0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas7 páginas

Mesoamerica

El documento describe la civilización mesoamericana que floreció entre 1500 aC y 1519 dC en América Central. Las culturas mesoamericanas compartieron creencias, arte, arquitectura y tecnología, y construyeron grandes ciudades planificadas como Teotihuacán, Monte Albán, Tikal y Copán, con calzadas, plazas, pirámides y templos. Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura y calendario, y construyeron observatorios astronómicos.

Cargado por

Patty Fong
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas7 páginas

Mesoamerica

El documento describe la civilización mesoamericana que floreció entre 1500 aC y 1519 dC en América Central. Las culturas mesoamericanas compartieron creencias, arte, arquitectura y tecnología, y construyeron grandes ciudades planificadas como Teotihuacán, Monte Albán, Tikal y Copán, con calzadas, plazas, pirámides y templos. Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura y calendario, y construyeron observatorios astronómicos.

Cargado por

Patty Fong
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

04/19/2021

El término "Mesoamérica"

… se refiere a una área geográfica ocupada por


una variedad de culturas prehispánicas que
compartieron sus creencias religiosas, el arte, la
arquitectura, y la tecnología que los hicieron
únicos en América por tres mil años: desde
aproximadamente 1500 a.C. hasta 1519 d.C. el
tiempo del contacto europeo.

Ciudades Mesoamericanas, Universidad de Mesoamérica, Guatemala. (en


línea) 2013 (consulta 2 de diciembre de 2013)
http://www.pixelteca.com/taberna/historiagafica/urbanismo.html

1 2

Evolución de un espacio pre-hispánico

Choza

patio

plataforma

3 4

Pre-Clásico 1000 a.c. al 500 a.c. Ciudades planificadas y


Centro ceremonial Olmeca de La Venta. urbanizadas bajo conceptos
rectilíneos de grandes calzadas,
ejemplo de incipiente urbanismo en Mesoamérica. como La Venta, Teotihuacán,
Tula, Tajin…

5 6

1
04/19/2021

Período Clásico, Teotihuacán. La Calzada de los Muertos


Teotihuacán, México,
500 a.c. al 1200 d.c.
Templo de
Quetzalcóatl

Pirámide del Sol Palacio de


Quetzalpapalotl

Plaza de
La Luna

Ciudades planificadas y urbanizadas bajo Pirámide de la Luna


conceptos rectilíneos de grandes calzadas,
como La Venta, Teotihuacán, Tula, Tajin…

7 8

Monte Albán fundada por los Zapotecas periodo


Época Preclásica:
Clásico entre el 500 a.c. al 800 d.c.
Pirámide de
Cholula en Puebla,
300 a.c.

Ciudades planificadas y urbanizadas bajo


conceptos Patios grandes que se realacionan unos
a otros, como Monte Albán, Copán, Tikal…

9 10

Edificio de los
Danzantes.
Monte Albán, Oaxaca.

Plataforma Norte en primer plano, en el medio


la Gran Plaza y al fondo la plataforma Sur

11 12

2
04/19/2021

MAYAS: inicios del preclásico 2000 a.c. hasta • Ciudades planificadas y urbanizadas bajo
250 d. C., periodo clásico conceptos cosmogónicos.
• Estas estructuras fueron a su vez dispuestas
alrededor de amplias plazas o patios,
interconectados por caminos de piedra o
calzadas.
• Las ciudades Mayas rara vez se presentaban en
redes ordenadas, y parecen haberse desarrollado
de una manera no planificada, con templos y
palacios derribados y reconstruidos una y otra
vez a través de los siglos.
• Construcción de templos sobre basamentos
piramidales sobrepuestos y escalonados.

13 14

Data del año 60, aunque muestra ocupación desde el


• Centros ceremoniales monumental realizados en 600 a. C. según hallazgos en Mundo Perdido, la parte más
piedra y estuco con ornamentación esculpida, antigua de la ciudad.
labrada y pigmentada.
• El uso de la plaza abierta central.
• Sistema de escritura pictográfica, ideográfica y
jeroglífica Templo IV
Templo II

• Complejos sistemas calendáricos en los que el


año de 260 días se intercala y corre Templo I

concurrentemente con el año solar de 360 días Templo III

(más un ajuste de 5 días "nefastos").


• Construcción de observatorios astronómicos. Templo V

• Práctica ritual del juego de pelota.


