaño
Es muy variado, las más pequeñas pertenecen a las orquídeas, en donde un solo
fruto llega a contener hasta 4 millones de semillas a manera de polvillo. Las
semillas de mayor tamaño son las del coco doble (Coco de mer) que pesa
cerca de 20Kg.

Forma
Tienen variadas formas y adaptaciones muy importantes para su transporte y
distribución hacia diferentes lugares en donde las condiciones adecuadas de
humedad y temperatura les permitan su germinación.

Adaptaciones
Lisa. No tienen ninguna adaptación. Ejemplo: maíz
Fibrosa. Los tegumentos de la semilla tienen largas fibras duras. Ejemplo:
lechuga
Rugosa. La superficie de la semilla es irregular. Ejemplo: cítricos
Arilo. Los tegumentos son fibrosos y muy lignificados. Ejemplo: durazno
Ariloide. La semilla tiene una membrana viscosa en una punta. Ejemplo: uva
Carúncula. Un largo filamento fibroso envuelve a la semilla. Ejemplo: falsa
acacia
Alada. Las coníferas tienen estructuras membranosas en sus semillas a ma- nera
de alas.
Vilano. Es una semilla que tiene gran cantidad de cerdas importantes para
transportarse con el viento. Todas las plantas de la familia Asteraceae tienen este
tipo de semilla.
Pubescente. Las semillas tienen pelos que cubren a toda la semilla. Ejemplo:
algodón
Filamentosa. Cuando la semilla tiene uno o más largos filamentos o ejes.
Ejemplo: geranio.
Figura 8. Adaptaciones de semillas

F ib r o s a R u g o sa
L is a

C a r ún c u la
A r ilo id e
A r ilo

V ila n o

A lad as
P u b es cen t es

F ila m e n t o s a

Estructura
Los elementos estructurales de las semillas son: tegumentos, embrión y reser-
vas alimenticias.
Figura 9 Estructuras de la semilla
H ilo

Te s t a

Ta g m e n

C o t iled ón
Endospermo

M ic r ó p ilo E p ic ó t ilo

EN D O S P ER M O
N ud o

P lú m u la
C O T IL E D Ó N

E M B R IÓ N E je e m b r io n a r io

H ip o c ó t ilo
T e jid o m e r is t e m á t ic o

Tegumentos. Son las cubiertas o envolturas protectoras de las semillas, las cuales
se forman a partir de las paredes del óvulo. Generalmente son dos, la externa se
denomina testa y la interna tagmen o endopleura, juntas constitu- yen el
episperma o tegumento de la semilla. La testa suele ser coriácea y dura (fréjol,
melón y sandía), lo que determina mayor protección. En otros casos es
membranosa y seca (durazno, ciruelo). Con algunas coloraciones y adapta-
ciones como: tricomas (tomate), alas (pino), fibras (algodón), carúncula,
arilo, ariloide y varias expansiones membranosas para facilitar su diseminación. En
los tegumentos se encuentran el Micrópilo y el Hilo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Micrópilo. Es el orificio formado por la penetración del tubo polínico


duran- te la doble fecundación del óvulo. En la semilla este orificio permite
ingreso abundante de agua y permite la emergencia de la radícula durante la
germi- nación.
Hilo. Es la cicatriz dejada cuando el funículo o filamento que une la semilla
al fruto se rompe para dejar en libertad a la semilla madura.
Embrión. Es un eje que se desarrolla a partir del cigoto. Es una planta en miniatura y
como tal tiene 3 partes principales:
Hipocótilo. Es el ápice embrionario que está formado por tejido meristemá- tico
que al proliferar forma la radícula o primera raíz de la planta.
Nudo embrionario. Constituye un abultamiento de tejido al cual se unen uno
o dos cotiledones (monocotiledóneas y dicotiledóneas) o redes de vasos de
conducción de nutrientes.
Epicótilo. Es el ápice opuesto al hipocótilo y está formado también de tejido
meristemático, protegido por una o dos hojas embrionarias rudimentarias futuras hojas
fotosintéticas que en conjunto forman la plúmula.
Reservas Alimenticias. Constituyen el endospermo o albumen de la semilla, es el
alimento que nutre al embrión a través de los cotiledones.
Las semillas se clasifican de acuerdo al contenido alimenticio en:
Amiláceas. Si contienen en su endospermo almidón (maíz, trigo, etc.)
Oleicas. Cuando el aceite está formando al endospermo (girasol, aguacate,
etc.)
Proteicas. Si el endospermo se forma de proteínas (fréjol, chocho, etc.)

Latencia
La semilla al separarse del fruto ingresa a estado de vida latente o reposo, período
en el cual las manifestaciones vitales se reducen al mínimo. Su du- ración depende
tanto de las condiciones en que se conserva la semilla, como de la acción de los
factores externos.
El período de vida latente permite a la semilla esperar condiciones favora- bles
para su germinación. El tiempo de permanencia de vida latente es muy variado
dependiendo de la clase de semilla así: el maní, nogal, etc. pierden pronto su poder
germinativo, porque sus aceites se degradan rápido; las se- millas que contienen
almidón como las del trigo, maíz, etc. conservadas en

30
lugares apropiados (silos) pueden vivir varios años. Hay semillas que pue-
den mantenerse latentes durante largos períodos así, el loto puede germinar
después de 1.000 años de latencia; el kikuyo lo puede hacer en 100 años.

Quiescencia
Es el paso de vida latente a niveles de metabolismo más bajo cuando las con-
diciones en las que las semillas se almacenan son controladas por el hombre, permite
almacenar semillas viables por períodos más prolongados de tiempo.

Germinación de las semillas


Es el paso de vida latente del embrión a vida activa cuando las condiciones son
adecuadas, es decir: humedad, oxígeno y temperaturas favorables.
Para que la germinación sea posible es necesario varias condiciones propias de la
semilla o intrínsecas y condiciones del ambiente o extrínsecas.

Figura 10. Etapas de germinación

Condiciones intrínsecas:
Semilla madura
Embrión perfectamente desarrollado. Bien
estructurado.
Endospermo listo para nutrir al embrión.
Viable
Ápices activos
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Condiciones Extrínsecas:
Son: aire, agua y temperatura
Aire. En estado de vida latente las semillas respiran lentamente, pero cuan- do
germinan su respiración es intensa. Por esto conviene remover la tierra, para
airearla, las semillas no se deben enterrar muy profundo para evitar que no mueran
por falta de oxígeno.
Agua. Cuando el agua penetra en la semilla provoca la solubilización de las
sustancias alimenticias e intensifica la fisiología embrionaria. La humedad
del suelo no debe ser excesiva porque entonces las semillas se pudren.
Al principio el agua se absorbe con gran rapidez, lo que hace que el proto-
plasma se hinche y reaparezcan los organelos, esto incrementa la actividad
metabólica. A partir de este momento, la semilla debe tener un suministro
constante de agua para poder sobrevivir. El agua y los gases deben atravesar las
cubiertas de la semilla, si la cubierta se ha vuelto impermeable es necesa- rio
romper, degradar para permitir el normal paso de agua y gases.
La primera indicación del proceso de germinación es, por lo general, el de- sarrollo
de la radícula. En todos los casos la radícula absorbe rápidamente agua y
rompiendo la cubierta de la semilla inicia su crecimiento hacia el sue- lo. Esto
permite que la joven planta tenga un suministro constante de agua y nutrientes
para cuando el vástago o parte aérea salga a la superficie del suelo.
Temperatura. La mejor temperatura para la germinación oscila entre los 20
grados centígrados y 30. No obstante cada planta tiene una temperatura óp- tima
que es la más apropiada, una mínima, por debajo de la cual no germina y una
máxima, sobre la cual tampoco germina. En el maíz la mínima es 9, la óptima es
33 y la máxima es 46 grados centígrados.
Condiciones Adicionales. A más de los tres factores (agua, aire y
tempera- tura), las semillas requieren adicionalmente:
Escarificación o ruptura de las cubiertas lignificadas.
Ácidos para degradar tegumentos endurecidos.
Agua caliente para ablandar tegumentos.
Refrigeración para el caso de muchas semillas de rosáceas

31
PRACTICA No. 2
TEMA: IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS

Objetivos:
Analizar las partes estructurales de las semillas
Reconocer adaptaciones
Determinar el tipo de contenido alimenticio y el número de cotiledones
Materiales
Semillas
Flexómetro
Microscopio de campo
Navaja
Metodología
Usando el flexómetro determine el tamaño promedio de cada semilla y pro-
ceda a llenar el cuadro adjunto.

Semill Longitu Adaptación Contenido del Número de N.


a d de Testa Endospermo Cotiledones Científico
1.
2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
ACTIVIDAD 3

RECOLECCIÓN DE SEMILLAS

Metodología:
- Recolectar varios tipos de semillas
- Secar al sol sobre papel periódico durante una semana seguida
- Identificar las adaptaciones de la testa
- Analizar el tipo de contenido alimenticio del endospermo
- Envasar las semillas
- Adicionar una etiqueta debajo de cada muestra incluyendo: Nombre cien- tífico,
nombre vulgar, adaptación de testa y contenido alimenticio
- Realizar el montaje de las muestras de semillas en un muestrario. Colocar
primero las semillas de gimnospermas, luego las de monocotiledóneas y por último las
de dicotiledóneas.

Lista de semillas:
1. Manzana 27. Persicaria
2. Trigo 28. Pino
3. Ají 29. Arroz
4. Pepinillo 30. Cebada
5. Pimiento 31. Trébol blanco
6. Kiwi 32. Amaranto
7. Brócoli 33. Avena
8. Anís estrellado 34. Durazno
9. Ciprés 35. Achiote
10. Clavel 36. Higo
11. Lechuga 37. Acacia falsa
12. Mandarina 38. Girasol
13. Taraxaco 39. Col
14. Pasto azul 40. Lengua de vaca
15. Tomate de árbol 41. Culantro
16. Piña 42. Canguil
17. Palma africana 43. Lenteja
18. Maracuyá 44. Kikuyo
19. Tamarindo 45. Amapola
20. Apio 46. Zapallo
21. Pera 47. Girasol
22. Claudia 48. Taxo
23. Geranio 49. Algodón
24. Papa 50. Mora
25. Nabo silvestre
26. Holco

DEBER 2

TIPOS DE SEMILLAS
Del archivo semilla, revise el deber y complete el cuadro.

Nombre de semilla Adaptación de testa Nombre Científico


AUTOEVALUACIÓN

1. Enumere diez ejemplos de plantas monocotiledóneas y diez de


dicotile- dóneas (revise en el libro la parte correspondiente a
sistemática)

Monocotiledóneas Dicotiledóneas
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................

2.Consulte cinco métodos adicionales para germinación de semillas

.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

3.Qué función tienen las siguientes estructuras:

Funículo.....................................................................................................................
Cotiledones ............................................................................................................
Plúmula.....................................................................................................................
Hipocótilo ...............................................................................................................
Micrópilo ..................................................................................................................

4.Defina: (revisar el diccionario)

Primordio .................................................................................................................
Funículo .................................................................................................................
Embrión .................................................................................................................
Tegumentos...............................................................................................................
Epicótilo .................................................................................................................
Latencia .................................................................................................................
Quiescencia ......................................................................................................
Endospermo...............................................................................................................
Germinación .............................................................................................................
Hipocótilo...................................................................................................................
3
RAÍZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

RAÍZ

Funciones, morfología .............................................................................. 32

Anatomía .................................................................................................... 34

Clases de sistemas radiculares ................................................................ 36

Origen de las raíces, enraizamiento ....................................................... 37

Embrionarias, Seminales, Adventicias ................................................. 37

Practica No. 3 ............................................................................................. 38


Tema: Morfología y Anatomía De La Raíz

Actividad 4 ................................................................................................. 39

Clases, modificaciones o adaptaciones de las raíces ........................... 40

Practica No 4 ............................................................................................. 43
Tema: Modificaciones de la raíz

Deber 3 ........................................................................................................ 44

Autoevaluación ........................................................................................ 45

38
1. LA RAÍZ
Concepto
Es el órgano de fijación y nutrición de todas plantas vasculares inferiores y
superiores.

Funciones:
Absorción de agua y minerales
Almacenamiento de nutrientes
Fijación de la planta al suelo
Conducción de sustancias inorgánicas y orgánicas

Ordinariamente la raíz es subterránea, pero las hay también acuáticas y aé- reas.
Están dotadas de geotropismo positivo, es decir, crece siempre en direc- ción al
centro de la tierra. Las raíces tienden a ramificarse abundantemente debido
a diferencias de humedad y la presencia de macro y micro elementos en el suelo.

Crecimiento de la raíz
Las raíces crecen mediante dos tipos de crecimiento: primario (en longitud) y
secundario (en grosor o diámetro).

El crecimiento inicial y longitudinal de la raíz se efectúa a partir del tejido


meristemático apical el cual permite el crecimiento primario.
El crecimiento secundario de la raíz se efectúa a partir del tejido meristemá- tico
lateral llamado cambium que es un cilindro de células meristemáticas y permite
el crecimiento secundario.

Morfología de la raíz

Externamente la raíz consta de las siguientes partes:


Zona de protección, cofia, caliptra o pilorriza
Zona meristemática
Zona de elongación o alargamiento
Zona de ramificación o Maduración
Zona de transición o cuello de la raíz

Zona de Protección. También llamada cofia, caliptra o pilorriza, es una


pe- queña zona formada de células con paredes lignificadas. Es la zona que
a manera de dedal se encarga de proteger, rodear y evitar que el tejido meris-
temático sea dañado por acción del suelo durante el engrosamiento y elon- gación
de la raíz. Esta zona tiene una longitud aproximada de 1mm y se le considera el
censor de la gravedad ya que sus células en su citoplasma con- tienen
pequeños gránulos de carbonato de calcio llamados Estatolitos que adicionan
peso a la cofia, lo cual determina que la raíz siempre crezca hacia abajo con
geotropismo positivo.

Zona Meristemática. Es de 1 mm de longitud y está formada de tejido me-


ristemático de intensa actividad mitótica, las constantes divisiones celulares
permiten la diferenciación y reposición de todas las zonas de la raíz.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Figura 11. Zonas de la raíz

T a llo

Z o na d e t r a ns ic ió n o C u
e llo d e la r a íz

Z o n a d e r a m if ic a c ió n ,
Z o n a d e m a d u r a c ió n o Z
o n a d e d if e r e n c i a c ió n

Z o n a d e a la r g a m i e n t o o
Z on a d e e lon g a c i ón

Z o n a d e d iv is ió n ,
Z on a d e P r o t e c c ión Z o n a d e m u lt ip lic a c ió n o Z o
C o f ia , n a m e r is te m á ti c a
K a lip t r a o
P il o r iz a

Zona de Elongación. Es la zona que se alarga constantemente, se forma de


células cilíndricas que permiten el crecimiento longitudinal. El tamaño de esta zona
varía en función de la disponibilidad de agua y nutrientes del sue- lo, es de mayor
tamaño cuando en el suelo no hay suficiente humedad y ele- mentos químico,
lo cual determina que la raíz tenga que profundizarse más.

42
Zona de Ramificación. También denominada de Maduración ya que es a
partir de esta zona que los vasos de conducción de floema y xilema se dife-
rencian y están en capacidad de transportar sustancias orgánicas e inorgá- nicas.
En esta región la ramificación de la raíz es abundante lo cual facilita y
amplía la absorción de nutrientes. Durante la germinación de la semilla, esta zona
forma los pelos absorbentes que tienen un tiempo de vida muy corto ya que son
frágiles y se forman por el alargamiento de un sola cara celular, que al tomar
contacto con el suelo, se eliminan por la fricción que rompe a los mismos e
inmediatamente son remplazados por raíces laterales.

Zona de Transición. Es el cuello de la raíz y se ubica entre el tallo y la raíz.


Es una zona muy dura y resistente ya que debe soportar la fuerza ejercida por el
viento. Generalmente es más ensanchada que el resto de la planta.

Anatomía de la raíz
Al analizar una sección transversal de la raíz se observa una serie tejidos dis-
puestos en anillos concéntricos que de la periferia al centro son: epidermis, corteza,
endodermis, estele.

Figura 12. Elementos estructurales de la raíz

Corteza

F lo e m a
Exodermis
X i le m a
P e lo s r a d ic u la r e s

M é d u la
E n d o d e r m is

E p id e r m is
BandadeCaspary
Cambium
E s t e le

Epidermis. Es un tejido formado por una mono capa de células de una sola
célula de espesor, absorbe agua, no forma cutícula ya que sus células no pro- ducen
cutina o sustancia cerosa para no impedir la libre absorción del agua al interior de
la raíz.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Corteza. Está rodeada por la epidermis, es un tejido parenquimatoso grueso de


reserva o almacenamiento de nutrientes, sus células tienen paredes del- gadas y
dejan grandes espacios aeríferos entre ellas para facilitar el paso de agua y
minerales hacia el centro de la raíz.

Endodermis. Se ubica a continuación de la corteza, está formada por un ani- llo


fino y simple de células con paredes más delgadas llamadas células de
paso, estas células internamente están tapizadas por la banda de Caspary
formada de un material ceroso llamado suberina que impide o permite el paso
de agua hacia el cilindro central o estele.

Figura 13 Sección de la endodermis

Célula de Banda de
endodermis Caspary

Banda de
Caspary

Rechazo de
exceso de Ingreso de H20
agua

Estele. Es el centro de la raíz que se forma por actividad del procambium o


periciclo que forma vasos de conducción de xilema y floema.

El periciclo también origina ramificaciones (raíces secundarias o laterales),


las cuales se desarrollan hacia los lados de la raíz. A medida que las raíces la-
terales brotan y crecen las células de la corteza y de la epidermis se destruyen
causando heridas, en caso de que estas heridas no sanen oportunamente se
constituyen en puntos de contagio para la entrada de patógenos a la planta.

44
La disposición del xilema y floema dentro del estele es diferente en mono y
dicotiledóneas:

En monocotiledóneas el cilindro vascular se forma de un núcleo central de


células con paredes delgadas que forman la médula, alrededor de la cual se
encuentra una capa vascular de xilema y floema en tiras alternadas, en estas
raíces no hay crecimiento secundario por no tener cambium vascular.

En dicotiledóneas se observa el cambium en forma de anillo entre


floema y xilema; permite el crecimiento diametral.

Las nuevas células de xilema se forman de la parte interior del cambium que al
acumularse forman la madera. Las células nuevas del floema se for- man a
partir de la parte externa del cambium vascular, estas células nuevas empujan las
células de floema más viejas a la parte externa de la raíz. El crecimiento
hacia afuera de las nuevas células de xilema y floema hace que
posteriormente la epidermis, la corteza y el floema más viejos se fracturen y
se desprendan de la raíz.

¿Qué ocurre en la raíz para reponer sus células epidérmicas que se


des- prenden?

Cerca de la superficie de cilindro vascular, una capa llamada cambium su-


beroso o felógeno origina una capa protectora denominada corcho, es un
tejido formado de células gruesas que protegen las raíces leñosas, el corcho es
fuerte y resistente al agua por lo que la absorción del agua ocurre en los ápices de
las raíces.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Figura 14 Cortes transversales de raíces secundarias

Clases de sistemas radiculares


Se define al sistema radicular como el conjunto de raíces de una planta. Se
identifican dos tipos:

Sistema Radical Principal, Primario o Axonomorfo. Es propio de las


gim- nospermas y dicotiledóneas. La planta presenta una sola raíz principal grue-
sa y se forma a partir de la radícula del embrión, esta raíz forma varias raíces
laterales de menor grosor que se ramifican cada vez más cubriendo un área
mayor o igual que la corona de la planta. La raíz axonomorfa forma varias raíces
laterales que en orden de formación son: secundarias, terciarias y cua- ternarias.
Ejemplos: toronja, papaya, pimiento.

Sistema Radical Fibroso o Seminal. Todas las plantas monocotiledóneas tie-


nen este tipo de raíz que se caracteriza por estar formado por una gran canti- dad de
raíces de igual longitud y grosor llamadas raíces seminales, se forman a partir
de varios puntos de origen (puntos vegetativos) de la radícula cuando

46
esta se atrofia inmediatamente después de la germinación de las semillas. La
raíz fibrosa forma frecuentemente raíces laterales secundarias, ocasionalmen-
te terciarias. Ejemplo: palma africana, piña, maíz, pasto elefante.

Origen de las raíces


Todas las raíces se originan a partir del embrión de las plantas superiores. En otros
casos se forman de otras estructuras, y de acuerdo al origen las raíces son:

Embrionarias o Radiculares. Cuando se forman a partir de la radícula del


embrión formando una sola raíz axonomorfa gruesa y de gran tamaño, es típica de
todas las plantas dicotiledóneas. Ejemplo: fréjol, maní, ceibo.

Seminales. Si las raíces se originan de cualquier parte de la radícula, menos del


ápice. Se forman por atrofiamiento del meristemo apical de la radícula,
producto de ello es la activación de varios puntos de origen llamados puntos
seminales que forman raíces de igual tamaño y diámetro, formando el tipo de raíz
fibrosa o seminal característico de todas las monocotiledóneas. Ejem- plos:
arroz, palmito, maíz, banano.

Adventicias. Se desarrollan de cualquier otra estructura menos de la raíz, así:


- Del tallo. Maíz
- De las hojas. Begonia
- De los nudos. Rosal, sauce
- De los frutos. Tuna

Enraizamiento
Es la capacidad que tienen las plantas para desarrollar sus raíces en el suelo.
Dependiendo de la disponibilidad de nutrientes y de agua las raíces pueden
profundizar sus raíces a diferentes niveles, el enraizamiento puede ser: su-
perficial, medio o profundo.

Enraizamiento superficial. Las plantas herbáceas frecuentemente tienen


este tipo de enraizamiento. La profundidad que logran las raíces es entre 20 y 30
centímetros. Ej.: holco, maíz.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Enraizamiento medio. La profundidad que logran las raíces varía entre 30


cm a 2m; es típico en los arbustos. Ejemplo: mora, chilca.

Enraizamiento profundo. Es propio de las plantas perennes como los árbo-


les. El enraizamiento es a partir de los dos metros en adelante.

PRACTICA No. 3

TEMA: MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LA RAIZ

Objetivos:
Identificar las zonas de la raíz
Determinar las estructuras anatómicas de la raíz en cortes transversales
Establecer los tipos de sistemas radiculares y su origen

Materiales:
•Raíces
•Microscopio de campo y óptico.
•Navaja o estilete.
•Hojas de afeitar.
•Cajas Petri.
•Agua.
•Azul de metileno.

Metodología
• Limpie adecuadamente las muestras de raíces.
• De acuerdo a la forma organice las raíces en dos grupos.
• Llene el cuadro de registro adjunto.

47
PLANT SISTEMA RAMIFICACIONE N.
A RADICULAR S Científico
Fibros Axonomorfo Número
o

• Realizar varios cortes finos de las muestras de raíces y observarlos al


microscopio.
• Graficar las observaciones

ACTIVIDAD 4

Profundidad de enraizamiento

Materiales:
Palines
Palas Azadillas
Cinta métrica.
Procedimiento:
Excave junto a la raíz
Identifique la raíz o raíces principales
Siga la trayectoria
Encuentre el ápice de la raíz
Tome la medida desde el cuello hasta el ápice de la raíz
Realice por lo menos dos mediciones en plantas de la misma especie.

Registro de observaciones

Planta 1ra medición 2da medición Promedio Enraizamiento

Nota:
Ud. Puede adjuntar gráficos, fotografías o videos

Clases, modificaciones o adaptaciones de las raíces


Las raíces al igual que otras partes de la planta presentan modificaciones
que las adoptan para su uso, muchas veces cumplen con funciones diferentes a las
normales.

Raíces Almacenadoras o de Almacenamiento


Son raíces especializadas en almacenar reservas alimenticias como: almidón,
proteínas, vitaminas y hormonas en el tejido parenquimático. Son muy im-
portantes ya que las reservas sirven de alimento para la planta y los seres vivos.
Se clasifican en: raíces Napiformes y Tuberiformes.

Raíces Napiformes. Se forman a partir del ensanchamiento de la raíz axo-


nomorfa en la cual se acumulan sustancias de reserva que serán utilizadas para la
floración y fructificación en plantas bienales. Ejemplos: zanahoria, rábano,
nabo, remolacha.

Raíces Tuberosas. Se desarrollan a partir del engrosamiento de la raíz


fibro- sa o seminal formando un grupo de raíces a manera de manojo. Ejemplos:
dalias, yuca.

Raíces contráctiles
Son típicas en plantas que producen bulbos o cormos como en tulipanes, narcisos,
lirios, dalias, etc. En estas plantas las raíces hunden a la planta cada vez más para
fijarla al suelo. La contracción se produce por acortamiento y engrosamiento
de la zona de elongación. La parte contráctil pierde dos ter- ceras partes de su
longitud en pocas semanas.

Raíces acuáticas
Se desarrollan en suelos inundados, son raíces esponjosas cuyas células de- jan
grandes espacios para permitir el intercambio gaseoso. Ejemplo: arroz, mangle, etc.

Neumatóforo
Son raíces que se desarrollan en plantas que crecen en pantanos, desarrollan raíces
que crecen hasta la superficie del suelo para facilitar el intercambio gaseoso.
Ejemplo: arroz

Raíces Adventicias
Se desarrollan a partir de otra parte de la planta que no sea la raíz, son de soporte
y actúan como contrafuertes ya que tienen un desarrollo secundario que incrementa
dureza y proporcionan soporte adicional. Ejemplos: man- gle, maíz.
Aéreas o Velamen
Cuando se desarrollan sobre el suelo, son raíces engrosadas y especializadas en la
captación de la humedad ambiental. No son raíces parásitas ya que cre- cen solo
sobre cualquier soporte (ramas, tallos) Típicas de las plantas epífitas como
en las orquídeas.

Haustorios
Son raíces de plantas parásitas y semi parásitas, sus raíces penetran en el tejido
vascular de la planta parasitada para obtener agua y minerales. La semilla de la
planta parásita es pegajosa y se adhiere en la superficie de plan- tas huésped
en donde germina y sus raíces se introducen en tallos o ramas. Ejemplo: muérdago,
candelilla.

Figura 15. Modificaciones y adaptaciones más frecuentes en las raíces

A x o n o m o r f aF ib r o s a

V e la m en

T u b e rif o rm e

N a p if o r m e s C o n tr á c ti l

N eu m a t ó f o r os

A dv e n t ic i as H a u s t or ios

F ú lcr ea s
Micorrizas
Son asociaciones simbióticas entre las raíces de plantas superiores con hon- gos
basidiomicetos o mohos. Según el hongo penetre o no en las células de la raíz hay
dos tipos de micorrizas:

Ectotróficas. No penetra en la raíz, el hongo se asocia con la raíz externamen-


te formando un manto de hifas. Son típicas en árboles de pino, sauce.

Endotróficas. Cuando las hifas del hongo penetran en la raíz como en agua-
cate y muchos frutales. Esta asociación simbiótica es muy importante ya que los
hongos facilitan la absorción de minerales con mayor eficiencia, reducen el
potencial de enfermedades puesto que los hongos secretan antibióticos y a cambio
la planta proporciona un nicho ecológico y alimentos necesarios para el hongo.

Figura 16 Micrografía electrónica de esporas de hongos invadiendo tejido vegetal.


Se aprecia el proceso de ingreso para formar endomicorrizas típicas en las plantas
coníferas (pino), frutales (aguacate) o en hortalizas.

E sp o r a s d e ho ng o s
m ic o r r ís ic o s
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Nódulos bacterianos
Es la asociación simbiótica entre raíces de plantas papilionáceas (trébol,
haba) y bacterias del género Rhizobium que captan N y lo transforman en
amonio NH4 para que sea aprovechado por la planta. Las bacterias infectan a los
pelos absorbentes por los cuales penetran hacia la corteza en donde se dividen
hasta formar un nódulo o tumoración.

PRACTICA No 4

TEMA: MODIFICACIONES DE LA RAIZ


Objetivos.
Reconocer adaptaciones.
Determinar las funciones de las adaptaciones.

Materiales.
Raíces
Microscopios de campo

Metodología
Observe detenidamente las muestras de raíces
Llene el cuadro adjunto

PLANTA RAI
Z
Fibrosa Axonomorfa Adaptación Nombre Científico

54
DEBER 3

Realizar el deber del archivo raíz y complete el cuadro.

Planta Adaptación Nombre Científico

AUTOEVALUACION

1. Defina (revisar el diccionario)

Cofia ..........................................................................................................................
Rizoide ......................................................................................................................
Haustorio ..................................................................................................................
Micorriza ..................................................................................................................
Nódulo ......................................................................................................................
Pibotante ...................................................................................................................
Médula ......................................................................................................................
Estatolito ...................................................................................................................
Radícula ....................................................................................................................
Neumatóforo ...........................................................................................................
BOTÁNICA SISTÉMICA.

2.Enliste diez ejemplos de plantas con raíz fibrosa y diez con raíz axono-
morfa (revise el CD en la parte de sistemática)

Raíz Embrionaria Raíz Seminal


........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................
........................................................ ........................................................

3.Cuestionario:

¿Por qué no es lo mismo raíz aérea que raíz adventicia?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

¿Qué grupo de plantas tienen raíces axonomorfas?


...............................................................................................................................

¿Cuáles son las funciones de la raíz?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

Enliste 5 plantas con raíces napiformes.


...............................................................................................................................

Cite dos ejemplos de plantas con nódulos bacterianos.


...............................................................................................................................

55
4
TALLO
BOTÁNICA SISTÉMICA.

TALLO

Origen, Funciones ..................................................................................... 46

Morfología, Yemas .................................................................................... 47

Clasificación de las yemas ....................................................................... 49

Ramificaciones ........................................................................................... 50

Nudos, Entrenudos, Lenticelas, Cicatrices ........................................... 51

Practica No. 5 ............................................................................................. 52


Tema: Morfología del tallo

Crecimiento longitudinal, Primario ..................................................... 53-56

Practica No. 6 ............................................................................................. 57


Tema: Tipos de crecimiento de los tallos

Clasificación de los tallos ......................................................................... 58-65

Practica No 7 .............................................................................................. 66
Tema: Clases de tallos

Deber 4 ........................................................................................................ 67

Autoevaluación ........................................................................................ 68

57
3. EL TALLO

Es la continuación de la raíz sobre la superficie del suelo, se separa de la raíz


por medio del cuello o zona de diferenciación.

Origen
Se forma a partir de la yema embrionaria del epicótilo y siempre crece con
geotropismo negativo y fototropismo positivo.

Funciones
Proporciona soporte mecánico a las ramas, flores y frutos, facilitando la foto-
síntesis, la polinización y la dispersión o diseminación de las semillas.

Constituye un conducto para el desplazamiento de agua y minerales desde las


raíces hacia las hojas y para la transferencia de alimentos, hormonas y otros
metabolitos desde las hojas hacia el resto de estructuras del vegetal. Produce
nuevos tejidos, puesto que durante su desarrollo se forman yemas que origi-
nan: ramas, hojas, flores y frutos.

Permite el almacenamiento de gran variedad de sustancias nutritivas.

En resumen las funciones del tallo son cuatro: soporte, conducción, produc- ción de
nuevos tejidos y almacenamiento.

Morfología
El tallo consta de las siguientes estructuras: yemas, nudos, entrenudos, cicatri- ces,
lenticelas.

Yemas. Son pequeños cuerpos ovoideos que se forman de tejido meristemáti- co


recubierto de escamas duras y de primordios foliares u hojas jóvenes que al
madurar formarán hojas fotosintéticas. A medida que el tejido meristemá- tico
prolifera se diferencia la yema y se transforma en un brote o retoño que
posteriormente se diferenciará en órganos vegetativos diversos.
Todas las plantas dicotiledóneas tienen yemas, no así las monocotiledóneas que
poseen tejido meristemático desnudo o ápices activos.

La diferenciación de las yemas en estructuras diversas se debe entre otros fac- tores a:
luminosidad, calidad de luz roja, fitohormonas, foto período.

Figura 17

Elementosestructuralesdeltallo
Meristemo
Brácteas
Yem a a pica l
Yemaaxilar
P r im o r d io s
f o lia r e s

Rama

Entre n u d o Yemaa pica l

Yemaaxilar
C ic a t r íz

Nudo

L e n t ic e la s
L e n t ic e la

Tronco

Las plantas perennes frecuentemente desarrollan tallos en los que se eviden- cian
todos los elementos estructurales.
Clasificación de las yemas. Se toma en cuenta varios criterios de
clasificación:

POR LA POR EL POR LA POR EL


POSICION ORIGEN DIFERENCIACION ARREGLO
Apical o Terminal Verdaderas Foliares Alternas

Lateral o axilar Adventicias Florales Opuestas

Mixtas Verticiladas

Por la posición:
Apicales o Terminales. Cuando se ubican en los extremos terminales del tallo
y ramas, generalmente son las de mayor tamaño.

Laterales o axilares. Se ubican a los lados de las yemas apicales del tallo y/o
ramas, se forman en la axila foliar formada entre el tallo y la rama o pecíolo de la
hoja.

Por el origen:
Yemas verdaderas. Si se forman a partir de las axilas foliares
Yemas Adventicias. Su origen es en lugares distintos a las axilas foliares.

Por la diferenciación:
Florales. Dan origen a flores y los primordios foliares son alargados
Foliares. Forman a hojas y ramas, los primordios foliares son redondeados.
Mixtas. Originan flores, hojas y ramas, los primordios presentan las dos
formas.

Por el arreglo o disposición en el tallo:


Alterna o Alternada. Cuando hay una yema foliar por cada nudo.
Opuesta. Hay dos yemas opuestas en cada nudo, una a cada lado.
Verticilada. Cuando de un mismo nudo nacen tres yemas o más.
Figura 18. Tipos de yemas
Y e m a a p ic a l
Y e m a a x ila r

Y em a a cces o r ia

Y e m a m ix t a

Y em a a d v en t ic ia

Y em a f lo r a l

Ramificaciones
El origen de las ramas depende fundamentalmente de la actividad de las yemas
terminales y laterales, de acuerdo a lo indicado la ramificación es lateral y
terminal.

Ramificación Lateral, Indefinida o Monopodial. Es lateral porque el tallo


se ramifica hacia los lados, es indefinida ya que las yemas apicales son
activas durante todo el tiempo de vida de la planta y es monopodial ya que el tallo
se ramifica una sola vez hacia los lados. En suma los tallos monopodiales se
ramifican una sola vez hacia los lados. Ejemplo: pino, ciprés.

Ramificación Terminal, Definida o Simpodial. Se llama terminal porque


las yemas apicales se atrofian o forman flores, lo cual activa a las yemas
axilares que se diferencian en nuevas ramas y hojas, permitiendo la formación de
abundante follaje.

No se ramifican los tallos que no tienen yemas, es decir las plantas monoco-
tiledóneas que tienen ápices activos. Ejemplo: palma de jardín, holco.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Figura 19
R a m if ic a c ió n d e lo s t a llo s

M o n o p o d ia l I n d e f in i d oS im p o d ia l D e f in id o
L a t e r al T e r m in a l

N o r a m if ic a d o

Nudos. Son abultamientos de tejido meristemático de los cuales se originan


yemas.

Entrenudos. Son los espacios comprendidos entre dos nudos. Su longitud es


variable, pero generalmente se acorta a medida que se aproxima al ápice

63
del tallo. El crecimiento longitudinal de los tallos depende del tamaño de los
entrenudos. Cuando los internudos no crecen lo suficiente las plantas se
llaman de vástago corto. Ejemplo. Col, lechuga. Cuando los internudos son de
mayor longitud la planta se llama de vástago largo. Ejemplo. Rosal, du- razno.
El crecimiento de los internudos se debe al Ácido Giberélico que es una
hormona de crecimiento vegetativo.

Lenticelas. Son pequeñas proyecciones de la epidermis del tallo, están for-


madas por un grupo de estomas y células especializadas en el intercambio gaseoso.
Constituyen puntos de intercambio gaseoso en el tallo.

Cicatrices. Son huellas que se forman al desprenderse por abscisión hojas,


flores, frutos, yemas y ramas. Las hay de variadas formas y pueden ser ova-
ladas, circulares, alargadas, etc. La formación de cicatrices ocurre como con-
secuencia del desarrollo de la placa de abscisión entre el tallo o rama y el órgano a
eliminarse, esta placa bloquea el paso de agua y minerales deter- minando que la
parte vegetativa a desprenderse no tenga flujo de nutrientes causando la
muerte progresiva del tejido que termina por liberar el órgano vegetativo de la
planta. La abscisión generalmente ocurre en la estación seca del año o en plantas
caducifolias. Es un mecanismo de defensa que las plan- tas tienen cuando hay
escasez o ausencia de agua.

Figura 20. Tipos de cicatrices

C ic a t r iz
de r am a C ic a t r iz d e
h o ja
BOTÁNICA SISTÉMICA.

PRACTICA No. 5

TEMA: MORFOLOGIA DEL TALLO

Objetivos:
Identificar las estructuras morfológicas del tallo.
Reconocer los tipos de yemas.
Diferenciar los sistemas de ramificación.

Materiales:
• Tallos
• Microscopio de campo
• Navaja o estilete

Metodología
• Identifique todos los elementos estructurales del tallo en las muestras.
• Cuente el número de nudos y entrenudos en cada muestra.
• Con el microscopio identifique los tres tipos de yemas en cada una de las
muestras.
• Reconozca las formas de cicatrices.
• Llene el cuadro de registro adjunto.

PLANT ELEMENTOS
A ESTRUCTURALES
Nudos Entrenudos Yemas Ramificación Nombre
(número (número) (disposició (tipo) Científico
) n)

65
Crecimiento de los tallos
Los tallos crecen mediante dos modalidades: Longitudinal y Diametral. Cre-
cimiento longitudinal. Es el crecimiento llamado también primario con geo-
tropismo negativo y fototropismo positivo. Permite que el tallo se alargue lo
suficiente para exponer el follaje al sol.

Crecimiento Primario. Es efectuado a partir de la proliferación de la yema ter-


minal del tallo o de las ramas, durante esta proliferación se forman tres tejidos:
protodermis, meristema fundamental y procambio o procambium. Estos tres
tejidos se diferencian por maduración y forman los tejidos primarios.

Figura 21 Tejidos Primarios


Me ristemo apical

Me ristemo apical

Floema
Me ristemo fundamental
Procambi um

Xilema
Floema
Xilema

Mé dul a
Mé dul a
Epidermis

Protodermis. Es el tejido más exterior de células que se desarrolla para for- mar
epidermis.

Meristemo Fundamental. Es el tejido que al madurar forma a médula en


el centro mismo del tallo, y corteza rodeando a los vasos de conducción.

Médula. Se forma de tejido parenquimático, sus células son grandes con


numerosos espacios intercelulares, su función es la de almacenar alimentos.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Corteza. Es un tejido que se encuentra a continuación de la epidermis, se


compone de parénquima, colénquima, esclerénquima y tejido secretor.

Procambium. Es el tejido de proliferación que se activa después del primer año de


vida de la planta. Al activarse forma al cambium o tejido meristemá- tico lateral,
es el responsable del crecimiento en grosor del tallo y tiene ac- tividad anual, su
actividad se suspende únicamente cuando la planta entra en períodos de
floración o cuando las condiciones ambientales son adversas.

Tallos de Monocotiledóneas.-Son tallos cilíndricos, herbáceos y la mayoría


tienen crecimiento primario, es decir su crecimiento es cerrado o limitado ya
que son de ciclo corto.

Anatomía de los tallos de monocotiledónea. En una sección transversal


(de afuera hacia adentro), se observa: epidermis, tejido de refuerzo o sopor-
te formado de tejido colenquimático, parénquima fundamental que puede
extenderse hasta el centro del tallo (maíz) o dejar una cavidad central
(trigo, centeno) debido a la destrucción por falta de nutrientes. Otro
elemento son los haces vasculares formados de floema y xilema rodeados
de tejido escle- renquimatoso, estos haces se encuentran dispersos en todo el tallo
en forma desorganizada.

Figura 22 Sección transversal de un tallo de monocotiledónea.

Corteza Haces de conducción

Floema

Parénquima
Xilema

66
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Existen muchas monocotiledóneas que tienen un crecimiento secundario


(bambú, palmas), en estas plantas colénquima y esclerénquima son predomi-
nantes en relación al parénquima, estos dos tejidos rodean los haces vascula- res,
tienen un crecimiento secundario difuso o lento efectuado por segmentos de tejido
maristemático a manera de parches.

