“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
EVALUACION DE CIERRE – Comunicación
5° Grado IE N°22313-EL ARENAL
Lee atentamente los textos y marca con una x la respuesta correcta:
Octavio debe preparar una exposición sobre el país africano de Tanzania. Buscando en internet,
encontró el siguiente texto.
Esya es una adolescente de trece años que pertenece al pueblo
masái del África oriental. Vive en un lugar llamado Sanya, en
Tanzania. La familia de Esya tiene diez vacas, y algunas cabras,
ovejas y burros. La choza familiar está hecha con troncos de
madera y el techo es de paja. Su padre cuida los animales, y su
madre recoge agua y se ocupa de la casa. Durante las sequías,
hay que recorrer cerca de seis kilómetros cada día para recoger
agua. Esya va al colegio con sus hermanos y caminan juntos tres
kilómetros hasta llegar allí. Los maestros hablan suajili, la lengua oficial de Tanzania, pero, en su casa y
con sus amigos, Esya habla masái, la lengua de su pueblo. Los masáis usan ropas de colores brillantes
que, en su lengua, se llaman “rubekas”. Las mujeres llevan la cabeza rapada y se ponen grandes collares
formados por cientos de cuentas de madera pintadas de diferentes colores. Además, los masáis hacen
sus propias sandalias y las llaman “namukas”. En la escuela, Esya usa uniforme, pero, cuando llega a
casa, se pone las prendas tradicionales de su pueblo.
1. ¿Cómo se llama la lengua que usan los maestros de Esya?
Masái
Rubeka
Namuka
Suajili
2. En la familia de Esya, ¿quién se encarga de recoger el agua?
Su padre
Sus hermanos
Su madre
Esya
3. ¿De qué trata principalmente este texto?
De la vida de una adolescente que pertenece al pueblo masái
De las ropas brillantes que usa la gente del pueblo masái
De como la familia de Esya se reparte las tareas de la casa
De las dificultades que debe enfrentar Esya para ir a la escuela
4. ¿Para qué el autor ha escrito las palabras “rubekas” y “namukas” entre comillas?
Para señalar que estas palabras tienen un significado en español
Para resaltar que estas palabras son las que usa Esya en la escuela
Para mostrar que estas palabras son las más importantes del texto
Para indicar que estas palabras provienen del idioma de los masáis.
En el área de Arte, Julio ha conocido las creaciones artísticas de los antiguos peruanos.
Motivado por este tema, buscó más información en internet y encontró el siguiente texto.
5. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?
Para enseñarnos a construir un móvil
Para contarnos la historia de la cultura Nasca
Para convencernos de la utilidad de un móvil.
Para describirnos las cerámicas de la cultura Nasca
6. Lee esta parte del texto.
A continuación, te mostramos cómo construir un móvil (pequeño adorno que se
puede colgar del techo) inspirado en la cerámica que se muestra en la imagen.
¿Para qué se han usado los paréntesis en esta parte del texto?
Para resaltar una opinión
Para señalar una advertencia
Para explicar un concepto
Para brindar un ejemplo
7. ¿Qué se debe hacer inmediatamente antes de realizar los seis cortes en el cuerpo del pez?
Aplicar el pegamento en el sector A
Pegar la boca en el cuerpo del pez
Pegar las aletas de ambos lados del cuerpo
Doblar el cuerpo del pez por la mitad
8. Observa las siguientes imágenes:
¿Para qué el autor ha colocado los números en las imágenes mostradas?
Para indicar cuantos móviles se deben armar en total
Para mostrar que imagen corresponde a cada tipo de doblez
Para mostrar que imagen corresponde a cada parte del pez
Para indicar cuantas letras se deben colocar en cada doblez
9. Lee esta parte del texto.
¡Ya tienes tu móvil terminado!
¿Qué emoción expresa esta oración?
Entusiasmo
Curiosidad
Sorpresa
Orgullo
10. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
Narrativo
Expositivo
Descriptivo
Instructivo
María lee en el periódico una sección llamada “Mujeres
destacadas”. Allí encontró el siguiente texto
Avelina Cruz, la mujer que convierte el tejido de cuatro estacas en arte
Un rayo inmovilizó su mano cuando era niña, pero eso no le impidió lograr lo que quería
Por Luis Iparraguirre
Poco recuerda sobre las tardes interminables
en Ocongate cuando, con la ayuda de sus
hermanos y primos, corrían detrás de una
oveja que se escapaba de la manada. Atrás, en
los más profundos y desenfocados recuerdos,
quedaron esas mañanas en que Avelina Cruz
acariciaba el pelaje de las llamas, antes de
arrearlas por las hermosas llanuras de
Quispicanchi, Cusco.
La madrina de Avelina, Glaudiana Turpo, un poco guiada por la tradición familiar y otro poco guiada
por la curiosidad, plantó las típicas cuatro estacas en el piso que son la base para el tejido tan
conocido de Cusco: el tejido de cuatro estacas.
Con solo nueve años, Avelina sintió que por fin había conocido el propósito de su vida: ser tejedora.
Aprendió a hilar, y poco a poco aprendió también a tejer con telar de cintura, observando ya no
solamente a su madrina, sino también a sus tías.
“Al principio tejía para mi uso, utilicé lanas de oveja y también de las alpacas”, cuenta Avelina, quien
recuerda que su primera creación fue una frazada.