• Práctica ritual del auto sacrificio y el sacrificio
humano.
15 16

Tikal : 400 a.c. al 900 d. C., Período Clásico


es uno de los mayores yacimientos
arqueológicos y centros urbanos de la
civilización maya precolombina.
La ciudad dominó gran parte de la región maya
en el ámbito político, económico y militar,
interactuando con otras regiones a lo largo de
Mesoamérica, incluso , llegando a Teotihuacan.
El Templo IV o Templo de la
Sobrevivo hasta finales del Clásico Tardío , su Serpiente Bicéfala, es el más alto
del sitio con 64 m
población gradualmente decayó hasta que el
sitio fue abandonado a finales del siglo X.
El Templo V

17 18

3
04/19/2021

Copán: Período Clásico entre los siglos V y IX. La Gran Plaza: Es abierta en tres de sus lados, rodeada por
Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la filas de asientos de piedra, con estelas y altares que se
antigua civilización maya. encuentran decorándola. Es famosa por las estelas y altares
Templo 21 que se encuentran decorándola.
Patio de la Templo 16
Acrópolis

Escalinatas del templo Pirámide 16


de las Inscripciones Escalinata de los
Jeroglíficos
Juego de Pelota Patio de la Acrópolis
Juego de Pelotas
COPÁN
Patio de la
Acrópolis Plaza mayor
Estructura 11

Estructura 11

La mayoría de las estelas en esta plaza fueron


consagradas durante el reinado del decimotercero rey
copaneco, 18 Conejo entre los años 711 y 736.

19 20

Los centros de poder mesoamericano estuvieron Pirámide 16: Representación mostrando la ubicación
conformados básicamente por dos áreas: de los edificios Oropéndola y Rosalila
• La primera área de carácter político-religioso; plazas
ceremoniales, templos escalonados, altares de
sacrificios, palacios y en su mayoría un juego de pelota.
Rosalila
Oropéndola

• La segunda área era residencias para la elite de


gobernantes, mientras que la población trabajadora
como los agricultores moraban en regiones
aledañas.

21 22

EL Juego de Pelota fue el


primer deporte en la Historia de
la Humanidad.

La escalinata de los jeroglíficos tiene


una altura de 12 m. y consta de 63
escalones. Hay un total de 1100bloques
monolíticos que contienen 2500 glifos.

23 24

4
04/19/2021

25 26

Periodo Posclásico: Cultura


Azteca: 1325-1521

El origen:
…”es un misterio , pues se oculta en narraciones míticas y semi-
legendarias de difícil comprobación, fueron una tribu nómada sin artesanos
ni artistas”…

Se desarrollaron en Mesoamérica a partir del período llamado posclásico.

En el siglo XIV (1325) llegaron al Valle de México subyugando a los


habitantes de asentamientos pequeños que conservaban las antiguas
tradiciones artísticas de Tula (Tolteca).

27 28

• Allí fundaron la ciudad de Tenochtitlán, ubicada Arquitectura y Arte Azteca


en la zona del lago Texcoco. fue poblada por un
grupo de tribus Nahuas migrantes desde Aztlán. • Su función, expresar conceptos religiosos y míticos a
fin de legitimar el poder del Estado.
• La comunicación dentro de la ciudad se • Este lenguaje artístico se expresó en forma de
realizaba mediante calzadas canales. símbolos y metáforas iconográficos.
• Era un arte utilitario.
• Las principales actividades artísticas que se • La arquitectura se basa en el conocimiento de la
desarrollaban entre los pueblos que formaban cosmología, la mitología y religión.
parte del imperio azteca eran: • Similar a las mesoamericanas, sentido del orden y la
-la arquitectura simetría.
-la escultura • Utilizaron bajorrelieves, en muros, plazas, y
-las artes ornamentales plataformas.
-la música y la poesía. • En sus construcciones utilizaron la madera y la
piedra volcánica dura y liviana.

29 30

5
04/19/2021

Templos Piramidales Sistema Constructivo


• Los templos piramidales importancia religiosa por • Muros Construidos con piedra denominada
la celebración de rituales y enterramientos. “toba” de coloración verdosa y amarilla.
• Representaban a las montañas, que eran la
• Sistema de encajuelados.
fuente del agua y la fertilidad.
• Construidos teniendo en mente la cosmología, los • Cal: Usada para los hormigones, obtenida de
templos piramidales siempre miraban hacia el pedazos de piedra calentados sobre trozos de
oeste. leña. Mezclada con agua y con granos de
• Con características de pirámide truncadas arena y piedra. Pegado a la piedra que se
encontrándose en su cúspide el templo. mezclaba con arena, arcilla y resinas vegetales.
Además para la elaboración de estucos
utilizados en pisos y paredes.
• También se utilizaba la madera y arcilla.

31 32

Conformación de cuerpos con Muros y bóvedas


Sistema de encajuelado Bóveda escalonada
el sistema de encajuelado de aproximación

33 34

Arquitectura prehispánica Maya


El Salvador

• TERRAZA

• CORNIZA
• DINTELES Período Clásico Tardío.
Ruinas Mayas de San Andrés
3
2
• PLATAFORMA
1 Periodo clásico
Pirámide Tazumal

Xunantunich: Período Clásico (300-900)


El Castillo, Belice

35 36

6
04/19/2021

Post-Clásico 900 – 1519


Posclásico: Tulum
Chichen Itzá: Centro de gran
poder religioso y comercial que 1200- 1450
tuvo su florecimiento al final del
periodo Posclásico Temprano
El principal edificio de Tulum,
conocido como "El Castillo".

Templo de los Guerreros: también


conocido como el Grupo de las Mil
Columnas, por las hileras de columnas y
pilares que posee el templo al frente y a
un lado del mismo

Bonampak: Templo de los Murales

37 38

También podría gustarte