Crecimiento diametral. Es el crecimiento diametral o en espesor efectuado


por el cambium y permite que el tallo logre mayor dureza en sus tejidos. El
cambium se activa a partir del procambium después del primer año de vida de la
planta, permite crecimiento secundario y terciario.

Crecimiento Secundario. Las gimnospermas y dicotiledóneas bianuales y


perennes tienen crecimiento secundario, no así las mono y dicotiledóneas anuales.

Tallos de Dicotiledóneas y Gimnospermas. Son cónicos, la mayoría leñosos


aunque también los hay herbáceos, tienen crecimiento abierto o indefinido
efectuado mediante el cambium.

Anatomía. En una sección transversal de un tallo de segundo estadio (del


2do al 5to año) se identifican los siguientes elementos estructurales (de la
periferia al centro):

Epidermis
Corteza formada de colénquima, parénquima y esclerénquima.
Floema que son vasos de conducción formados de tubos cribosos y esclerén- quima
Cambium dividido en: cambium fascicular que forma hacia afuera a floema
y hacia adentro a xilema y el cambium interfascicular que forma al tejido
parenquimático y radios vasculares.
Xilema formado de vasos punteados, espiralizados y anillados. Médula
constituida fundamentalmente de tejido parenquimático.

67
Figura 23 Sección transversal de un tallo de dicotiledónea
E p id e r m is
C o r t ez a

C am b iu m

F lo e m a
C o lé n q u im a

X i le m a

E s c le r én q u im a C a m b iu m in t e r f a s c ic u l a r

P a r é nq u im a C a m b iu m f a s c ic u la r
M é d u la

El crecimiento lateral, secundario o diametral es continuo, se interrumpe li-


geramente una sola vez al año y con frecuencia los tejidos entran en latencia
(invierno), es común en regiones temperadas, tropicales y subtropicales; el
crecimiento se reinicia cuando las condiciones son favorables.

Crecimiento Terciario. Los tallos de tercer estadio de crecimiento desarro-


llan troncos muy resistentes y presentan a más de los elementos indicados las
siguientes estructuras:
Radios vasculares. Se forman a partir del cambium interfascicular y son ca-
pas de tejido parenquimático y colenquimático a manera de canales radiales que
atraviesan desde la corteza hasta la médula. La función es conducir la- teralmente
nutrientes en plantas jóvenes, pero en plantas mayores a 10 años alivian presiones
originadas por el crecimiento y proliferación constante del cambium.

Anillos de Crecimiento. Se forman anualmente y representan la capacidad de


crecimiento del xilema, los anillos engrosados representan el crecimiento máximo
y los delgados el crecimiento mínimo, esto permite determinar las condiciones
climáticas del pasado, es decir la presencia o ausencia de lluvias.
No se forman anillos de crecimiento en lugares donde hay lluvias constantes, tal es
el caso de las regiones tropicales húmedas.

Duramen es la zona central del tronco que da soporte mecánico al tallo. Ha


perdido la capacidad de conducir substancias, debido a que los vasos de
conducción han muerto y se han transformado en depósitos de subproduc- tos
metabólicos y su función es muy similar al sistema excretor de los ani- males.
Es de color más oscuro debido a que en sus vasos se acumulan gran cantidad de
substancias en las paredes y cavidades, entre otras sustancias se acumula:
taninos, gomas, resinas, salan orgánicas los cuales dan colores ca- racterísticos al
duramen, incrementando su peso, dureza, durabilidad. Estas características son
muy importantes para determinar la calidad de la madera en silvicultura.

Albura es la región más externa de la madera, se mantiene activa y conduce agua,


minerales y almacena alimentos.

Figura 24. Elementos estructurales de un tallo de tercer estadío


Corteza A lb u r a
D u ra m e n

A n illo d e
crecimiento

R a d io
v a s c u la r

Corteza

Vasos de cond ucció n


PRACTICA No. 6

TEMA: TIPOS DE CRECIMIENTO DE LOS TALLOS

Objetivos:
Reconocer los tipos de crecimiento de los tallos. Determinar el
grado de complejidad estructural del tallo
Ubicar grupos de tallos de acuerdo a la complejidad estructural

Materiales:
• Tallos
• Navaja

Metodología
• Agrupe las muestras de tallos por su consistencia.
• Con la navaja realizar cortes transversales para identificar la consistencia.
• Llenar el cuadro de registro adjunto.

PLANT Crecimien Crecimient Crecimient Nombre


A to o o Científico
Primario Secundari Terciario
o

Clasificación de los tallos


Existe una amplia variedad de formas, tamaños y adaptaciones, para clasifi-
carlos se toma en cuenta varios criterios que entre otros son: por la consisten-
cia, duración, hábitat, forma, posición.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Por la consistencia: leñosos


semileñosos
herbáceos
suculentos, cladodios o cladófilos

Por la duración: anuales


bienales
perennes

Por el hábitat:
Aéreos: árbol
arbusto
hierba
acaule
cálamo
escapo
caña
estípite

Subterráneos: rizoma
tubérculo
bulbo
cormo

Acuáticos: semiacuáticos
acuáticos

Por la Forma: cónicos


cilíndricos
globosos
cintiformes

Por la Posición: erguidos


rastreros, estolones o corredores
trepadores: zarcillos
raíces adventicias
tallos volubles
aguijones
espinas

Por la consistencia.
Leñosos. Son tallos de consistencia dura ya que tienen tejido esclerenquima-
toso abundante. Ejemplo: eucalipto

Semileñosos. Tallos en los que la consistencia es intermedia entre herbáceos y


leñosos, predominan los tejidos esclerenquimatosos y colenquimatosos. Ejemplo:
geranio, retama.

Herbáceos. Tallos débiles, blandos, frecuentemente verdes y son típicos en


monocotiledóneas anuales, el tejido predominante es el parenquimatoso y poco
frecuente el colenquimatoso. Ejemplo: holco, zanahoria, culantro.

Suculentos, Cladodios. Son tallos verdes suculentos y cumplen funciones


similares a las de la hoja ya que son fotosintéticos, pueden producir flores,
frutos y hojas temporales. Ejemplo: espárrago, tuna y algunas orquídeas.

Figura 25 Planta de la tuna


La tuna tiene tallos fotosintéticos y hojas modificadas en aguijones.

72
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Por la Duración
Anuales. Tallos que tienen un ciclo de vida menor o igual a un año, período
después del cual mueren. Ejemplo: gladiolo, cebolla.

Bienales. Tallos o plantas que tienen un tiempo de vida de dos años, ge-
neralmente en el primer año acumulan gran cantidad de reservas y en el segundo
las usan para florecer y fructificar. Ejemplo: zanahoria, remolacha.

Perennes. Son tallos que tienen un tiempo de vida muy prolongado o casi
indefinido, es común la floración y fructificación anual. Ejemplo: pino,
cedro.

Por el Hábitat
Figura 26. Tipos de tallo aéreos

C á la m o
A c a u le

C a ña

E sc a p o
E s t íp it e

73
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Aéreos:
Árbol. Plantas que tienen un tronco perfectamente diferenciado y visible, no tienen
ramificaciones sino hasta desde cierta altura, son todas plantas leñosas y de
gran tamaño. Ejemplo: abetos, coníferas.

Arbusto. Plantas que no tienen un tronco definido, es decir se ramifican


desde la base, son plantas que tienen longitudes diversas, pero tienen una consisten-
cia semileñosa. Ejemplo: retama, supirrosa.

Hierba. Tallos completamente elásticos, débiles, herbáceos, generalmente ver- des,


de pequeño tamaño y crecen junto al suelo. Ejemplos: holco.

Acaule. Tallo muy corto con nudos y entrenudos casi juntos, forman una rose- ta
de hojas. Ejemplo: lechuga, col, llantén.

Cálamo. Tallo herbáceo sin ramificaciones ni nudos, de consistencia muy


blan- da. Ejemplo: cebolla blanca.

Caña. Es común la presencia de nudos prominentes, entrenudos muy elonga- dos,


huecos o fistulosos o compactos. Ejemplo: bambú, carrizo, caña de azúcar,
maíz.

Estípite. Tallo leñoso cilíndrico, no ramificado con un penacho o agrupación


de hojas en el ápice terminal. Ejemplo: frailejón, palmas.

Escapo. Es un tallo herbáceo, no ramificado, sin hojas que en su parte


terminal tienen varias flores. Ejemplo: narciso, azucena africana.

Subterráneos o Modificados
Son tallos que se han deformado para cumplir con funciones diferentes a las
normales, generalmente se usan para realizar propagación asexual a partir de tallos
completos o partes de sus tallos para obtener clones idénticos.

74
Rizoma. Son tallos que crecen en el interior de la tierra. Su crecimiento es hori-
zontal, con tallos alargados que tienen yema terminal, yemas laterales, nudos,
entrenudos. Las hojas son escamosas y no fotosintéticas.

Un rizoma produce anualmente una planta nueva a partir de una yema late- ral, esta
planta se llama vástago, de modo que el vástago nuevo siempre se ubica junto a la
yema apical terminal.

Los rizomas son largos y delgados como en el holco, poa o cortos y engrosa- dos
como en el lirio. El rizoma se llama cáudice cuando es corto, engrosado y tiene
un crecimiento casi vertical, de este tallo se forman una o más tallos aéreos
normales. Ejemplo: achera.

Figura 27 Tallo en rizoma

R iz om a com p a c t o

Tubérculo. Resultan del engrosamiento de los ápices terminales de los rizo- mas,
se forman y ensanchas por acumulación de reservas alimenticias de al- midón.
Estos tallos tienen poco tejido vascular pero gran cantidad de tejido parenquimático
de reserva, estas reservas se usan para permitir un crecimien- to rápido de las
partes aéreas en el segundo año del vegetal y para su floración y
fructificación. Ejemplo: oca, mashua, papa, melloco.

La Papa. Todas las plantas de papa tienen 3 clases de tallos: aéreos normales,
rizomas subterráneos delgados y tubérculos que resultan del ensanchamiento de las
partes terminales de los rizomas.
Figura 28. Tubérculos de papa Brotes
Brote Hojas modificadas
Yema lateral Nudo

Yema apical

Tubérculos

Entrenudo

Morfológicamente el tubérculo de papa tiene todas las características de un tallo,


tiene una cicatriz dejada cuando la papa se separó del rizoma, nudos,
entrenudos, yemas laterales que se forman a partir de las hendiduras de las
hojas modificadas u ojos y una yema lateral.

Las yemas laterales desarrollan tallos o raíces, internamente tiene corteza, tejido
parenquimatoso abundante y vasos de conducción poco desarrollados y elásticos ya
que en ellos no se efectúa la acumulación de lignina, celulosa ni pectina. Las
yemas laterales se disponen en espiral a lo largo de toda la longitud de la papa.

Bulbo. Es un tallo corto, duro, ensanchado a manera de disco, tiene una yema
central terminal que forma un tallo aéreo central simple con hojas. Hay dos clases
de bulbos: simples y compuestos. Los bulbos simples tienen una sola yema
central. Ejemplo: cebolla. Es compuesto cuando a más de tener una yema
central tiene varias yemas laterales, cada una formará un tallo aé- reo normal.
Ejemplo: ajo.

Las yemas se rodean y son protegidas por hojas suculentas modificadas lla-
madas catáfilas en las cuales se almacenan alimentos. Ejemplo: cebolla, nar-
ciso, tulipán.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Cormo. Es un tallo grueso, corto, vertical que almacena gran cantidad de


alimentos, su forma es cónica, no tienen hojas modificadas o catáfilas. Los
cormos pueden estar recubiertos por una o más capas llamadas escamas. Si no
tienen escamas el cormo es carnoso o compacto como en el caso del gla-
diolo, si tienen escamas es escamoso como en azucena.

Figura 29. Tipos de bulbos y cormos


B u lb o s im p le
B u lb o c o m p u e s t o C o r m os

T a llo a é r e o
C a t á f ila s

B u lb o C o rm o
c om p a c t o
R a íc es con t r á c t iles

Acuáticos
Son tallos muy flexibles, de consistencia frágil, tienen gran cantidad de tejido
parenquimatoso de reserva y se han adaptado a vivir totalmente en el agua o parte
del tallo en el agua (semiacuáticos) Ejemplo: elodéa, berros.

Por la forma
Cónicos. Tallos típicos de dicotiledóneas

Cilíndricos. Tallos con diámetros iguales en la base y en el ápice. En monoco-


tiledóneas. Ejemplo: suro, caña, maíz.

Globosos. Tallos de gran volumen y ensanchados en la parte media. Ejemplo: en


ceibo.

77
Por la posición
Erguidos. Son tallos aéreos que crecen con geotropismo negativo, tienen vasos de
conducción y tejidos resistentes. Ejemplo: capulí, eucalipto.

Rastreros, Corredores o Estolones. Son tallos horizontales que crecen sobre el


suelo, son delgados con nudos prominentes de los cuales se producen retoños y
raíces adventicias llamados estolones. Ejemplo: fresa.

Figura 30 Tallo rastrero de la frutilla

Son variaciones de estos tallos:


Repente. Tallos poco consistentes que crecen apoyados en el suelo, son herbá-
ceos. Ejemplo: zambo, zapallo.

Radicante. Cuando además forman raíces adventicias como en el Kikuyo

Figura 31. Variantes de tallos rastreros

R ep en t e R a d ic a n t e
Trepadores, Enredaderas o Lianas. Son tallos poco consistentes que necesi- tan
apoyarse sobre cualquier sustrato para crecer y realizar sus funciones normales.

Zarcillos. Son estructuras delgadas y enrolladas, su crecimiento es espiral, su


ápice es muy sensible al contacto con cualquier soporte para fijar a la plan-
ta. Los zarcillos se pueden formar a partir de las hojas (zambo, zapallo) o de
la parte apical de los tallos o ramas (uvas)

Tallos Volubles. Son tallos que se enrolla sobre cualquier soporte. El ápice de
crecimiento de todos los tallos durante su crecimiento se mueven lenta- mente
hacia la izquierda, derecha y helicoidalmente debido al crecimiento desigual del
tejido meristemático de la yema terminal, este fenómeno se de- nomina
nutación. En los tallos volubles la nutación es exagerada y una vez que la planta
toca un objeto sólido, el enrollamiento es constante. Las células que toman
contacto se acortan progresivamente y las del lado opuesto se alargan de modo que
el tallo tiende a enrollarse al rededor del soporte. El fenómeno de enrollamiento se
efectúa posiblemente por turgencia celular inicial ya que a medida que se
enrolla, el resto del tallo progresa por creci- miento diferencial por lo que la
nutación inicial solo toma pocos minutos.

Espinas. Son proyecciones epidérmicas de varias células (rosal) o son


modi- ficaciones de hojas completas como en los cactus, cuando se
desprende, éstas lo hacen fácilmente y deja huellas.

Aguijones. Son proyecciones del tallo y corresponden a partes


modificadas del tallo, estas proyecciones tienen un crecimiento muy limitado ya
que su meristemo apical funciona poco tiempo y su ápice se vuelve agudo forman-
do un aguijón. Ej. Algarrobo, falsa acacia.

Raíces adventicias o adherentes. Son proyecciones del tallo, las cuales son
gruesas y cortas, su ápice tiende a formar una ventosa que se adhiere a cual- quier
soporte para permitir el crecimiento de los tallos. Ejemplo: hiedra.
Figura 32. Tipos de tallos trepadores

Zarcillos

Voluble

Aguijón

Espinas

Raíces adventicias
PRACTICA No 7

TEMA: CLASES DE TALLOS

Objetivos:
Agrupar tallos de acuerdo a cinco criterios de clasificación.
Determinar la consistencia de los tallos.
Establecer grupos de tallos por la duración.
Identificar el hábitat más frecuente de los tallos.
Analizar los tallos de acuerdo a la forma y posición.

Materiales:
• Tallos

Procedimiento:
• Analice cada una de las muestras de tallos.
• Agrúpelos de acuerdo a los criterios establecidos.
• Encierre en con un círculo cada una de las yemas de papa
• Trace una línea continua desde la yema apical hasta la cicatriz de la papa
• Corte transversalmente la papa y saque una rebanada fina
• Determine los elementos anatómicos del tubérculo
• Corte longitudinalmente a la cebolla paiteña
• Observe el aspecto que tiene el bulbo
• Identifique la yema apical de la cebolla sacando catáfila por catáfila
• Llene el cuadro de registro adjunto.
PLANTA Modificació Posición Nombre
n Científico

DEBER 4
Revisar el deber del archivo tallo y completar el cuadro.

Planta Modificación tallo Nombre Científico


AUTOEVALUACIÓN

1. Defina
Cormo .....................................................................................................................
Acaule .....................................................................................................................
Vástago .....................................................................................................................
Catáfila .....................................................................................................................
Cicatriz .....................................................................................................................
Cladodio .....................................................................................................................
Escama .....................................................................................................................
Cálamo .....................................................................................................................
Estolón .....................................................................................................................
Estípite .....................................................................................................................

2. ¿Qué función tienen las siguientes estructuras?

Albura
.................................................................................................................................

Radio vascular
.................................................................................................................................

Anillo
................................................................................................................................

Felógeno
...............................................................................................................................

Monopodial
...............................................................................................................................
Suber
................................................................................................................................

Duramen
...........................................................................................................................

3. Revise el archivo Tallos y enliste cinco plantas con tallos aéreos.

...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

4. Del archivo Sistemática enliste cinco plantas con tallos perennes, cinco
con tallos cuadrangulares, cinco con hábitat aéreo.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
5
HOJA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

HOJA

Concepto, Funciones ................................................................... 70

Morfología ..................................................................................... 71

Hojas simples y hojas compuestas ............................................ 74

Practica No. 8 ................................................................................ 77


Tema: Clases de Hojas

Clasificación de las Hojas ............................................................ 78

Deber 5 .......................................................................................... 82

Actividad ....................................................................................... 83
Tema: Herborización de hojas

Autoevaluación ............................................................................ 84

86
4. LA HOJA

Concepto
Es un apéndice del tallo o ramas que se origina a partir de las yemas o sitios
vegetativos ubicados en los nudos de las plantas. Estos apéndices son gene-
ralmente aéreos, de amplia superficie y fotosintéticos.

Funciones
Figura 33 Respiración en la planta

Luz solar

Transpiración
Respiración H2O
C0 O2
2
Energia solar
Sustancias
orgánicas

C02
Clorofila Fotosíntesis
Yema
C. H. O. 02 Sustancias
orgánicas

Transporte de
sustancias Sustancias
Transporte orgánicas inorgánicas
de sustancias Sustancias
inorgánicas Circulación
orgánicas
Sustancias
inorgánicas
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Fotosíntesis. Es el proceso mediante el cual los vegetales producen sus ali-


mentos a partir de agua, dióxido de carbono, luz y clorofila (pigmento fo-
tosintético) Con todos los elementos indicados las plantas fabrican azúcares
que son polimerizados para formar almidones, celulosa, lignina y pectina.

Transpiración. Es la eliminación del exceso de agua en forma de vapor a través


de los estomas. De manera general, para el metabolismo los vegetales absorben
cantidades mayores de agua de la que necesitan, por lo que el ex- ceso se debe
eliminar a través de la transpiración.

Gutación. Es el fenómeno mediante el cual la planta elimina el exceso de agua


en forma líquida a través de los hidátodos.

Intercambio gaseoso. Proceso mediante el cual ingresa CO2 para la fotosín-


tesis y se elimina O2 a través de los estomas como producto del metabolismo
celular.

Almacenamiento. Es en la hoja en donde se almacena grandes cantidades de


alimentos indispensables para la fisiología normal de la planta.

Morfología
Figura 34. Elementos estructurales de una hoja.

Apice

Borde o
Margen

Lámina o limbo
Nervaduras

Haz

Envés
Nervadura principal
Base Pecíolo

Yema

Base
Rama

88
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Tomando en cuenta que hay dos grupos de plantas, mono y dicotiledóneas, también
hay dos clases de hojas.

ESTRUCTUR MONOCOTILEDONEA DICOTILEDONEA GIMNOSPERMAS


A
Lámina Estrecha Amplia Variada
Pecíolo No tiene De variado tamaño De diverso tamaño
Nervaduras Paralelas Retriculadas Reticuladas
Vaina Amplia No tiene No tiene

Lámina o Limbo. Es una estructura delgada aplanada y de variada


superfi- cie para la captación de la energía solar, intercambio de bióxido de
carbono, oxígeno y vapor de agua. Se compone de: ápice, margen, base y de
dos ca- ras: una superior, haz, dorsal o adaxial y una cara inferior, envés,
ventral o abaxial. Todos los elementos estructurales de la lámina se toman en
cuenta para clasificar a las hojas.

Ápice. Generalmente es agudo, pero su forma varía de especie a especie.

Margen. Se llama también borde y es de varias formas.

Base. Es el extremo opuesto al ápice, también varía de acuerdo a la especie por lo


que se usa para clasificar a las hojas.

Pecíolo, Pedicelo o Pedúnculo. Es un delgado filamento similar al tallo


que une a la lámina al tallo por medio de la base. Es una estructura que puede ser
de diferente tamaño ya sea largo o corto, la forma es: acanalado, cilíndri- co o
aplanado. En algunas hojas no hay esta estructura por lo que se llaman sésiles o
sentadas.

Base. Es la estructura ensanchada del pecíolo que se une y continúa directa-


mente con el tallo, casi siempre posee estípulas, que son 2 estructuras muy
parecidas a las hojas, son verdes por lo tanto fotosintéticas.

89
Nervaduras. Se las llama también venas. Constituyen el esqueleto de la hoja,
son delgados filamentos cuya función es la de brindar soporte a la lámina,
además conducen agua y nutrientes ya que en su interior poseen vasos de xilema y
de floema. En las dicotiledóneas hay una o más nervaduras prin- cipales a
partir de las cuales se ramifican varias formando una red por eso estas hojas
son reticuladas. En las monocotiledóneas hay solo nervaduras principales,
éstas no se ramifican y de manera general recorren a la hoja en forma
paralela a los márgenes.

Vaina. Es la estructura que une a la lámina de monocotiledóneas con el tallo,


generalmente es de color verde y rodea o envuelve totalmente al tallo. El ta- maño
es variable por lo general casi del mismo tamaño de la lámina y puede cubrir total
o parcialmente a los entrenudos. Hay una estructura adicional entre la lámina y la
vaina, se llama la lígula, la cual es una proyección de la vaina, es un fino tejido
que cumple con la función de impedir que penetre agua y polvo a la vaina y la
epidermis del tallo. La lígula puede poseer dos proyecciones llamadas apéndices
o aurículas. Estas no se encuentran en to- das las plantas y su disposición varía
de acuerdo a la especie. Por ejemplo: en la cebada se encuentran cruzadas, en el
trigo se topan y la avena no hay.

Figura 35. Elementos estructurales de una hoja de monocotiledónea

Tallo

Lámina

Nervaduras paralelas

Meristemo intercalar Lígula


Nudo

Vaina

90
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Ubicación de aurículas en tres plantas de:

No hay aurículas
Aurículas cruzadas Aurículas

Cebada Trigo Avena

Todas las hojas de dicotiledóneas tienen una o más yemas axilares que per- miten
formar una nueva hoja, las monocotiledóneas no tienen yemas axi- lares sino
meristemo intercalar ubicado entre la lámina y la vaina, permite que la hoja
crezca desde la base hacia el ápice lo cual es de suma importancia ya que cuando
se podan o los animales se alimentan de los ápices maduros, estas hojas pueden
volverse a regenerar.

Hojas simples y hojas compuestas


De acuerdo a la configuración de la lámina hay dos clases de hojas: simples
y compuestas.

Figura 36. Elementos estructurales de hojas simples y hojas compuestas

Folíolos o pinas Raquis

Pecíolo

Yemas axilares
Hoja simple Lámina entera Yemas axilares Hoja compuesta Lámina dividida

91
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Hojas Simples. Llamadas hojas de lámina entera ya que la lámina es una sola
pieza o unidad. Ejemplo: roble, álamo, eucalipto, maíz.

Hojas Compuestas. Se denominan hojas de lámina dividida ya que la lámi- na


se divide en folíolos, pinas u hojuelas. Los folíolos se originan del raquis que es
la continuación del pecíolo y no tienen yemas en cada folíolo sino en la base de la
hoja compuesta. Ejemplo: rosal, falsa acacia, mora, etc.

Anatomía
La lámina se forma de tres capas de tejidos: epidermis, mesófilo y nervaduras.

Figura 37. Microfotografías de partes anatómicas de las hojas


Epidermis superior
Cutícula
Epidermis superior

Parénquima
en Emplaizada

Parénquima
esponjoso
Nervaduras

Clo roplastos
Mesófilo Estoma
Epidermis inferior
Epidermis
inferior

a. Epidermis. Es una mono capa de células transparentes que cubren toda la


superficie de la hoja, evita la desecación y la pérdida excesiva de agua, impi-
de el ataque de patógenos externos. Las células que forman este tejido son: Células
epidérmicas comunes u ordinarias, Células oclusivas o estomas y Tricomas o
pelos.

Células Epidérmicas, Comunes u Ordinarias. Son células de superficie


irre- gular que se acoplan perfectamente unas con otras sin dejar espacios inter-
celulares. Las células epidérmicas secretan una sustancia química orgánica serosa
llamada cutina que en conjunto forma la cutícula y es la que evita la pérdida de
humedad de los tejidos internos de la hoja.

92
La cutícula es más gruesa en el haz que en el envés de la hoja, así como tam- bién
es de mayor grosor en las partes que reciben mayor luminosidad. Las células
epidérmicas y la cutícula son transparentes, actúan como filtro solar
permitiendo que la luz roja llegue con mayor intensidad a las células foto-
sintetizadoras del mesófilo.

Estomas. Son células especializadas en el intercambio gaseoso, cada estoma se


forma de dos células de forma semicircular o de media luna, en la parte media
delimitan un orificio llamado ostíolo a través del cual se realiza el intercambio
gaseoso, en estas células hay cloroplastos y externamente tam- bién tienen cutícula.
Las células oclusivas son de diferente grosor ya que en un corte transversal las
células muestran que en la parte que rodea al poro es más ancha que en el extremo
opuesto, esta diferencia de grosor permite que el ostíolo pueda abrirse o serrarse
por turgencia celular por medio del ingreso o salida del agua al citoplasma.

Figura 38. Partes estructurales del estoma

C é lu la a n e x a

C lo r o p la s t o

N ú c leos
O s t í o lo

C é lu la o c lu s iv a
Número de estomas. El número de estomas varía según la especie, es mayor
en el envés que en el haz de la hoja. Por centímetro cuadrado el número de estomas
es:

Haz Envés

Manzano 0 30.000
Berro 0 13.000
Tomate 2.000 13.000
Papa 6.000 17.000
Maíz 6.000 7.000
Fréjol 4.000 30.000
Alfalfa 17.000 14.000
Col 15.000 23.000
Los estomas también se encuentran en el tallo, pétalos, estambres, pistilos y
fundamentalmente en la hoja. No hay estomas en plantas acuáticas.

Pelos Epidérmicos, Tricomas o Células Pilosas. La disposición de los trico-


mas sobre el haz o envés de la hoja se llama pubescencia, son proyecciones de una
sola cara celular y pueden ser: pluricelulares o compuestos, cuando se forman de
varias células y simples cuando se forman de una sola célula. Adicionalmente las
puntas de los tricomas pueden tener glándulas produc- toras de azúcares, venenos o
sustancias de varios tipos. Las hojas son pubes- centes cuando tienen tricomas.
Las funciones de los tricomas son: protección e impedir evapotranspiración
excesiva.

b. Mesófilo. Es el tejido fotosintético ubicado en la parte media de la hoja. Se


forma fundamentalmente de dos capas de tejido parenquimático fotosintéti- co: el
Parénquima en empalizada y el Parénquima Esponjoso.

Parénquima en Empalizada. Se ubica debajo de la epidermis superior y se


forma de varias células cilíndricas que no dejan espacios intercelulares, en estas
células se encuentra el mayor número de cloroplastos por lo que el proceso
fotosintético se desarrolla con mayor intensidad en esta capa.
Parénquima Esponjoso o Lagunoso. Se forma de células irregulares que de-
jan grandes espacios intercelulares llamados espacios aeríferos. Este tejido se
encuentra debajo del anterior y junto a la epidermis inferior. Los espacios aeríferos
que coinciden con los espacios toman el nombre de cámaras esto- máticas.

c. Nervaduras. Son largos filamentos tubulares que recorren todas las es-
tructuras de la hoja se forman de xilema y floema, rodeados de tejido escle-
renquimático y colenquimático. La ubicación de las nervaduras es entre el
parénquima en empalizada y el parénquima esponjoso. La función de las
nervaduras son: conducción de agua, sales minerales y alimentos, además de ser el
esqueleto estructural de la lámina, así como también servir de so- porte para la
lámina.

PRACTICA No. 8

TEMA: CLASES DE HOJAS

Objetivos:
Reconocer los elementos estructurales morfológicos de la hoja
Diferenciar las hojas simples de las hojas compuestas Identificar
estructuras anatómicas

Materiales:
• Hojas
• Cajas Petri
• agua
• azul de metileno
• placas porta y cubre objetos
• microscopio
• hoja de afeitar.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Procedimiento:
• Analice cada una de las estructuras que presentan las hojas.
• Realizar grupos de hojas simples y compuestas.
• Enrollar finamente una hoja de zambo.
• Realice cortes fino con una hoja de afeitas.
• Recíbalas en cajas Petri con agua.
• Escoja los cortes más delgados.
• Colóquelos sobre placas porta objetos.
• Añada azul de metileno.
• Cubra y observe al microscopio.
• Extraiga la epidermis de cualquier hoja y en una placa obsérvela al
micros- copio.
• Llene el cuadro adjunto.

PLANTA HOJA HOJA MODIFICACION NOMBRE


SIMPL COMPUEST CIENTIFICO
E A

CLASIFICACION DE LAS HOJAS.


Varios son los criterios de clasificación: por el ápice, base, lámina, margen,
nervadura, hojas compuestas, disposición en el tallo y hojas modificadas.

96
Figura 39 Tipos de hojas
Por el Ápice:
Acuminado Punta muy prolongada y estrecha. Agudo
Punta menos prominente y más ancha.
Aristado Tiene una proyección sumamente alargada y estrecha.
Cuspidado Ápice pequeño y estrecho.
Emarginado Hendidura en la parte del ápice.
Mucronado Proyección de la nervadura principal.
Obtuso Vértice casi redondeado.
Redondeado Ápice semicircular.
Tunicado Vértice cuadrangular.

Por la Base:
Auriculada Los dos lóbulos tienen forma a manera de orejas.
Cordada En forma de corazón.
Cuneiforme Es muy estrecha en la base.
Hastada Dos aurículas muy separadas.
Asimétrica Un lado de la lámina basal es de mayor longitud.
Redondeada Semicircular en la base.
Sagitada Lóbulos separados y poco redondeados.
Tunicada Base cuadrangular.

Por la Lámina:
Asimétrica No tiene simetría. Acianiforme
En forma de puñal curvo.
Emarginada Hendidura en la parte media.
Orbicular Redondeada.
Oval En forma de óvalo.
Ovada En forma ovalada con base más ensanchado que el ápice.
Obovada De forma ovalada con el ápice más ensanchada que la base.
Cocleariforme Tiene la forma de cuchara.
Ensiforme La base es cuadrangular.
Cordiforme En forma de corazón.
Cuneiforme De base muy estrecha y alargada.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Oblonga Base redondeada y ápice agudo.


Sagital En forma de saeta.
Espatulada Tiene la forma de espátula.
Hastada El aspecto de un hasta.
Panduriforme Con hendidura a nivel de las dos terceras partes de la lámina.
Lanceolada La forma es como la de una punta de lanza.
Lacerada La tiene gran cantidad de laceraciones.
Vitiforme Tiene el aspecto de una cinta.
Runcinada Se caracteriza por tener dientes pareados de gran tamaño.
Acicular En forma de aguja.
Habelada En forma de abanico o belo.

Por el Margen o Borde


Liso El borde es entero
Sinuado Posee ligeras ondulaciones
Ondeado Las ondulaciones son más frecuentes
Pinnatífida Las hendiduras que llegan hasta una tercera parte de la
lámina. Pinnatipartida Las hendiduras llega hasta dos terceras partes de la lámina
Pinnatisecta Las hendiduras llegan casi hasta la nervadura media principal Bipartida
Si la lámina tiene una hendidura hasta la mitad longitudinal.
Tripartida Cuando la lámina tiene dos hendiduras.
Aserrado Tiene dientes puntiagudos muy frecuentes.
Dentado Tiene dientes más amplios.
Festoneada Los dientes son redondeados.
Lobada También se llama lobulado, cuando tiene lóbulos muy amplios.
Palmeada Tiene el aspecto de palma de mano.
Palmatilobada Igual que la hoja palmeada pero con lóbulos. Palmatipartida
Las hendiduras llegan hasta la mitad de la hoja. Palmatisecta
Cuando las hendiduras llegan casi hasta la base de la lámina.
Digitada Igual que los dedos de una mano.

Por la Nervadura
Pinnatinervia De la nervadura central salen nervaduras en pares,
tomando el aspecto de pluma.

100
Palmatinervia Todas las nervaduras se originan desde un mismo punto.
Paralelinervia Las nervaduras recorren a la lámina en forma paralela.
Rectinervia Las nervaduras son paralelas y todas llegan al ápice.
Curvinervia El recorrido de las nervaduras es paralelo y curvo.
Campilodroma Varias nervaduras paralelas, curvadas y llegan al ápice.

HOJAS COMPUESTAS
Imparipinada Si la hoja termina en un folíolo. Paripinada
Cuando termina en dos folíolos. Aristada
Si en el ápice hay un largo filamento.
Pinnada Si la lámina se divide una vez en folíolos.
Bipinnada Cuando cada folíolo se divide una vez más.
Tripinnada Si cada folíolo se divide dos veces más.
Trifoliada La lámina se divide en tres folíolos.
Capilar La hoja compuesta tiene el aspecto de largos capilares.

INSERCION DE LAS HOJAS CON EL TALLO


Peltada El eje de la hoja se inserta en el centro de la lámina.
Envainadora La lámina foliar envuelve total o parcialmente al tallo.
Equitantes Las hojas envainadoras se insertan en forma alternada al tallo.
Perfoliada Cuando la hoja sésil envuelve parcial o totalmente al tallo. En
roseta Son las hojas de talos acaules, es decir de vástago corto.
Alternada De cada nudo emerge una sola hoja.
Opuestas Si de cada nudo salen dos hojas.
Verticilada De cada nudo nacen tres o más hojas. Connatas
Dos hojas opuestas se fusionan por la base.
Decusadas Dos hojas opuestas se topan por la base.
Imbricadas Hojas alternas y el ápice cubre a la base de la siguiente en
forma sucesiva a lo largo de todo el tallo.

HOJAS MODIFICADAS
Cletrófilo La hoja tiene varios agujeros y laceraciones en su lámina.
Zarcillos La hoja se modifica formando un largo filamento
espiralizado. Brácteas Hojas no fotosintéticas de variados colores menos el verde.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Involucro Si las brácteas rodean a una inflorescencia.


Involucelo Si las brácteas rodean a varios grupos de inflorescencias.
Espinas Es una proyección puntiaguda de la epidermis de la hoja.
Aguijones Son largos eje robustos y puntiagudos que se forman a
partir de una hoja completa o parte de una rama.
Estípulas Dos pequeñas hojas fotosintéticas a cada lado de la yema axilar.
Filodios Son pequeñas proyecciones del pecíolo.
Catáfilas Hojas modificadas subterráneas no fotosintéticas y
suculentas. Cotiledones Hojas embrionarias rudimentarias.
Espata Hoja modificada de varios colores menos el verde y de
gran tamaño que rodea a un espádice.
Lígula Pequeña hoja modificada con varios colores, forma parte
de una flor unisexual o de ninguna.

DEBER 5

Revisar el archivo hojas y realizar el deber completando el siguiente cuadro.

Planta Lámina Borde Ápice Nombre Científico

101
ACTIVIDAD

TEMA: Prensado de Hojas

Objetivos:
Identificar formas de hojas
Reconocer adaptaciones
Aprender técnicas de secado de hojas
Realizar un álbum de hojas prensadas

PROCEDIMIENTO
• Recolecte varios tipos de hojas que incluyan parte de la rama o tallo.
• Prense sobre papel absorbente (periódicos) en prensa botánica.
• Cambie los papeles diariamente durante una semana, evite que cambien
de color.
• Cambie los papeles absorbentes durante una semana más.
• Ubique las hojas de acuerdo a los criterios de clasificación.
• Realice el montaje de las hojas sobre cartulina.
• Coloque debajo de cada muestra una etiqueta rotulada.

PRENSA BOTANICA
Medida Largo 45 cm.
s:
Ancho 30 cm.
Grosor 2 cm.
Orificios 6cm.
diámetro

AUTOEVALUACION

1. Complete con una sola palabra

La eliminación del exceso de agua se realiza por los: La

capa cerosa del haz de la hoja se denomina:

Las hojas modificadas de las cactáceas toman el nombre de:

La disposición de los tricomas sobre la hoja se llama: Las

hojas suculentas se denominan:

2.En las siguientes plantas determine la clase de hoja por el borde:

- Tomate de árbol ...................................


- Acacia verdadera ...................................
- Cucarda ...................................
- Arrayán ...................................
- Geranio rojo ...................................
3.Las siguientes plantas tienen hojas simples o compuestas:

- Falsa acacia ...................................


- Nogal ...................................
- Mora ...................................
- Naranja ...................................
- Maíz ...................................

4.Complete:

Hojas modificadas en filamentos enrollados se llaman:

Las hojas modificadas de la guaba se llaman:


Los......................son modificaciones de los cítricos.
La sandía tiene hojas modificadas en ...................... en forma de filamentos
espiralizados.
La hoja........................tiene forma de aguja.

5.Determine con una sola palabra la función de:

- Catáfila ......................
- Mesófilo ......................
- Cutícula ......................
- Aguijón ......................
- Aurícula ......................

- Estoma ......................
- Tricomas ......................
- Cloroplasto .....................
- Estípulas ......................
- Bráctea ......................
6
FLOR
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

FLOR

Concepto, Origen, Floración, Estructura, Variaciones ................ 86-87


Simetría floral ..................................................................................... 88

El cáliz.....................................................................................................89, 90, 91

Corola......................................................................................................91, 92, 93

Androceo ............................................................................................ 94

Clasificación ....................................................................................... 95, 96

Gineceo...................................................................................................97

Estructura del Pistilo ........................................................................ 98, 99

Clases de Placentación ..................................................................... 99, 100

Fórmulas y Diagramas Florales .................................................... 101-102-103

Actividad ............................................................................................ 104, 105

Practica No. 9 ..................................................................................... 106


Tema: Análisis de Varios Tipos de Flores

Guía para análisis de flores .............................................................. 107

Auto evaluación ............................................................................... 108

Disposición de las flores en la planta ............................................. 109

Tipos de inflorescencias ................................................................... 110

Inflorescencias Simples .................................................................. 111

Inflorescencias Compuestas ........................................................... 112

Actividad.................................................................................................113

106
5. LA FLOR

Figura 40 Partes estructurales

EL
PERIANTO
La corola
Pétalos(1)
El cáliz
Sépalos (2)

EL
ANDROCEO
Estambres
Filamento (3)
Antera (4)

EL GINECEO
Carpelo
Estigma (5)
Estilo (6)
Ovario (7)
Óvulos (8)

EL EJE FLORAL
Tálamo (9)
Pedúnculo (10)

Concepto
Es un conjunto de hojas modificadas altamente especializadas en el proceso
de reproducción sexual. Se la considera como el órgano de reproducción de las
plantas. También se define como un eje corto rodeado de varios ciclos o
verticilos florales.
Origen
Se forman a partir de una yema floral o florífera, la cual tiene un
crecimiento terminal o apical limitado debido a que el meristemo apical deja de
crecer y sus células se especializan formando varios ciclos florales.

Floración
Es la formación de flores a partir de una o más yemas florales, se produce
flo- ración cuando la planta ha madurado y desarrolla produciendo hormonas de
floración llamadas giberelinas o ácido giberélico, también hay floración
por el fotoperíodo, humedad, temperatura, nutrientes, etc. El aparecimiento de
flores determina que el crecimiento y desarrollo de todas las partes de la
planta se atenúe ya que la mayor parte del metabolismo se acentúa en pro- ducir
flores. En las plantas anuales y bienales la floración indica el final de vida
de la planta, en las especies perennes la floración es anual determina la
capacidad de fecundidad en cada año.