“Desde entonces me dediqué a la artesanía textil. Mi madrina empezó a enseñarme algunas
iconografías sencillas, como la flor “pica-pica”, y fui aprendiendo de menos a más, hasta dominar
las principales figuras del arte de la provincia”.
A los 25 años, Avelina se mudó a Sicuani con su hija y, con el tiempo, experimentó una fusión de las
tradiciones textiles de las provincias de Canchis y Quispicanchi, uniendo las iconografías típicas de
Ocongate, como las grandes flores y las lagunas, con los colores más utilizados en Sicuani,
principalmente los matices de rojo.
Los colores de Avelina
“El rojo es mi color favorito”, resalta. Sin embargo, se pueden apreciar colores tan diferentes en sus
telas, como el negro, el azul y el blanco.
Las iconografías que Avelina representa en cada tejido forman parte de su rica cosmovisión del
mundo, al parecer, guiada por su pasado en el alejado pueblo cusqueño de Ocongate.
“No me pareció difícil, pero me ha costado bastante; me preocupaba mi discapacidad, como tengo
un problema con mi mano, me decía: ¡Qué voy a poder tejer así!, pero mis primas y mi madrina me
ayudaron mucho”, afirma con algo de nostalgia al recordar sus años en el campo. “¿Cómo no vas a
aprender?”, me decían mis primas, “nosotras te vamos a enseñar”.
La artesana tiene dificultades para mover una mano como consecuencia de un rayo que cayó en
su casa cuando era niña. “Mi mano siempre me incomoda, a diferencia de otras personas, yo avanzo
más lento, pero igual termino el trabajo que empecé”.
Ejemplo de mujer
María Zevallos, coordinadora del proyecto “Mujeres con talento” de ASPEM (Asociación Solidaridad
Países Emergentes), destaca el valor de Avelina para superar la discapacidad que tiene desde niña y
ser toda una maestra artesana.
“Es un ejemplo para las mujeres artesanas porque demuestra que, a pesar de las dificultades, pudo
salir adelante sin importar su discapacidad. Lo importante es que ella produzca artículos que sean
innovadores y usables, porque también está promoviendo y conservando el patrimonio cultural
inmaterial”, afirmó.
Usa telas de alpaca para crear chalinas, chompas y bolsones que vende en ferias de artesanía junto
a su fiel esposo, quien no duda en ayudarla en los quehaceres manuales que ella está imposibilitada
de hacer. Diez años de convivencia, tiempo en el que ambos se ayudan a vivir.
Recientemente, la artesana ha recibido un reconocimiento de la Comisión de la Mujer y Familia
del Congreso de la República del Perú, en la categoría “Peruanas que luchan por mantener la
cultura viva”, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Sin embargo, el mayor reconocimiento para esta mujer artesana es incentivarla a que continúe
haciendo lo que mejor sabe hacer y que la llena de felicidad, más allá de su problema en la mano,
como es el tejido de cuatro estacas.
11. ¿Cuál es el color favorito de Avelina?
El azul
El rojo
El negro
El blanco
12 ¿Qué fue lo primero que tejió Avelina?
Una frazada
Una chalina
Una chompa
Una bolsa
13. ¿Qué idea se puede deducir a partir del texto?
El autor usa la misma técnica de tejido de Avelina
El autor siente admiración por el trabajo de Avelina
El autor trabaja en el proyecto “Mujeres con talento
El autor conoce a Avelina desde que ella se mudó a Sicuani.
14. En el texto, ¿cuál es la principal característica de Avelina?
Es alegre
Es orgullosa
Es perseverante
Es soñadora
15. Según María Zevallos, ¿por qué Avelina es un ejemplo para las mujeres artesanas?
Porque utiliza diversas técnicas y estilos de tejido de los Andes
Porque crea chalinas con tela de alpaca.
Porque vende las artesanías que elabora en las ferias locales del Cusco.
Porque demuestra que se pueden superar las dificultades.
16. Luego de leer el texto, Milagros opinó lo siguiente:
¿En qué párrafo hay información que apoya la opinión de Milagros?
Párrafo 1
Párrafo 3
Párrafo 5
Párrafo 6
La Municipalidad de Morococha ha iniciado una campaña de vacunación de
perros y gatos. Para ello, ha colocado estos afiches en el local vecinal. Léelos con
mucha atención.
17. Según el primer texto, ¿cómo logras que un perro no se mueva en el momento de la vacunación?
Aléjalo de otros animales
Acarícialo lenta y suavemente
Llévalo a lugares cercanos a tu casa
Abrázalo por el cuello sin apretarlo.
18. Según lo leído, ¿qué vacuna deben recibir los perros?
La vacuna triple
La vacuna contra la distemper
La vacuna contra la rabia
La vacuna quíntupla
19. ¿Por qué la vacuna contra la rabia se aplica en la cola de los gatos?
Porque solo así evitaremos que nuestros gatos se contagien de rabia
Porque es una zona fácil de operar si aparecen tumores en ella.
Porque de esa manera se previene la aparición de tumores
Porque de ese modo los gatos no tendrán fiebre ni perderán el apetito.
20. Según lo leído, ¿por qué los perros y los gatos pueden contraer enfermedades fácilmente?
Porque le gusta caminar por muchos lugares
Porque son animales débiles cuando son pequeños.
Porque no les gusta que los llevemos a vacunar
Porque comen insectos que pueden contagiarlos.