Estructura
Una flor típica consta de 4 verticilos florales. Sépalos, Pétalos, estambres y
hojas carpelares o pistilo, todos unidos al receptáculo o tálamo, este grupo
de hojas modificadas se une al pedúnculo floral que es un largo
filamento y une la flor al tallo o rama. Cuando no hay pedúnculo la flor es
sésil o sentada. Si el pedúnculo sostiene a más flores, se habla de un
pedúnculo ramificado, cada ramificación se llama pedicelo. El pedúnculo
es sencillo si sostiene a una flor, es bífloro si sostiene a 2, trífloro 3 y es
ramoso o multífloro cuando lleva a varias flores, también se llama
inflorescencia.
Cáliz = conjunto de sépalos Accesorio
Corola = conjunto de pétalos Accesorio
Androcéo = conjunto de estambres Esencial
Ginecéo = conjunto de hojas carpelares Esencial

Variaciones
Perianto. Un solo verticilo, sea K o C, es perianto calicino si es verde, es co-
rolino si es de otro color Ej.: azucena africana.
Perigonio. Cuando el cáliz y la corola son de igual coloración, es calicino si son
verdes, y es corolino si son de otro color. En los dos casos los elementos del K y C
se llaman tépalos. Ejemplo: lirio

Flor completa. Tiene cuatro verticilos. Ejemplo: geranio

Flor Incompleta. Falta uno o más verticilos. Ejemplo: eucalipto


Flor Perfecta o Bisexual. Si tiene los dos sexos, se llama hermafrodita.
Ejem- plo: naranja

Flor Imperfecta o Unisexual. Tiene un solo sexo. Si posee solo estambres es


estaminada, si tiene solo pistilo es pistilada o carpelada. Ejemplo: maíz

Monoica. Tiene flores estaminadas y pistiladas en una sola planta. Ejemplo:


maíz.

Figura 41 Planta monoica del maíz

Flores estaminadas

Flores pistiladas

Planta de maíz

Dioica. Con flores estaminadas y pistiladas en diferentes plantas. Ejemplo:


espárrago, sauce.
Simetría floral
De manera general hay dos clases de simetría: Radial y Bilateral

Simetría Radial, Actinomorfa o Regular. A trazar un plano de simetría ima-


ginario la flor se divide en varias partes iguales. Ejemplo: Rosa, Geranio.

Figura 42 Esquema de simetría radial

Simetría Bilateral, Cigomorfa o Irregular. Se divide en dos partes iguales,


Ejemplo: todas las papilionáceas como el fréjol, chocho, haba, etc.

Figura 43 Esquema de simetría bilateral de la flor

Asimétrica. Cuando no se puede dividir en partes iguales, Ejemplo: achira o


achera.
Disposición de los elementos florales
Los elementos de cada verticilo se disponen de diversas maneras así: libres o
soldados los elementos de cada verticilo, libres o soldados los verticilos entre sí.

Se usa el prefijo gamo para indicar que los elementos de uno o más verticilos se
sueldan entre sí. Ej.: gamosépalo. Se usa diali para indicar que los elemen- tos de
uno o más verticilos están libres entre sí. Ej.: dialipétalo. Adnación cuando dos o
más verticilos se unen entre sí.

El cáliz
Es el primer verticilo floral accesorio, no interviene en la reproducción y se
forma de sépalos de color generalmente verde, libres (dialisépalo), o unidos
(gamosépalo). Es muy importante en la etapa de botón floral, ya que
protege al resto de verticilos y mantiene la temperatura constante para la madura-
ción de los órganos sexuales y también al proceso meiótico que formará a óvulos y
granos de polen.

Figura 44 Tipos de cáliz

G a m os ép a lo D ia lis é p a lo

Clasificación.
Cáliz gamosépalo
Partido. Los sépalos se unen solo por la base y es bipartido, tripartido o mul-
tipartido.
Hendido. Si la unión es hasta la mitad de los sépalos. Es bífido, trífido y mul-
tífido si se unen más de 5 sépalos.
Dentado. Si la unión es casi completa, solo quedan libres los ápices. Es biden-
tado, tridentado, tetradentado, multidentado.

Figura 45 Tipos de cáliz gamosépalos

H e n d id o D e n ta d o P a r t id o

Cáliz Actinomorfo o Regular


Campanulado. En forma de campana.
Tubular. En forma de tubo.
Vesiculoso. En forma de recipiente.

Figura 46 Formas más comunes del cáliz

aCm p a n u l a d o T u b u lo s Vo es icu los o L a b ia do

E s po lo n ad o
Cáliz Zigomorfo o Irregular
Labiado. Forma dos labios.
Espolonado. El cáliz forma una proyección a manera de espuela o espolón.
Ejemplo: capuchina.

Según la Presencia o Permanencia


Caedizo. Se desprende al marchitarse la flor.
Fugaz. Cae antes de abrirse la flor. Ejemplo: amapola.
Marcescente. No cae aunque la flor se marchite. Ejemplo: malva.

Otras Variaciones
Acrescente. Permanece todo el tiempo y envuelve totalmente al fruto. Ejem-
plo: uvilla
Vilano. Es el cáliz que al madurar se transforma en cerdas. Ejemplo: taraxaco
Paracáliz o Calículo. Es un cáliz accesorio y cubre la parte basal del cáliz.
Ejemplo: cucarda
Glabro. Si no tiene pubescencia, es decir es liso. Ejemplo: nabo
Carpostegio. El cáliz tiene gran cantidad de pubescencia. Ejemplo: jabonera,
geranio.

Figura 47 Variaciones del cáliz

A c r es c en t e P a r a c á liz C a r p o s t e g io

Corola
Es el segundo verticilo floral accesorio, formado de un conjunto de pétalos
coloreados, conspicuos, libres (dialipétalos), o soldados (gamopétalos). Un
BOTÁNICA SISTÉMICA.

pétalo se forma de dos elementos: la parte más ancha se llama limbo y la más
estrecha es la uña y puede ser corta o larga.

Figura 48 Tipos de uña

U ñ a co r t a

U ñ a la r g a

Clasificación
Dialipétala Actinomorfa
Cruciforme. Hay 4 pétalos opuestos uno a uno formando una cruz. Ejemplo: nabo
Cariofiliacea. Cinco pétalos de uña larga. Ejemplo: clavel
Rosácea. Cinco pétalos de uña corta. Ejemplo: mora

Figura 49 Formas de corola

Corola cruciforme Cariofiliacea Rosácea

Dialipétala Zigomorfa
Papilionacea. Es una flor amariposada o planta con papilión. Se forma de 1
pétalo grande (estandarte), 2 pétalos de menor tamaño (alas), y 2 pétalos pe-
queños (quilla) unidos entre sí formando un recipiente que aloja a los
órganos sexuales. Ejemplo: retama, fréjol, y todas las papilionaceas.
Figura 50 Tipos de corola gamopétala

Corola
papilionada

Estandarte
Alas
Quilla

Gamopétala Actinomorfa
Tubulosa. En forma de tubo. Ejemplo: floripondio
Campanulada. Tiene la forma de campana. Ejemplo: zambo
Infundibuliforme. En forma de embudo. Ejemplo: petunia
Rotacea. Tiene el aspecto de una rueda. Ejemplo: tomate de árbol
Flósculo. Corola tubular pentámera. Ejemplo: girasol

Figura 51 Formas de Corola gamopétala actinomorfa

Campanulada

Tubulosa

Infundibuliforme

Flósculo
Rotacea

115
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Gamopétala Zigomorfa
Labiada. En forma de dos labios. Ejemplo: zapatitos
Personada. Son dos labios irregulares. Ejemplo: antirrinum o perritos
Ligular. Tiene la forma de lengüeta. Ejemplo: margaritas.

Figura 52 Formas de corola gamopétala zigomorfa

Labios
Giba

Cáliz
Lígula

Personada o gibosa Ligulada

Androceo
Labiada
Es el tercer ciclo floral y primero esencial ya que participa directamente en
el proceso de reproducción. Es el órgano sexual masculino de la flor y está
formado de un grupo variable de estambres libres (dialistémona) o
fusiona- dos (gamostémona). El androceo permite la reproducción sexual
a través de la polinización que no es otra cosa que la caída de los granos de
polen en el estigma de la misma o diferente flor, la polinización se efectúa por
medio del viento, agua aire, insectos, aves y mamíferos.
Estambre. Es la estructura que se forma por un filamento estaminal y de una
antera. El filamento estaminal es de longitud variable y su función es
sostener la antera junto al pistilo. La antera es la parte ensanchada que contiene a
los granos de polen, se forma de dos tecas y en cada teca hay dos sacos polínicos
que contienen a los granos de polen; las dos tecas se unen entre sí por medio de un
tejido esclerenquimático llamado conectivo. Los granos de polen tam-
bién llamados microesporas son las células sexuales masculinas haploides
(n) que están constituidas de dos capas: la exina o capa externa de variadas for-
mas y adaptaciones para cada grano de polen y la intina que delimita al cito-
plasma el cual contiene a dos núcleos: el núcleo generativo del tubo polínico

116
y el núcleo vegetativo que al descender a través del tubo polínico se divide
formando dos núcleos espermáticos que posteriormente realizarán la doble
fecundación para formar el embrión y el endospermo de la semilla.

Figura 53. Tipos de polinización


Polinización causada por varios agentes

Por mariposas

Por murciélagos
Por aves

Por abejas

Cada grano de polen tiene dos o más poros germinativos a través de los cua-
les emergen los tubos polínicos para la fecundación del óvulo en el ovario.

Figura 54 Etapas de desarrollo de los granos de polen


AnteraConectivo
Formación de granos de polen

Saco Polínico
Filamento estaminal Elongación Teca
del tubo polínico
Núcleos

Núcleo generativo
Núcleo vegetativo
Núcleo vegetativo Granos de polen
espermáticos

Desarrollo de granos de polen

Exina

Citoplasma
Intina

Varias formas de granos de polen


Clasificación
Según la visibilidad
Fanerostémona. Cuando se ven los estambres. Ejemplo: toronja
Criptostémona. Los estambres no se ven. Ejemplo: maní

Por la unión de los filamentos


Monadelfos. Todos los estambres se unen formando un solo grupo. Ejem- plo:
cucarda
Diadelfos. Los estambres se fusionan formando dos grupos.
Los términos triadelfos, tetradelfos y poliadelfos se refieren a tres o más
gru- pos de estambres.

De acuerdo a longitud de los estambres


Homodínamos. Si todos los estambres son de igual tamaño. Ejemplo: guanto
Heterodínamos. La longitud de los estambres son de diferente tamaño y a su
vez pueden ser: didínamos si dos estambres son más largos que el resto,
tridínamos si son tres, tetradínamos si son cuatro de mayor longitud y poli-
dínamos si son cinco o más.

Por la unión del filamento con la antera


Apicifija. El filamento se une con la parte
apical. Basifija. El filamento se une con la
parte basal.
Dorsifija o lateral. Cuando el filamento se une por la parte dorsal.
Mesifija. Si el filamento se une con la parte media.

Por la dehiscencia
Apical. Los granos de polen salen por la ruptura apical de la antera.
Longitudinal o dorsal. Los granos de polen rompen la antera a lo largo de las
paredes.
Balbar, poricida o foraminal. El polen sale realizando una serie de peque-
ños orificios en al antera.
Transversal. La salida de los granos de polen es a través de la abertura trans-
versal de la antera.
Figura 55 Clasificación de los estambres

H o m od ín a m os
A n t e ra

F ila m e n t o
e s t a m in a l
a m o s t ém on a
G D ia lis t é m o n a H e t e r o d ín a m o s

T r a n sv e r sa l
L o n g it u d i n a l
M e s if ija
D o r s if i ja
B a s if ija A p ic al
A p is if ija

Gineceo
Es el cuarto verticilo floral y segundo esencial, es el órgano sexual femenino
de la flor también llamado pistilo, se forma por la unión de una o más ho- jas
carpelares que en conjunto forman un recipiente que toma el aspecto de botella.
Figura 56 Etapas de formación del pistilo
Proceso de plegamiento de una
hoja normal hasta formar el pistilo.

El pistilo es sincárpico cuando los carpelos se sueldan entre sí, como es el caso
de geranio (Geranium sanguineum) y es apocárpico cuando los carpelos están
separados y no forman recipiente, tal es el caso de todas las coníferas en don- de los
carpelos están superpuestos formando un estróbilo o piña, en donde cada carpelo está
superpuesto y contiene a dos óvulos en su base. El pistilo se forma de una o más
hojas carpelares que se fusionan por medio de sus bordes formando una cicatriz o
sutura llamada placenta, a la cual se unen los óvulos o megaesporas por
medio de un eje denominado funículo.

El gineceo se denomina monocarpelar cuando se forma de un carpelo, bicar- pelar


si tiene dos, tricarpelar si son tres, tetracarpelar para cuatro carpelos y pluri o
policarpelar si son cinco o más carpelos. A la vez la unión de los carpelos
delimitan una o más cavidades llamadas lóculos que alojan a los óvulos,
pudiendo ser: unilocular, si tiene una cavidad; bilocular si son dos, trilocular para
tres, tetralocular para cuatro y polilocular cuando se forman cinco o más cavidades.

Estructura del Pistilo.


El órgano sexual femenino de la flor está constituido de tres elementos:
estig- ma, estilo y ovario.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Figura 57 Partes estructurales del pistilo

Estigma Pole Saco polínico


n Teca
Antera

Filamento
Estilo

Polen
Núcleo
generativo

Núcleo
Pétalo Tubo vegetativo
polínico
Núcleos
espermáticos

3 antípodas
2 núcleos polares
3 sinérgidas

Sépalo Ovario

Estigma. Es una estructura ensanchada y especializada en la recepción de los


granos de polen. La polinización es posible cuando los granos de polen caen
sobre el estigma de la flor de la misma especie, el estigma tiene una
morfología que se acopla perfectamente con la forma del grano de polen, también
es ayudada por la pubescencia y viscosidad de esta estructura, a más de la
homología genética por medio de series de genes. El estigma pue- de ser simple o
dividido, cada división corresponde a una hoja carpelar.

122
Estilo. Es el filamento que une al estigma con el ovario, puede ser hueco o
compacto y su función es permitir el paso del tubo polínico para que se efec- túe la
fecundación, previa polinización.
Ovario. Constituye la parte más ensanchada y abultada del pistilo, es el lu- gar
donde se forman y almacenan los óvulos, además en él se efectúa la do- ble
fecundación de las plantas. Los verticilos florales se pueden insertar de
diferentes maneras con el ovario así:
Ovario súpero o flor hipógina. Cuando los ciclos se ubican bajo el ovario.
Ovario ínfero o flor epígina. Si los ciclos se insertan sobre el ovario.
Ovario semiínfero o flor perígina. Los ciclos se unen a la mitad del

ovario. Figura 58 Posición del ovario en la flor

Ovario súpero
Ovario semiínfero

Ovario ínfero
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Placentación.
Es el estudio de la disposición de las placentas en el ovario se denomina
Dependiendo del tipo de unión de los carpelos, las placentas se pueden dis- poner
en dos formas: en las paredes del ovario (placentación lateral) y en la parte
central del mismo (placentación central)

Clases de Placentación
Placentación Parietal o Lateral. Es cuando las placentas de cada hoja carpelar se
disponen en las paredes del ovario. En este caso el ovario puede formarse de una o
más hojas carpelares que forman una o más placentas y que delimi- tan una sola
cavidad o lóculo, pudiendo ser unicarpelar - unilocular, bicar- pelar - unilocular,
etc. Ejemplo: el fréjol (Phaseolus vulgaris) tiene una ovario unicarpelar -
unilocular.

Figura 59 Tipos de placentación

Carpelo
Eje de
placenta Eje de placentas

Placentación lateral Placentación central


o Parietal Normal
Carpelo

Eje de
placentas

Lóculo Ovulo
Placentación Septo Ovulo
Central
Libre Placentación Basal

123
Placentación Axial o Central. Las placentas se unen en el centro del ovario
formando un eje, este tipo de placentación es posible únicamente a partir de ovarios
bicarpelares, tri, tetra o pluricarpelares. Hay tres tipos de placentación central:
normal, libre y basal.
Central Normal. Cuando del eje central de placentas se proyectan pequeños
filamentos llamados septos que separan cada hoja carpelar formando dos o
más lóculos. Ejemplo: limón (Citrus limonum)
Central Libre. Los septos se reabsorben progresivamente hasta dejar al eje
central de placentas libre, lo que determina la formación de 1 lóculo formado de dos
o más carpelos. Ej.: pepino dulce (Solanum muriucatum)
Central Basal. El eje central de placentas se reabsorbe hasta la parte basal del
ovario quedando un solo óvulo contenido en un lóculo formado por dos o más
carpelos. Ej.: aguacate (Persea americana).

Fórmulas y Diagramas Florales

Fórmula Floral. Es la representación de los verticilos florales y todas sus


adaptaciones mediante letras, números y varios signos convencionales.

K = Cáliz
C = Corola
A = Androceo
G = Gineceo
P = Perianto Calicino
K
P = Perianto corolino
C
P = Perigonio calicino
K
P = Perigonio corolino
C
K = Ausencia de cáliz
º
C = Ausencia de corola
º
A = Ausencia de androceo
º
G = Ausencia de gineceo
º
G = Gineceo súpero

G = Gineceo ínfero
G = Gineceo semi ínfero

= Simetría radial
X
º = Simetría Bilateral
I
º = Adnación
[

]
( = Elementos unidos

)
, = Separa elementos entre sí

+ = diferentes elemento

Diagramas Florales. Es la representación gráfica de los ciclos florales.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Representación de algunos diagramas florales

Fórmula floral: ...............................................................................................................

Fórmulas:.........................................................................................................................

Fórmulas: .................................................................................................................

Fórmula: .................................................................................................................

126
ACTIVIDAD

1. Realizar las fórmulas florales de los diagramas del archivo “Fórmulas y


Diagramas” del CD.
Fórmulas:

1. ....................................................................
2. .....................................................................

3. ....................................................................
4. .....................................................................

5. ....................................................................
6. .....................................................................

7. ....................................................................
8. ....................................................................
9. ....................................................................
10. ..................................................................

2.Dadas las fórmulas florales, realizar los


diagramas. Fórmulas:

1. .................................................................................................................................

2. .................................................................................................................................

3. .................................................................................................................................

4. .................................................................................................................................

5. .................................................................................................................................
PRACTICA No. 9

TEMA: ANALISIS DE VARIOS TIPOS DE FLORES

Objetivos:
Diferenciar cada verticilo floral.
Realizar fórmulas florales.
Diseñar diversos diagramas florales.
Reconocer diferentes modificaciones y adaptaciones en cada ciclo floral.

Materiales:
• Flores
• Microscopio de campo.
• Hoja de afeitar.
• Clave de identificación de flores

Procedimiento:
• Analice cada verticilo floral, iniciando con el cáliz.
• Identifique la adaptación, modificación o ninguna alteración en los ciclos
florales.
• Realice cortes transversales de ovario.
• Determine el tipo de placentación en cada caso.
• Complete su análisis con la realización de la fórmula y diagrama floral.
• Llene la guía de identificación de flores que a continuación consta.
GUIA PARA ANALISIS DE FLORES

NOMBRE DE LA PLANTA
..........................................................................................

TIPO DE FLOR
...............................................................................................................

Variaciones: pC......….............. pK......................... PC.......................


PK....................... Dialitépalo.............. Gamotépalo.........

CÁLIZ
Dialisépalo:...........
Gamosépalo: ........ partida................. hendido.................
dentado...............
campanulado........ tubular..................
Actinomorfo:........
vesiculoso........... labiado................... espolonado ...........
Zigomorfo:...........

Variaciones: acrescente............ calículo.................


carpostegio.......... glabro..................

COROLA
Dialipétala Actinomorfa: cruciforme............... cariofiliacea...........
rosácea................ ..

Dialipétala Zigomorfa: papilionada..............


Gamopétala Actinomorfa: tubulosa.................. campanulada............
rotácea.................
Infundibuliforme......

Gamopétala Zigomorfa: labiada.............. ...... personada................


ligulada................
ANDROCEO
Gamostémona..................... Dialistémona........... Fanerostémona.........
Criptostémona.......

Unión de los filamentos: Monadelfos............ Diadelfos.................


.
Longitud de los estambres: Homodínamos.........
Heterodínamos...............

Inserción: Dorsifija........ Basifija................... Apicifija...................


Mesifija.........

Dehiscencia: Apical........... Longitudinal............ Poricida...................

GINECEO
Estigma: Simple.......... Dividido...................
Ovario: Súpero.......... Infero....................... Semi-
ínfero............

Número de carpelos: Unicarpelar.............. Bicarpelar............


Tricarpelar...... Tetracarpelar........... Policarpelar..........
.

Número de lóculos: Unilocular................ Bilocular..............


Trilocular....... Tetralocular............. Polilocular............

Placentación: Lateral........... Central Normal........


Central libre......... Basal....................

FORMULA FLORAL:
.....................................................................................................................................
AUTOEVALUACION

1. Los siguientes símbolos corresponden

a: [ ] = ......................................
C = ....................................
PC = ....................................
+ = ...................................
G = ....................................
, = ...................................

2. Escriba la letra correspondiente:

a. Estaminodio....................................Pedúnculo carnoso
b. Heterodínamo.................................Irregular
c. Zigomorfo.......................................Estambre infértil
d. Paracáliz.........................................Varios tamaños
e. Acrescente......................................Cáliz accesorio
f. Espádice.........................................Cáliz envolvente

3. Los siguientes frutos tienen placentación:

- Ají ....................................
- Granadilla ....................................
- Pera ....................................
- Claudia ....................................
- Haba ....................................
- Pepinillo ....................................

4. Escriba el sinónimo de:

- Simetría regular ....................................


- Sin pubescencia ....................................
- Cavidad ....................................
- Ovario semiínfero ....................................
- Flor pistilada ....................................
- Paracáliz ....................................

5. Defina
Perianto .....................................................................................................................
Homodínamo ...........................................................................................................
Monadelfo .................................................................................................................
Conectivo ..................................................................................................................
Actinomorfo ..............................................................................................................
Gamostémona ...........................................................................................................
Pistilada .....................................................................................................................
Diadelfo .....................................................................................................................
Quilla .........................................................................................................................

Disposición de las flores en la planta


Las flores se disponen en la planta de dos maneras, en forma solitaria y en
forma agrupada o inflorescencia.

Figura 60 Flor solitaria e inflorescencia

Inflorescencia
Flor solitaria
Disposición solitaria. Se refiere a que el pedúnculo floral sostiene a una
sola flor. Ejemplo: cucarda

Disposición agrupada o Inflorescencia. Cuando el pedúnculo floral sostie-


ne a un grupo o varios grupos de flores. Ejemplo guineo, piña, uva, etc.

Tipos de inflorescencias
Hay dos tipos de inflorescencias: simples y compuestas.

Gráfico 61 Tipos de inflorescencias

Inflorescencia simple
Inflorescencia compuesta

Inflorescencias Simples. El pedúnculo floral se ramifica una sola vez. Ejem-


plo: geranio
Inflorescencias Compuestas. El pedúnculo floral se ramifica varias
veces. Ejemplo: coco, pasto elefante.

Clasificación. Para clasificar a las inflorescencias se toma en cuenta los si-


guientes criterios:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

INFLORESCENCIAS SIMPLES INFLORESCENCIA


S
COMPUESTAS
INDEFINIDAS DEFINIDAS Panícula simple
PEDICELADAS SESILES Unípara Panícula compuesta
Racimo Espádice Bípara Umbela compuesta
Corimbo Amento Racimo de espigas
Umbela Capítulo Espiga de espiga
Cabezuela Sícono
Ciatio

Inflorescencias Simples, Indefinidas o Racimosas


Son inflorescencias cuyo pedicelo se ramifica una sola vez, tienen crecimiento
indefinido ya que la yema apical principal nunca forma flor y forman racimos
de flores. Dentro de este grupo se clasifican las siguientes inflorescencias:

Pediceladas (tienen filamento que une la flor al pedúnculo):


Racimo. Las flores se unen al pedúnculo en forma alternada. Ejemplo:
retama Corimbo. Cuando las flores se unen al pedúnculo en forma
alternada, pero todas llegan a un mismo nivel. Ejemplo: brócoli
Umbela. Todas las flores tienen un solo punto de origen y llegan a
diferentes alturas. Ejemplo: geranio rojo.

Figura 62. Inflorescencias simples

Racimo

Umbela
Corimbo

136
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Sésiles (las flores se unen directamente al pedúnculo):


Espiga. Las flores se unen al pedúnculo floral en forma alternada. Ejemplo:
trigo
Amento. El eje que sostiene a las flores sésiles opuestas es sinuoso. Ejemplo:
iso o pispura
Espádice. El pedúnculo que sostiene a las flores es grueso y carnoso. Ejemplo:
anturio, cartucho
Capítulo. El pedúnculo se ensancha en su ápice superior formando un disco.
Ejemplo: girasol
Cabezuela. El eje floral es ensanchado en el ápice en forma ovoide. Ejemplo:
superrosa.

Figura 63 . Inflorescencias sésiles

Espiga Amento Espádice Cabezuela Capítulo

Inflorescencias Simples, Definidas o Cimosas


La yema apical del pedúnculo desarrolla una flor y el eje detiene su cre-
cimiento, tienen crecimiento limitado y todas las flores llegan a un tope o
cima. Son ejemplos de este tipo de inflorescencias:

Unípara o Escorpioide. Cuando el pedúnculo floral desarrolla una sola


flor y se ramifica una vez hacia un solo lado, tomando el aspecto de cola de
escor- pión. Ejemplo: tomate riñón.
Bípara o Dicasio. El pedúnculo se ramifica una sola vez hacia los dos
lados. Ejemplo: ilusiones o gipsophylas.

137
Figura 64 Inflorescencias cimosas

Cima escorpioidea

Drepanio Cima bípara


Dicasio

Inflorescencias Compuestas
Es la ramificación de las inflorescencias simples, resultan de la combinación
y reunión de varias inflorescencias simples, se dividen en:

Panícula simple. Cuando un racimo simple se ramifica una vez más.


Ejem- plo: uva (vid)
Panícula compuesta. Resulta de la doble ramificación de un racimo
simple. Ejemplo: pasto elefante, holco
Umbela compuesta. La umbela simple se ramifica una vez más. Ejemplo:
cilantro
Espiga de espigas. Es la ramificación de una espiga simple. Ejemplo:
ama- ranto
Racimo de espigas. Resulta de la ramificación de un racimo. Ejemplo:
pasto azul
Sícono. El tálamo o receptáculo floral se vuelve carnoso y envuelve a toda
la inflorescencia dando el aspecto de ser un solo fruto en baya. Ejemplo:
higo Ciatio. Inflorescencia en la cual se presenta una sola flor central
femenina rodeada de varias flores masculinas. Ejemplo: flor de panamá,
yuca.
Figura 65 Inflorescencias compuestas

Panícula simple
Panícula Umbela de umbelas
compuesta

Racimo de Espiga de Ciatio


espigas espigas
Sicono

ACTIVIDAD

Analizar los siguentes tipos de flores soliatrias e inflorescencias

..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
..................................................... .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
COMPLETE EL CUADRO

PLANTA FLOR INFLORESCENCIA


SOLITARIA
SIMPL COMPUESTA TIPO
E
7

FRUTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

FRUTO

Concepto, Estructura ............................................................. 115

Clasificación de los frutos ..................................................... 116-118

Frutos Compuestos ................................................................ 119

Frutos Agregados o poliaquenios ........................................ 119

Frutos múltiples ...................................................................... 119

Frutos aparentes ..................................................................... 119

Practica No. 10 ........................................................................ 120


Tema: Identificación de fruto

Deber 6 ..................................................................................... 121

Autoevaluación ...................................................................... 122

142
6. EL FRUTO

Concepto
Es el ovario transformado y maduro de la flor que en su interior aloja a las
semillas. Al fruto también se define como el conjunto de los elementos
flora- les que persisten y se transforman después de la fecundación.
De manera general el fruto se desarrolla después de la fecundación, no obs- tante
en algunos casos los frutos se forman sin previa fecundación, este fe- nómeno se
llama Partenocarpia, producto de lo cual los frutos no tienen semillas. Los
frutos partenocárpicos se forman de manera natural y frecuen- temente inducidos
genéticamente por acción de hormonas de crecimiento como son las giberelinas
y auxinas.

Estructura
Los frutos se componen de dos partes: el pericarpio y las semillas

Figura 66. Elementos estructurales del fruto

Epicar pio
Endocarpio
Semillas
Mesocarpio

Epicar pio Mesocarpio


Endocarpio

Pericarpio

Semilla

143
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Pericarpio
Se forma a partir de la pared del ovario después de la fecundación de la flor, tiene
la función de proteger a las semillas hasta cuando estas maduren y sean
liberadas del fruto. Se forma de tres capas: epicarpio, mesocarpio y
endocarpio.
Epicarpio o Exocarpio. Es el tejido más externo del fruto, cubre y protege a
todas las estructuras internas, tiene coloraciones diversas debido a las an-
tocianinas, también exhibe varias modificaciones y adaptaciones como: liso
(papaya), rugosos (guba), espinoso (achiote), pubescente (durazno), fibroso
(melón)
Mesocarpio. Generalmente es carnoso y contiene: ácidos, azúcares, almido-
nes, vitaminas, etc. Hay algunos tipos de mesocarpio: Carnoso (durazno),
fibroso (mango, coco), seco (maní)
Endocarpio. Es la parte interior del fruto, rodea y protege a las semillas.
El endocarpio puede ser: Coriáceo (pera, manzana), glanduloso (naranja, li-
món), fibroso (coco)

Clasificación de los frutos


Para la clasificación de los frutos se toma en cuenta varios criterios:

FRUTOS SIMPLES DE PERICARPIO FRUTOS COMPUESTOS


SEC CARNOSO AGREG MULTI APARE
O A PLES N
DOS TES
DEHISC INDEHIS DRUP BAYA Sorosis
EN CENTE A
TE
Legumbre Aquenio Normal Sícono
Silicua Cariópside Hesperid
io
Cápsula Nuez Pepónid
e
Pomo

Frutos Simples de Pericarpio Seco y Dehiscente


Son frutos que se forman a partir de una sola flor ya sea solitaria o inflores-
cencia, su pericarpio se seca o deshidrata cuando los frutos maduran y se abren
para dejar en libertad a las semillas. Se clasifican en:

144
Legumbre o Vaina. Es el fruto típico de todas las papilionaceas
(leguminosas), se caracteriza por provenir de un ovario sincárpico unicarpelar,
unilocular y en su interior almacena a varias semillas unidas a una sola placenta
lateral. Ejemplo: maní, soya, fréjol

Silicua o Silícula. Fruto bicarpelar unilocular pequeño común en todas las


Brassicaceas (crucíferas), tiene varias semillas unidas a las dos placentas
latera- les del ovario en forma alternada. Ejemplo: brócoli, coliflor, nabo
silvestre

Cápsula. Es un fruto pluricarpelar y plurilocular de pericarpio deshidratados


cuando madura, aloja a una gran cantidad de semillas unidas a placentas cen- trales
que son liberadas cuando se abre. Ejemplo: eucalipto, geranio, higuerilla

Figura 67. Frutos secos

Vaina o Legumbre Silicua o silícula

Cápsula
de achiote Cápsulas

Frutos Simples de Pericarpio Seco Indehiscente


Son frutos que cuando maduran no se abren para liberar sus semillas, necesi- tan de
agentes y organismos que degraden el pericarpio del fruto para liberar las semillas.
Entre otros frutos se indican los siguientes:
Aquenio. Es un fruto pequeño típico de todas las asteraceas (compuestas) que
deriva de un ovario pluricarpelar de placentación central basal y con- tiene a una
sola semilla. Ejemplo: llantén, girasol, taraxaco.

Cariópside. Fruto con una sola semilla que deriva de un ovario tricarpelar,
unilocular de placentación central basal, es común en todas las poaceas (gra-
míneas) Ejemplo: arroz, maíz, bambú

Nuez. Fruto de pericarpio duro y proviene de un ovario tetracarpelar, unilo- cular y


placentación central basal Ejemplo: castaño, nogal, nuez.

Figura 68. Frutos secos indehiscentes

Aquenio

Cariópside
Policariópside Nuez
Frutos Simples Carnosos
Son frutos que tienen pericarpio suculento e hidratado, contienen gran can- tidad
de agua y para liberar sus semillas el pericarpio se pudre. Son frutos carnosos los
siguientes:

Drupa. Fruto unicarpelar o pluricarpelar, de placentación central basal con una


sola semilla. Ejemplo: durazno, ciruelo, coco, aceituna.

Baya. Fruto que proviene de un ovario pluricarpelar, placentación central o lateral


y contiene varias semillas. Ejemplo: tomate, uva, papa, ají, banano. Los cítricos
son bayas llamadas Hesperidio. La corteza es el exocarpio, los segmentos de la
pulpa y la parte blanca carnosa adherida a la corteza es el mesocarpio y la pulpa
glandulosa es el endocarpio. Ejemplos: toronja, man- darina, naranja
Los frutos de las cucurbitáceas son bayas llamadas Pepónide, el tejido carno-
so y jugoso es el mesocarpio y endocarpio. Además todos estos frutos tienen semillas
de gran tamaño y planas. Ejemplos: sandía, zambo, zapallo, melón Pomo. Se forma
a partir de un ovario ínfero pluricarpelar. La mayor parte del fruto se forma a partir
del cáliz y corola, acrescentes y carnosos, que envolvie- ron al ovario; solo la parte
central es el pericarpio y mesocarpio, el corazón membranoso y coriáceo es el
endocarpio. Ejemplo: manzana, pera, membrillo.

Figura 69. Frutos carnosos

B ay a n o r m a l
D ru p a B ay a H e s p e r id io

B a y a P e pó n ide

B ay a P o m o

Frutos Compuestos
Son frutos que se forman a partir de una flor con varios pistilos o de una
inflorescencia, también uno o más verticilos florales se modifican y forman
parte del fruto. Hay algunos tipos de frutos compuestos como:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Figura 70. Frutos múltiples y compuestos

M u lt id r u p a S o r o s is
P o lia q u e n io

S o r o s is S íc o n o
Frutos Agregados o Poliaquenios. Se denominan agregados porque para
formar al fruto compuesto se agregan varios frutos en aquenio simple y seco, que
en conjunto aparentan ser uno solo. Se forman de varios aquenios unidos al tálamo
que se ha vuelto carnoso y aparenta ser un fruto simple Ejemplo: frutilla,
frambuesa.

Frutos Múltiples. Se forman a partir de una inflorescencia, significa que


cada flor forma un fruto que se une al pedúnculo floral que se vuelve carno-
so y todo este conjunto toma el aspecto de un solo fruto. En esta categoría se
diferencian:
Multidrupa. Se forma a partir de una sola flor con varios pistilos.
Ejemplo: mora
Sorosis. Es un fruto múltiple formado por varios frutos simples en baya.
Ejemplo: piña, chirimoya guanábana
Sícono. Fruto múltiple formado de gran cantidad de nuececillas simples in- ternas
que comparten un solo receptáculo acrescente y carnoso. Ejemplo: higo

Frutos Aparentes. Se forman de varias estructuras florales adicionales a


más del ovario y que aparentan ser frutos normales. Ejemplo: manzana, mora,
higo, piña, fresa.

148
Figura 71. Frutos aparentes

M a nz a na P iñ a M o ra

PRACTICA No. 10

TEMA: IDENTIFICACION DE FRUTOS

Objetivos:
Organizar los frutos en grupos de acuerdo al tipo de pericarpio. Reconocer las
clases de epicarpio.
Identificar las clases de mesocarpio y endocarpio
Determinar el tipo de placentación en cada fruto

Materiales
• Frutos
• Navaja

Procedimiento
Corte transversalmente cada fruto a la mitad
Identifique el número de carpelos
Ubique las placentas y determine la posición
Complete el cuadro
FRUTOS SIMPLES DE PERICARPIO FRUTOS COMPUESTOS

SEC CARNOSO AGREG MUL APARE


O A TI N
DO PLE TE
FRUTO DEHIS INDEHI DRUP BAY
CENTE S A A
CENTE

DEBER 6

Del archivo fruto, revisar el deber y completar el cuadro adjunto.

Planta Seco Carnoso Tipo Nombre


Científico
AUTOEVALUACIÓN

1. Los siguientes frutos son: (revise el archivo frutos)

SECO (tipo) CARNOSO (tipo)


Sandía ........................................ .......................................
Coco ........................................ .......................................
Haba ........................................ .......................................
Manzana ........................................ .......................................
Aguacate ........................................ .......................................
Taraxaco ........................................ .......................................
Eucalipto ........................................ .......................................
Mandarina ........................................ .......................................
Tomate ........................................ .......................................
Uva ........................................ .......................................

2.Defina (revise el diccionario)

Placenta ............................................................................................................
Septo ...........................................................................................................
Pericarpio .............................................................................................................
Pepónide .............................................................................................................
Drupa .............................................................................................................
Hesperidio .............................................................................................................
Sorosis .............................................................................................................
Baya ............................................................................................................
Mesocarpio.............................................................................................................
Cápsula .............................................................................................................
3.Enliste cinco ejemplos de fruto en cada caso:

Frutos en hesperidio
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Frutos en drupa
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Frutos en vaina
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Frutos aparentes
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
8
CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTAE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

CLASIFICACION DEL REINO PLANTAE

Origen .......................................................................................... 124


Características Botánicas de cada grupo ............................... 124, 125
Plantas No Vasculares ............................................................... 125, 126
Plantas vasculares inferiores .................................................... 126, 127
Características generales de cada división ............................ 127
División Psilophyta (familia psilotaceae) .............................. 127
División Lycophyta ................................................................... 127
División Sphenophyta .............................................................. 127
División Polypodiophyta ........................................................ 127
Plantas Vasculares Superiores ................................................. 127
Gimnospermas........................................................................... 127
Etimología, Número de especies,
Estructura, hábitat, Ciclo de vida ............................................ 127
Características de cada Clase ................................................... 128
Clase Cycadopsida .................................................................... 128
Clase Pinopsida o Coníferas .................................................... 128
Clase Ginkgopsida .................................................................... 128
Clase Gnetopsida........................................................................ 128
Clase Cupresopsida................................................................... 128
Clase Aracucariopsida............................................................... 128
Angiospermas............................................................................. 129
Etimología.................................................................................... 129
Generalidades............................................................................. 129
Monocotiledóneas...................................................................... 129
Dicotiledóneas............................................................................. 129
Importancia................................................................................. 129

154
CLASIFICACION DEL REINO PLANTAE

Origen
No se conoce con exactitud el origen de todas las plantas actuales, sin embargo
parece ser que posiblemente se originaron a partir de un alga ancestral Chlo-
rophyta hace 400 a 500 millones de años, tiempo durante el cual las plantas han ido
evolucionando genéticamente mediante varios proceso de adaptación del organismo
al medioambiente.

Así como los anfibios proporcionan ideas de cómo pudieron haber sido los
primeros vertebrados terrestres, los musgos y hepáticas son muestra de fases
evolutivas de las algas acuáticas para convertirse en terrestres. Las plantas derivadas
de estas algas empezarían a invadir el medio terrestre. A medida que fueron
colonizando la tierra, las plantas adquirieron adaptaciones que les permitirían
sobrevivir. Durante las primeras fases de esta colonización pudo haber ocurrido una
divergencia que formaría dos grupos. Uno de esos grupos fue el de las
Briofitas o plantas no vasculares y el otro grupo mucho más nu- meroso en la
actualidad es el de las Traqueofitas o plantas vasculares.

La clasificación actual del reino Plantae determina que muchas especies sean
reubicadas en categorías taxonómicas diferentes a pesar de su parecido feno- típico;
el aporte de la genética actual determina que aunque haya semejanza organográfica
entre las especies, genéticamente sean totalmente diferentes, lo indicado se
evidencia en algunos grupos de plantas ubicadas ya dentro nuevas familias botánicas.
Mientras el avance de la genética continúa, la cla- sificación definitiva del reino
Plantae debe esperar pocos años más. El mapa genético humano es ya una realidad,
con él la posibilidad de conocer el verda- dero origen de las diferentes especies es
más promisorio y solo de esa manera entender la real génesis de la vida. A
continuación se presenta la clasificación temporal de las plantas: (revise el
archivo sistemático)
REINO PLANTAE

PLANTAS PLANTAS PLANTAS VASCULARES SUPERIORES


NO VASCU-
VASCULARES LARES

INFERIO- RES
División Divisiones: Gimnospermas Angiospermas
Bryo-
phyta
Clases: Psilophyta División Pinophyta División
Magnoliophyta
Bryopsida Lycophyta Clases: Clases:
Hepatopsida Equisetophyta Cycadopsida Liliopsida
Polypodiophyta Pinopsida Magnoliopsida
Ginkgopsida
Cupresopsida

Características botánicas de cada grupo


El proceso evolutivo de las plantas se evidencia con el desarrollo y elimi- nación
de ciertas estructuras botánicas a través del tiempo. Para notar las diferencias y
similitudes entre cada grupo de plantas es importante tomar en cuenta las
características organográficas siguientes:

Raíz Tallo Hoja Flore Frut Semi Esp


s s os - o-
llas ras
No No No Si No No No Si
vascu-
lares
Vascular Pseudo Subterráne Si No No No Si
es raíz o
inferiores Rizoides Rizoma
Vasculare Si Si Si Si Si Si No
s
superiore
s
1. Plantas No Vasculares. Son plantas que no tienen vasos de conducción, de
todas las plantas son las menos evolucionadas, comparten hábitats semi- acuáticos y
terrestres.
División Briophyta
La palabra Bryophyta proviene del griego: bryon que significa musgo y phyton
significa planta, hace referencia al grupo de plantas más numerosas dentro
de la división representada por los musgos. Esta división agrupa a musgos
(bryophytas) y marchantias (hepáticas).

Estructura de los musgos. Son plantas de pequeño tamaño, de estructura


simple, la parte vegetativa se forma por la unión de células que desarrollan un
tejido parenquimatoso, no tienen vasos de conducción por lo que el agua y
nutrientes fluyen por difusión a través de las células especializadas, no
poseen raíces sino cerdas de sujeción de la planta la suelo, no tienen tallos y las
hojas fotosintéticas se encuentran modificadas en forma de pequeñas
escamas.

Reproducción. La reproducción es mediante esporas, con alternancia de


generaciones, es decir generaciones esporofíticas y gametofíticas. La estruc- tura
visible y permanente de los musgos es la fase gametofítica que forma gametos o
células sexuales, en esta fase sexual se desarrollan arquegonios u órganos
sexuales femeninos que forma óvulos haploides (n) y los anteridios u
órganos sexuales masculinos en donde se forman los anterozoides flagela-
dos que son espermatozoides haploides (n) móviles en el agua. En
presencia de agua es posible la fecundación de los óvulos en el arquegonio,
producto de lo cual se desarrolla un largo filamento llamado esporófilo y
constituye la fase esporofítica o asexual ya que en la cápsula o esporangio se
desarrollan esporas diploides capaces de generar una nueva fase gametofítica
cuando germine hasta desarrollar una planta adulta. Siempre se da una alternancia
de generaciones durante el ciclo de reproducción: fase gametofítica – fase
esporofítica ... etc.

Hábitat. Necesariamente viven en ambientes húmedos puesto que para re-


producirse necesitan agua, además pueden crecer sobre rocas, troncos de árboles y
muchos son totalmente acuáticos.
Importancia económica. Comercialmente las briofitas no son importantes,
sin embargo los musgos almacenan agua, se pueden añadir al suelo para aumentar
la cantidad de agua que éste pueda tener.
También se usan para formar una base húmeda en los arreglos florales, se
usan como combustible (turba) cuando se han descompuesto y seco. Previe-
nen la erosión del suelo ya que pueden crecer sobre terreno abierto en donde
pueden crecer nuevas plantas. Son de extrema importancia como plantas
pioneras en áreas destruidas por derrumbes, inundaciones e incendios.

2 Plantas vasculares inferiores


También se las llama Traqueofitas ya que desarrollan traqueidas o células
lignificadas.

Etimología
Del latín trachia que significa conducto y phyton es planta. Son plantas que
desarrollan vasos de conducción de agua y nutrientes. De todo el grupo los
helechos son las plantas más numerosas y desarrolladas.

Estructura de los helechos


Son plantas que se caracterizan por tener vasos de conducción de floema y
xilema, a través de los cuales se conducen agua y minerales. Se reproducen
mediante esporas, no tienen flores, son de pequeño tamaño y son hierbas
perennes, tienen raíces poco desarrolladas llamadas rizoides, tallos subterrá- neos o
rizomas y hojas recubiertas de una gruesa cutícula.

Hábitat
La mayoría son terrestres y se desarrollan en lugares húmedos, fríos y som-
breados.

Reproducción
Se reproducen mediante esporas, con alternancia de generaciones, es decir
generaciones esporofíticas y gametofíticas de manera similar a las bryo- phytas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

A diferencia de los musgos, el esporófito es la estructura visible de la planta,


mientras que la estructura que permanece bajo el suelo es el gametófito.

Características generales de cada división:


División Psilophyta (familia psilotaceae)- Representadas hoy por los hele-
chos escobilla o cepillos de helecho. Estas plantas dominaron el planeta alcan- zando
grandes tamaños, se originaron aproximadamente hace 350 millones de años.

Hoy se los encuentra en los trópicos, no tienen raíces sino rizoides, el tallo es
subterráneo (rizoma), sus hojas son pequeñas a manera de escamas, el tallo
es aplanado. Generalmente se asocia a hongos ya que viven en simbiosis con hongos
y bacterias en determinadas etapas de su vida, su tejido vascular es simple ya que
tienen floema y xilema poco desarrollados. Se cree que estas plantas dieron
origen a todas las plantas vasculares actuales.

División Lycophyta. Los licopodios fueron las plantas terrestres que domi-
naron los pantanos que cubrieron la tierra hace 300 millones de años, fueron
arborescentes y hoy se conocen solo sus fósiles. Los licopodios actuales son
alrededor de 900 spp. de plantas pequeñas similares a plantas de pino, son epífitas
ya que crecen sobre otras plantas a las cuales las utilizan como soporte.
Tienen raíces y hojas verdaderas.

División Sphenophyta. En la actualidad se han registrado alrededor de 255


especies de equisetos o colas de caballo. Fueron muy abundantes en épocas
pasadas alcanzando grandes tamaños, hoy son de pequeño tamaño, son plan- tas
herbáceas y la altura máxima es de 70 a 80cm. Sus tallos son huecos y ar- ticulados,
las hojas crecen el rededor de cada articulación o nudo. El extremo o ápice forma a
los esporangios, estróbilos o conos en donde se almacenan las esporas.

División Polypodiophyta. Los helechos son los más comunes con 12.000 es-
pecies aproximadamente, son plantas de sombra y de pequeño tamaño, tienen
tallos o rizomas con raíces verdaderas y hojas en sus nudos, las hojas se llaman

159
frondas y en su envés se desarrollan soros de variadas formas que desarrollan y
almacenan a las esporas. En regiones tropicales hay helechos arborescentes como en
el Oriente Ecuatoriano.

3. Plantas Vasculares Superiores. Son plantas que tienen vasos de conducción


perfectamente desarrollados y especializados en la conducción de agua, mine- rales y
nutrientes como producto de fotosíntesis.

GIMNOSPERMAS

Etimología. La palabra gimnosperma deriva de las voces griegas gymnos


que significa desnudo y sperma es semilla.

Dos son las características sobresalientes: forman semillas que albergan al


embrión y desarrollan granos de polen o células sexuales masculinas ha-
ploides (n) Son plantas que tienen flores desnudas y semillas producidas en
la base de carpelos que no forman pistilos sino conos o estróbilos femeninos en
donde se almacena a las semillas aladas. En este grupo se encuentran las plantas
vivientes más grandes y antiguos del planeta. Ejemplo: las Sequoias alcanzan 112m
de altura y llegan a tener edades superiores a los 4.000 años.

Número de especies. En la actualidad existen más de 600 spp. y las primeras


gimnospermas se originaron hace menos de 400 millones de años.

Estructura. En su mayoría son árboles verdes es decir son perennes, tienen raíz,
tallo, hojas y flores desnudas; las hojas se encuentran modificadas en forma
de agujas, las microsporas (polen) y megasporas (óvulos) se forman en
conos o estróbilos. Cuando las microsporas entran en contacto con los conos
femeninos desarrollan un tubo polínico y un núcleo espermático que efectúa la
fecundación, no se producen espermatozoides móviles.

Hábitat. Son árboles y arbustos terrestres y se han adaptado a vivir en varios


pisos geográficos.
Ciclo de vida. El estróbilo masculino se forma de escamas o brácteas dis-
puestas en forma espiral alrededor de un eje. En cada bráctea o escama hay células
diploides llamadas microesporocitos los que se dividen por meiosis para
formar microesporas haploides. Cada microespora es una célula que produce
un gametófito o grano de polen (4 en total después de cada meiosis) A
medida que madura el estróbilo, las bracteas se abren y dejan en libertad los granos
de polen. El estróbilo femenino se forma de carpelos grandes en cada una hay
dos óvulos. Cada óvulo contiene un megaesporocito diploi- de que se divide
por meiosis para formar cuatro núcleos haploides, tres se degeneran y uno se
desarrolla en megaespora. La megaespora es una célula que produce un
gametófito femenino multicelular. Este gametófito femenino permanece
dentro del óvulo en el cono. Cuando éste madura produce varias oósferas o huevos.

Los estróbilos maduros secretan un fluido pegajoso que atrapa a los granos
de polen, acercándolos al gametófito femenino. El grano de polen forma el
tubo polínico hacia el interior del óvulo a través del micrópilo. Uno de los núcleos
se divide por mitosis para formar dos núcleos que viajan por el tubo polínico y
llegan a la oósfera dentro del óvulo. Se fusionan un espermatozoi- de con un huevo
y forman el cigoto y por procesos de división y maduración se desarrolla una
semilla desnuda alada dura y es liberada del estróbilo fe- menino, la cual es
transportada por el viento hacia otros lugares donde las condiciones sean
adecuadas para su posterior germinación y desarrollo de una nueva planta.

Características de cada Clase


Clase Cycadopsida. Son las palmas de goma o cera. Estos vegetales fueron
numerosos en la época de los dinosaurios (Era Mesozoica) y alimento de
ellos. Son las cicadaceas que hoy se las encuentra en las regiones tropicales y
subtropicales. Se parecen mucho a los helechos o palmas pequeñas, tienen tallos
aéreos o subterráneos. Su raíz es cilíndrica.
Se usan como plantas ornamentales, su crecimiento es lento (en 100 años
crecen 2 metros de longitud) Son plantas dioicas y sus semillas maduran en
un año.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Clase Pinopsida o Coníferas. En este grupo se encuentran el pino, cedro,


abeto. Son árboles y arbustos, son perennes verdes y tienen hojas en forma de
agujas o asciculares, se distribuyen en todo el mundo y tienen importan- cia
ecológica y económica ya que originan más del 75% de la madera para la
construcción, papel, lacas, etc. La Sequoia serpentis o secoya es el árbol más alto
del mundo ya que mide 112m aproximadamente

Clase Ginkgopsida. Ginkgo biloba es el único género viviente. Se lo cultiva en


algunos lugares como: China, Japón y Estados Unidos. Es un árbol cultivado que
tiene hojas en forma de abanico, su madera es muy resistente a insectos y hongos.
En la actualidad es una planta ornamental de gran importancia y también
medicinal.

Clase Gnetopsida. En la actualidad solo existen tres géneros y corresponde a


Ephedra. Es un grupo de plantas intermedio entre Angiospermas y Gimnos-
permas. Las plantas son dioicas ya que son unisexuales. Viven en desiertos
tropicales y en los desiertos de África. De estas plantas se extrae el alcaloide
llamado efedrina.

Clase Cupresopsida. Agrupa a todos los cipreses. Sus hojas son pequeñas y en
forma de escamas, sus conos son redondeados.
Son árboles muy importantes para la extracción de resinas, madera y de su madera
se puede confeccionar varios artículos.

Clase Aracucariopsida. Son árboles de gran tamaño y de consistencia muy


lignificada, en nuestro país hay únicamente dos especias y se usan con fines
de ornamentación.

ANGIOSPERMAS
Etimología. Del griego angios que significa recipiente y sperma semilla, son
plantas que tienen semillas encerradas en un fruto.

Generalidades. Representan la culminación del desarrollo evolutivo vege- tal.


Es un grupo de plantas que encierra alrededor de 250.000 spp. y se ori-

163
ginaron hace 135 millones de años (Período Cretáceo). Es el grupo más nu-
meroso de plantas, todas tienen flores, semillas cubiertas por un fruto y casi
todas son plantas de cultivo agrícola, hortícola, medicinal y de jardinería.
Los bosques, matorrales, pastizales y desiertos tienen principalmente an-
giospermas. Estas plantas tienen una gran variedad de formas y tamaños, son
hierbas, arbustos y árboles.

Las angiospermas corresponden a la División Magnoliophyta, que tiene 2 clases:


Magnoliopsida o Dicotiledóneas en un número de 200.000 spp. y la clase
Liliopsida o Monocotiledóneas en número de 50.000 spp. Estas dos clases tienen
diferencias notorias:

Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Un cotiledón Dos cotiledones
Hojas con nervaduras paralelas Hojas de nervaduras reticuladas Tienen
flores trímeras Las flores son tetrámeras o
pentámeras Herbáceas y pocas leñosas Leñosas y pocas herbáceas
Floema y xilema dispersos Floema y xilema ordenados
Raíz fibrosa Raíz axonomorfa
Tienen procambium Tienen cambium

Importancia. Son fuente inagotable de beneficios para el ser humano. A


tra- vés de sus raíces, tallos, hojas, flores y frutos, las 250.000 spp. de
angios- permas ofrecen alimento a casi todo el mundo animal. Además permiten
la extracción de sus principios activos útiles para curar enfermedades, sus fibras
son útiles para la confección de ropa, telas, etc. Se usan para arreglos
florales, su madera tiene infinitas aplicaciones en la construcción,
artesanías, e incluso como combustible. En fin son una fuente importante y
agotable de recursos aprovechables para el hombre, por lo que es de suma
importancia realizar una explotación racional, controlada y sostenida del recurso
vegetal.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

9
SITEMÁTICA VEGETAL

164
SISTEMATICA VEGETAL

Concepto, Objetivos, Fundamentos de 132


clasificación...............
Grupos taxonómicos, Reglas taxonómicas................................ 132-
133
Especies importantes en la flora 134
ecuatoriana............................
Familia marchantiaceae................................................................. 134
Familia politrichiaceae.................................................................. 134
Familia sphagnaceae..................................................................... 125
Familia psilotaceae......................................................................... 134
Familia equisetaceae...................................................................... 134
Familia lycopodiaceae................................................................... 134
Familia adiantaceae....................................................................... 134
Familia araucariaceae.................................................................... 134
Familia cupressaceae..................................................................... 134
Familia cycadaceae........................................................................ 134
Familia ephedraceae...................................................................... 134
Familia ginkgoaceae...................................................................... 134
Familia pinnaceae........................................................................... 134
Familia asteracea............................................................................ 135
Familia brassicaceae................................................................... 135
Familia amaranthaceae.............................................................. 136
Familia cactaceae............................................................................ 127
Familia basellaceae......................................................................... 136
Familia caryophyliaceae............................................................... 136
Familia nyctaginacea..................................................................... 136
Familia euphorbiaceae.................................................................. 136
Familia oleaceae.............................................................................. 136
Familia geraniaceae....................................................................... 137
Familia oxalidaceae....................................................................... 138
Familia tropeolaceae .................................................................. 138
Familia mimosaceae ..................................................................... 128
Familia papilionaceae ................................................................ 138
Familia lamiaceae y verbenaceae................................................ 139
Familia lauraceae............................................................................ 139
Familia annonaceae........................................................................ 140
Familia magnoliaceae.................................................................... 141
Familia malvaceae ..................................................................... 141
Familia myrtaceae ......................................................................... 141
Familia onagraceae........................................................................ 141
Familia papaveraceae................................................................. 141
Familia boraginaceae..................................................................... 141
Familia convulvulaceae.............................................................. 141
Familia solanaceae......................................................................... 141
Familia polygonaceae ............................................................... 142
Familia rosaceae......................................................................... 142
Familia rubiaceae........................................................................ 142
Familia anacardiaceae................................................................... 142
Familia rutaceae............................................................................. 143
Familia apiaceae.......................................................................... 143
Familia moraceae........................................................................... 143
Familia urticaceae.......................................................................... 143
Familia cucurbitaceae.................................................................... 144
Familia passifloraceae................................................................... 144
Familia araceae.............................................................................. 145
Familia arecaceae........................................................................... 145
Familia bromeliaceae................................................................... 145
Familia cyperaceae........................................................................ 145
Familia liliaceae............................................................................. 146
Familia iridaceae............................................................................ 146
Familia agavaceae.......................................................................... 146
Familia poacae............................................................................. 146
Familia musaceae........................................................................... 147
Familia cannaceae....................................................................... 147
Diccionario................................................................................... 148....195
SISTEMATICA VEGETAL

Concepto
Es parte de la Botánica General que estudia la descripción, clasificación y
denominación científica de las plantas con nombres de validez universal.

Para realizar la sistematización es importante tomar en cuenta todos los criterios de


la Botánica que permitan realizar una correcta ubicación de las plantas en
categorías taxonómicas.

Objetivos
Organizar y sistematizar el mundo de las plantas en grupos afines.
Describir las características generales y específicas de cada planta y los gru-
pos que forman.
Denominar con nombres científicos de validez universal a cada planta y cada
grupo de plantas de acuerdo a sus similitudes y diferencias.

Fundamentos de clasificación:
Los criterios de selección a través del tiempo han variado desde la época antigua
hasta la actual, época en la cual se han establecido varios criterios de clasificación
como: utilitarios, artificiales, naturales y filogenéticos.

Grupos taxonómicos
Un grupo taxonómico es un conjunto de plantas que tienen grandes seme- janzas
entre sí. En el reino plantae las categorías taxonómicas son:

Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Reglas taxonómicas para la denominación científica
1. Son válidos los nombres científicos puestos a partir del año de 1750
en base a la clasificación del botánico Linneo. No se reconocen los
nombres asignados con anterioridad.

2. El nombre científico de las plantas es binomial es decir: género


escrito con letra mayúscula inicial y especie escrito con minúsculas. Se
utiliza en ambos casos letras cursivas o itálicas.

3. Para nombrar la especie se tomará en cuenta alguna característica mor-


fológica o fisiológica sobresaliente de la planta Ejemplo: la especie
edulis significa que la planta tiene partes vegetativas de sabor dulce.
Ejemplo. Canna edulis (achera), tiene raíces de sabor dulce, Borago
officinalis (Borra- ja), planta medicinal.

4. El género es la reunión de especies similares. Ejemplo: Solanum, signi-


fica frutos redondos.

5. La familia es la reunión de géneros similares y lleva el nombre del género


más común con la terminación aceae. Se escribe con mayúscula inicial.
Ejemplo: Solanaceae, agrupa los géneros: Datura, Brugmancia, Cypho-
mandra, Solanum.

Nota: Las familias denominadas con nombres tradicionales y que se aparta- ban de
esta regla, desde 1945 en adelante se llamarán:
Gramíneas Poaceae
Leguminosas Fabaceae
Umbelíferas Apiaceas
Crucíferas Brassicaceae
Labiadas Lamiaceae
Palmas Arecaceae
Compuestas Asteraceae
6. Orden Es la agrupación de familias semejantes, para dar el nombre se toma
el nombre de la familia más común y se cambia la terminación aceae por ales.
Ejemplo: el orden Lamiales agrupa a las familias: Boragi- naceae,
Verbenaceae, Lamiaceae

7. Para determinar la clase se cambia la terminación ales por opsida.


Ejemplo: Magnoliopsida.

8. En la división se cambia opsida por phyta. Ejemplo: Magnoliopsida por


Magnoliophyta.
ESPECIES IMPORTANTES EN LA FLORA ECUATORIANA

Division Embryophyta
Familia Marchantiaceae
Marchantia dimorfica Hepática Medicinal

Familia Politrichiaceae
Polytrichium comunis Musgo verde Ecológico

Familia Sphagnaceae
Sphagnum squarrosum Musgo gris Medicinal

Division Psilotophyta
Familia Psilotaceae
Psilotum nudum Helecho escobilla Ornamental

Division Equisetophyta
Familia Equisetaceae
Equisetum giganteum Cola de caballo Medicinal
Equisetum myriochaetum Caballo chupa Medicinal

Division Lycopodiophyta
Familia Lycopodiaceae
Huperzia crassa Licopodio Ornamental

Division Polypodiophyta
Familia Adiantaceae
Adiantum poiretii Culantrillo de pozo Medicinal

Division Pinophyta
Familia Araucariaceae
Araucaria excelsa Araucaria Maderable, Ornamental
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Familia
Cupressaceae Ciprés Maderable
Cupressus macrocarpa
Familia Cycadaceae
Zamia ephiphyta Palma de goma Ornamental

Familia Ephedraceae
Ephedra americana Efedra Medicinal

Familia
Ginkgoaceae Ginkgo Ornamental
Ginkgo biloba
Familia Pinnaceae
Pinnus radiata Pino Maderable

DIVISION MAGNOLIOPHYTA
Clase Magnoliopsida (Dicotiledoneas)
Orden Asterales

Familia Asteraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, inflores-
cencia en capítulo, fruto seco en aquenio con vilano.

Aster amellus Aster Ornamental


Acmella oppositifolia Botoncillo Medicinal
Ambrosia arboresens Marco Medicinal
Aristeguietia glutinosa Matico Medicinal
Baccharis latifolia Chilca Medicinal
Bellis perennis Margarita Ornamental
Bidens humilis Ñachag Medicinal
Bidens leucantha Amor seco Maleza
Cotula minuta Cotula Forraje
Cynara scolimus Alcachofa Alimentici
o

171
Chuquiraga insignis Chuquiragua Medicinal
Dalia variabilis Dalia Ornamental
Espeletia pycnophylla Frailejón Ornamental, Combustible
Gnaphalium spicatum Lechuguilla Forraje
Helianthus annus Girasol Ornamental, Industrial
Lactuca sativa Lechuga Alimenticio
Matricaria chamonilla Manzanilla Medicinal
Senecio vulgaris Yuyito, Senecio Forraje
Sonchus oleraceus Cerraja Maleza
Taraxacum officinale Taraxaco Medicinal
Tagetes erecta Marigol Ornamental

Orden Caparales
Familia Brassicaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa napiforme, hierbas o arbus- tos,
inflorescencia en corimbo, corola cruciforme, fruto seco en silicua.

Brassica napus Nabo silvestre Forraje


Brassica oleracea-Botritis Coliflor Alimentici
o
Brassica oleracea-Capitata Col Alimenticio
Brassica oleracea-Itálica Brócoli Alimenticio
Capsella bursa-pastoris Pan y quesillo Forraje
Iberis unbellata Granizo Ornamental
Lepidium chichicara Chichicara Forraje
Mathiola incana Alelí morado Ornamental
Raphanus raphanistrum Rabanillo Forraje
Raphanus sativus Rábano Alimenticio
Roripa nasturtium- Berro Alimenticio
acuaticum
Sinapsis nigra Mostaza Condimento

Orden Caryophyliales
Familias: Amaranthaceae, Cactaceae, Basellaceae, Caryophyliaceae, Che-
nopodiaceae, Nicatginaceae.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Familia Amaranthaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos,
inflores- cencia en espigas simples y compuestas, flores rodeadas de
brácteas colorea- das espinosas, fruto seco.

Alternanthera porrigens Moradilla Ornamental, medicinal


Amaranthus asplundii Bledo Forraje
Amaranthus quitensis Amaranto Forraje
Celosia argentea o Cresta de gallo Ornamental
cristata

Familia Cactaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas modificadas en agui-
jones, arbustos, tallos cladófilos, flores solitarias con infinito número de es-
tambres dialistémona, fruto en baya normal.

Cleistocactus sepium Pitajaya Alimenticio


Opuntia ficus-indica Tuna Alimenticio

Familia Basellaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos, hojas coclearifor-
mes, tallos subterráneos en tubérculo y rizomas.

Basella tuberosa Melloco Alimenticio

Familia Caryophyliaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, inflores-
cencia en dicasio, corola cariofiliacea, fruto seco en cápsula.

Dianthus cariophyllus Clavel Ornamental


Dianthus barbatus Clavelinas Ornamental
Gysophylla dicotomica Ilusiones Ornamental
Silene dioica Jabonera Maleza

173
Familia Chenopodiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas
dentadas, inflorescencia espigas compuestas.
Beta vulgaris Remolacha Alimentici
o
Chenopodium Paico Medicinal
ambrosioides
Chenopodium murale Sacha-quinoa Forraje
Chenopodium quinoa Quínoa Alimentici
o
Spinacea oleracea Espinaca Alimentici
o

Familia Nyctaginacea
Características importantes: Raíz axonomorfa, plantas en enredaderas, in-
florescencia en umbela rodeada de tres brácteas coloreadas, flores tubulosas.

Bouganvilla spectabilis Buganvilla Ornamental

Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas, arbustos y árboles,
inflorescencia en ciatio, presentan látex o resinas en tallos y hojas.

Croton lechleri Sangre de drago Medicinal


Euphorbia laurifolia Lechero Industrial
Euphorbia pulcherrima Flor de panamá Ornamental
Hevea gianensis Caucho ornamental Ornamental
Manihot esculenta Yuca Alimentici
o
Ricinus communis Higuerilla Industrial

Orden
Gentianales
Familia Oleaceae
Jasminum officinalis Jazmín Medicinal
Ligustrum japonicum Azares de novia Ornamental
Lonicera pubescens Arupo Ornamental
ORDEN GERANIALES

FAMILIAS: Geraniaceae, Oxalidaceae, Tropeolaceae

Familia Geraniaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas or-
biculares, inflorescencia en umbela con involucro, fruto seco en cápsula.

Geranium sanguineum Geranio rojo Ornamental


Geranium roseum Geranio rosado Ornamental
Pelargonium speciosum Novios Ornamental

Familia Oxalidaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas tri-
foliadas con hendidura en cada folíolo, flores solitarias, fruto seco en cápsula.

Oxalis corniculata Chulco Alimentici


o
Oxalis tuberosa Oca Alimenticio

Familia Tropeolaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas pel- tadas,
flores con cáliz espolonado solitarias, fruto seco en cápsula.

Tropeolum majus Capuchina Medicinal, Ornamental


Tropeolum tuberosum Mashua Alimenticio

ORDEN FABALES
FAMILIAS: Caesalpinaceae, Mimosaceae, Papilionaceae

Familia Caesalpinaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, inflorescencia en
ra- cimo, fruto seco en legumbre.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Senna didymobotrya Chin chin cultivado Ornamental


Sena multiglandulosa Chin chin silvestre Medicinal

Familia Mimosaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos y árboles, inflores-
cencia en racimo, flores con infinito número de estambres poliadelfos a ma-
nera de brocha, fruto seco en legumbre.

Acacia cochliacantha Falsa acacia Ornamental


Acacia pellacantha Acacia verdadera Ornamental
Inga edulis Guaba Alimentici
o
Inga espectabilis Guaba machetón Alimentici
o
Mimosa quitensis Uña de gato Medicinal
Prosopis juliflora Algarrobo Ornamental

Familia Papilionaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa con nódulos bacterianos
fija- dores de nitrógeno, hierbas o arbustos, inflorescencia en racimo, flores
con corola papilionada, fruto seco en legumbre.

Arachis hipogea Maní Alimenticio, Industrial


Dalea mutisii Iso o pispura Medicinal
Glycine hispida Soya Alimenticio
Lens esculenta o culinaris Lenteja Alimenticio
Lupinus pubescens Chocho silvestre Medicinal
Lupinus mutabilis Chocho alimenticio Alimenticio
Medicago hispida Trébol de carretilla Forraje
Medicago sativa Alfalfa Medicinal, forraje
Melilotus indicus Trébol dulce Forraje
Phaseolus vulgaris Fréjol Alimenticio
Pisum sativum Arveja Alimenticio
Spartium junceum Retama Medicinal, Ornamental
Trifolium repens Trébol blanco Forraje
Trifolium pratense Trébol rojo Forraje

176
Vicia faba Haba Alimentici
o
Vicia sativa Vicia común Forraje

ORDEN LAMIALES
FAMILIAS: Lamiaceae, Verbenaceae

Familia Lamiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas con aceites esenciales
aromáticos, hierbas o arbustos, tallos cuadrangulares, flores con corola la-
biada.

Mellisa officinalis Toronjil Medicinal


Mentha piperita Menta Medicinal
Mentha viridis Hierba buena Medicinal
Origanum vulgare Orégano Medicinal, Especia
Rosmarinus Romero Medicinal
officinalis
Salvia rumicifolia Salvia azul Medicinal
Thymus vulgaris Tomillo Medicinal

Familia Verbenaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas y tallos
con aceites esenciales, flores infundibuliformes.

Aloysia triphylia Cedrón Medicinal


Lantana rugulosa Supirrosa Ornamental
Verbena litoralis Verbena Medicinal

Orden Laurales
Familia Lauraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, presencia de ácido láurico,
fruto en drupa.

Persea americana Aguacate de la sierra Alimenticio


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

ORDEN MAGNOLIALES
Familias: Annonaceae y Magnoliaceae

Familia Annonaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, fruto en baya sorosis.

Annona cherimola Chirimoya Alimentici


Annona muricata Guanábana o
Alimentici
Familia magnoliaceae o
Magnolia grandiflora Magnolia Ornamental
Ilicium anisatum Anís estrellado Medicinal

Orden Malvales
Familia Malvaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos y árboles, estam- bres
monadelfos, fruto seco en cápsula.

Abutilon estriatum Farol chino Ornamental


Althea rosea Malva rosa Ornamental
Malva peruviana Malva silvestre Forraje
Althea officinalis Malva blanca Medicinal
Gossypium peruvianum Algodón Industrial
Hibiscus roceus Cucarda Ornamental

ORDEN MYRTALES
Familias: Myrtaceae y Onagraceae

Familia Myrtaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hojas xerofíticas, árboles, fruto
seco en cápsula y en drupa.

178
Eucaliptus globulus Eucalipto Maderable
Myrcianthes hallii Arrayán Alimenticio, Especia
Psidium guajaba Guayaba Alimenticio

Familia Onagraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos, flores con perigo-
nio corolino, ovario ínfero, fruto carnoso en baya.

Fuchsia ampliata Zarcillo silvestre Ornamental


Fuchsia hybrida Zarcillo híbrido Ornamental

Orden Papaverales
Familia Papaveraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, tienen al-
caloides potentes, flor con corola papaveracea, fruto seco en cápsula.

Papaver rhoes Amapola Alucinógeno


Papaver somniferum Adormidera Alucinógen
o

ORDEN POLEMINIALES
FAMILIAS: Boraginaceae, Convulvulaceae, Solanaceae

Familia Boraginaceae
Borago officinalis Borraja Medicinal
Cordia alliodora Laurel Maderable

Familia
Convulvulaceae
Batatas edulis Camote Alimentici
o

Familia Solanaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas, arbustos y árboles,
flores con corola rotácea, contienen solanina, daturina y estramonina, flores
solitarias o inflorescencia escorpioides fruto en baya.
Brugmansia aurea Floripondio Medicinal, ornamental
Brugmansia sanguinea Guanto Alucinógeno
Capsicum annum Ají Condimento
Capsicum longum Pimiento Condimento
Capsicum pubescens Ají rocoto Condimento
Cyphomandra betacea Tomate de árbol Alimenticio
Datura stramonium Chamico Alucinógeno, Mítico
Lycopersicum esculentum Tomate riñón Alimenticio
Nicotiana tabacum Tabaco Industrial
Physalis peruviana Uvilla Alimenticio
Solanum nigrescens Hierba mora Medicinal
Solanum quitoense Naranjilla Alimenticio
Solanum melongena Berenjena Alimenticio
Solanum muricatum Pepino dulce Alimenticio
Solanum marginatum Naranjilla silvestre Saponífera
Solanum tuberosum Patata Alimenticio
Solanum caripense Tzimbalo Alimenticio
Petunia nictaginiflora Petunia Ornamental

Ordrn Polygonales
Familia Polygonaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa con micorrizas, hierbas o ar-
bustos, tallos subterráneos en rizoma, inflorescencia racimo de umbelas,
fru- to seco pentagonales.

Rumex obtusifolius Lengua de vaca Forraje, medicinal


Rumex crispus Lengua de vaca Forraje, medicinal
Rumex acetocella Acedrela Medicinal, maleza
Polygonum aviculare Corredera, mil nudos Medicinal, maleza
Polygonum persicaria Persicaria Maleza
Orden Rosales
Familia Rosaceae

Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, flores


so- litarias, corola rosácea, infinito número de estambres, fruto seco en
cápsula.

Fragaria vesca Frutilla Alimentici


o
Malus communis Manzana Alimentici
o
Prunus capuli Capulí Alimentici
o
Prunus persica Durazno Alimentici
o
Prunus salisina Reina claudia Alimentici
o
Pyrus communis Peral Alimentici
o
Rosa hibrida Rosa Ornamental
Rosa alba Rosa blanca Ornamental
Rubus bogotensis Mora silvestre Alimentici
o
Rubus niveus Mora de castilla Alimentici
o
Orden Rubiales
Familia
Rubiaceae
Coffea arabica Café Industrial

Orden Sapindales
Familias: Anacardiaceae, Rutaceae

Familia Anacardiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, flores solitarias e
in- florescencias, fruto carnoso en drupa.

Anacardium occidentale Marañón Alimenticio, maderable


Manguifera indica Mango Alimenticio
Schinus molle Molle Ornamental
Spondias purpurea Ovos Alimenticio
Familia Rutaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, hojas con filodios y
aguijones, corola rosácea, fruto carnoso en baya hesperidio.

Citrus aurantifolia Naranja Alimentici


o
Citrus limenta Lima Alimentici
o
Citrus limonum Limón Alimentici
o
Citrus paradisi o grandis Toronja Alimentici
o
Citrus reticulata Mandarina Alimentici
o
Ruta graveolens Ruda Medicinal

Orden Umbelales
Familia Apiaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas con
aceites esenciales (plantas culinarias), inflorescencias simples y compuestas
en umbela, fruto seco.

Apium graveolens Apio Alimenticio


Arracacia xanthorrhiza Zanahoria blanca Alimento
Coriandrum sativum Culantro Condimento
Cominum cyminum Comino Condimento
Daucus carota Zanahoria amarilla Alimento
Foeniculum vulgare Eneldo Medicinal
Hydrocotile humboldtii Orejuela Forraje
Petroselinum sativum Perejil Condimento
Pimpinella anisum Anís Medicinal

ORDEN URTICALES
Familias: moraceae y urticaceae
Familia Moraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, árboles, inflorescencias en
ciatio.
Castilla elástica Caucho Maderable
Ficus carica Higo Alimentici
o

Familia Urticaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas o arbustos, hojas den-
tadas provistas de pubescencia glandulosa con ácido úrtico, inflorescencias
en racimos compuestos y espigas compuestas, flores con perigonio calicino.

Urtica dioica Ortiga negra Medicina


l
Urtica leptophylla Ortiga blanca Medicinal

ORDEN VIOLALES
Familias: Cucurbitaceae, Passifloraceae

Familia Cucurbitaceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, hierbas con tallos rastreros en
repente, hojas palmatilobadas, plantas monoicas, flores solitarias estami-
nadas y pistiladas, fruto carnoso en baya pepónide.

Cucurbita fisifolia Zambo Alimento


Cucurbita pepo Zapallo Alimento
Cucumis melo Melón Alimento
Citrullus vulgaris Sandía Alimento

Familia Passifloraceae
Características importantes: Raíz axonomorfa, arbustos trepadores por me- dio
de zarcillos y tallos volubles, flores de la pasión solitarias, fruto carnoso en
baya normal.

Passiflora alata Taxo cultivado Alimenticio


Passiflora edulis Maracuyá Alimenticio
Passiflora ligularis Granadilla Alimenticio
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE LILIOPSIDA (MONOCOTILEDONEAS)
Orden Arales
Familia Araceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas sagitadas,
inflo- rescencias en espádice rodeado de una espata, frutos en nuececillas.

Anthurium andreanum Anturio Ornamental


Colacasia esculenta Papa china Alimenticio
Monstera deliciosa Costillas de Adán Ornamental
Zantedeschia aetiopica Cartucho Ornamental

Orden Arecales
Familia Arecaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo cilíndrico en estípite, hojas
compuestas, inflorescencias en racimos simples, compuestos y espigas, fru-
tos en drupa.

Attalea colenda Palma real Construcción


Cocos nucifera Coco de la Costa Alimenticio, Industrial
Parajueba cocoides Coco de la Sierra Ornamental
Elaeis guianensis Palma africana Industrial
Chamaerops humilis Palma de jardín Ornamental
Euterpe precatoria Palmito Alimenticio

Orden Bromeliales
Familia Bromeliaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ensiformes co-
riáceas, inflorescencias en espigas.

Annanas comosus Piña Alimenticio


Guzmania sanguinea Huaicundo Ornamental, Religioso
Puya clavata-herculis Achupalla Alimenticio, medicinal
Tillandsia recurvata Clavel del aire Maleza

Orden Cyperales
Familia Cyperaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo triangular, hojas
escamosas, inflorescencias en espigas compuestas con flores rodeadas de
brácteas ne- gras o cafés.

Scirpus californicus Totora Artesanal


Cyperus papirus Papiro Ornamental
Cyperus rotundus Coquitos Maleza

ORDEN LILIALES
FAMILIAS: Liliaceae, Iridaceae, Agavaceae

Familia Lilicaeae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule y aéreo en escapo,
ho- jas ensiformes dispersas alrededor del tallo, inflorescencias en umbelas
ter- minales.

Agapanthus umbellatus Azucena africana Ornamental


Aloe vera Sábila Ornamental, Medicinal
Allium sativum Ajo Especia
Allium cepa Cebolla paiteña Especia
Allium fistulosum Cebolla larga Especia
Chlorophytum comosum Mala madre Ornamental
Lilium candidum Azucena Ornamental

Familia Iridaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ensiformes
dis- puestas en abanico (un solo plano), inflorescencias en espigas con
flores en perigonio corolino.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Gladiolus comunis Gladiolo Ornamental


Iris florentiana Lirio blanco Ornamental
Iris germanica Lirio morado Ornamental
Iris palida Lirio amarillo Ornamental

Familia Agavaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo aéreo acaule y subterráneo
en rizoma, hojas suculentas fibrosas y espinosas, inflorescencias en racimo,
frutos en cápsula.

Agave americana Cabuya negra Artesanal


Agave attenuata Penco rayado Ornamental
Fourcraea andina Cabuya blanca Artesanal
Sensevieria trifasciata Lengua de suegra Ornamental

Orden Poales
Familia Poacae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo fistuloso fotosintético
en caña, hojas ensiformes, inflorescencias en espigas y racimos simples o
com- puestos, frutos en cariópside.

Alopercurus pratensis Cola de zorro Forraje


Anthoxatum odoratum Pasto oloroso Forraje
Arundo donax Carrizo Artesanal
Avena sativa Avena Forraje
Bambusa guadua Caña guadua Artesanal, Industrial
Bromus catharticus Cebadilla Forraje
Calamagrostis intermedia Paja Artesanal
Cortaderia nitida Sigze Artesanal
Cymbopogon citratus Hierba Luisa Medicinal
Chusquea scandens Suro Artesanal
Dactylis glomerata Pasto azul Forraje
Holcus lanatus Holco Forraje
Hordeum vulgare Cebada Alimenticio

187
Lolium multiflorum Ray grass annual Forraje
Lolium perenne Ray grass perenne Forraje
Oriza sativa Arroz Alimentici
o
Pennisetum clandestinum Kykuyo Forraje
Pennisetum purpureum Pasto elefante Forraje
Poa annua Poa de prado Forraje
Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial
Sporubulus poiretii Pasto negro Forraje
Triticum vulgare Trigo Alimentici
o
Zea maiz Maíz Alimentici
o

ORDEN ZINGIBERALES
FAMILIAS: Musaceae, Cannaceae

Familia Musaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo basal o pseudo tallo,
hojas ovales envainadoras, plantas monoicas con flores estaminadas y
pistiladas, inflorescencias en racimos de umbelas, frutos carnosos en baya
normal.

Musa acuminata Oritos Alimenticio


Musa paradisiaca Verde o Maduro Alimenticio
Musa sapientum Guineo de seda Alimenticio

Familia Cannaceae
Características importantes: Raíz fibrosa, tallo acaule, hojas ovales peltadas,
flores asimétricas, inflorescencias en espiga, frutos secos en cápsula.

Canna edulis Achera roja o dulce Alimenticio, Ornamental


Canna glauca Achera crema Ornamental
BOTÁNICA SISTÉMICA.

DICCIONARIO

Abortivo, va. Dícese de la sustancia que puede producir el aborto. Absorción,


espectro de. Gráfica que relaciona la capacidad de una substan- cia para
absorber la luz de diferentes longitudes de onda.
Absorción pasiva de solutos. Absorción debida únicamente a fuerzas de
difusión simple.
Absorber Sacar, beber, tomar; en células vegetales los materiales se toman
(absorben) en soluciones.
Acampanado, da. Con forma de campana.
Acanalado, da. Provisto de uno o varios canales.
Acaule. Que carece de tronco aparente, de vástago corto. Sin tallo visible, muy
compacto.
Acaulescente. Acaule, planta que desarrolla tallo con nudos superpuestos.
Accesorio Algoque ayuda o contribuye de una manera secundaria, como las
yemas adicionales a las yemas axilares principales.
Acícula. Aguijón fino no punzante, en forma de aguja
Acicular. Con forma de acícula o aguja.
Acido Una substancia que puede donar un ion hidrógeno.
Acido abscísico. Una hormona que induce abscisión, dormancia, cierre esto-
matal, inhibición del crecimiento, y otras respuestas en las plantas, se abre- via
ABA.
Acido nucleico. Molécula polimérica que consiste de subunidades llamados
nucleótidos, que se encuentran unidos en una cadena.
Acineto. Espora algal producida por la transformación de toda una célu- la
vegetativa, con la pared celular original formando parte o constituyendo toda la
pared de la espora.
Acintado, da. Dícese de las hojas, pétalos, etc., alargados ó vitiformes.
Aconchado. Con forma de concha.
Acorazonado, da. Con forma de corazón. Cordiforme.
Acostado, da. Sinónimo de decumbente o rastrero, a.

189
Acrescente. Cualquier parte vegetativa que continúa creciendo una vez for-
mado o con crecimiento adicional.
Acródroma. Nervación con dos o más nervios arqueados convergentes en el
äpice de la lámina.
Actinomorfo, fa. Flor que tiene dos o más planos de simetría.
Acuático, ca. Dícese de las plantas que crecen en el agua.
Acumen. Extremo de ápice con bordes rectos que convergen en un ángulo de
menos de 30 grados.
Acuminado, da. Terminado en punta, menor a un ángulo agudo. Se aplica a un
ápice agudo cuyos lados son ligeramente cóncavos y que se alargan gra- dualmente
terminando en punta.
Adaptación Ajuste de un organismo al ambiente.
Adenina Una base púrica presente en los ácidos nucleicos y en los nucleótidos.
Adhesión Juntar cosas o materiales diferentes.
Adnación En flores, el crecimiento unido: de dos o más verticilos, en
mayor o menor grado; compare connato.
ADP. Difosfato de adenosina, un compuesto que puede tomar otro grupo fos-
fato (formando ATP) en transferencias importantes de energía metabólica.
Adpreso, sa. Dícese de los pelos pegados a la hoja, tallo, etc. Se dice de la posición
de un órgano aplicado a la estructura que lo sustenta.
Adsorción La concentración de molèculaso iones de una substancia a la su-
perficie ó interfase (límite) entre dos substancias.
Adventicio, cia. Se califica así a todo órgano que nace fuera de su sitio
Aecio En la roya, un soro que produce aeciosporas.
Aeciospora Una de las esporas asexuales dicarióticas de los hongos de la roya.
Aéreo, rea. Órgano que se desarrolla en el aire, en lugar de la tierra o el agua.
Aerobio Un organismo que usa oxígeno molecular en su proceso respirato- rio
Agar Substancia gelatinosa que se obtiene principalmente de ciertas espe- ciesde
algas rojas.
Agudo, da. Acabado en ángulo agudo o en punta. Apice o base que termina en
punta y cuyos lados forman un ángulo agudo.
Ahusado. Con forma de huso, fusiforme.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Airear. Suministrar o aplicar aire común,como por ejemplo, al burbujear aire a


través de una solución de cultivo.
Ala. Formación laminar que aparece en ciertos órganos. También se llama así a
cada uno de los dos pétalos laterales de las corolas papilionáceas.
Alado, da. Provisto de alas.
Alas. Pétalos laterales de una flor del tipo papilionaceas.
Albura. Madera periférica que transporta activamente.
Alcali Una substancia con propiedades marcadamente básicas.
Alcaloide. Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal.
Alcohol Un producto de la destilación de vino o malta; cualquiera de una clase
de compuestos análogos al alcohol común, el sufijo ol designa a un miembro
de esta clase de compuestos.
Alelo Formas variantes de un gene. Uno de los dos o más genes, los cuales
en genomas diferentes pueden ocupar un locus particular en un cromosoma.
Alelopatía La inhibición química del crecimiento de una planta ocasionado por
otra.
Alergógeno, na. Que produce alergia o irritación.
Algas. Uni o pluricelular protista provisto de clorofila a.
Algina. Un polímero de cadena larga del ácido manurónico, que encuentra en las
paredes celulares de las algas pardas.
Alimento Cualquier substancia orgánica que suministra energía y materia- les
estructurales para los procesos vitales.
Almidón. Un carbohidrato; reserva alimenticia que consiste en una mezcla de
amilosa, amilopectina y probablemente otras sustancias.
Almizcle. Sustancia odorífera animal.
Alóctono, na. Dícese de las plantas que no son nativas del país en que crecen.
Alogamia. Fecundación de la flor con el polen de otra flor, tanto si corres-
ponde al mismo pie como a otro de la misma especie. Se opone a autogamia.
Alógamo, ma. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de la alogamia.
Alpino Vegetación del tipo de pradera, a una gran attura, por encima de la línea
de árboles.
Alternas, hojas. Hojas que se originan en distintos niveles del tallo alterna-
damente y con el ápice de una apuntando en dirección más o menos opuesta al
ápice de la otra.

190
Alterno, na. Inserto a uno y otro lado del tallo en diferentes nudos.
Alucinógeno, na. Dícese de la sustancia capaz de producir alucinaciones.
Alveolado, da. Provisto de alvéolos.
Alvéolo. Hoyo pequeño de una superficie, frecuente en el receptáculo de
las asteráceas, (compuestas).
Amacollado. Cuando las plantas, generalmente pastos, producen muchos
tallos densamente apretados (macolla).
Ambiente Factores bióticos y abióticos que circundan un organismo o co- munidad
de organismos.
Amensalismo Una forma de interacción biológica, en la cual un organismo es
inhibido por otro, por la adición de alguna cosa al medio ambiente.
Amentáceo, cea. En forma o con aspecto de amento.
Amentiforme. Con forma de amento.
Amento. (1) Racimo de flores sentadas o subsentadas sobre un eje curvo,
generalmente unisexuales.
Amiloplasto. Organelos citoplásmicos especializados para almacenar almidón.
Abundante en raíces y órganos de almacenamiento, como los tubérculos.
Aminoácido. Una de las partes constituyentes de una proteína.
Amitosis. División nuclear que aparentemente resulta de la constricción del
núcleo en dos o más partes, sin formación de cromosomas o huso.
Amonificación Descomposición de aminoácidos, que da como resultado la
producción de amoniaco.
Amplexicaule. Que abraza al tallo.
Anafase. Etapa de la mitosis en la cual dos cromátidas de cada cromosoma se
separan y dirigen hacia los polos respectivos del huso.
Analgésico, ca. Dícese de la sustancia capaz de aliviar o suprimir toda sen-
sación dolorosa.
Anastomosado, da. Que está unido mediante anastomosis.
Anastomosis. Dícese de dos vasos o nervios, etc. que se unen directamente o
por medio de un tercero. Es muy frecuente en la nervadura de las hojas.
Androceo. Conjunto de estambres masculinos de la flor.
Andrógino, na. Aplícase a las inflorescencias que tienen flores de dos
clases. Andromonoico, ca. Plantas que tienen flores hermafroditas y
unisexuales masculinas.
Anemófilo, la. Dícese de las plantas cuya polinización se efectúa por el vien-
to, que transporta el polen.
Angiospermas. Vegetales que tienen las semillas encerradas en un recipien- te,
que es el ovario. Se opone a gimnospermas.
Anguloso, sa. Provisto de ángulos.
Angustifolio, lia. De hoja estrecha. Se opone a latifolio.
Anillado, da. Dícese del tronco de algunas palmas en que las cicatrices de las
hojas dejan marcas de forma anular.
Antera. Parte superior del estambre que contiene el polen.
Anteridio. Célula especializada o estructura multicelular, dentro de la cual se
producen uno o más gametos masculinos.
Anterozoide Un gameto móvil que se puede fusionar con un óvulo para formar un
cigoto; el gameto masculino.
Antesis. Apertura de las flores.
Antihelmíntico, ca. Dícese de la sustancia capaz de eliminar las lombrices
intestinales.
Antiinflamatorio, ria. Dícese de la sustancia capaz de reducir o aliviar las
inflamaciones.
Antiséptico, ca. Sustancia capaz de impedir la difusión microbiana.
Antocarpo. Fruto indehiscente cubierto por la base del perianto endurecido.
Antocianina Un tipo químico de pigmentos solubles en agua, que varían en
color del azul o violeta al púrpura o rojo, y a menudo se encuentran en la vacuola
central de una célula, especialmente en los pétalos de las flores.
Antofilo. Hoja floral, que da origen a los diversos verticilos de la flor.
Antófito. Plantas con flores. Es sinónimo de fanerógamas, que se opone a
criptógamas.
Anual. Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo pe-
ríodo vegetativo, cuya duración no pasa de un año, para luego de madurar sus
frutos morir.
Anular. Formando un anillo o con figura de anillo.
Aovado, da. En forma de huevo. (Ver Ovado).
Aparasolado, da. En forma de sombrilla o paraguas.
Apéndice. Parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal, generalmente acce-
soria y de poca importancia.
Apendiculado, da. Que tiene apéndices u órganos apendiculares.
Apendicular. Relativo al apéndice.
Apétalo, la. Que carece de pétalos.
Apical. Relativo al ápice. Se opone a basal.
Ápice. Extremo superior.
Apiculado, da. Provisto de una punta corta.
Aplanospora Una espora no móvil, que es transportada pasivamente por el
viento, agua a otros organismos.
Aplicado. Se dice de las estructuras que tocan de manera paralela los órga- nos
que las sustentan sin fundirse con ellos.
Apocárpico, ca. Dícese de la flor, gineceo, fruto, etc., que tiene los
carpelos separados, independientes, formando cada uno un ovario aparte. Se
opone a sincárpico.
Apófisis. Parte sobresaliente de la escama de una piña.
Apomixis La formación de semilla sin fecundación.
Apotecio. Ascocarpo abierto, con las ascas expuestas.
Áptero. Desprovisto de alas.
Apuntado, da. Acabado en punta. (Ver Acuminado)
Aquenio. Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo no sol- dado a la
semilla.
Aquillado, da. Aplícase a los órganos que tienen una parte prominente más o
menos aguda, a manera de quilla.
Árbol. Vegetal leñoso de tallo simple y tronco definido desde la base.
Arboreto Un lugar, a menudo al aire libre, para exposición de plantas vivas,
incluyendo hierbas y arbustos así como árboles.
Arbusto. Planta con tallo ramificado desde la base y con consistencia
leñosa o semileñosa.
Arcilla. Partículas de suelo menores de dos micras de diàmetro, compuestas
principalmente de aluminio (Al). oxígeno (0), y silicio (Si).
Arena. Partículas de suelo entre 50 y 2000 micras de diámetro.
Aréola. Se denomina así al pequeño espacio limitado por nervios anastomo- sados en
el envés del fronde de los helechos.
Ariforme. Con forma de aro o anillo.
Arilo. Protuberancia que se forma en la superficie de la semilla.
Arista. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales.
Arqueado. Con el eje mayor curvado a manera de arco.
Arquegonio Gametangio femenino u órgano productor de óvutos, en la cual los
óvulos se encuentran protegidos por una bolsa de células estériles.
Arquegonióforo Estructura alargada que se encuentra en algunas hepáticas que
tienen arquegonios.
Arriñonado, da. Con forma o parecido a un riñón. Reniforme.
Arrosetadas. Hojas arregladas en forma de roseta.
Articulado, da. Provisto de articulaciones.
Artículo. Cada uno de los fragmentos de los órganos articulados, divididos por
ceñiduras en diversos segmentos.
Arvense. Organismo silvestre que se desarrolla con éxito entre los cultivos.
asa. Un sufijo químico que indica que se trata de una enzima.
Asca Una célula especializada, característica de los ascomicetos, en la cual dos
núcleos haploides se fusionan.
Ascendente. Tallo que se desarrolla horizontalmente sobre el suelo pero con su
extremo apical doblado apuntando hacia arriba.
Ascocarpo Cuerpo fructífero de un ascomiceto.
Ascospora. Espora producida en una asca. ATP o trifosfato de adenosina;
compuesto por medio del cual se distribuye la energía respiratoria a otros procesos
metabólicos.
Asépalo, la. Sin sépalos, que carece de cáliz.
Aserrado, da. Provisto de dientes agudos y próximos a manera de sierra.
Asexual. Carente de sexo o que se efectúa sin el concurso de los sexos.
Asimétrico, ca. Sin simetría.
Astringente. Dícese de la sustancia que produce constricción y sequedad.
Asurcado, da. Dícese de cualquier órgano que tiene la superficie señalada
con canalículos a modo de surcos diminutos. Sulcado.
Atenuado, da. Adelgazado o estrechado.
Atomo Una unidad de materia, que consiste de una parte densa, el núcleo central,
rodeado de un número de electrones cargados negativamente que se encuentran en
constante movimiento. El núcleo consta de varios protones cargados positivamente
y de neutrones sin carga.
ATP. Trifosfato de adenosina, un fosfato orgànico de alta energía, de gran
importancia en la transferencia de energía en las reacciones celulares. Aurícula.
Apéndice foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo,
junto al pecíolo, que por su forma, recuerda a veces una orejita.
Auriculado, da. Que tiene aurículas.
Autóctono, na. Dícese de las plantas que crecen de manera natural en un país.
Autogamia. Polinización de una flor con su propio polen. Se opone a
alogamia. Autógamo, ma. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de
la auto- gamia.
Autoico Entre las royas, las que completan el ciclo biológico en un solo hos-
pedero.
Autopolinización. Transferencia de polen de los estambres al estigma, ya sea
de la misma flor o de otras flores de la misma planta.
Autotrofia. Plantas que elaboran sus propios alimentos partiendo de sustan-
cias inorgánicas. Se opone a heterotrofia.
Autótrofo, fa. Dícese de los vegetales que, dotados de clorofila u otro pig-
mento análogo, son capaces de sintetizar los hidratos de carbono, no necesi- tando
tomarlos ya constituidos.
Auxina Un tipo de hormona que regula muchos aspectos del crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Axial. Relativo al eje.
Axila. Angulo que forma una hoja con el eje en que se inserta. También se dice
del ángulo de encuentro de dos nerviaciones.
Axila foliar. Angulo formado por el pecíolo de la hoja y el tallo de la cual ella
nace.
Axonomorfo, fa. Raíz cuyo eje principal está engrosado.
Azúcar. Simple carbohidrato como la glucosa.

Bacciforme. En forma de baya o parecido a una baya.


Banda de Caspary. Banda suberizada que impregna las paredes radiales y
transversales de las células endodérmicas.
Barbado, da. Dícese de lo que tiene pelitos a manera de barba. Con espinas o
pelos pequeños dispuestos a manera de barbas.
Barrera biológica. Una barrera de cruzamiento (hibridización) de
plantas causada por diferencias en los vectores de la polinización o en el tiernpo
de la apertura floral.
Barreras de aislamiento. Cualquier barrera al cruzamiento (hibridización)
de las plantas.
Basal. Propio de la base o relativo a ella. Se opone a apical.
Base. Substancia que puede aceptar unprotón (H).También los grupos
púri- cos y Pirimídicos de los ácidos
Basidio Célula reproductiva especializada de los Basidiomicetas, en los cua- les
los núcleos se fusionan y ocurre la meiosis.
Basidióspora Tipo de meiospora producida por los basidios, en los Ba-
sidiomicetos.
Baya. Fruto carnoso conteniendo generalmente varias semillas.
Bentos Plantas y animales acuáticos unidos, colectivamente.
Bianual. Cada dos años. Bienal
Bicolora. Hoja o bráctea con un color en el haz y otro en el envés.
Bicóncava. Cuerpo con dos caras cóncavas opuestas.
Biconvexa. Cuerpo con dos caras convexas opuestas.
Bicorne. Con dos apéndices en forma de cuernos.
Bienal. (1) Cada dos años. Bianual. (2) Planta que requiere de dos años
para completar su ciclo de vida. La floración normalmente se tarda hasta el
se- gundo año.
Bífido, da. Dividido en dos partes sin llegar a la mitad de su longitud. Bifurcado,
da. Dícese de los órganos de forma ahorquillada o dicótomos. Bilabiado, da.
Dícese de cualquier órgano que se divide como una boca abierta.
Bilobulado, da. Que tiene dos lóbulos.
Bilocular. Con dos lóculos o cavidades.
Binominal Con dos nombres, en Biología cada especie generalmente se indica
con dos nombres, el género al cual pertenece y su nombre propio de la especie.
Biología La ciencia que trata de los seres vivos.
Biología molecular. Campo de la Biología que enfatiza la interacción de la
bioquímica y la genética en la vida de un organismo.
Biótico Referente a la vida.
Biotipo. Conjunto de fenotipos que corresponden al mismo genotipo. Grupo de
individuos con el mismo patrimonio hereditario.
Bipartido, da. Dícese de cualquier órgano dividido hasta más allá de la mi- tad
de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Bipinnado, da. Dos veces pinnado o dividido.
Bisexual. Que tiene los dos sexos. Hermafrodita.
Biternado, da. Hoja con tres folíolos secundarios.
Bivalvo. Estructura con dos partes aconchadas.
Borde. Margen de la hoja.
Bosque tropical lluvioso. Vegetación con varios estratos arbóreos, caracte-
rística de las regiones tropicales de las tierras bajas.
Botánica Ciencia que trata de la vida de las plantas.
Botón. Sinónimo de yema floral.
Bráctea. (1) Hoja modificada protectora no fotosintética.
Bracteado, da. Que tiene brácteas.
Bracteiforme. Con aspecto o parecido a una bráctea.
Bractéola. Se llama así a la bráctea que se halla sobre un eje lateral de cual-
quier inflorescencia. Por ejemplo en el pedicelo de la flor.
Bracteolado, da. Provisto de bractéolas.
Braquiblasto. Ramilla con los entrenudos muy cortos y con las hojas muy
próximas.
Broquidódroma. Nervación cuyos nervios se arreglan pinnadamente pero que
se unen formando arcos antes de llegar al margen.
Bulbillo. Bulbo pequeño subterráneo que se origina de un bulbo.
Bulbo. Tallo subterráneo compacto discoidal.

Cabezuela. Inflorescencia formada por flores sentadas sobre un


receptáculo más o menos ovoide.
Cabillo. Palabra con que se indica el pedúnculo o pedicelo de las flores y
frutos.
Cactiforme. Dícese de las plantas de tallos suculentos de aspecto parecido al de
los cactus.
Cactus. (Cacto). Plantas de la familia Cactaceae, con tallos suculentos, con
hojas modificadas en espinas o aguijones.
Cadena alimenticia. Trayecteria en la cual la energía calórica es transferida
dentro de una comunidad.
Cadena lateral. Parte de un polímero que se extiende lateralmente de la ca- dena
principal.
Cadena transportadora de electrones. Sistema de unión de membranas que
controla el flujo de electrones de compuestos reducidos a compuestos
oxida- dos, de tal manera que parte de la energía es llevada por los etectrones para
formar ATP.
Caducifolio, a. Plantas que pierden sus hojas todos los años.
Caduco, ca. Órgano poco durable y caedizo.
Caedizo, za. Caduco.
Calicinal, tubo. Tubo formado por la unión parcial o total de los sépalos.
Calicino, na. Relativo al cáliz o propio del cáliz de la flor.
Calículo. Conjunto de los sépalos adicionales situados debajo del cáliz, dan- do
la impresión de un verticilo calicino suplementario.
Caliptra Cofia, tejido duro que protege y rodea al meristemo apical de la
raíz. Cáliz. Verticilo externo de la flor formado por un grupo de sépalos
libres o unidos entre sí.
Caloría Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo
de agua en un grado centígrado.
Calosa Polisacáride amorfo que se deposita alrededer de los poros de los tubos
cribosos.
Callo Masa de células de paredes delgadas, que comúnmente se desarrollan como
resultado de heridas o en los cultivos de tejidos.
Cámara micropilar. El espacio entre el micrópilo y la micela; que queda ais-
lado del exterior cuando el micrópilo, se cierra después de la polinización.
Cámbium Tejido meristemático del espesor de una o dos capas celulares, que da
origen a tejidos secundarios, permitiendo el crecimiento en diámetro. Cámbium
fascicular. Cambium con hacesvasculares y forma radios vascu- lares.
Cámbium interfascicular Cambium que se desarrolla entre haces vasculares.
Cámbium vascular. Cambium que da origen a floema y xilema
secundarios. Campanulado, da. Con forma más o menos de campana.
Acampanado el cáliz y/o la corola.
Canal resinífero. Canal de resinas; en coníferas, tubos continuos que atra-
viesan la albura, revestidos de células secreteras.
Caña. Tallo fistuloso o compacto con nudos prominentes, como el de las
poáceas.
Capas de aleurona La capa celular más exterior del endospermo del trigo y otras
granos.
Capacidad de campo. La cantidad de agua retenida por un suelo (general-
mente expresada como porcentaje por peso).
Capilaris Espacios muy pequeños en perforaciones finas de un tubo.
Capitado. Con una prominencia globosa en su ápice.
Capitel. Conjunto de vainas abrazadoras densamente dispuestas que en ciertas
palmeras forma un cilindro apretado en la parte superior del tronco.
Capituliforme. Con forma o parecido a un capítulo.
Capítulo. Inflorescencia compuesta de flores sésiles sobre un disco ancho.
Cápsula. (1) Fruto seco y normalmente dehiscente. (2) Fruto seco
dehiscente que se abre por líneas o en secciones predeterminadas.
Capsular. En forma de cápsula.
Capullo. Yema floral avanzada o a punto de abrirse.
Carácter. Característica, definible, distintiva; una marca de
individualidad. Caracteres ligados. Caracteres de una planta o animal que
están controlados por genes agrupados en el mismo cromosoma.
Carbohidrato Compuestos con la fórmula general Cn(H20)n ó H20.
Cariogamia Fusión de dos núcleos.
Cariopside Fruto simple, seco, indehiscente y de una sola semilla, con el pe-
ricarpio firmemente unido alrededor de la cubierta de la semilla.
Cariopsis. (Cariópside). Fruto seco e indehiscente, contiene una semilla con
pericarpio delgado y soldado al tegumento seminal.
Carminativo, va. Dícese de la sustancia que alivia la flatulencia y el cólico.
Carnívoro, ra. Dícese del vegetal que captura pequeños insectos de cuyos
líquidos obtiene nutrientes.
Carnoso, sa. Que tiene carne o la consistencia de la misma. (2) Con tejido
blando, jugoso, como los duraznos.
Caroteno Pigmento rojizo-anaranjado de los plastidios.
Carotenoides. Una clase de compuestos graso-solubles (lípidos) que
incluye carotenos así como xantófilas; la mayoría de ellos absorben la luz y
tienen color amarillo, naranja o rojo.
Carpelar. Relativo al carpelo.
Carpelo. Cada una de las hojas transformadas que componen el gineceo.
(2) Sección de un ovario donde se originan los óvulos. (3) Hoja floral que
tiene óvulos a lo largo de sus bordes.
Carponio Gametangio femenino (en las algas rojas).
Carpospera Una de las esporas que se producen en el carpogonio.
Carposporofito Una de las dos generaciones esporofíticas, en ciertas algas
rojas, que crecen unidas a la generación gametofítica, en contraste a la tetra-
esporofita.
Cartilaginoso, sa. Dícese de cualquier órgano o parte orgánica con consis- tencia
parecida a la de los cartílagos de los animales.
Carúncula. Proyecciones membranosas de pequeñas dimensiones que se ob-
serva en algunas semillas.
Catabolismo Fase del metabolismo en la cual substancias complejas se
descomponen en moléculas mas simples.
Catafilo. Hojas a menudo son escamiformes y suelen carecer de clorofila.
Catalizador Substancia que acelera una reacción química, no se utiliza en la
reacción.
Caudado, da. Provisto de apéndices a manera de una cola. (2) Con cauda o
cola.
Cáudice. Troncos o tallos cortos, gruesos y carnosos y con las hojas agrupa- das
en su extremo.
Caudiciforme. De forma de tronco simple, sin ramificar.
Caulescente Plantas cuyos tallos tienen hojas separadas por entrenudos alargadas.
Caulifloro, ra. Dícese de las flores que nacen directamente del tronco.
Caulinar. Concerniente o relativo al tallo. Se opone a radicales o basales. (2)
Relativo o perteneciente al tallo.
Cáustico, ca. Sustancia corrosiva y destructora del tejido vivo.
Celda. Cavidad del fruto que contiene las semillas.
Célula La unidad más pequeña de material en los organismos y se
autorreproduce.
Células acompañantes. Célula asociadas a los miembros de los tubos cribosos.
Célula cribosa. Elemento criboso largo y delgado, con áreas cribosas relati-
vamente poco especializadas, con paredes finales inctinadas que carecen de
placas cribosas.
Célula madre del polen. Ver microsporocito.
Célula madre del endospermo. Una de las siete células del saco embrionario
maduro.
Célula óvulo Gameto femenino.
Celulosa Polisacárido presente en las paredes celulares de las plantas; está compuesta
de cientos de moléculas de azùcar simples, glucosa.
Cleistotecio Ascocarpo cerrado y esférico de los mildiús polvosos.
Centro estático Región en forma de disco del ápice de la raíz que contiene
células que se dividen lentamente.
Centrómero Parte especializada de los cromosomas, donde se pegan las fi-
bras del huso.
Cepa. Base subterránea del tallo unida directamente a la raíz.
Cerda. Pelo no demasiado corto y con cierta rigidez. (2) Pelo algo rígido y
largo.
Cerdoso, sa. Que tiene cerdas o pelos parecidos a cerdas. Setoso.
Céreo, a. De cera. Dícese del revestimiento de muchas hojas y tallos.
Cespitoso, sa. Dícese de la planta capaz de formar césped o similar.
Cespitoso. Que crece formando una carpeta a manera de césped.
Cianofíceas. Clase de algas azules.
Ciatio. Inflorescencia constituida por una sola flor femenina central y por
cinco grupitos de flores masculinas alrededor y rodeadas por brácteas.
Cica. Nombre popular dado de manera general a las plantas del orden Cy-
cadales.
Cicatriz. Marca que queda en el punto de inserción de una parte de la planta en
otra.(2) Cicatriz característica, que queda después de la absición.
Ciliado. Pelos cortos esparcidos regularmentre entre sí a lo largo de un borde.
Cilio. Pelo pequeño y delgado.
Cilios Cabellos protoplásmicos, que por medio de movimientos ondulantes, como
de látigo, impulsan en el agua a ciertos tipos de organismes unicelu- lares, gametos
y zoosporas.
Cima. Inflorescencia cuyo eje acaba en una flor, al igual que sus
ramificacio- nes laterales.
Cimosa. Que contiene cimas.
Cinetocoro Porción especializada del cromosoma, que marca el punto de unión
de la fibra con el huso, que depende del mecanismo de movimiento del
cromosoma.
Cíngulo Región de una frústula donde las dos válvulas se sobreponen.
Circinado, da. Término aplicado a los órganos que se arrollan. En la verna- ción,
dícese de la hoja arrollada transversalmente.
Circuncísil. Se aplica a cápsulas cuya dehiscencia ocurre por una línea peri- férica
transversal al fruto.
Cisterna Saco aplanado, compuesto de una membrana continua que le cir- cunda,
juntamente con el espacio que incluye.
Cladodio. Tallo verde y fotosintético. Hace el papel de una hoja verdadera.
Clamidespora Espora asexual en reposo en paredes celulares gruesas.
Clasificación natural. Esquema de clasificación basado en la naturaleza filo-
genética de los organismos clasificados.
Clasificación natural. Esquema de clasificación basado en la naturaleza filo-
genética de los organismos clasificados.
Clavada. Con forma de clava, esto es, a modo de palo grueso ensanchado
gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Claviforme. Con forma de porra, ensanchándose gradualmente hacia el ápi- ce,
que es redondeado
Claviforme. Con forma de clava.
Cleistógamo, ma. Flores, cuya polinización se realiza estando cerradas.
Cleistotecio. Ascocarpo cerrado y esférico de los mildiús polvosos.
Clorénquima Tejido parenquimatasa que posee cloroplastos.
Clorofila El pigmento verde que se encuentra en los cloroplastos, importan- te en
la absorción de la energía lumínica en la fotesíntesis.
Cloroplastos Cuerpo citoptásmico especializado, que contiene clorofila, en
el cual ocurren importantes reacciones de la síntesis de almidón a azùcar.
Clorosis Falta de desarrollo de la clorofila, debido a trastornes
nutricionales o a infecciones virosas, bacterianas o fungosas.
Clorosis. Dícese del estado patológico de la planta que se manifiesta por el
amarilleo de las zonas verdes, principalmente las hojas. Es debido a la falta de
algún nutriente generalmente.
Coalescencia Condición en la cual hay unión de partes separadas de cual- quier
verticilo de las partes florales; sinónimos son connación y cohesión.
Coalescente. Que crece conjuntamente. Concrescente.
Cobertura. Area de terreno cubierta por una planta, cuando los bordes de su
dosel se proyectan perpendicularmente hacia abajo.
Coco. Cada uno de los carpelos individualizados de un ovario sincárpico,
generalmente secos y monospermos, dehiscentes o indehiscentes. Ver Bilo- cular,
tricoco.
Coenzima. Substancia, comúnmente no proteica y de bajo peso molecular,
necesaria para la acción de algunas enzimas.
Coetáneo, a. Dícese de las flores que aparecen al mismo tiempo que las
hojas. Cofia. Masa de células vivas en forma de dedal, que cubren y protegen los
meristemos apicales de una raíz; lugar de la percepción de la gravedad, en
geotropismo.
Coherente. Unión entre las partes del mismo verticilo.
CohesiónUnión de partes de las mismas substancias; unión de partes
flora- les del mismo verticilo, como pétatos unidos a pétalos.
Coleóptilo. Envoltura laminar de la parte superior del embrión de las poá- ceas.
Representa la primera hoja.
Coliculada. Superficie con prominencias redondeadas que se tocan entre
sí. Columna. Recibe esta denominación la unión del androceo y el gineceo de
las orquídeas.
Comprimido. Cuerpo aplanado dorsoventralmente.
Compuesta, hoja. Hoja dividida en partes separadas unas de otras
(folíolos). Compuesto, ta. Aplicado a las hojas que se componen de uno o
varios folíolos. Cóncavo, va. Dícese de la línea o superficie curva que,
respecto del que las mira, tienen su parte más deprimida en el centro.
Cóncavo-convexo. Con una cara o lado cóncavo y el otro convexo.
Concolora. Con el mismo color en el haz y el envés.
Concoloro, ra. Aplícase a lo que tiene el mismo color en todas sus partes. Se opone
a discoloro.
Concreción. Acumulación de partículas unidas para formar una masa.
Concrescente. Aplícase a los órganos que pudiendo hallarse separados, es- tán
unidos congénitamente.
Conduplicada. Eestructura laminar doblada longitudinalmente sobre sí misma por
la mitad.
Conduplicado, da. Aplícase a las hojas de las yemas dobladas a lo largo de su
nervio medio.
Congesta. Apretujada, con gran densidad de órganos o estructuras.
Coniforme. Con forma de cono.
Connación Condición de una flor en la que hay unión de partes similares de
cualquier verticilo o apéndices, sinónimo de coalescencia.
Connado, da. Órganos que aparecen más o menos unidos entre sí congéni-
tamente. De manera general se dice de las hojas opuestas soldadas por sus bases,
formando un solo cuerpo
Connivente. Órganos verticilados u opuestos que, estando más o menos se-
parados en la base, se aproximan hasta ponerse en contacto sin soldarse por su
extremo superior.
Cono. Piña de los pinos. Es sinónimo de estróbilo y se compone de un gru- po de
bracteas Conspicuo, cua. Dícese de lo que es visible, sobresaliente. Se opone a
inconspicuo.
Constreñido, da. Estrechado.
Constricción. Estrechamiento.
Contrafuerte. Ensanchamiento de la base del tronco de algunos árboles que le
sirve de sostén.
Convoluto, ta. En la vernación, hoja que se arrolla longitudinalmente for- mando un
tubo.
Copa. Conjunto de las ramas de un árbol, tanto con follaje como sin él.
Corcho. Tejido secundario, externo e impermeable al agua y a los gases.
Corcho del felógeno. Cambium del cual se desarrolla el corcho.
Cordado. Contorno en forma de corazón. (2) Cordiforme.
Cordiforme. Con forma de corazón.
Coriáceo. De consistencia recia, aunque flexible como el cuero.
Corimbo. lnflorescencia cuyos pedicelos florales de distintos largos nacen
a diferentes niveles del eje principal, de modo que las flores se sitúan a más
o menos el mismo plano.
Corimbosa. Que tiene corimbos.
Corimboso, sa. Con aspecto de corimbo.
Cormo Tallo subterráneo, corto, sólido, vertical y ensanchado.
Cormófitos. Grupo de plantas caracterizadas por tener un eje caulinar bien
diferenciado o cormo. Se opone a talófitos.
Corola. Conjunto de pétalos que rodea las partes reproductivas de la flor y
que a su vez está envuelto por el cáliz. Conjunto de pétatos, verticilo floral
coloreado y conspicuo.
Coroliforme. Con aspecto o forma de corola. Coroloide.
Corolino, na. Propio de la corola o semejante a ella.
Coroloide. Con aspecto o forma de corola. Coroliforme.
Corona. Conjunto de apéndices petaloides del perigonio de diversas flores.
Correoso, sa. Que fácilmente se doblega y extiende sin romperse, como el
cuero. Coriáceo.
Corrugado, da. Hojas arrugadas o con pliegues irregulares y en todas direcciones.
Corteza Tejido primario de un tallo o raíz enlazado exteriormente por la epi-
dermis e internamente en el tallo por el floema y en la raíz por el periciclo.
Cosmopolita. Aplícase a los seres o especies animales y vegetales aclimata- dos
a todos los países o que pueden vivir en todos los climas.
Crossing-over Intercambio de segmentos entre cromátidas de cromosomas
homólogos.
Cotiledones. Conjunto de vasos de conducción que se unen al nudo em- brionario.
Craso. Tallo u hojas engrosados y jugosos. Sinónimo de suculento.
Crecimiento Incremento irreversible en tamaño.
Crenado. Orlado con dientes cortos y romos.
Crenulado, da. Como crenado pero con festones más pequeños.
Crestado, da. Provisto de cresta o crestas.
Crestas mitocondriales Crestas o rebordes, empleados aquí para designar
BOTÁNICA SISTÉMICA.

los pliegues de las membranas internas de las mitocondrias.


Criptófito. Conjunto de formas vegetales en que la parte persistente puede
quedar completamente protegida bajo el nivel del suelo o bajo el agua.
Criptógamo, ma. Se llama así a los vegetales que no tienen reproducción se-
xual aparente. Es un término ya en desuso. Se opone a fanerógamo.
Cromatida Cada uno de los filamentos en que se divide a lo largo del cro-
mosoma.
Cromatina Substancia del núcleo que con facilidad adquiere un tinte arti- ficial,
la porción que lleva los determinantes de los caracteres hereditarios;
constituida por ADN y proteína.
Cromoplasto Plasticidio especializado que contiene pigmentos amarillos o
anaranjados.
Cromosoma Masa condesada de cromatina visible durante la división celular.
Cromosomas homólogos Miembros de un par de cromosomas; pueden ser
heterocigóticos u homezigóticos.
Cruciforme. Dícese de la corola con los pétalos dispuestos en forma de cruz.
Cruz. Se denomina así al punto donde se ramifica el tronco de un
árbol. Cruzamiento. Unión sexual de variedades, especies o géneros
distintos. Cuanto Unidad elemental de energía.
Cubierta de la semilla (Testa). Capa exterior endurecida de la semilla que
recubre y da protección a la semilla
Cuello. Sección que une al tallo con la raíz.
Cuneado. En forma de cuña. Sinónimo de cuneiforme.
Cupuliforme. De forma de cúpula.
Cuspidado, da. Acabado en punta o cúspide.
Cutícula. Capa externa de la epidermis que recubre a la planta por completo y de
manera ininterrumpida, constituida por cutina.
Cutina. Sustancia cerosa que forma la cutícula de las plantas, caracteriza- da por
su resistencia a los reactivos químicos, es ligeramente permeable al agua, al vapor
de agua y gases.
Cutinización. Impregnación de las paredes celulares con una substancia lla-
mada cutina.

207
CH

Chalaza Zona de una semilla en el extremo superior del rafe, donde el funí- culo
se extiende para unirse con la base del óvulo.
Chaparral Un tipo de vegetación caracterizado por tener arbustos de hojas
pequeñas, perennes que crecen juntos en un matorral, casi impenetrable.
Chernozem Suelo característico de una vegetación de pastizales en regiones cálidas.

Decumbente. Tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se arrastran por el
suelo sin enraizar en él. Acostado, tallo que se apoya en el suelo aun- que su
extremo apical tiende a erguirse.
Decurrente. Que se adosa en parte al eje al que pertenece.
Decurtación. Desprendimiento natural de las ramillas en ciertos árboles.
Decusado, da. Insertos opuestos y colocados de manera que forman cruz con
los de los nudos contiguos, inferior y superior.
Deflexo, xa. Encorvado hacia la parte inferior.
Dehiscencia. Apertura espontánea de un órgano maduro.
Dehiscente. Que se abre después de la madurez.
Deleción Se usa aquí para designar a un área o una región faltante de cro- mosoma.
Deltado. Con contorno de triángulo isósceles o de la letra griega delta.
Deltoideo, a. Con forma de la letra griega delta.
Dendograma Gràfica que indica la relación entre cosas de diferentes
niveles de semejanza, la gráfica parece las ramas de un árbol.
Dendrología. Tratado de los árboles y de su cultivo.
Dentado, da. (1) Con dientes, por lo general cortos y rectos. (2) Borde de
órganos laminares formado por dientes como los de una sierra, pero menos agudos.
Denticulado, da. Con dientes pequeños.
Depredación Forma de interacción biológica en la cual un organismo es
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

destruido (por ingestión); el parasitismo es una forma de predación.


Deprimido, da. Aplastado hacia el interior, cuerpo aplanado lateralmente,
opuesto a comprimido.
Desarrollo. Cambios en el cuerpo de una planta, que resultan de los proce- sos
controlados de la división, crecimiento y diferenciación celulares.
Desnitrificación Transformación de nitratos a nitritos, o a óxidos gaseosos de
nitrógeno e incluso a nitrógeno libre.
Detritus Materia orgánica peculiar obtenida en el proceso de descomposi- ción
de organismos (p.e. la paja de las plantas)
Diadelfo. Cuando los estambres form an dos grupos de estambres fusionados.
Dialipétalo, la. Con pétalos libres.
Diaquenio. Conjunto de dos aquenios.
Diáspora. Cualquier órgano, conjunto deórganos o fragmento vegetal capaz de
dispersarse y producir una planta.
Diatomea Miembro de un grupo de algas pardas con paredes celulares de sílice.
Diatomita. Tierra de diatomeas, esto es, depósitos sedimentarias compues- tos de
las paredes de sílice que quedan de las diatomeas.
Dicarión Hifa o micelio en el que cada célula contiene dos núcleoshaplodes (n).
Dicasio. Inflorescencia cimosa en que por debajo del ápice caulinar, que ter-
mina en una flor, se desarrollan dos ramas laterales también floríferas.
Dicotiledóneas. Clase de angiospermas caracterizadas por el embrión con 2
cotiledones.
Dicótomo, ma. Ramificación en que el punto vegetativo se divide en dos
equivalentes.
Dictiosoma Una de las partes componentes del aparato de Golgi; en las célu- las
de las plantas un complejo de laminillas dobles y aplanadas.
Didinamo. Androceo con cuatro estambres, dos con filamentos más cortos
que los otros dos.
Diente. Cada una de las divisiones poco profundas en el margen de la hoja, cáliz, etc.
Diferenciación Cambio en el desarrollo de una célula tendiente a adquirir
caracteres que la preparen para reatizar funciones especializadas.

208
Difusión Movimiento de moléculas de una región de mayor concentración a otra
región de menor concentración.
Difuso, sa. Ramificación irregular y esparcida.
Digestión Procesos que hacen los alimentos disponibles para el metabolis- mo
por la descomposición en compuestos más simples, principalmente por la acción de
las enzimas.
Digitado, da. Con sus elementos dispuestos como los dedos de una mano
abierta.
Dimorfo, fa. Que tiene dos formas.
Dioecia. Con flores unisexuales sobre diferentes pies de plantas. Sinónimo
de dioico.
Dioico, ca. Dícese de la especie en que ocurre el fenómeno de la dioecia. Dioica.
Plantas cuyos individuos sólo tienen flores femeninas o flores mas- culinas.
Diploide. Aplícase al organismo que tiene dos series de cromosomas (2n).
Disámara. Sámara doble, como la de los arces.
Disco. Excrecencia anular, generalmente glandulífera, que forma el tálamo dentro de
la flor.
Discoide. Semejante a un disco, como los capítulos de las asteráceas.
Discoloro, ra. De dos o varios colores. Dícese de la hoja que tiene el envés de
distinto color o matiz que el haz. Se opone a concoloro.
Diseminación. Dispersión natural de las semillas.
Dispermo. Con dos semillas.
Distal. Parte alejada u opuesta del punto de origen.
Dístico, ca. Inserto en dos filas.
Diurético, ca. Que aumenta la secreción de orina.
Divaricado, da. Ramas y ejes secundarios que forman con el principal, án-
gulos muy abiertos.
Doble. Hablando de la flor, tiene más pétalos de los normales, sean éstos de
cualquier origen.
Dorso. En el caso de las hojas corresponde al envés.
Drepanio. Inflorescencia en cima escorpioide con todas las ramitas en un
mismo plano.
Drupa. Fruto carnoso con una sola semilla.
Drupáceo. De aspecto de drupa.
Duramen. Parte central dura del leño del árbol y que ocupa la parte interna del
tronco.

Edafología. Ciencia que estudia el suelo.


Efímero, ra. Que tiene corta duración, que sólo dura un día.
Eglandular. Desprovisto de glándulas. Lo contrario de glandular.
Elaterio. Fruto sincárpico que, abriéndose bruscamente, lanza sus semillas a
cierta distancia.
Electrón Partícuta elemental de materia que tiene una unidad de carga eléc- trica
negativa. Bajo en masa y en constante movimiento.
Elemento de vaso. Célula del xilema derivada del cambium vascular o pro-
cambium; porción de un vaso.
Elipsoide. Con forma de elipse.
Elíptico, ca. Contorno ovalado o con forma de elipse.
Emarginado, da. Con una muesca o hendidura en el ápice. Escotado.
Embrión. Eje provisto de epicótilo, hipocótilo y nudo, planta en miniatura. Se
halla encerrado en la semilla y puede permanecer en estado latente mu- chísimo
tiempo.
Emenagogo, ga. Dícese de lo que estimula el flujo de la menstruación.
Emergente. Planta acuática que asoma algunos de sus órganos a la
superfi- cie del agua.
Emético, ca. Dícese de la sustancia que provoca el vómito.
Emoliente. Sustancia que relaja y ablanda las partes
inflamadas. Encorvado, da. Doblada y torcida.
Endémico, ca. Oriundo del lugar en que se encuentra de forma natural. Se
opone a exótico y naturalizado.
Endocarpo Capa interna de la pared del fruto (pericarpo).
Endodermis Capa de células vivas, con varias paredes engrosadas carac-
terísticas y sin espacios intercelulares, que rodea el tejido vascular de casi todas las
raíces.
Endospermo Tejido interno de las semillas, en donde se almacenan nutrientes.
Enredadera. Planta con tallo voluble o trepador que se enreda en un soporte
cualquiera.
Ensiforme. Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
Entero, a. Órgano de bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entomófilo, la. Dícese de la polinización realizada por insectos.
Entrenudo e Internodo La porción del tallo comprendida entre des nudos
consecutivas.
Envainador, ra. Que forma vaina y rodea parcial o totalmente un órgano de la
planta.
Envés. Cara inferior de la hoja. Se opone a haz.
Envoltura. Que recubre a una estructura.
Enzima Proteína que actúa como un catalizador para acelerar las reacciones
químicas.
Epicáliz. Verticilo calicino suplementario. Calículo.
Epicarpo. Capa externa del pericarpo.
Epicótilo, la. Ápice que forma la parte aérea de la planta, forma la plúmula al
desarrollarse.
Epidérmico, ca. Relativo a la epidermis o perteneciente a ella, tejido de pro-
tección y recubrimiento.
Epidermis. Tejido adulto primario que envuelve el cuerpo de la planta y lo protege
principalmente contra la pérdida de agua.
Epífito, ta. Plantas que viven sobre otras plantas sin tomar de ellas ningún nutriente.
Epigeo, a. Aplícase a cualquier órgano vegetal que se desarrolla sobre el suelo.
Epígino. Se refiere a las estructuras que están situadas por encima del
ovario. Epignia Disposición de las partes florales en la que el ovario está
dentro del receptáculo, de tal manera que las otras partes parecen surgir de la
parte
superior del ovario.
Equitante. Hojas alternadas que envuelven al tallo, muy frecuente en las
monocotiledóneas.
Erecto, a. Vertical o próximo a ella.
Erosión atmosférica. Cambios físicos y químicos en el material original que
conducen a la formación del suelo.
Escábrido, da. Un poco áspero o escabroso.
Escabroso. Lleno de asperezas, de tricomas cortos y rígidos que se sienten al
tacto como lija.
Escama de yema. Hoja modificada protectora de una yema.
Escama. Hoja modificada coriácea y dura que recubre a una estructura.
Escamiforme. De forma de escama.
Escamoso, sa. Provisto de escamas.
Escapo. Se llama así al tallo compacto que partiendo de un rizoma, bulbo, etc.,
está desprovisto de hojas y trae flores en el ápice.
Escarioso, sa. Aplícase a los órganos de naturaleza foliar que tienen consisten-
cia membranosa y son más o menos tiesos y secos, generalmente translúcidos.
Esclereidas Células del esclerénquima que tienen forma variable y paredes
celulares altamente lignificadas.
Esclerénquima Tejido de reforzamiento compuesto de células con paredes
celulares altamente lignificadas.
Escorpioide. Tipo de inflorescencia semejante a la cola enrollada de un es-
corpión. Es sinónimo de cincino.
Escotado, da. Sinónimo de emarginado.
Escotadura. Seno poco profundo que se forma en los órganos laminares.
Escudete. Protuberancia de forma piramidal de las escamas seminíferas de los
estróbilos de los pinos.
Escutelo Cotiledón simple o embrión de poácea.
Espacio microcapilar. Espacios extraordinariamente pequeños, como aque- llos
que se encuentran entre microfibrillas de celulosa.
Espacios porosos. Espacios entre las partícutas del suelo que pueden ser
llenados por agua, aire y a través de los cuales pueden penetrar las raíces.
Espadice. Raquis carnoso con las flores unisexuales e inconspicuas
rodeadas por una espata.
Espata. Bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o
el eje florífero.
Espatáceo, a. De aspecto y consistencia de la espata.
Espatiforme. Con forma de espata.
Espatulado, da. Con forma de espátula, se va ensanchando hacia el extremo
superior.
Especie Grupo de individuos, que se cruzan libremente y que tienen muchas
características en común.(2) Jerarquía comprendida entre el género o
subgé- nero y la variedad o subespecie.
Esperma Gameto masculino.
Espermagonio Estructura en forma de frasco característica de la fase sexual de
los hongos de la roya; lleva hifas receptivas y espermacias.
Espermatofito Planta con semillas.
Espiciforme. En forma o con aspecto de espiga.
Espícula. Inflorescencia elemental típica de las poáceas. Consiste en una
pe- queña espiga formada por un eje corto en cuya base suelen haber dos brác- teas
estériles, llamadas glumas.
Espiga. Inflorescencia simple de flores sésiles o casi sésiles, generalmente
erectas.
Espiguilla La unidad de inflorescencia en las poáceas; un pequeño grupo
de flores.
Espina. Proyección de tejido endurecido y puntiagudo.
Espinoso, sa. Provisto de espinas.
Espinulado. Con espinas muy pequeñas. Espiral.
Helicoidal.
Espolón. Prolongación tubulosa y aguda situada en la base de los órganos
foliares (sépalos, pétalos) de algunas flores. A veces es denominada espuela,
que es diminutivo de espolón.
Espolonado, da. Provisto de un espolón o espuela.
Espontáneo, a. Dícese de las plantas que aparecen sin cultivo.
Espora. (1) Célula asexual (2n) capaz de formar una nueva planta no vas-
cular y vascular inferior (2) Célula reproductiva que se desarrolla en una
planta con otras células
Esporangiáforo Rama que lleva uno o más esperangios.
Esporangio Recipiente de esporas.
Esporocarpo. Receptáculo que contiene los soros en algunos helechos acuáticos.
Esporocito Célula diploide o haploide que realiza mitosis o meiosis, para
producir esporas.
Esporofilo Dícese del órgano foliáceo que trae esporas en las plantas su-
periores.
Esporófito. La generación que presenta esporas asexuales. Se opone a gametófito.
Esporóforo Cuerpo fructífero de los hongos carnosos y leñosos, que produce
esporas.
Espuela. Sinónimo de espolón.
Esqueje. Fragmento de una planta que se introduce en un sustrato hasta for- mar
una nueva planta. Estaca.
Esquizocarpo. Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más
carpelos que, una vez maduro, se descompone en monocarpos.
Estaca. Fragmento de tallo endurecido que se planta para que enraíce y for- me
una nueva planta. Su diferencia con el esqueje estriba en su consistencia.
Estambre. Estructura floral compuesta de una antera (portadora de
polen) y
un filamento.
Estaminal. Referente a los estambres.
Estaminodio. Estambre estéril que ha perdido su función.
Estaminoide. Con aspecto de estambre.
Estandarte. (1) Pétalo superior de las corolas papilionáceas.
Estatolito Gránulo de carbonato de calsio sensor de la graverdad de la raíz.
Estela El cilindro central, dentro de la corteza, de raíces y tallos de las plan- tas
vasculares.
Estepa Vegetación pastizal árido.
Esterigma Protuberancia delgada y puntiaguda al final del basidio y porta
una basidiospora.
Estéril. Que no da fruto o no produce nada.
Estigma. Porción apical del carpelo que retiene al polen.
Estilo. Filamento superior del ovario que acaba en uno o varios estigmas.
Estipela. Pequeña escamita que se halla en el punto de inserción de los seg-
mentos foliares de algunas hojas pinnatisectas o en la base de los folíolos de
algunas papilionáceas.
Estípite. Tronco de las palmeras, cilíndrico y con un grupo de hojas en el ápice.
Estípula. Pequeña hoja fotosintética que se presenta con frecuencia en la base de
la hoja. Apéndice laminar folioso, que casi siempre se presenta en pares, en la base
del peciolo.
Estipuláceo, a. De la naturaleza de las estípulas o semejante a ellas.
Estipulilla. Apéndice laminar folioso pequeño situado en la base de los fo- liolos
de algunas hojas compuestas.
Estivación. (Foliación). Disposición que guardan las hojas en la yema unas
con respecto a las otras.
Estolón. Tallo de crecimiento horizontal o lateral, más o menos delgado y a
menudo muy largo, que nace de la base de los tallos o raíces.
Estolonífero, ra. Dícese de la planta, rizoma, etc. que produce estolones.
Estoma. Abertura diminuta para intercambio gaseoso que aparece en la epi-
dermis de las partes verdes de las plantas superiores. (2) Estructura epidér-
mica en tallos y hojas, compuesta de dos células oclusivas más el pequeño poro
(ostiolo), a través del cual pasan los gases.
Estrellado. En forma de estrella.
Estría. Raya longitudinal hundida.
Estriado. Con pequeños surcos paralelos (estrías).
Estrigoso. Con pelos rígidos, aplicados, rectos, puntiagudos y con la base algo
ensanchada.
Estrigulado. Con pelos estrigosos muy pequeños.
Estróbilo Cono formado por un grupo de bracteas leñosas que forman al órgano
sexual femenino en las coníferas.
Estroma Estructura de filamentos vegetativos protectores; la substancia
bá- sica de los cloroplastos, probablemente la locatización del ciclo del carbono de
la fotesíntesis.
Etileno. C2H4, hormona que participa en el control de muchos procesos del
desarrollo en las plantas.
Etiolación Condición que implica una mayor elongación de los tallos, defi-
ciente desarrollo de las hojas, falta de clorofila; que se encuentra en las
plan- tas que crecen en ausencia o escasa cantidad de luz.
Eucamptódroma. Nervación pinnada cuyos nervios disminuyen de tamaño antes
de llegar al margen y se conectan entre sí sin formar arcos conspícuos.
Eucarionte Cualquier organismo que se caracteriza por tener organelos celu-
lares, incluyendo un nùcleo limitado por membrana.
Eutroficación Contaminación de cuerpos del agua, que resulta de procesos
lentos, naturales, geológicos o biológicos como por sedimentación de vege-
tación o acumulación de detritus: también se le conoce como eutroficación
natural.
Evapotranspiración Proceso de pérdida de agua en forma de vapor de una
superficie dada de tierra, tanto directamente como a través de la superficie
de las hojas.
Evolución Desarrollo de una raza, género u otro grupo más grande de plan- tas o
animales.
Evolución convergente. Proceso de progenie sucesiva, originalmente de pa- dres
totalmente diferentes, cada vez se parecen más y más con el tiempo, debido a las
presiones de selección.
Evolución divergente. Progenie sucesiva, originalmente de padres simila- res,
que llegan a ser cada vez más diferentes a través del tiempo, debido al aislamiento
y a la presión de selección.
Excéntrico. Fuera del centro.
Excrecencia. Crecimiento externo suplementario de un órgano.
Exerto, ta. Dícese de los estambres que sobresalen de la flor. Se opone a inserto.
Exfoliar. Caer la corteza en placas o láminas.
Exina Cubierta externa del polen.
Exocarpo La capa externa de la pared del fruto (pericarpo).
Exógeno Producido fuera de, originado de, o debido a causas externas.
Exótico, ca. Dícese de la planta introducida. Alóctono.
Expectorante. Sustancia que facilita la expulsión de las secreciones de los
bronquios.

Facultativo Se refiere a un organismo que tiene la capacidad de vivir bajo


determinadas condiciones específicas, p.e. un parásito facultativo puede ser
parásito o saprófito.
Falcado, da. (1) De forma curva y aplanada como una hoz. (2) De forma
aplanada y curva como una hoz.
Falciforme. De forma de hoz.
Familia En taxonomía vegetal, un grupo de géneros; las familias se agrupan en
órdenes.
Fanerógamo, ma. Plantas con flores.
Farinoso, sa. Que está cubierto de un polvillo blanco, con indumento con
apariencia de harina.
Fasciculado, da. Agrupado formando un hacecillo.
Fascículo. Haz o manojo. Si se habla de inflorescencias, cima muy contraída.
Febrífugo. Sustancia que hace desaparecer o disminuye la fiebre.
Fecundación. Unión de dos células sexuales.
Felodermis Capa de células formadas en tallos a partir de las células del
cambium del corcho.
Felodermo El tejido producido internamente por el felógeno.
Felógeno Un cambium adicional que da origen externamente al corcho a la
felodermis.
Fenestrado, da. Dícese de la hoja que presenta el fenómeno de la fenestración.
Fenología. Estudio de los fenómenos biológicos acomodados a un ritmo pe-
riódico.
Fenotipo. Apariencia externa de los caracteres expresados genéticamente que se
perciben en un individuo. La característica real de un individuo, ex- presada en su
forma, estructura o fisiología: compárese con genotipo.
Fermentación Descomposición catabólica de carbohidratos por un proceso que
no requiere oxígeno molecular.
Fertilización Unión del óvulo y el esperma.
Ferredoxina. Proteína transportadora de electrones, que contiene hierro, que
está implicada en la fotosíntesis y en la fijación del nitrógeno.
Festón. Estructura laminar con apariencia de listón.
Festoneado. Borde con festón de bordes redondeados.
Fibra Célula de refuerzo alargada, delgada y de paredes gruesas, que se pre- senta en
varias partes del cuerpo de las plantas.
Fibrotraqueida. Elemento del Xilema que se encuentra en los pinos, estruc-
turalmente intermedio entre las traqueidas y las fibras.
Ficobilina Un tipo de pigmentos fotosintéticos accesorios, proteínicos e
hidrosolubles de color rojo o azul. Pigmentos rojos y azules característicos de las
algas verde-azules y rojas.
Ficobiliproteínas. Pigmentos que se encuentran en las algas rojas y verde-
azules; una ficobilina que se asocia con una proteína.
Ficocianina Pigmento azul ficobilínico que se encuentra en las algas
verde- azules.
Ficoeritrina (1) Pigmente rojo de ficobilina que se encuentra en las algas
rojas.
Fijación de carbono. Reacción enzimática en la cual el CO2 se une a un com-
puesto receptor como el difosfato de ribulosa, de este modo se añade a la previsión
de carbono orgánico.
Fijación del nitrógeno. Proceso de reducción del gas N2 en amoniaco incor-
poràndolo en las protoptastos; efectuado solamente por ciertos procarientes.
Filamento. Parte estéril y filiforme del estambre que lleva la antera en su
extremo.
Filidio Proyección membranosa del peciolo.
Filiforme. Con forma de hilo.
Filodio. Pecíolo ensanchado.
Filogenia La evolución de un grupo de individuos emparentados. Historia
evolutiva de un grupo de individuos.
Filoma. Significa hoja en su sentido más amplio, lo que incluye desde las
ho- jas seminales o cotiledóneas hasta las hojas florales o antofilos, los
catafilos y los hipsofilos.
Filum División primaria del reino animal o vegetal.
Fisiología El estudio de los procesos que se efectúan en los organismos vivos y
de las funciones de las diferentes partes del organismo.
Fistuloso, sa. Dícese del tallo hueco en su interior, tubuloso, como el de las cañas.
Fitobentos Plantas acuáticas unidas colectivamente.
Fitocromo. Pigmento que se encuentra en las plantas verdes; se asocia con el
control del desarrollo en respuesta a los estímulos luminosos.
Fitopatología. Ciencia que estudia las enfermedades y plagas de las plantas.
Fitoplancton Algas que flotan libremente y en forma colectiva.
Fitosociología. Parte de la geobotánica que estudia las comunidades vegeta- les
y sus relaciones con el medio.
Flabelado. En forma de abanico.
Flagelado. Organismo unicelular o colonial, que se mueve por medio de
flagelos.
Flagelo Proyección larga, delgada y móvil de una célula. (2) Filamento de
protoplasma.
Floculento. Con indumento de pelos largos y enredados, forman aglomera-
ciones o mechones.
Floema Tejido conductor de alimentos de las plantas superiores.
Flor. Brote corto especializado con hojas modificadas. Hojas florales
agrupa- das en un tallo y adaptada para la reproducción sexual en las
angiospermas. Flor completa. Flor con cuatro verticilos florales: sépalos,
pétalos, estambres y carpelos.
Flor estaminada. Flor con estambres o sin pistilo, flor masculina.
Flor incompleta. Flor que carece de uno o más de los cuatro verticilos florales.
Flor imperfecta. Flor que carece de estambres y pistilos.
Flor irregular. De simetría bilateral, se puede dividir en dos partes iguales.
Flor perfecta. Flor que tiene tanto estambres como pistilos.
Flor pistilada. Flor que tiene pistilos pero no estambres. Flor femenina.
Flor regular. Flor de simetría radial, se puede dividir en varias partes iguales.
Flora Enumeración de todas las especies que crecen en una región; también la
denominación colectiva de todas las especies que crecen en una región.
Floración. Desarrollo de las flores.
Flores irregulares. Las que no tienen planos de simetría.
Flósculo. Flor de corola pentámera, simpétala, tubulosa, generalmente acti- nomorfa,
que forma parte de un capítulo de asterácea.
Flosculoso, sa. Dícese de las asteráceas cuyos capítulos constan únicamente de
flósculos.
Flotante. Dícese de la planta acuática que flota, al menos en parte, en la su-
perficie del agua.
Foliáceo, a. Con aspecto de hoja. Con apariencia de hoja.
Foliolo. Segmento de una hoja compuesta.
Foliación. Salida y desarrollo de las hojas. (Ver estivación).
Foliar. Relativo a la hoja.
Folículo. Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral,
generalmente con varias semillas.
Folíolo. Cada una de las hojuelas de la hoja compuesta.
Forma. Categoría sistemática considera inferior a la variedad.
Foro Sufijo que se refiere a un pedicelo de soporte.
Fósil Cualquier huella, restos impregnados o cualquier otra impresión de animal o
planta de edades geológicas pasadas que han sido preservadas en la corteza de la
Tierra.
Fotofosforilación. Reacción en la cual la energía luminosa es convertida en
energía Química del ATP producida de ADP y fosfato inorgánico.
Fotón. (1) Un cuanto de luz, la energía del fotón es proporcional a su fre-
cuencia; E = hv, donde E es energía; h, una constante de Planck, 6.62 x 1027 erg-
seg; y v es la frecuencia.
Fotoperíodo Optima longitud del día o periodo de iluminación diaria reque-
rida para el crecimiento normal y la madurez de una planta.
Fotorreceptor Molécula absorbedora de luz en forma metabólica (energía
química)
Fotosíntesis Proceso en el cual la energía lumínica se usa para conducir la
formación de compuestos orgánicos.
Fototropismo Influencia de la luz en la dirección del crecimiento de las
plan- tas. Respuesta direccional de crecimiento, a la luz.
Foveado. Con fosas o concavidades.
Foveolada. Superficie con hoyuelos.
Fronda Sinónimo de hoja larga y dividida, especialmente la hoja de helecho.
Fronde. Hoja de los helechos.
Fructosa Un azúcar, encontrado especialmente en frutos, el cual, como la
glucosa, tiene la fórmula C6H1206, pero con los átomos arreglados en forma algo
distinta.
Fruto Un ovario maduro, junto con cualquier otra estructura que madura y forma
una unidad con él.
Fruto múltiple. Racimo de ovarios maduros producidos por flores separa-
das; p.e: la piña.
Frutos agregados Un fruto que se desarrolla de varias carpelos separados de
una simple flor, ejemplo, una fresa; compare con fruto mùltiple.
Fucoxantina Pigmento de color café que se encuentra en las algas pardas.
Fúlcreo, a. Dícese de las raíces que sirven a la planta de sostén o apoyo. Funículo.
Filamento que une los óvulos y luego las semillas a la placenta. Funículo
Cordoncillo del óvulo, contiene tejido vascular.
Fusiforme. (1) En forma de huso. (2) Ahusado.

Gálbulo. Estróbilo redondeado, carnoso e indehiscente que encierra varias


semillas en su interior.
Gameta. Célula diferenciada sexualmente destinada a tomar parte en un proceso
de fecundación.
Gametangio Organo que lleva gametos. Cualquier estructura en la que se
forman gametos.
Gameto Cualquier célula capaz de fusionarse con otra célula para formar un
nuevo Individuo.
Gametofito Planta productora de gametos. En las especies que producen
alternancia de generaciones, se llama así a la generación que produce células
reproductoras sexuales (gametos).
Gametóforo En los musgos, el cuerpo principal del gametófito, en el cual
se forman los arquegonios y/o los anteridios.
Gamopétalo, la. De pétalos soldados. De pétalos unidos al menos en su base.
Gamosépalo, la. De sépalos soldados. De sépalos unidos al menos en su base.
Gancho. Extremo en forma de gancho de una hifa, el cual es el precursor de una
asca.
Garganta. Parte de la corola donde se inicia el limbo.
Gel Masa coloidal getatinosa.
Gemación. División celular desigual, como en las levaduras.
Gene Grupo de pares de bases en la molécula de DNA, que determina uno o más
caracteres hereditariosUna de las pequeñas porciones de cromatina que gobierna
las características hereditarias de una célula o un organismo.
Generación Cualquier fase de un ciclo de vida que se caracteriza por un número
cromosómico particular, como la generación gameteofítica y la ge- neración
esporofítica.
Género Grupo de especies relacionadas estructural y filogenéticamente.
Un grupo de especies relacionadas; un rango particular en la jerarquía taxonó-
mica, entre especie y familia.
Genética Ciencia de la herencia.
Geniculado. Tallo o arista rectos que se doblan bruscamente. Acodado.
Genoma. Una dotación completa de cromosomas, es decir, un complemento
cromosómico.
Genotipo. Conjunto de factores hereditarios. Constitución genética de un organismo,
conjunto de genes de un organismo.
Geobotánica. Ciencia que estudia las relaciones entre las plantas y el medio
terrestre.
Geófito. Planta terrestre. Ver criptófito.
Geotropismo. Fenómeno trópico estimulado por la acción de la gravedad.
Respuesta del crecimiento a la gravedad.
Germinación Comienzo del crecimiento de una semilla, espora u otra es- tructura
que se encuentre en estado de latencia.
Giberelinas. Clase de hormonas que participan en el control de muchos pro- cesos
del desarrollo de las plantas.
Giboso, sa. Con una o varias protuberancias.
Gimnospermas. Plantas sin flores que tienen las semillas al descubierto, o
por lo menos sin la protección de un verdadero pericarpo.
Gineceo. Conjunto de hojas carpelares. Conjunto de los órganos femeninos:
ovario, estilo y estigma. Conjunto de carpelos en las flores de las plantas con
semillas.
Ginóforo. Porción alargada del eje de la flor situada entre el androceo y el
gineceo.
Ginostemo. Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y
estigmas a modo de una columna.
Glabra. Superficie sin indumento o pelo.
Glabrescente. Desprovisto de pelos. Superficie que después de haber
tenido indumento, lo pierde que dando glabra.
Glabro, bra. Desprovisto absolutamente de pelos.
Glándula. Órgano uni o pluricelular que acumula y segrega sustancias.
Glandular. Provisto de glándulas o relativo a ellas.
Glaucescente. Que tiende al color verde-azulado.
Glauco, ca. De color verde claro, con matices azulados.
Glauco. De color verde claro azuloso.
Glebulada. Superficie con puntuaciones esparcidas irregularmente,
algunas solita-rias y otras en cùmulos irregulares.
Globoso, sa. Con aspecto esférico o de globo. Con forma similar a un globo;
esferoide.
Globuloso, sa. Globoso.
Glomérulo. Cima muy contraída de forma globosa.
Gloquidio. Tricoma unicelular con pequeñas púas apicales que penetra con
facilidad en un cuerpo extraño pero sale de él con dificultad, a causa de esas
púas. Es propio de muchos cactus.
Glucógeno Polisacárido compuesto de glucosa, parecido al almidón, sirve
camo reserva de alimento en animales, hongos y en algunos procariontes. Glucólisis
Descomposición de compuestos azucarados sin participación del oxígeno libre; etapas
iniciales de la respiración.
Glucosa Un azúcar hexosa común. Azúcar simple común con la fórmula C6H1206.
Gluma. Bráctea membranosa en la base de la espiguilla, en pares en poaceas
y solitaria en ciperáceas.
Glumela. Cada una de las dos piezas escamiformes enfrentadas que rodean la
flor de las poáceas. Se las denomina glumela inferior y superior.
Glumélula. Cada una de las dos escamitas que se encuentran junto a las glu-
melas en las flores de las poáceas.
Glutinoso, sa. Pegajoso.
Gramíneas (Poaceas). Dícese de las plantas que se parecen a la grama.
Grana Estructura dentro de los cloroplastos, que se ven, con el microscopio
electrónico, como series paralelas de láminas.
Granulada. Superficie con pequeños granos.
Grasa. Alimento cuyas moléculas consisten o casi enteramente, de carbono,
Hidrógeno y oxígeno, con la proporción de hidrógeno a oxígeno mayor de 2:1.
Guanina. Base pùrica que se encuentra en el DNA y en el RNA.
Guías de néctar. Marca de color o textura contrastante que puede servir para
guiar a los polinizadores hacia los nectarios en la flor.
Gutación. Eliminación el exceso de agua de los tejidos de la planta en forma
de gotitas por los hidatodos y estomas acuíferos. Exudación de agua de las plantas, en
forma líquida.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Halófilo, la. Dícese de las plantas que viven en medios salinos.


Haploide Que tiene un juego simple y completo de cromosomas.
Háptero Una rama individual del órgano de fijación.
Hastado, da. Puntiagudo y con dos lóbulos divergentes en su base. Hastula.
Prominencia triangular o semilunar que aparece en el haz de las hojas palmeadas
entre pecíolo con la lámina, donde se insertan los segmen- tos foliares en forma de
abanico.
Haustorio Prolongación que funciona como órgano de penetración y absor- ción.
Raíz parásita.
Haz. Parte superior de la lámina de la hoja. Se opone a envés. Cara superior de un
órgano laminar, o bien cara más aproximada u orientada hacia el eje que la
sostiene.
Haz abierto. Un haz vascular que tiene, o puede formar, un cambium entre el
xilema y el floema. Haz vascular con procambium residual.
Haz cerrado. Haz vascular que no tiene cambium y, por lo tanto, carece de la
potencialidad de crecimiento secundario.
Helecho Nombre común de miembros de la división Pterofita, parte de las
plantas vasculares inferiores.
Hélice Cualquier cosa que tenga forma de espiral.
Helicoidal. Semejante a las vueltas de una hélice. Se utiliza refiriéndose a
la disposición de las hojas sobre el tallo, o a la ordenación de las piezas
florales sobre el tálamo.
Helófito. Que enraíza en el suelo sumergido o encharcado y asoma sus tallos
en el aire.
Hemi. Prefijo que significa la mitad, o bien de forma parcial e imperfecta.
Hemicelulosa. Clase de polisacárido de la pared celular, constituida por di-
ferentes tipos de azúcares simples unides en varias combinaciones.
Hemicriptófito. Conjunto de formas vegetales en que muere anualmente la
parte aérea y las yemas quedan más o menos a ras de tierra.
Hemisférico, ca. Con forma semicircular o de media esfera.
Hemostático, ca. Dícese de la sustancia que detiene las hemorragias.

225
Hendido, da. Dividido en lóbulos o lacinias.
Hepática Nombre común para la clase hepática de las Briofitas.
Herbáceo Se refiere a plantas que tienen tas características de las hierbas.
Herbario Colección de plantas secas y prensadas. Una colección de ejem- plares de
plantas, desecadas y preservadas para ilustrar, hasta donde sea posible, sus
características.
Herbicida Producto químico que se usa para matar plantas, químicamente
relacionado a una hormona.
Herborizado. Se refiere al material vegetal prensado, secado y preparado
para ser almacenado en un herbario.
Herencia. Recepción a adquisición de caracteres que se transmiten de padres a
hijas.
Herencia Transmisión de caracteres morfológicas y fisiológicos de los pa-
dres a sus descendientes.
Hermafrodita. Con los dos sexos. Bisexual. Flor con ambos sexos.
Hesperidio. Fruto constituido por carpelos cerrados, con el epicarpo rico en
esencias y el endocarpo membranoso, revestido en su interior de numerosas
glándulas repletas de jugo.
Heterobacidiomycetidae Subclase de los basidiomicetos con basidios varia-
bles, v células que nunca tienen forma de clavas.
Heterocigótico Que tiene genes opuestos. En cromosomas homólogos: opuestos a
homocigoto.
Heterocisto Célula agrandada e incolera, que puede presentarse en los
fila- mentos de ciertas algas azul-verdes; asociada con la fijación de
nitrógeno.
Heterofilia. Fenómeno de polimorfismo de las hojas normales.
Heterofilo, la. Se dice de la planta que manifiesta el fenómeno de la
heterofilia. Heterogameto Gametos diferentes unos de otros en tamaño y en
comporta- miento, como el óvulo y el espermatozoide.
Heterogamia Reproducción que implica dos tipes de gametos. Heterógamo,
ma. Dícese del capítulo en que no todas las flores son herma- froditas. Ver
homógamo.
Heteroico Se refiere a hongos que no pueden llevar a cabo su ciclo vital
completo.
Heterosporia La condición de producir microsporas y megasporas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Heterospórico Que produce dos tipos diferentes de esporas, uno de los cua- les
da lugar al gametofito femenino y el otro al masculino.
Heterotálico Se refiere a especies en las cuales los gametangios
masculinos y femeninos se producen en diferentes tallos individuales.
Heterótrico En las algas, la presencia de dos tipos de filamentos, erectos y
postrados.
Heterotrofia. Planta que no efectúa fotosíntesis.
Heterotrófico Se refiere a una planta que obtiene alimentos de fuentes
externas. Heterótrofo Un organismo que no elabora su propio alimento:
opuesto a autótrofo.
Heterocigoto Que tiene des alelos diferentes para un gene dado en la célula
diploide.
Hexosa Carbohidrato con seis átomos de carbono (p.e. C6H,206).
Hialino, na. Transparente o diáfano.
Hibridación. Cruzamiento. Unión sexual de individuos con diferencias ge-
néticas en su genotipo.
Híbrido Descendencia de dos plantas o animales que difieren por lo
menos de un carácter mendeliano; la descendencia formada por el apareamiento
de dos plantas o animales que difieren genéticamente.
Hidatodo. Órgano secretorio foliar que segregan soluciones acuosas muy diluidas.
Por los hidatodos se realiza la gutación.
Hidrofita Una planta que crece sumergida o flotante en el agua o en un
ha- bitat acuoso.
Hidrólisis Reacción de un compuesto con agua, fraccionándose en compues- tas
menos complejos.
Hierba Plantas con semillas que no desarrollan tejidos leñosos.
Hifa Célula o filamento de células como hebras, alargadas y delgadas de un
hongo.
Hifódroma. Tipo de nerviación con un solo nervio conspícuo.
Higrófilo, la. Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios
húmedos. Se opone a xerófilo.
Hilo. Cicatriz de la semilla que marca el punto de unión entre ésta y el funí-
culo y la placenta.
Himenio Tejido productor de esperas en varias hongos.

226
Hipantio. Estructura en forma de copa en flores con ovario ínfero donde
se asienta el gineceo y/o el androceo y en el que generalmente se encuentran
fundidas las paredes del ovario con las paredes interiores de la “copa”.
Hipanto. Tálamo ahondado de las flores con ovario ínfero.
Hipertrofia. Crecimiento y desarrollo excesivo de un órgano o parte de al- gún
órgano.
Hipnótico, ca. Sustancia que provoca el sueño.
Hipocótilo (1) Porción de un embrión a de una plántuta entre los
cotiledones y la radícula o rudimente radical. Ápice inferior del embrión.
Hipocrateriforme. Dícese de las corolas de tubo largo y estrecho que rema-
tan en un limbo patente. En forma de trompeta. Hipogeo. Subterráneo.
Hipogíneo Que tiene el perianto y estambres adheridos directamente al re-
ceptáculo, por debajo del ovario.
Hipoginia El receptáculo es convexo o cónico y las partes florales están si-
tuadas una sobre la otra en el orden siguiente, comenzando por la mas baja;
sépalos, pétatos, estambres y carpelos.
Hipoglucémico, ca. Dícese de lo que disminuye la cantidad de azúcar en la
sangre.
Hipotensor, ra. Sustancia que disminuye la presión sanguínea.
Hipótesis Teoría tentativa o suposición provisional que se adopta para ex- plicar
ciertos hechos y guiar la investigación de otros hechos.
Hipsofilo. Se llama así a las hojas superiores de los tallos. Se opone a
catafilo. Son hipsofilos las brácteas y bractéolas, por ejemplo.
Hirsuto, ta. Órgano vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.
Hírtulo. Escasamente hirsuto.
Híspido, da. Órgano vegetal cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al
tacto, casi punzantes.
Histeranto, ta. Dícese de los vegetales que echan las hojas después de las flores.
Hoja. Órgano laminar y generalmente de color verde.
Hoja bifacial. Una hoja qu tiene dos caras; haz y envés y claramente diferentes.
Hoja compuesta. Hoja cuyo limbo está divido en varias hojuelas diferenciadas.
Hoja isobilateral Hoja que tiene el haz, el envés, así como la anatomía similares.
Hoja lobulada Hoja con lóbulos en su borde.
Hojuela. Folíolo u hoja pequeña.
Holofítico Autotrófico, que elabora su propio alimento.
Holozoico Que come (ingiere) y no elabora o absorbe alimento.
Homeopático, ca. Relativo a la homeopatía, doctrina según la cual los sínto-
mas de una enfermedad pueden ser tratados, a dosis bajas.
Homocigótico Que tiene dos alelos idénticos para un gene dado, en una célula
diploide. Que tiene genes idénticos (y no opuestos) en cromosomas
homólogos.
Homógamo, ma. Dícese del capítulo en que todas las flores son hermafroditas.
Homosporia La condición de producir sólo un tipo de esporas.
Homospórico Que tiene todas las esporas casi iguales, y cada una produce
tanto anteridios como arquegonios: opuesto a heterospórico.
Homotálico Que produce gametos masculinos y femeninos (o isogametos
o núcleos capaces de fusionarse uno con el otro) en el mismo talo: opuesto a
heterotálico.
Homotélico Especies que producen gametangios masculinos y femeninos.
Hongo Organismo eucariótico carente de plastidios y que se reproduce por media
de esporas.
Hongos imperfectos. Hongos que se reproducen únicamente por medios
asexuales.
Hormogonio Filamentos cortos resultantes de la ruptura de filamentos de
ciertas algas verde-azules, a nivel de los heterocistos.
Hormona Compuesto que normalmente es producido por una planta, cuya única
función es actuar como señal controladora del desarrollo.
Hospedero (hospedador). Un organismo que mientras está vivo suministra
alimento o alojamiento a otro organismo.
Humedad relativa Relación entre el peso del vapor de agua en una cantidad
dada de aire y el peso total del vapor de agua que la cantidad de aire en cues- tión
es capaz de retener a la misma temperatura; se expresa como porcentaje. Humus
Materia orgánica descompuesta en el suelo. Se origina a partir de procesos
químicos de descomposición y síntesis de los restos orgánicos ve- getales, y
animales, que se incorporan al suelo.
Huso Se refiere en mitosis y meiosis al conjunto intracelular fusiforme, de
microtúbulas implicados en los movimientes de los cromosomas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Imbricado, da. Dícese de las hojas y órganos foliáceos que estando muy
próximos llegan a cubrirse por los bordes.
Imbibición Absorción de líquidos o vapores en los espacios ultramicroscó-
picos o poros que se encuentran en la celulosa o un bloque de gelatina; es un
fenómeno de adsorción.
Imparipinnado, da. Hoja pinnada cuyo raquis acaba en un folíolo.
Inciso, sa. Cualquier órgano laminar que está dividido en gajos irregulares y
profundos.
Incluso Incluido dentro de, sin sobresalir. Se aplica a los estambres de la flor.
Inconspicuo. Que no se nota, poco aparente.
Indehiscencia. Que no se abre después de la maduración.
Indumento. Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubren a un
órgano de la planta.
Indusio. En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, general-
mente de forma laminar y con forma característica para cada género.
Inerme. No armado, sin espinas, sin espinas.
Infero. Ovario que está por debajo de la inserción de los sépalos, pétalos y estambres.
Inflorescencia. Agrupación, grupo de flores en uno o más tálamos.
Conjunto de ejes ramificados donde están las flores.
Infrapeciolar. Referente a órganos insertos inmediatamente abajo del peciolo.
Infrutescencia. Agrupación de frutos.
Infundibuliforme. Dícese de la flor con forma de embudo.
Infusión. Producto que se obtiene vertiendo agua hirviendo sobre sustan- cias
con principios medicinales.
Inorgánico. Se refiere a compuestos que no contienen carbono e hidrógeno.
Inserción. Manera de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
Inserto, ta. Incluidos dentro de. Incluso. Se opone a exerto.
Integumentos Capa de células que rodean al óvulo y que dan origen a la envoltura
de la semilla.

229
Intercalar Se refiere al tejido meristemático o al crecimiento no limitado al
ápice de un órgano.
Intercambio de cationes Reemplazamiento de un ión positivo (catión)
por otro, como en una partícuta de arcilla cargada negativamente.
Intercelular Que se encuentra entre células.
Interfase Período entre divisiones mitóticas, consiste de G1, fase de síntesis pre-
DNA; S, síntesis del DNA y G2, fase de síntesis post-DNA.
Interfoliar. Situado entre las hojas.
Intergrama. Sacos de membranas aplanadas que conectan los grana en los
cloroptastos.
Internodal. Entre nudo y nudo.
Interpeciolar. Situado entre dos peciolos cercanos.
Intina La cubierta más interna de un grano de polen.
Intracelular Que se encuentra dentro de las células.
Intrapeciolar. Dícese de lo que se halla entre el pecíolo y el eje caulinar en que
se inserta, lo que equivale a axilar.
Involucro. Conjunto de brácteas o apéndices foliáceos que rodean a las flo-
res o a las inflorescencias en mayor o menor grado.
Involuto, ta. Se aplica a las hojas que se encorvan por sus bordes, arrollán-
dose algo.
Ión. Atomo o molécula que tiene una carga positiva o negativa, debido a que el
número de electrones no es igual al número de protones.
Irregular. Dícese del cáliz, corola, ovario, etc., que son asimétricos o zigo- morfos.
Isogameto Un gameto que puede fusionarse con otro de aspecto similar, para
formar un cigoto.
Infectar Producir una enfermedad por medio de agentes, como las bacterias o los
virus.
Isodiamétrico Que tiene diámetros iguales en todas direcciones, como un balón.
Isogametos Gametos similares en tamaño y comportamiento.
Isogamia Condición en la que los gametos son idénticos.
Isómeros Dos o más compuestas que tienen la misma fórmula molecular, pero
diferente estructura interna; como por ejemplo, la glucosa y la fructosa, tienen la
fórmula C6H206.
J

Jugo celular. El contenido acuoso de la vacuola central de una célula.

Labelo. Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algu- nas
plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente
de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Labiado, da. Dícese de la flor que tiene el cáliz o la corola provista general-
mente de dos labios. Bilabiado.
Labio. Cada una de las dos divisiones o partes (superior e inferior) en
ciertas corolas de simetría bilateral.
Lacerado. Desgarrado o partido desigual y profundamente.
Lacinia. Segmento profundo y angosto de ápice agudo de cualquier órgano
laminar.
Laciniado, da. Provisto de lacinias.
Laguna foliar. Una abertura parenquimatosa hacia el estele.
Lamela Membranas celulares, aquellas que se encuentran en los cloroptastos.
Lámina. Parte expandida y aplanada o ensanchada de la hoja.
Lámina media Capa fina que separa dos protoplastos adyacentes y perma-
nece como capa diferente entre las paredes celulares adyacentes.
Laminar. En forma de lámina, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Laminilla media. La delgada capa compuesta de sustancias pécticas, que une
dos células adyacentes.
Lampiño, ña. Sin pelos. Glabro.
Lanceolado, da. Con contorno de lanza, mucho más largo que ancho, con la
base ancha y el ápice agudo.
Lanoso, sa. Con pelos semejantes, suaves, alargados y entrelazados a las he-
bras de lana.
Lanuginoso, sa. Que tiene lanosidad.
Latencia Estado en el cual se reduce la actividad fisiológica, como ocurre
en las semillas, yemas, etc.
Lateral. Propio del costado o situado en él.
Látex. Un líquido incoloro, o blanco, amarillo o rojizo producido por algunas
plantas, caracterizado por la presencia do partículas coloidales de terpenos
dispersas en agua.
Laticífero, ra. Que contiene látex.
Latifolio, lia. De hoja ancha. Se opone a angustifolio.
Laurisilva. Bosques de plantas tipo laurel.
Laxante. Sustancia purgativa suave que no irrita el intestino.
Laxo, xa. Poco denso o poco espeso.
Legumbre. Fruto seco, dehiscente, monocarpelar, que se abre por la sutura
ventral en valvas.y por el nervio medio del carpelo.
Lema. Se llama así a la glumela inferior de la espícula de las poáceas. (2)
Bráctea en cuya axila nace otra bráctea llamada pálea y que en conjunto en-
cierran la flor de las poáceas.
Lenticela. Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a
las estomas de la desaparecida epidermis.
Lenticular. Con forma de lenteja.
Lepidoto, ta. Escamoso o cubierto de tricomas escamiformes.
Leucoplasto Plastidio incoloro.
Liana Planta que trepa sobre otras plantas, dependiendo de ellas para su soporte
mecánico; planta con vástagos trepadores.
Ligamento. Agrupamiento de genes en el mismo cromosoma.
Lignificación Impregnación de la pared celular con lignina.
Lignificado, da. Aplícase a las membranas celulares en las que se ha deposi-
tado lignina, aumentando de volumen y de rigidez.
Lignina. Sustancia que acompaña a la celulosa en las paredes celulares de los
tejidos lignificados.
Lígula. En los capítulos de las asteráceas, cada una de las corolas gamopéta-
las y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la
inflorescen- cia. En las hojas de las poáceas, una proyección del lado superior
interno del limbo de la hoja donde se une a la vaina.
Ligulado, da. Provisto de lígula.
Limbo. Es sinónimo de lámina.
Limo Partículas de suelo entre 2 y 50 mm de diámetro.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Limoso Clase particular de textura del suelo que se refiere a aquel que
posee 30-50% de arena, 30-40% de limo y 10-25% de arcilla.
Lineado. Superficie con numerosas líneas paralelas.
Linear. Forma plana que es por lo menos doce veces más larga que ancha.
Lineariforme. Con forma de línea, linear.
Lineolado. Con líneas paralelas tenues y pequeñas.
Lingüiforme. Con forma de lengua o lengüeta.
Lipasa Cualquier enzima que descompone las grasas en glicerina y ácidos grasos.
Lípido Grasas y algunos otros compuestos químicos que se parecen a las gra- sas
por ser insolubles en agua, pero solubles en ciertos solventes orgánicos.
Liquen Planta compuesta que consiste de un hongo que vive simbiótica- mente
con una alga.
Lirado, da. Hojas que tienen figura de lira o de laúd. Son pinnatisectas,
con uno o varios pares de segmentos pequeños en la parte inferior y uno más
grande y redondeado en el ápice.
Lisígeno Que se origina por degeneración de tejido.
Lisis Proceso de desintegración o de destrucción celular.
Litófito, ta. Dícese de las plantas terrestres que viven en suelos rocosos secos.
Lixiviar Transportar un material soluble o capaz de moverse (como iones o
partículas de arcilla o de materia orgánica).
Lobado, da. Dividido en gajos o lobos, en porciones no demasiado profun-
das y más o menos redondeadas.
Lobo. Gajo poco profundo y más o menos redondeado.
Lobulado, da. Dividido en lóbulos. (2) Sinónimo de lobado.
Lóbulo. Parte o división más larga que ancha y con ápice redondeado.
Loculicida. Dícese de la dehiscencia que se produce en un fruto cuando las
hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
Loculicida, cápsula. Fruto seco dehiscente que se abre siguiendo líneas
longitudinales que llegan a las cavidades donde están las semillas.
Lóculo. Cavidad del ovario o fruto donde se almacenan los óvulos o semillas.
Lodículos Dos estructuras escamosas que se encuentran en la base del ova- rio
de las flores de las poáceas.
Lomento. Legumbre indehiscente con ceñiduras que se descompone en la
madurez en fragmentos monospermos por dichas ceñiduras.

233
Loriga Estructura semejante a una pared, encontrada en ciertas algas, la cual
difiere de una pared celular en que la mayor parte de su superficie no está
en contacto con el protoplasto incluido y también en que por lo común, no encierra
por completo a la célula.
Lumen Cavidad de la célula comprendida entre las paredes celulares.

Macolla(o). Conjunto de tallos que crecen juntos y apretados de tal manera que
se tocan.
Macroblasto. Brotes largos que forman las ramas o las prolongan. Se opone a
braquiblasto.
Macronutriente Elemento esencial que requieren las plantas en cantidades
relativamente grandes.
Maculado. Con manchas.
Madera Xilema secundario. Madera de primavera.
Maduración Cambios en un fruto después de la maduración de las semillas y
que preparan al fruto para su función de dispersión de las semillas.
Mala hierba Planta generalmente herbácea o arbustiva sin valor por su be- lleza,
que crece donde no se desea que le haga y que se le considera un abs- táculo para
el crecimiento de otras ptantas más convenientes.
Marcescente. Hojas que se secan en la planta sin desprenderse.
Margen. Borde de la hoja.
Masocarpo Parte media de la pared del fruto (pericarpio).
Mata. Arbusto de poca altura o planta leñosa que no pasa de 50 cm. de altura.
Matizado, da. Término aplicado a las hojas, pétalos, frutos, etc., que presen- tan
diversos tonos de un mismo color o colores diversos entremezclados.
Matorral Vegetación dominada por arbustos; se describe como bosque espi-
noso en áreas con precipitación moderada, o como chaparral o desierto en áreas
con poca lluvia.
Mazorca. Especie de espiga densa con frutos juntos y apretados, como en el
maíz.
Médula. Parénquima incoloro que ocupa la parte interna del cilindro central de
los tallos.
Megáfila. Un tipo de hoja asociada con una laguna foliar en el estele: opues- to a
micrófila.
Megaspora. Espora que origina un gametofito femenino.
Megasporangio. Un esporangio que tiene una o más megasporas.
Megasporófila. Hoja (esporófila) que lleva uno o más
megasporangios. Meiosis. División reduccional.
Melífero, ra. Tienen miel o néctar. Aplícase a las flores que atraen notable-
mente a las abejas.
Membrana plasmática. La membrana viviente en el límite externo del cito-
plasma.
Membranáceo, a. Con consistencia de membrana, delgado y sutil.
Mento. Recibe esta denominación la prolongación que forman los sépalos laterales
con la base de la columna en las flores de algunas orquídeas.
Mericarpo. Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto
esquizocárpico.
Meristemo. Tejido cuyas células crecen y se multiplican activamente.
Meristemo apical. Masa de células meristemáticas en el extremo libre de un
vástago o raíz.
Meristemo fundamental Meristemo primario que da origen a la corteza y a
la médula.
Meristemos primarios. Meristemos apicales del tallo o de la raíz, que dan
lugar a los tejidos primarios de la planta.
Meristemo residual. Región meristemática próxima a la punta del ápice de la
yema que permanece después de la diferenciación de la médula y la corteza.
Mesocarpo. Parte media del pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el
endocarpo.
Mesófilo Tejido, aparte del tejido vascular, entre la epidermis superior e in- ferior
de una hoja.
Mesofita Planta que normalmente crece en hábitats húmedos.
Mesozoico Era geológica que comenzó hace 225 millones de años y terminó hace 65
millones de años.
Metabolismo (1) Conjunto de reacciones químicas que ocurren en un
orga- nisme o célula. (2) El complejo grupo de procesos químicos
interrelacionados, característicos de la vida.
Metafase Estado en la mitosis durante el cual los cromosomas se disponen en
una placa ecuatorial y permanecen en dicho estado por un tiempo.
Metafloema Floema primario que madura después del protofloema,
conco- mitantemente con o después que los tejidos circundantes.
Metaxilema Xilema primario que madura después del protoxilema, conco-
mitantemente con o después que los tejidos circundantes.
Micela Un cilindro o barra, pequeño y delgado. Se aplica principalmente a las
barras de celulosa de las cuales están compuestas principalmente las paredes
celulares.
Micelio Una masa de hifas ramificadas. Masa de hifas que forman el
cuerpo de los hongos.
Micología Rama de la Botánica que trata de los hongos.
Micorriza. Una combinación simbiótica entre un hongo y una raíz de una planta
superior.
Micra Una millonésima de metro; una milésima de milímetro. Microambiente
Ambiente lo suficientemente cercano a la superficie de un objeto biótico o
abiótico para ser influenciado por éste.
Micro cuerpo. Cualquiera de varios organelos citoplasmáticos elípticos, con
longitud de 0.2 a 0.6 micras, circundados por una membrana.
Microfibrillas Fibras muy pequeñas de la pared celular.
Micrófila Hoja generalmente pequeña, con una vena media no ramificada
cuya salida del estele no deja una laguna; opuesto a megáfila o macrófila.
Microfósil Fósiles de organismos microscópicos, visibles solamente cuando
se examinan secciones pequeñas de rocas.
Micronutriente Elemento especial requerido por las plantas en cantidades
relativamente pequeñas.
Micropilar. Relativo o perteneciente al micrópilo.
Micrópilo. Abertura o poro en el ápice de los tegumentos de las semillas.
Microspora Espora que origina un gametofito femenino.
Microsporangio Esporangio que lleva microsporas.
Microsporocito Célula diploide en la que ocurre la meiosis, de la cual resul-
tan cuatro microsporas; sinónimo de célula madre de las microsporas.
Microsporofila Hoja que porta esporangios.
Microtúbulo Tùbulo de 25 mm de diámetro, de longitud indefinida, que se
presenta en el citoplasma de muehos tipos de células.
Mitocondria Cuerpo citoplasmático especializado relacionado con la res-
piración.
Mitosis Un complejo proceso de división nuclear, el cual ordinariamente da
como resultado la formación de dos núcleos hijos con idénticas poten- cialidades
hereditarias.
Mitospora Espora que se forma después de la mitosis.
Monadelfo. Estambres con sus filamentos unidos en un solo grupo.
Moniliforme. En forma de collar, compuesto de una serie de segmentos re-
dondeados.
Monocariótico Que tiene segmentos uninucleados o multinucleados, pero en
este caso los núcleos no asociados en pares. Compárese con dicariótico.
Monocárpico, ca. Se aplica a las plantas que florecen sólo una vez para
des- pués morir. Son monocárpicas las anuales, bianuales y algunas perennes.
Monocarpo. Fruto constituido por una sola hoja carpelar.
Monocasio. Dícese de la inflorescencia cimosa en que por debajo del ápice
caulinar, que termina en una flor, se desarrolla una ramita lateral también
florífera. Ver Dicasio.
Monocotiledóneas. Planta cuyo embrión tiene sólo un cotiledón.
Monoecia. Plantas con flores masculinas y femeninas separadas en el
mismo eje.
Monofilético Se dice de organismos que tienen un ancestro común (a veces
muy antiguo).
Monoica. Planta con flores de un solo sexo. Que tiene los órganos reproduc-
tores en estructuras separadas, dentro de la misma planta.
Monómero, ra. Constituido por una sola parte.
Monosacárido Cualquier azúcar simple; es decir, un azúcar que no puede ser
desintegrado en moléculas más pequeñas sin dejar de ser un azúcar.
Monospermo. Con una semilla.
Morfogénesis Cambios en la forma del cuerpo que ocurren durante el desa-
rrollo de un organismo.
Morfología Estudio de la forma y su desarrollo, incluye los cambios de for- ma
que ocurren durante el ciclo biológico.
Mucilaginoso, sa. Que contiene mucílago.
Mucílago. Compuesto orgánico semejante a las gomas.
Mucrón. Punta corta, más o menos aguda y aislada. Diente terminal peque- ño
que es una prolongación del nervio medio de un órgano laminar.
Mucronado, da. Acabado en un mucrón.
Multicaule. Que tiene varios troncos.
Multiciliado Que tiene muchos cilios presentes en el esperma o espora o en
otros tipos de células ciliadas.
Multífido, da. Dividido en varias lacinias o lóbulos.
Multifloro, ra. Con muchas flores. Se opone a
paucifloro. Musgo Planta briofítica.
Mutación (1) Cambio a mínima escala repentino y heredable que aparece
en un individuo como resultado de una alteración, en los genes.
Mutualismo Forma de interacción biológica, en la cual dos organismos de- ben
asociarse conjuntamente para el éxito de ambos.

Navicular. En forma de barca pequeña.


NAD. (1) Dinucleótido de nicotinamida adenina, coenzima capaz de ser re-
ducida.Coenzima importante en la transferencia respiratoria de energía.
NADH. NAD reducida.
NADP. Fosfato de dinucleótido de nicotinamida adenina, coenzima capaz de ser
reducida. Importante en la transferencia de energía tanto en la foto- síntesis como
en la respiración.
NADPH. NADP reducido.
Nanómetro Una millonésima parte (106) de un milímetro, igual a 10 angs-
troms; se abrevia nm, un milésimo de micra.
Navaja de Occam Principio filosófico según el cual las explicaciones no
de- ben ser más complicadas de lo necesario.
Néctar Fluido rico en azúcares secretado por nectarios, que frecuentemente se
encuentran cerca de o en las flores.
Nectarífero, ra. Dícese de lo que tiene néctar o lo segrega.
Nectario. Órgano que produce néctar.
Nectéreo Glándula secretora de néctar.
Neotropical. Perteneciente o relativo al Neotrópico.
Neotrópico. Reino floral que incluye los países tropicales y subtropicales
de América.
Nervado, da. Provisto de nervadura.
Nervadura. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja. Nerviación.
Nervadura reticulada. Nervaduras muy ramificadas que forman una
con- junto de vasos.
Nerviación. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja. Nervadura.
Nervio. Cada uno de los hacecillos fibrovasculares que se hallan en la
lámina de la hoja y otros órganos de naturaleza foliar.
Neumatóforo. Raíz con geotropismo negativo propia de plantas de suelos
pantanosos.
Nicho Relación funcional de un organismo con respecto a su ecosistema.
Nitrificación Cambio de sales de amonio en nitratos a través de la actividad de
ciertas bacterias.
Nitrófilo, la. Aplícase a las plantas que viven en suelos ricos en nitrógeno. No
septadas. Descripción de hifas o filamentos de algas que carecen de pa-
redes transversales.
Nomenclatura botánica. Conjunto de reglas y recomendaciones aplicables a la
asignación de los nombres de las plantas.
Nucela Compone la parte principal del óvulo joven, en el cual el saco em- brionario
se desarrolla; megasporangio.
Nuciforme. Parecido a una nuez.
Núcleo Organelo membranoso que contiene la mayoría del DNA en las cé- lulas
eucarióticas.
Nucléolo Un cuerpo especializado y más o menos esférico, dentro del núcleo.
Nucleósidos. Componentes de los ácidos nucleicos que consisten de una base y
un azúcar; en el DNA, el azúcar es la desoxirribosa.
Nucleótido. Nucleósido al cual se le ha unido una unidad de fosfato.
Nucléototido Conjunto de tres elementos: base, azúcar y fosfato.
Núcula. Diminutivo de nuez.
Nudo. Porción ligeramente ensanchada del tallo en el lugar donde nacen las hojas
y las yemas, y donde se originan las ramas.
Nuecesilla. Nuez pequeña. (2) Fragmento indehiscente de un fruto seco que
corresponde a cada lóculo de un ovario, como en Verbena.
Nuez. Fruto seco indehiscente con pared endurecida y con una sola semilla
comúnmente producido por un ovario compuesto.

Obcónico, ca. De forma de cono invertido.


Obcordado. Dícese de la hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Oblanceolado, da. Con forma oblonga y lanceolada, con el punto de origen o
inserción en la parte más angosta del cuerpo
Oblato. Redondeado, más corto que ancho.
Oblicuamente. De manera oblicua.
Oblicuo, cua. Que no es perpendicular ni paralelo a un plano o línea dada. Sesgado,
inclinado al través o desviado de la horizontal.
Oblongo, ga. Más largo que ancho o excesivamente largo.
Obovado, da. De forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice.
Obovoide. De forma ovoide, pero con la parte más ancha en el ápice.
Obtriangular. Con forma de triángulo invertido.
Obtuso. En ángulo de más de 90 grados.
Obtuso, sa. Órgano no acabado en punta.
Ócrea. Conjunto de dos estípulas axilares membranosas que rodea al tallo
inmediatamente encima del punto de inserción del peciolo. Común en las
poligonáceas.
Oleífero, ra. Que contiene aceite.
Olon Conjunto de organismos individuales reproducidos asexualmente de un
organismo reproducido sexualmente.
Ondulado. Con curvas zigzagueantes en forma de ondas.
Ontogenia La historia del desarrollo de un individuo.
Oogamia Gametos diferentes en forma y actividad.
Oogámico Que produce gametos masculinos y huevos (en lugar de isoga-
metos o anisogametos)
Oogonio Célula especializada dentro de la cual se producen uno o más huevos.
Oosfera. Gameto inmóvil que se puede fusionar con un gameto móvil (mas-
culino) Para formar un cigoto; el gameto femenino.
Oospera Espora resistente que se desarrolla del zigoto, el cual a su vez resul-
ta de la fusión de los heterogametos.
Oospora En talofitas, una célula de reposo, generalmente de pared gruesa
formada por fusión de un gameto masculino y un óvulo.
Operculado, da. Provisto de tapadera u opérculo.
Opérculo. Órgano a modo de tapa que se desprende en un capullo, fruto, etc.
Opuesta. Relativo a la disposición de las hojas en la que hay en un nudo dos
hojas opuestas una de la otra. (2) Puesto enfrente.
Orbicular. Circular, redondeado.
Orden. Un grupo de familias relacionadas; un rango particular en la jerar- quía
taxonómica, entre la familia y la clase.
Organelo. Zonas especializadas confinadas por membranas en una célula,
tales como las mitocondrias.
Orgánico. Relativo a compuestos que contienen tanto carbono como hidró-
geno; comúnmente se refiere a productos materiales de los organismos vivos.
Organismo. Objeto viviente.
Organo Parte estructural de un organismo.
Orla. Borde a manera de listón.
Osmosis Difusión de una solución a través de una membrana selectivamen- te
permeable.
Ostiolo Pequeña abertura externa de una bolsa.
Ovado, da. Con forma de huevo, con la parte más ancha en la base. Se aplica a
órganos laminares. Oval. Con forma de óvalo, de elipse poco excéntrica.
Ovalado, da. Oval.
Ovario. Estructura basal del gineceo que en las angiospermas está formado por
carpelos y donde se encuentran los óvulos.
Ovario inferior. Ovario más o menos unido (algunas veces
completamente) al cáliz y la corola.
Ovario súpero. Un ovario completamente separado y libre del cáliz.
Ovoide. De figura de huevo.
Ovulado. Relativo a un cono, escama u otra estructura que lleva óvulos.
Ovulífero Relativo a una escama o esporofilo que lleva óvulos.
Ovulo. Gameto femenino inmóvil que se halla en el ovario.
Oxidación. Pérdida de electrones o hidrógenos, o la adición de oxígeno a un
compuesto.

Paladar. Giba del labio inferior de la corola que alcanzando el labio superior
cierra la garganta de la corola.
Pálea. Órganos membranosos y laminares. Se utiliza a menudo para deno- minar a la
glumela superior de las espículas de las poáceas.
Paleoecología Campo de la ecología que reconstruye la climatología y vege-
tación del pasado, a partir de evidencias fósiles.
Paleozoico Era geológica que comenzó hace 570 millones de años y terminó hace
225 millones.
Palmati- Prefijo usado para denotar que algo se dispone de manera diver-
gente a partir de un punto, como los dedos de una mano abierta.
Palmaticompuesto, ta. Dícese de las hojas compuestas cuando sus folíolos
surgen todos del ápice del pecíolo común.
Palmatífido, da. Órgano foliáceo con nervadura palmeada dividido hasta la
mitad como máximo en lóbulos.
Palmatilobado, da. Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o
menos redondeados. Palmatipartido. Con lóbulos arreglados radialmente y
fusionados en su base
Palmatisecto, ta. Órgano foliáceo con nervadura palmeada dividido en seg-
mentos que llegan hasta su base.
Palmeado, da. De forma semejante a la mano abierta, arregladas radialmen- te,
como en las palmas.
Palustre. Dícese de la planta que vive en los charcos y pantanos. Panduriforme.
Dícese de las hojas oblongas con un estrechamiento en el centro a la manera de una
guitarra.
Panícula. Inflorescencia compuesta en la que a partir de uno o varios ejes
principales sedisponen racimos. También se usa para describir cualquier
inflorescencia muy ramificada.
Paniculado, da. Dispuesto en panículas.
Panicular. Propio de la panícula o concerniente a la misma.
Pantropical. Situado entre los trópicos.
Papila. Apéndice o protuberancia en forma de dedo corto.
Papilado. Con papilas.
Papilionada. En las papiloniaceas, flor con corola zigomorfa con un
pétalo superior ancho y vistoso (estandarte), dos laterales simétricos libres
entre sí (alas) y Dos inferiores fusionados entre sí (quilla).
Papiloso, sa. Que tiene o está cubierto de papilas.
Papiráceo, a. De la consistencia y delgadez del papel.
Papus Escamas o pelos que representan un cáliz reducido en las flores de
las compuestas.
Parafisos Uno de los filamentos estériles asociados o entremezclados con
filamentos reproductores en algunos hongos y algas.
Paralelinervio, via. Dícese de las hojas que tienen los nervios principales más
o menos paralelos. Este tipo de nervadura es propio de las monocotiledóneas.
Parasexual Proceso que se parece al sexual porque se adquieren nuevas
combinaciones de caracteres, pero que no es estrictamente sexual porque no están
Involucradas ni fusión nuclear ni división reduccional.
Parásito, ta. Vegetal heterótrofo que se nutre a expensas de organismos vi- vos,
tanto animales como plantas. La víctima invadida es el hospedante.
Parásito obligado. Organismo que solamente puede vivir como parásito.
Pared celular. Capa de material, principalmente polímeros alargados, que se
encuentra localizada en la parte exterior de la membrana plasmática de las células
de las plantas.
Pared primaria. En las células, la capa externa o primeramente formada de la
pared, en contraste con la pared secundaria.
Pared secundaria. En las células, una capa interna de la pared, formada des-
pués de la pared primaria y, a menudo, de diferente composición.
Parénquima Tejido compuesto de células que comúnmente tienen paredes
delgadas; lugar donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos esenciales, como
la fotosíntesis, la secreción y el almacenamiento. Un tejido compuesto de células
relativamente no especializadas.
Parénquima en empalizada. Células alargadas, abundantes en cloroplastos, que
se encuentran justamente pordebajo de la parte superior de la epidermis.
Parietal Perteneciente a, conectado con, o unido a la pared de un órgano o
estructura hueca, especialmente del ovario o célula.
Paripinnado, da. Hoja compuesta cuyo raquis termina en pinas o en folíolos.
Partenocarpia. Fenómeno por el cual se forman frutos sin una fecundación
previa. Por este motivo no se producen semillas o bien éstas son estériles.
Partenogénesis Desarrollo de un gameto en un nuevo individuo, sin fer-
tilización.
Partido, da. Hojas divididas en secciones que llegan por lo menos hasta la
mitad de la distancia entre el borde de la lámina y el nervio medio, pero sin
alcanzar a éste.
Patógeno Organismo que causa una enfermedad.
Patología Estudio de las enfermedades, sus efectos sobre las plantas y los
animales, y su tratamiento.Paucifloro, ra. De pocas flores. Se opone a
multifloro.
Peciolado, da. Provisto de pecíolo.
Pecíolo. Eje de la hoja que sostiene a la lámina, o eje que sostiene a los folio- los
al tallo.
Peciolulado, da. Provisto de peciólulo.
Peciólulo. Pecíolo que sostiene cada uno de los folíolos en una hoja com- puesta.
Pectina Clase de polímeros de la pared celular que estân constituidos princi-
palmente de azúcares parcialmente oxidados.
Pectinado Que tiene una sola hilera de apéndices laterales, como los dientes de
un peine.
Pectinado, da. Dispuesto como las púas de un peine.
Pedado, da. Hoja pedatinervia de lámina profundamente dividida.
Pedatisecto, ta. Aplícase a la hoja pedatinervia cuya lámina se halla dividida
en segmentos profundos que alcanzan los nervios laterales.
Pedicelado, da. Provisto de pedicelo.
Pedicelo. Eje de una flor en las
inflorescencias. Pedunculado, da. Dotado de
pedúnculo.
Pedúnculo. Eje de una flor que nace solitaria o de una inflorescencia.
Pelo. Término aplicado a los tricomas de forma alargada a modo de hebra o cerda que
se hallan en diversos órganos de las plantas.
Pelos absorbentes. Proyecciones epidérmicas de las células de la raíz en la
región de maduración, provee medios para incrementar la superficie de ab-
sorción de la raíz.
Peloso, sa. Que tiene pelo. Ver pubescencia e hirsuto.
Peltado, da. Dícese de las hojas de lámina redondeada y con el pecíolo inser- to
en el centro.
Pelúcido, da. Transparente o traslúcido.
Péndulo, la. Colgante.
Penicilado. Estructura cilíndrica con ápice con filamentos a manera de pincel.
Penicilina. Antibiótico derivado del moho Penicillium.
Pentámero, ra. Constituido por 5 elementos.
Pentosa Azùcar con cinco carbones, C5H1005.
PEP. Acido fosfoenolpirùvico o fosfoenolpiruvato.
Pepita. Recibe esta denominación la semilla de algunas frutas.
Pepónide. Tipo de fruto sincárpico procedente de un ovario de 3-5 carpelos,
carnoso, propio de la familia Cucurbitaceae. Semillas planas y de gran tamaño.
Perenne. Dícese del vegetal que vive tres o más años.
Perennifolio. Denominación de los árboles y arbustos verdes todo el año.
Siempreverde. Lo liberan sus hojas.
Perfecto. En flores, las que tienen estambres y pistilos; en hongos, lo
relacio- nado con las estructuras asociadas con la fusión nuclear.
Perfoliado, da. Dícese de la hoja que por su base rodea enteramente el tallo,
pero sin formar tubo.
Perforado, da. Que tiene agujeros en su superficie.
Perianto. Envoltura de la flor compuesta de cáliz o corola o tépalos.
Pericarpelo. Parte del receptáculo de origen axial que rodea el ovario de las
Cactáceas. Pericarpo. Parte del fruto que rodea la semilla y la protege.
Periciclo Tejido generalmente de raíces ligado externamente a la endoder- mis e
internamente por el floema.
Peridermis Tejido protector que reemplaza la epidermis después de que el
crecimiento secundario se ha iniciado. Consiste en corcho, cambium del cor- cho y
felodermis.
Peridio Cubierta exterior del himenio de ciertos hongos; en los mixomicetos,
laenvoltura Perígino Flor de ovario semiínfero.
Perigonio. Que rodea a los órganos sexuales. Cáliz y corola de igual color.
Periplasto Una capa limítrofe y diferenciada de un protoplasto, firme, pero
por lo general flexible.
Perisperma. Tejido de reserva de algunas semillas. Ver endospermo.
Perístoma En los musgos, una hilera de dientes en torno a la apertura del
esporangio.
Peritecio Ascocarpo esférico o en forma de frasco, que tiene una pequeña
apertura.
Permafrost Suelo que permanentemente está congelado; frecuentemente se
encuentra a alguna distancia por debajo de la capa superficial que se
deshie- la durante el tiempo cálido.
Permeabilidad selectiva. Relativo a una membrana que permite pasar a tra-
vés de ella a algunos tipos seleccionados de moléculas.
Permeable Se dice de una membrana, célula o sistema de células a través de las
cua les pueden difundirse las substancias.
Peroxisoma. Un organelo de la clase de microcuerpos que contiene enzimas
capaces de destruir los peróxidos.
Persistente. Que persiste o se conserva.
Pétalo. En la corola, cada una de las hojas que la componen.
Petaloide. Con aspecto de pétalo.
Picnidio Entre las royas, una bolsa en la superficie del hospedero, en la
cual se forman esporas, monocarióticas, llamadas picnidiosporas.
Pie. Término con que se designa de manera corriente el tronco de los árboles y
plantas. Pigmento. Materia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se
encuentra en el protoplasma de muchas células vegetales y animales.
Píleo Cubierta en forma de paraguas de los hongos carnosos.
Pilosidad. Que tiene pelos.
Piloso, sa. Peloso.
Pinna. En las hojas compuestas, sinónimo de folíolo, unidad estructural de una
hoja compuesta.
Pinnado, da. Dícese de la hoja compuesta con folíolos a ambos lados del ra-
quis. Pinnaticompuesta. Hoja compuesta con foliolos dispuestos en forma
pinnada.
Pinnatífido, da. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada
cuando tiene el margen hendido de tal manera que las divisiones llegan a lo sumo
hasta la mitad del limbo. Pinnatilobado. Con ldbulos arreglados en forma
pinnada con incisiones que no llegan a 1/4 del área comprendida entre el margen y
el nervio medio.
Pinnatinervio, via. Dícese de la nervadura de las hojas en que existe un ner-
vio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del
mismo.
Pinnatisecto, ta. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada
cuando tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos re- sultantes
alcanzan el nervio medio. Pinnatipartido. Con ldbulos arreglados en forma
pinnada con incisiones que llegan de 1/2 a 3/4 del área compren- dida entre el
margen y el nervio medio.
Pínnula. Folíolo de una hoja bipinnada o tripinnada.
Piña. Estróbilo del pino.
Piñón. Semilla de las piñas o estróbilos.
Piramidal. En forma de pirámide.
Pirenoide Un cuerpo denso que se encuentra en los cloroplastos de ciertas al- gas
y hepáticas y aparentemente asociado con las deposiciones de almidones.
Piriforme. De forma parecida a una pera.
Pirimidinas. Grupo de compuestos en el cual los âtomos de carbono y ni-
trôgeno Forman estructuras anilladas; incluye los compuestos citosina, timi- na y
uracilo.
Pistilo. Usualmente sinónimo de gineceo. Carpelos que integran el gineceo.
Pivotante. En raíces, aquellas con un eje grueso y raíces secundarias muy
delgadas.
Placa cribosa. Pared terminal perforada que conecta dos elementos cribosos.
Placenta Tejido dentro del ovario al cual están unidos los óvulos.
Placentación Modo como estân distribuidas las placentas en el ovario.
Plancton. Asociación entre bacterias, algas y protistas.
Plano-convexo. Figura plana con dos lados, uno recto y otro convexo. Planta
vascular Nombre común para cualquier planta que tiene xilema y floema.
Plántula. Planta pequeña que aùn depende de las reservas de la semilla de la que
proviene. En general, estas reservas se encuentran en uno o dos cotiledones.
Plasmalema Sinónimo de membrana plasmâtica.
Plasmodesmo Sutiles filamentos protoplásmicos que pasan a través de la
pared celular que separa dos protoplastos.
Plasmodio En los Mixomicetos una masa de protoplasma, sin paredes cir-
cundantes.
Plasmogamia Fusiòn de protoplastos, no acompañada de la fusiôn nuclear.
Plasmólisis Separaciôn del citoplasma de la pared celular debido a la elimi-
naciôn de agua del protoplasto.
Plastidio Clase de organelos, que incluye a los cloroplastos y varias espe- cies de
cuerpos relacionados; las ûltimas especies estàn asociadas con al- macenamiento
de materiales alimenticios y algunos de ellos (cromoplastos), altamente
pigmentados.
Plasto Cuerpo citoplasmático especializado, generalmente asociado con la
fabricación o almacenamiento de almidón, u obviamente pigmentado, o am- bas
cosas.
Plastoquinona. Una quinona, uno de los grupos de compuestos implicados en
el transporte de electrones durante la fotosíntesis en los cloroplastos.
Plúmula. Se llama así al conjunto de dos hojas embrionarias y el meristemo
apical. Dos hojas embrionarias que protegen al meristemo apical.
Plurifolículo. Fruto formado por más de un folículo, originado por un gine- ceo
apocárpico. Plurilocular. Dividido en varios compartimentos, lóculos o
cavidades.
Población Grupo de organismos estrechamente emparentados que se cru- zan
entre sí.
Polaridad La diferenciación que se observa en un organismo, tejido o célula en
partes que tienen formas o propiedades opuestas o contrastadas.
Polen Microspora germinada o gametofito masculino parcialmente
desarro- llado de una planta con semillas.
Poliaquenio. Fruto constituido por numerosos aquenios. Es típico de la frutilla.
Polidrupa. Fruto policárpico en el que cada carpelo se convierte en una dru- pa,
ejemplo: mora. Polifilético Se refiere a organismos que no tienen un
antepasado comûn.
Polifolículo. Plurifolículo.
Polígamo, ma. Con flores hermafroditas y flores unisexuales sobre un
mis- mo pie o pies diferentes.
Polígamodioico, ca. Dícese de la planta dioica que tiene algunas flores
her- mafroditas. Polimerización. Unión química de monómeros para producir
un polímero.
Polímero. Molécula hecha por el acoplamiento conjunto de muchas peque- ñas
moléculas (monómeros) que son similares entre sí.
Polimórfico, ca. Polimorfo.
Polinización. Transferencia del polen de un estambre a un estigma.
Polinización cruzada. La transferencia del polen de un estambre al estigma
de una flor que se encuentra en otra planta, excepto en los clones.
Polinizar. Llegada del polen desde la antera hasta el estigma.
Polinominal Nombre científico de un organismo compuesto de más de
dos palabras; compare con binominal.
Polinucleótidos Cadena larga de moléculas compuesta de unidades (monó-
meros) llamados nucleótidos. El ácido nucleico es un polinucleótido.
Polipétalo, la. De muchos o varios pétalos.
Poliploide Se refiere a una planta o tejido con más de dos juegos
completos de cromosomas por célula.
Polirribosoma Conjunto de ribosomas; con frecuencia se denomina simple-
mente polisoma.
Polisacáridos Moléculas poliméricas compuestas de unidades
(monómeros) de un azúcar; los almidores v la celulosa son polisacáridos.
Polispermo, ma. De muchas semillas.
Polístico, ca. Dícese de lo que está dispuesto en varias filas.
Pomo. Fruto redondeado o piriforme, carnoso e indehiscente, con la parte central
dividida en tantos compartimentos como carpelos, de consistencia coriácea y con
semillas.
Poro. Orificio de intercambio.
Porosidad anular. Madera con grandes miembros de vasos del xilema, prin-
cipalmente en madera temprana; comparar con porosidad difusa.
Porosidad difusa. Madera con una distribución igual y aleatoria de los miembros
de los vasos del xilema, a través de la estación del crecimiento.
Postrado, da. Dícese de los tallos caídos y que sólo tienen erguidas las extre-
midades. Decumbente, procumbente.
Potencial acuoso. Se refiere a la diferencia entre la actividad de
moléculas de agua en agua pura y destilada, y temperatura y presión normales y la
actividad de moléculas de agua en cualquier otro sistema; la actividad de estas
moléculas de agua puede ser mayor (positiva) o menor (negativa) que la
actividad de las moléculas de agua en condiciones normales.
Pradera Vegetación de pastos, por to general sin àrboles; se considera que tiene
más precipitación pluvial que la estepa.
Precoz. Maduración con anticipación.
Prefloración. Disposición de las hojas florales en el capullo.
Presión de la raíz. Presión en el xilema que se presenta como resultado de la
ósmosis en aquélla.
Presión de turgencia Presiôn en una célula, que resulta de la absorci6n de
agua en la vacuola y la inhibición de agua por el protoplasma.
Primario Primero en orden de tiempo o de desarrollo.
Primitivo Se refiere a un carécter taxonómico que se piensa se desarrollå
muv pronto.
Primordio El comienzo u origen de cualquier parte de un órgano. Primordio
foliar Crecimiento lateral externo del meristemo apical, que se transformarà en
una hoja.Proboscis. Prolongación o apéndice alargado a manera de trompa.
Procámbium Meristemo primario que da origen a tejidos vasculares prima- rios
y en la mayoría de las plantas leñosas al cámbium vascular.
Procariontes Organismos primitivos, bacterias y algas azul-verdes, que no tie-
nen el DNA separado del citoplasma por medio de una envoltura o núcleo.
Procumbente. Dícese de los tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se
arrastran por el suelo.
Productividad neta. Diferencia aritmética entre las calorías producidas en la
fotosíntesis y las calorías perdidas en la respiración.
Productor Organismo que produce materia orgánica para sí mismo v para otros
organismos (consumidores y descomponedores) por medio de la fotosíntesis.
Proembrión Grupo de células que se originan de la división de la célula huevo
fertilizada, antes de que se reconozcan las células que habrán de con- vertirse en el
embrión.
Profase Una etapa temprana en la división nuclear, caracterizada por el arro-
llamiento de los cromosomas v la formación del huso.
Prominencia. Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
Propagar. Multiplicar la planta.
Propágulo. Todo lo que sirve para propagar vegetativamente la planta.
Proplastidio Tipo de plastidio que se presenta comúnmente en las células
meristemáticas, el cual se desarrolla en un cloroplasto.
Prótalo. Estructura originada a partir de la germinación de una espora.
Proteasa Una enzima que descompone una proteína.
Proteína. Moléculas formadas por una gran cantidad de aminoácidos.
Proteína conjugada Proteína de la que por hidrólisis se obtienen una o más
compuestos, además de los aminoácidos.
Proterozoico La primera era geológica, que comenzó hace unos 5 mil millo-
nes de años y terminó hace 570 millones. Era precámbrica.
Protoclorofila Uno de los precursores de la clorofila.
Protodermis Meristemo primario que da origen a la epidermis. Protofloema
Floema primario que madura mientras que los tejidos circun- dantes Están
todavía en alargamiento; el primer floema que madura en cual- quier nivel
particular del tallo o de la raíz.
Protonema El filamento formado por la germinación de una espora de musgo.
Protoplasma Substancia viva.
Protoplasto La unidad viviente organizada de una simple célula. Protostele.
Un estele con un centro sólido de xilema, sin médula. Protoxilema Xilema
primario que madura mientras que los tejidos circun- dantes Están todavía en
alargamiento; el primer xilema que madura a cual- quier nivel particular del tallo o
de la raíz.
Proximal. Situado cerca del eje o centro de la estructura.
Pruína. Revestimiento céreo de la cutícula de muchos tallos, hojas, frutos, etc.,
que le da aspecto glauco.
Pruinoso, sa. Que tiene pruina.
Pseudópodo En los Mixomicetos, una provección del cuerpo corno un bra- zo,
por medio de la cual la planta repta por una superficie.
Pubérulo. lndumento de pelos finos y cortos.
Pubescencia. Calidad de pubescente.
Pubescente. Dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave.
Pulpa. Parte carnosa y a menudo jugosa de la fruta.
Pulverulento, ta. Aplícase a las plantas que tienen sus tallos, hojas, etc. como
cubiertos de diminuto polvillo, que a menudo son secreciones céreas. Ver pruinoso.
Punta de vástago. La porción terminal del vástago que contiene meristemos
primarios y apicales y células en estados tempranos de diferenciación.
Punteada simple. Puntuación no rodeada por un borde; en contraste con una
punteadura areolada.
Punteado, da. Dícese de los órganos cuya superficie aparece con mayor o
menor cantidad de puntitos que pueden ser hoyuelos o aceites esenciales.
Puntiagudo, da. Acabado en punta.
Punzante. Puntiagudo.
Purgativo, va. Sustancia que produce una acción evacuante en el intestino.
Punteadura areolada. Abertura en una traqueida o miembro de vaso con un
borde característico de la pared celular que sobresale de la membrana de la
puntuación.
Punticulada. Con puntos muy pequeños, apenas perceptibles.
Purinas. Grupo de compuestos en el cual los átomos de carbono y nitrógeno
forman una doble estructura anillada, un anillo con seis àtomos v el otro con cinco
àtoþos; incluye los compuestos de adenina y guanina.

Quiasma Se forma por el rompimiento, durante la profase I de la meiosis, de dos


cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos y la reunión de las terminales
rotas de diferentes cromàtidas.
Quilla Estructura del tipo de flor de las papilionáceas, compuesta de dos
pé- talos unidos flojamente a lo largo de sus bordes. (2) Conjunto de los dos
péta- los inferiores de las flores papilionáceas que protegen a los órganos
sexuales. Quimotropismo lnfluencia de una substancia química en la
direcciôn del crecimiento.
Quitina Polímero en el cual la unidad monomérica es un azûcar modifica-
do N-acetiloglucosamina; es el principal material de endurecirniento de las
paredes celulares de la mayoría de los hongos y de los exoesqueletos de los insectos y
crustáceos.

Racemoso, sa. En forma de racimo.


Racimo. Inflorescencia que consta de un eje indefinido a cuyos lados van
brotando flores alternadas sobre pedicelos distantes.
Radiación neta. Diferencia aritmética entre la radiación solar recibida y la
radiación terrestre que se escapa.
Radiado, da. Con todo alrededor a modo de radios. Dícese del capítulo de
muchas asteráceas con flores liguladas.
Radial. Dispuesto como los radios de un círculo, esto es, desde el centro has-
ta la periferia.
Radical. Concerniente o relativo a la raíz.
Radicante. Que produce raíces o es capaz de producirlas. Se dice del tallo
rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga
en él.
Radícula (1) Porción del embrión de la plante que se desarrolla en la raiz
pri- maria o de la semilla. (2) La parte del embrión de una semilla que da
lugar a la raíz.
Radio medular. Una conexión parenquimatosa entre la corteza y la médula
de un tallo.
Radio. Cada uno de los pedicelos que forman la umbela simple o compuesta.
Rafe. Línea resaltada a modo de costura que se observa en muchos rudimen- tos
seminales y más tarde en la semilla.
Rafidios Cristales finos y agudos en forme de aguja.
Raíz Órgano subterráneo de las plantas que crece con geotropismo positivo y que
le sirve para absorber agua, nutrientes y como soporte de la planta.
Raíz fasciculada. Con raicillas agrupadas en manojos.
Raíz fibrosa. Con raíces numerosas y delgadas y en la que no se puede apre-
ciar un eje o raíz primaria.
Raíz seminal. Raíz o raíces que se forman de varios puntos vegetativos de la
radícula.
Rama. Cada una de las partes en que se divide el tronco o tallo de una planta.
Ramificación. Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje cau-
linar o radical, o ramas secundarias, terciarias, etc.
Ramillo, lla. Rama de cuarto orden que nace de los ramos.
Ramo. Rama de segundo o tercer orden.
Raquilla Eje acortado de la espiguilla.
Raquis Eje principal de la espiga; eje de una hoja de helecho (fronda) de
las que emergen las pinnas; en hojas compuestas, la extensión del pecíolo que
corresponde a la nervadura central de una hoja normal.
Rastrero, ra. Tallo que se tumba y crece apoyado en el suelo.
Receptáculo. Extremo del pedúnculo que constituye el asiento de las diver- sas
flores de un capítulo. Parte axial de la flor sobre la que descansan los
diversos verticilos de la misma. Ver tálamo.
Recombinación Mezcla de genotipos que resulta de la reproducción sexual.
Recombinación génica. Aparición de combinaciones génicas en la progenie,
diferentes de las combinaciones presentes en los padres.
Recurvado, da. Encorvado de forma que la concavidad se halla del lado ex-
terno o inferior. Se opone a incurvado.
Reducción Cualquier reacción química que implique la remoción de oxígeno de
una substancia, por la adición de hidrógeno o de un electrón a la misma.
Refleja, posición. Que se dobla hacia abajo
o hacia atrás.
Reflejo. Reflexo.
Reflexo, xa. Dícese de los órganos de la planta dirigidos hacia la base del tallo.
Reflorecente. Planta que vuelve a florecer.
Regular. Con más de dos planos de simetría. Es equivalente a actinomorfo.
Reniforme. Con forma o figura de riñón. Arriñonado.
Repando. Margen de superficie levemente ondulada.
Replo. Armadura de las silicuas y silículas constituida por los bordes carpe- lares
y que persiste en el fruto una vez experimentada la dehiscencia.
Reproducción Proceso por medio del cual las plantas y animales tienen des-
cendencia.
Reproducción sexual. Reproducciôn que requiere meiosis y fertilización para
completar un ciclo de vida.
Resina. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, so- luble
en el alcohol y en los aceites esenciales. Se obtiene de forma natural de varias
plantas.
Resinífero, ra. Resinoso.
Resinoso, sa. Que tiene o destila resina.
Respiración En la célula, el proceso catabôlico por medio del cual los azú-
cares y otros combustibles son oxidados y descompuestos, con algo de la energía
que se captura en la formación del ATP. Descomposición química de los alimentos
por los organismos vivos, dando como resultado la liberación de energía.
Respiración aeróbica. Respiración de oxígeno molecular.
Retardadores del crecimiento. Producto químico (como el cicocel, CCC)
que interfiere selectivamente con la inducción de las hormonas normales
del cre- cimiento, pero sin tóxicos apreciables.
Reticulado, da. En forma de retícula o como una red, con tabiques o promi- nencias
unidos entre sí formando una red.
Retículo endoplásmico Sistema de membranas unidas que se encuentran en
el citoplasma.
Retrorso. Dirigido o apuntando hacia abajo o a la parte proximal.
Retuso. Âpice trunco y levemente escotado.
Revoluto, ta. Hoja adulta con los bordes encorvados sobre el envés.
Revuelto, ta. Revoluto.
Ribosa. azúcar-pentosa
Ribosomas Partículas pequeñas de 10-20 nm de diámetro, que contiene RNA y
proteína; activas en la síntesis de ésta.
Ritidoma. Tejidos muertos que cubren los troncos, ramas y raíces de los ár- boles
y arbustos.
Ritomo circadiano Ritmos biológicos que operan en un ciclo diario. Rizóforos
Ramas sin hojas de ciertas licofitas de tallo hacia abajo y producen raíces cuando
se ponen en contacto con el suelo.
Rizoide. Semejante a una raíz, tanto por su morfología como por las funcio-
nes que desempeña.
Rizoma. Se llama así a los tallos subterráneos, que carecen de hojas y en su lu-
gar pueden tener catafilos, normalmente en forma de membranas
escamosas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Rizomatoso, sa. Dícese de la planta provista de rizomas.


RNA. Ácido ribonucleico, encontrado principalmente en el citoplasma y el
nucléolo, transmite información hereditaria del núcleo al citoplasma.
Roca metamórfica Una de las tres categorías mayores de rocas; rocas cuya
estructura original o composición mineral han sido cambiadas por presiones o
temperaturas en la corteza terrestre.
Rodete. Estructura en forma de anillo ubicada en el ápice de algunos frutos secos
como los aquenios. Corresponde al punto de inserción del perianto. Rollizo.
Cilíndrico.
Romo. Sin punta.
Roseta. Hojas que se disponen muy juntas en el tallo acaule a causa de la
superposición de los entrenudos, formando a modo de una rosa. Planta de vástago
corto.
Rostrado, da. Que remata en punta a modo de pico.
Rostro. Apéndice alargado y atenuado situado en el ápice de algunos frutos o
estructuras.
Rotáceo, a. Con forma de rueda. Se aplica a las corolas gamopétalas actino-
morfas con tubo muy corto y limbo patente que recuerdan la forma de una rueda.
Rotado.
Rotado, da. Sinónimo de rotáceo.
Ruderal. Plantas silvestres que crecen espontáneamente. Rudimento.
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada. Rugoso, sa. Que
tiene arrugas, arrugado.
Rugoso. Superficie con prominencias que parecen arrugas contiguas.
Ruminada. Superficie con prominencias de contorno irregular que conflu-
yen dejando cavidades irregulares entre sí.
Runcinado, da. Dícese de las hojas partidas en lóbulos profundos y arquea- dos
hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mismos con- vexo y el
inferior recto.
Rupícola. Dícese del vegetal que se cría en los peñascos.
Ruta EMP. La ruta Embden-Meyerhof-Parnas para la descomposición respi-
ratoria de la glucosa a piruvato.

257
S

Sabana Vegetación de árboles dispersos en una matríz de pastizales. Sacarosa.


Azúcar de mesa, un disacárido compuesto de una molécula de glucosa unida a una
molécula de fructosa, el disacárido más común; tiene la fórmula química
C12H22011 y, cuando se hidroliza, da cantidades iguales de glucosa y fructosa. Saco
embrionario. Gametofito femenino de les angiospermas; estructura
generalmente de siete células; de las siete células, dos son sinergidas, una célula
huevo, tres células antípodas (cada una de ellas con un núcleo simple
haploide), y una célula madre del endospermo con dos núcleos haploides.
Saco polínico. Recipiente en el que se contienen los granos de polen.
Sagitado, da. Con figura de saeta.
Sámara. Fruto simple, seco indehiscente, con una o dos semillas, cuyo peri-
carpo lleva una proyección alada
Samaroide. Semejante a una sámara.
Saponina. Sustancia química que con el agua produce espuma.
Saprofito Organismo que obtiene su alimento del cuerpo muerto o de los
productos sin vida de otra planta u otro animal. Planta que absorbe su ali- mento,
en lugar de elaborarlo o ingerirlo.
Saprofito obligado. Organismo que solamente puede vivir como
saprofito. Sarmentoso, sa. Dícese de la planta con ramas leñosas,
delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en los objetos próximos.
Savia. Jugo contenido en las plantas y que circula por sus elementos con-
ductores.
Saxícola. Dícese del vegetal que se cría entre rocas. Rupícola.
Secreción. Acción y efecto de secretar. Cualquier producto del metabolismo
vegetal que no se emplea posteriormente en los procesos vitales. Son ejem- plo de
ello las gomas, mucílagos, aceites esenciales, taninos, alcaloides, etc. Secretar.
Elaborar o despedir las células cualquier sustancia que no se em- plean en los
procesos posteriores del metabolismo.
Secretorio. Que secreta. Propio de la secreción o relativo a ella.
Secuencia. Serie de reacciones químicas, cada una de ellas controladas por
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

una enzima, que gradualmente transforma una molécula inicial en algun producto
final.
Secundario, ria. Segundo en orden y no principal.
Sedante. Dícese de la sustancia que disminuye la excitación nerviosa o pro- duce
sueño.
Sedoso, sa. Parecido a la seda.
Segmentado, da. Que consta de partes o segmentos dispuestos en serie lineal.
Segmento. Parte de la hoja pinnatisecta o palmatisecta, que llega hasta el nervio
central.
Selección . Selección natural que favorece a los individuos precoces y de corta
vide que dedican una gran parte de sus recursos en la reproducción; las especies
arbóreas presentan la estrategia K.
Selección K. Selección natural que favorece a los individuos de larga vida y
maduración tardía, que utilizan una pequeña fracción de sus recursos a la
reproducción; las especies arbóreas presentan la estrategia K.
Selección natural. Efecto del ambiente en la canalización de la variación ge-
nética de losorgan ismos bajo trayectorias particulares.
Semicaduco, ca. Dícese del vegetal que pierde sus hojas en parte. Semidoble.
Dícese de la flor doble en la que quedan órganos sexuales sin transformar en
elementos del perianto.
Semiequitante. Hoja conduplicada que envuelve el semilimbo de la in-
mediata.
Semilimbo. La mitad izquierda o derecha del limbo o lámina de la hoja, se-
paradas por el nervio medio.
Semilla. Embrión en estado de vida latente acompañado o no de endosper- mo y
protegido por tegumentos. Procede del rudimento seminal.
Seminal. Relativo a la semilla.
Senescente. Que envejece perdiendo sus funciones vitales.
Sentado, da. Es sinónimo de sésil, relativa a una hoja carente de pecíolo o bien
a una flor o a un fruto carente de pedicelo.
Sépalo. Cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz.
Sépalos Verticilos de estructuras estériles como hojas, que comûnmente en-
cierran a las otras partes florales.
Sepaloide. Con aspecto de sépalo.

258
Septado Dividido por medio de paredes transversales en celdas o compar-
timentos.
Septicida, cápsula. Fruto seco con dehiscencia según las líneas donde ter-
minan las laminitas que dividen la cavidad del fruto en dos o más lóculos o
compartimentos.
Septo Cualquier membrana divisoria o partición; con frecuencia es una pa- red
transversal de un filamento de hongo o alga.
Seríceo. Indumento de pelo aplicado que
parece seda. Sedoso.
Serie. Conjunto de cosas relacionadas entre sí y que se suceden unas a otras.
Serpenteante. Que se desarrolla formando ondulaciones.
Serrado, da. Con dientecitos agudos y próximos. Aserrado.
Serrulado, da. Serrado pero con dientes diminutos.
Sésil. Dícese de cualquier órgano que carece de pie o soporte. Sentado. Sin pe-
ciolo, pedúnculo, pedicielo o cualquier otro órgano similar a los mencionados. Seta
En briofitas, un tallo corto del esporofito, el cual conecta el pie con la
cápsula.
Setoso, sa. Que tiene largos pelos tiesos como cerdas. Cerdoso. Seudobulbo.
Se denomina así a la porción engrosada del tallo de una orquídea. Seudotallo.
Tallo aparente formado por las vainas foliares superpuestas den- samente. También
se le denomina seudocaule. Es típico del género Musa.
Sexual Relacionado en alguna forma a la fusión nuclear o a la división re- duccional.
Sicono. Fruto que consta de un receptáculo redondeado, hueco, con una abertura
apical. Dentro de sus paredes se hallan las flores. Higo.
Siempreverde. Verde todo el año. Perennifolio.
Sifonostele Un estele en el cual el tejido vascular rodea a una médula central.
Sigmoide. Curvado dos veces sobre sí mismo, como la letra ese.
Silicua. Fruto capsular dehiscente linear con dos carpelos que se abre en valvas y
deja ver un tabique persistente. Típico de las crucíferas.
Silícula. Silicua corta de dos a cuatro veces más larga que ancha o menos.
Simbiosis. Vida en común de dos o más organismos.
Simpétalo, a. Aplícase a la corola con pétalos concrescentes, soldados en una
pieza. Condición en la que los pétalos están unidos.
Simple. Sin ramificaciones.
Simpodial Con el eje principal aparente consistente, en realidad, de una se- rie
de ramas generalmente cortas.
Sinandria Condición en la cual los carpelos están unidos.
Sincarpia Condición en la cual los carpelos están unidos.
Sincárpico, ca. Gineceo que tiene sus carpelos soldados formando al ovario.
Sincárpico Con los carpelos unidos para formar un pistilo compuesto.
Sincarpo. Conjunto de frutos soldados entre sí.
Sinérgidas Los dos núcleos en uno de los extremos del saco embrionario, los
cuales con el tercero (el óvulo), constituven el aparato ovular.
Singamia Fusión de gametos.
Sinónimo. Dícese de los vocablos que tienen un significado parecido.
Sinsépalo, la. Dícese en algunas orquídeas al sépalo formado por la unión de los
dos sépalos laterales. Condición en la cual los sépalos están unidos.
Sinuado, da. Que tiene curvas poco profundas.
Sistema radial Sistema de células en tejidos secundarios que se orientan
perpendicularmente a la longitud del eje del tallo, se formen a partir de las células
iniciales de los ravos del cambium vascular.
Solapado, da. Dícese de lo que está cubriendo del todo o en parte una cosa a
otra.
Soldado, da. Concrescente, unidos entre sí.
Solución. (1) Mezcla homogénea en la que las moléculas de la substancia
di- suelta, el soluto es dispersado entre las moléculas del solvente (por
ejemplo: agua). (2) Mezcla líquida o gaseosa en la cual las partículas
dispersas son de tamaño molecular ordinario o jónico.
Soluto Una substancia disuelta. (2) Componente de una solución liquida,
cuyas partículas están dispersas separadamente entre sí. Compárese con solvente.
Solvente. (1) Una substancia, comûnmente líquida, que tiene las propieda-
des de disolver otras substancias. (2) Componente continuo de una solución
líquida. Compárese con soluto.
Soredio Cuerpo reproductivo sexual de líquenes, que consiste en unas cuan- tas
células algales, rodeadas por hifas de hongos.
Soro. Lugar o sáculo que almacena esporas. Un grupo de esporangios o de
esporas producidas externamente.
Soros Racimo de esporangios en los helechos.
Sorosis. Fruto compuesto de frutitos en baya.
Subagudo, da. Casi agudo o ligeramente agudo.
Subarbusto. Arbusto de pequeño porte, por lo general menos de 1 m. Mata.
Subcordado, da. Con forma casi de corazón.
Subcoriáceo, a. De consistencia algo recia aunque con cierta flexibilidad y
sin llegar a coriáceo.
Subdístico, ca. Casi dispuesto en dos filas.
Súber. Tejido secundario de función protectora que sustituye a la epidermis.
Suberina Substancia cerosa que se encuentra en les paredes celulares del tejido
de corcho y la endodermis.
Suberinizado, da. Dícese de los tejidos o membranas en que se ha forma- do
súber.
Suberoso, sa. Que contiene súber o corcho.
Subespontáneo, a. Que crece de manera casi natural.
Subfrútice. Planta perenne que parece un arbusto pequeño y tiene tejido leñoso
en su base.
Subgloboso. Cuerpo parecido a un globo, aunque puede tener achatamientos.
Subopuesta. Hojas que son aparentemente opuestas pero que se originan de
nudos diferentes.
Suborbicular. Casi de forma redondeada.
Subpersistente. Casi persistente.
Substrato. Molécula que se engrana en una reacción que es catalizada por una
enzima.
Subulada. (1) En forma de triángulo isósceles muy esbelto. (2) Estrechado
hacia el ápice y acabado en punta fina.
Sucesión Secuencia de cambios en tiempo de las especies que habitan un àrea,
desde una comunidad pionera inicial hasta llegar a la comunidad clímax
final. Suculenta Una planta que acumula reservas de agua en las hojas o tallos
carnosos, debido, en gran parte, a la gran cantidad de coloides hidrofilicos
en el protoplasma y jugo celular.
Sufruticoso, sa. Sufrutescente.
Sumergido, da. Dícese de la planta acuática que vive totalmente debajo del
agua, sin flotar o emerger.
Súpero. Se aplica al ovario que ocupa una posición superior con respecto a la
flor. Está unido al tálamo sólo por su base.
Súpero, ovario. Ovario que estä por arriba de la inserción del cáliz y la corola.
Surcado, da. Provisto de surcos. Asurcado.
Suspensión. Una mezcla de agua y partículas sólidas o liquidas que son de
mayor tamaño que el molecular.
Suspensor. Célula o cadena de células que se han desarrollado a partir del
zigoto, cuya función es colocar las células del embriôn en una posiciôn ven- tajosa
para la recepción de alimentos.
Sustancias pécticas. Polímeros de pentosas o hexosas con grupos. —COOH in-
corporados que las hace hidrofílicas y les permite combinarse con ciertos metales.
Sustrato. Dícese en sentido general de la sustancia sobre la cual la planta crece.
Mezcla de varias sustancias en diversas proporciones.
Sutura. Línea más o menos marcada que se observa en las uniones de los
carpelos. Llamada también cicatriz.
Sutura ventral Línea de unión de los dos bordes de un carpelo.

Taiga Amplio cinturón de vegetación septentrional, dominado por coniferas;


también un cinturón similar de montañasjustamente el pie de la vegetación alpina.
Tálamo. Porción axial en que se asientan los diversos verticilos de una flor.
Receptáculo.
Talo. Cuerpo vegetativo no diferenciado en un eje caulinar folioso y raíces,
generalmente de forma muy simple.
Tallo. Eje que sostiene a ramas, hojas, flores y yemas, generalmente es
opues- to a la raíz y tiene geotropismo negativo y fototropismo positivo.
Talofito. Vegetal con talo. Se opone a Cormófito. División de plantas cuyo
cuerpo es un talo o sea, que carecen de raíces, tallos y hojas.
Taloide. Semejante o con aspecto de un talo.
Tanino. Principio inmediato vegetal de sabor astringente.
Tapete Un tejido nutritivo que degenera durante el desarrollo de esporas o granos de
polen.
Tapétum Tejido que conduce al desarrollo de los sacos de polen
(microspo- rangios) de las plantas con semillas; al degenerar provee de
nutrimentos el tejido interno.
Taxón . Término general para cualquier clasificación taxonómica, desde sub-
especie hasta división.
Taxonomía Botánica sistemática; ciencia que trata con la descripción, no-
menclatura y clasificación de las plantas.
Taxonomía botánica. Es la ciencia que se ocupa de la clasificación de las
plantas.
Taxonomía numérica. Campo de la Taxonomía que no atribuve peso sub-
jetivo a algùn tipo perticular de evidencia que muestre relación entre taxas. Teca.
Cada una de las dos mitades de la antera.
Tegumento. Capa que rodea y protege a una estructura.
Tejido fundamental. Categoróa de los tejidos primarios (parénquima,
co- lénquima y esclerénquima). Provistos de funciones bàsicas como
almecena- miento, soporte y secrecion.
Tejido parenquimatoso. Tejido de células perenquimetosas que rodean los
haces vasculares de les hojas, algunas veces llamado parénquima conductor.
Tejidos primarios. Aquellos tejidos, tales como epidermis, xilema,
floema, v grupos De tejidos, los cuales se formen a partir de meristernos
primarios. Tejidos secundarios. Tejidos ta les como el xilema, el floema, y
la perider- mis, que se formen de meristemos secundarios.
Tejidos de transfusión En las hojas aciculares de pinos, el tejido que rodea
las venas centrales, las cuales pueden servir para transferir agua, nutrientes v
alimentos entre los tejidos vasculares y el mesófilo.
Telio Soro de teliosporas.
Telióspora Espora resistente característica de los Heterobasidiomicetos, en la
cual ocurre cariogamia y meiosis y de la cual se desarrolla un basidio.
Telofase Etapa de la mitosis en la cual los núcleos hijos se organizan. Teloma
Una rama última de un sistema dicotómicamente ramificado. Tépalo.
Reciben este nombre el conjunto de sépalos y pétalos de igual color y estructura.
Terminal. Dícese de lo que se halla en el extremo del tallo.
Termoperiodo Diferencia en temperatiira entre el dia y la noche.
Ternado, da. Dispuesto de tres en tres. Si se refiere a las hojas es sinónimo
de trifoliado.
Testa La cubierta externa de una semilla.
Tetrada Grupo de cuatro, comùnmente se refiere a los meiosporas
inmedia- tamente
después de la meiosis.
Tetragonal. Que tiene forma de tetrágono, cuadrangular. Con cuatro lados.
Tetrámero, ra. Con sus partes en número de cuatro.
Tetranúcula. Grupo de 4 nuececillas.
Tetrapirrol Grupo de cuatro pinoles ligados químicamente.
Tetraploide Que tiene cuatro juegos de cromosomas por nùcleo (4n).
Tetraquenio. Fruto constituido por 4 aquenios o núculas. Es típico de las labiadas y
boragináceas.
Tetrasporas Cuatro esporas formadas por la división de un esporofito.
Tetrasporofito Una de dos generaciones esporofíticas en ciertas algas rojas;
produce meiosporas en racimos de cuatro.
Textura. Consistencia.
Tilacoide Una lamela fotosintética individual, con frecuencia apilada para formar la
grana dentro del cloroplasto.
Tilosa Crecimiento de una célula dentro de la cavidad de otra. Timina
Pirimidina que se encuentra en el DNA,pero no en el RNA. Timidina.
Nucleósido incorporado en el DNA, pero no en el RNA. Timidina.
Timidina tritiada o radioactivada.
Tirso. Inflorescencia con un número indefinido de ramitos laterales y en la
que el eje principal remata en una flor.
Tirsoide. Inflorescencia parecida a un tirso.
Tomento. Conjunto de pelos simples o ramificados, muy juntos.
Tomentoso, sa. Cubierto de tomento.
Tónico. Sustancia que restablece el tono normal del cuerpo.
Tonoplasto Membrana citoplásmica que bordea a le vacuola; llamada así por De
Vries, porque pensó que regulaba la presiôn ejercida por la savia de la célula.
Tortuoso, sa. Intrincado.
Toruloso, sa. De forma alargada pero con ceñiduras. Moniliforme.
Toxina Secreción venenosa de una planta o animal.
Transecto. Método de muestreo de la vegetación, que consiste en extender una
cinta a la largo de una línea recta y medir la cobertura de les plantas, ubicadas bajo
la línea o cortadas por un plano verticel descrito por esa linea. Translocación
La transferencia de materiales alimenticios o productos del metabolismo.
Transmitir. Pasar o enviar algo de una persona, organismo, o un lugar a otra
persona, organismo o lugar.
Transpiración La salida de vapor de agua por la superficie de las hojas.
Transporte polar. Movimiento directo en las plantas, de compuestos (co-
múnmentehormonas) predominantemente en una dirección; el transporte
polar vence la tendencia para la difusión en todos sentidos.
Traqueida Célula del xilema alargada, ahusada con paredes punteadas lig-
nificadas, adaptades para la conducción y apoyo.
Traqueofitas Plantas vasculares.
Traslúcido, da. Translúcido. Que deja pasar algo la luz sin llegar a ser trans-
parente. Pelúcido.
Traza foliar. Un haz vascular, desde el sitio donde deja la estela hasta el pun- to
donde entra a la hoja.
Trepador, ra. Dícese de las plantas que se encaraman a cualquier soporte por
medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos,
espinas, etc., o bien enroscándose si es voluble.
Tricocisto Un organelo celular usualmente capaz de producir un apéndice
externo piliforme bajo ciertas condiciones.
Tricoco. Fruto con tres cocos.
Tricógino Extensión receptiva parecida a un cabello del gametengio femeni- no
en las rodofitas y en los escomicetos.
Tricoma. Son tricomas los pelos, papilas, escamas. El tricoma es la proyec-
ción de una cara celular.
Tricuetra. Con tres caras, como en un prisma triangular.
Trífido, da. Dividido en tres partes o lóbulos.
Trifoliado, da. Con tres hojuelas. Ternado.
Trifurcado. De tres ramales, brazos o puntas
Trígono, a. Figura formada por tres líneas que se cortan.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Trinerviado, da. Con tres nervios.


Triosa Cualquier azúcar de tres carbonos.
Tripartido, da. Dividido en tres partes.
Tripinnado, da. Dividido tres veces. Expresa que cada lóbulo o folíolo de la
hoja bipinnada, se encuentra nuevamente dividido.
Triquetro, tra. Dícese de los tallos, hojas, etc., de sección triangular, con tres caras,
como ocurre en muchas Aizoáceas.
Triternado, da. Dícese de la hoja biternada que en vez de folíolos secunda- rios
trae tres folíolos terciarios.
Tronco. Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Tropismo. Reciben esta denominación los movimientos de orientación rea-
lizados por las plantas o una parte de las mismas ante la influencia de un
factor estimulante. Los tropismos pueden ser positivos o negativos.
Trulada. Figura plana más larga que ancha.
Truncado, da. De borde plano.
Tuberculado, da. Con nudosidades o abultamientos semejantes a tubérculos.
Tubérculo. Tallo engrosado generalmente subterráneo. Los tubérculos son ricos
en sustancias de reserva.
Tuberobulbo. Tubérculo más o menos redondeado cubierto exteriormente por
túnicas foliares, catafilos o bases de las hojas.
Tuberoso, sa. Que tiene tubérculo o tubérculos. Tuberculado.
Tubo criboso. Tubo del floema formado por varios elementos cribosos uni-
dos extremo con extremo.
Tubo. Dícese de los pétalos concrescentes de una corola gamopétala. Tubular.
Aplícase a la corola, cáliz, etc. de forma más o menos cilíndrica, con los pétalos
soldados en un largo trecho en el caso de la corola.
Tubuloso, sa. Tubular.
Túnica. Envoltura o tegumento. En algunos bulbos, cada uno de los cascos que
los integran.
Tunicado, da. Provisto de túnica o de túnicas.
Turbinado, da. En forma de cono invertido, es decir, estrecho en la base y ancho en
el ápice.
Túrgido, da. Turgente, tieso, firme. Se opone a fláccido.

267
U

Uéia. En algunos pétalos, prolongación basal estrecha a manera de pedículo.


Ultisol. Suelo de podzol modificado, con horizonte B rojo o amarillo,
repre- sentativo delbosque deciduo septentrional.
Umbela Una inflorescencia, cuyos pedicelos individuales parten de un solo
punto del ápice del pedúnculo. lnflorescencia en la que los pedicelos de las
flores e incluso las ramificaciones del pedúnculo tienen aproximadamente
la misma longitud y parten de un solo origen, lo que da a la inflorescencia
un aspecto de sombrilla.
Umbeliforme. De forma de umbela.
Umbilicado, da. Dícese del órgano que presenta una depresión a modo de
ombligo
Uncinado, da. Que forma gancho.
Unguiculado, da. Provisto de uña.
Unicarpelar. Con un carpelo u hoja
modificada.
Unicelular Un organismo que consiste de una simple célula; generalmente se
utiliza pera describir a les algas.
Unidad biótica natural. Especie definida más bien par las barreras de
aisla- miento que par sus caracteres morfolóficos; la especie de los
biosistemáticos. Unifoliado, da. Con un sólo folíolo.
Unilocular. Con un sólo lóculo.
Uníparo, ra. Que no produce más que una sola flor.
Uniseminado, unispermo. Con una semilla.
Uniseriada Se dice de un filamento que tiene una simple hilera de células.
Unisexual. De un sólo sexo.
Uña. Parte inferior de los pétalos, generalmente más estrecha, en las corolas
dialipétalas.
Uracilo. Una pirimidina que se encuentra en el RNA, pero no en el DNA.
Urceolado, da. Con forma de olla, es decir, formando un recipiente con una
abertura estrecha.
Uredio Soro de uredosporas.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Uredospora Espora unicelular de verano, roja, en el ciclo de vida de los hon-


gos de la roya.
Urticante. Que produce urticaria.
Utriculado, da. Provisto de utrículos.
Utrículo. Cualquiera de las pequeñas vesículas constituidas por hojas o seg-
mentos Foliares. Fruto monocárpico, seco, unispermo con cubierta membra- nosa y
dehiscente.

Vacuola Una vesícula acuosa dentro de un protoplasto, relativamente inac- tiva


Químicamente y generalmente considerada como no viviente.
Vaina. Base de la hoja ensanchada que abraza a la rama o tallo. También se le
denomina así al fruto de las papilionáceas (leguminosas).
Valva. (1) Cada una de las divisiones profundas de algunos frutos secos de-
hiscentes. (2) Cada una de las secciones en las que se divide una cápsula u
otro fruto dehiscente.
Valvado, da. Dícese de los pétalos o sépalos cuando se tocan borde con borde en
toda su longitud, pero sin solaparse o imbricarse unos con otros. Ver imbricado.
Variedad. Jerarquía taxonómica comprendida después de la especie.
Variegado, da. Que tiene colores diversos. Con manchas irregulares de color
diferente al de la superficie donde están.
Vascular Relativo a cualquier tejido o región vegetal, que consiste o da ori-
gen a tejidos de conducción, p.e. haz, cambium, rayo.
Vaso Un tubo de xilema formado por varios segmentos del vaso
(traqueidas modificadas, con paredes terminales imperfectas o sin ellas),
colocadas ex- tremo con extremo.
Vasos anillados Vasos como anillos de material secundario (pectina) en
las paredes.
Vástago. Toda la parte aérea de la planta.
Vegetación La cubierta vegetal que cubre una región; está formada de las es-
pecies que componen la flora, pero caraterizada por la abundancia y formas
de vida (árboles, arbustos, hierbas, plantas perennes, plantas deciduas, etc.)
de algunas de ellas.

269
Vegetativo, va. Parte de una estructura capaz de regenerar una nueva planta.
Vejiga Bolsa llena de gas cuya flotación mantiene algunas plantas
acuáticas. Velutino. Indumento con aspecto de terciopelo, con pelos suaves,
cortos y erectos muy próximos entre sí.
Vello. Pelusilla de que están cubiertas algunas plantas.
Vellosidad. Cubierto de vello o pelusilla.
Velloso. Indumento de pelo suave y flexible como vello.Verruciforme. Con
forma de verruga.
Venación Disposición de las venas en el limbo de una hoja.
Venación palmeada Relativo a la lámina de la hoja con varias venas princi-
pales que se extienden desde la parte superior del pecíolo.
Venación paralela. Tipo de venación en la cual les venas del limbo de la hoja
son claramente visibles a simple visita y son paralelas entre sí.
Venación pinnada Se refiere al limbo foliar que tiene una nervadura
central a partir de la cual se ramifican venas más pequeñas, hasta cierto
punto como las divisiones de una pluma.
Venoso, sa. Provisto de venas.
Ventricoso, sa. Hinchado a modo de vientre, ventrudo.
Vermífugo. Sustancia que elimina o expulsa las lombrices intestinales.
Vernación. Postura de cada una de las hojas en la yema.
Vernalización Fomento de la floración por medio de periodos aplicados
na- tural o artificialmente, de bajas temperaturas extendidas; semillas,
bulbos o plantas enteres pueden ser tratadas de la misma manera.
Verrucoso, sa. Dícese de una superficie cubierta de protuberancias a modo
de verrugas microscópicas.
Verruga. Prominencia alargada de contorno irregular con ápice romo.
Verticilado. (1) Arreglado en verticilo, esto es, cuando dos o más órganos
se originan radialmente de un punto. Dispuesto en verticilos. (2) Relativo a
la disposición de vemas u hojas en la que hay tres a más yemas u hojas por cada
nuda.
Verticilastro. Dícese en las flores de las Lamiaceae dispuestas en cimas
muy apretadas y enfrentadas, lo que da apariencia de verticilo.
Verticilo. Conjunto de hojas modificadas que forman la flor. Cada ciclo ve-
getativo de la flor.
BOTÁNICA SISTÉMICA.

Vesícula. Ampolla llena de líquido o aire.


Vesiculado, da. Provisto de vesículas.
Vesicular. Perteneciente o relativo a la vesícula o de forma de vesícula.
Veteado, da. Con vetas o franjas de otro color.
Vexilo. Pétalo superior o posterior de la corola papilionada, generalmente de
mayor tamaño que los cuatro restantes. Es sinónimo de estandarte.
Vientre Base hinchada de un arquegonio, que contiene un óvulo. Porción basal
alargada de un arquegonio, en la que se produce la célula ovular.
Vilano. Pelos simples o plumosos, en cerdas, escamas o una corona mem-
branácea. Es típico de la familia Asteraceae. El vilano sirve para la dispersión de
las semillas por medio del aire.
Víscido, da. Viscoso o pegajoso.
Vitaminas Substancias orgánicas naturales, parecidas a los enzimas, necesa- rias
en pequeñas cantidades para el metabalismo de plantas y animales.
Vitiforme. Dícese de las hojas, pétalos, etc., alargados y con los bordes para- lelos a
modo de una cinta. Acintado.
Vivaz. Se refiere a plantas perennes cuyas partes aéreas son anuales.
Voluble. Se dice de los tallos trepadores que se enrollan alrededor de un soporte.
Dícese de la planta trepadora que se enrosca mediante vueltas del tallo.

Xantófila Un pigmento carotenoide amarillo del cloroplasto que contiene algo de


oxígeno además de carbono e hidrógeno.
Xerófilo, la. Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios se-
cos. Se opone a higrófilo.
Xerófito, ta. Dícese del vegetal adaptado a la sequedad.
Xerojardinería. Técnica de jardinería que consiste en el uso racional de las
plantas por sus necesidades hídricas, el uso de plantas xerófilas y el empleo
de técnicas y materiales encaminados al ahorro de agua.
Xilema. Tejido vegetal que consiste de traqueidas, elementos de vasos, célu-
las parenquimatosas y fibra. Conduce agua y minerales.

271
Y

Yema. Estructura ovoide formada de un meristemo protegido por una serie de


escamas y brácteas. También existen yemas terminales y adventicias.
Yema axilar. Yema formada en la axila de una hoja.
Yema desnuda. Yema que no esta protegida par escamas.
Yema lateral. Yema que crece en el lado exterior de un tallo.
Yema mixta. Yema que contiene hojas rudimenterias y
flores. Yema terminal. Yema en el extremo de un tallo.

Zarcillo. Órgano filamentoso que se enrolla y que utiliza la planta para tre-
par y que ayuda a sostener los tallos.
Zigomórfico Relativo a la simetría bilateral; se aplica a organismos, o a
flo- res, capaces de dividirse en dos mitades simétricas, haciendo pasar un plano
longitudinal a través de su eje.
Zigomorfo, fa. Con un sólo plano de simetría. Se opone a actinomorfo. Zigóspora.
Espora resistente y de paredes gruesas que se desarrolla de un zigote resultante de la
fusión de isogametas.
Zigoto. Protoplasto que resulta la fusión de gametos.
Zona de abscisión Zona de células delicadas, de paredes delgades. Lugar en
donde se eliminará una estructura vegetativa no deseada por la planta.
Zoospora Espora móvil.
Zoosporangio Esporangio portador de zoosporas.
Zuro. Eje grueso de la mazorca del maíz.
Publicaciones Científicas

También podría gustarte