Informe Final Cmac Piura PDF
Informe Final Cmac Piura PDF
PRESENTADO POR:
Bach. RISTER IVAN RIOS SOLSOL
ASESOR:
LIMA-PERU
MARZO DEL 2020.
1
Contenido
Contenido .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I: MARCO LEGAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES ..................................................... 5
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
1.2.LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE
LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - N° 26702 .................................................. 5
1.3.LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALES 27972 ......................................................................... 7
1.4. BASILEA EN EL PERÚ ....................................................................................................... 8
CAPITULO II: MARCO HISTORICO ..................................................................................... 11
2.1. INICIO: SISTEMA DE CAJAS MUNICIPALES .................................................................... 11
2.2. FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (FEPCMAC)12
2.3. INTEGRANTES DE LAS FEPCMAC .................................................................................. 13
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS CMAC .................................................................................. 13
2.5. PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................................................................................. 14
2.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................................................... 14
2.7. INCLUSIÓN FINANCIERA ............................................................................................... 15
2.8. EVOLUCIÓN DE LAS CAJAS MUNICIPALES .................................................................... 15
2.9. PARTICIPACIÓN E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CAJAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
PERUANO ............................................................................................................................ 17
CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 20
3.1. LAS MICROFINANZAS ................................................................................................... 20
3.2. CONCEPTOS RELATIVOS A LAS MICROFINANZAS ......................................................... 23
3.3. CARACTERISTICA DE LAS IMF ....................................................................................... 29
3.4. METODOLOGIA EN EL OTORGAMIENTO DE MICROCREDITOS .................................... 30
3.5. LOS DIFERENTES ENFOQUES EN LOS PROGRAMAS MICROFINANCIEROS ................... 31
3.6. TIPOLOGIAS DE IMFs .................................................................................................... 32
CAPITULO IV: ANALISIS DE CAJA PIURA ............................................................................. 34
4.1 BREVE RESEÑA............................................................................................................... 34
4.2. CAPITAL Y ACCIONISTAS ............................................................................................... 35
4.3. VISIÓN Y MISIÓN .......................................................................................................... 35
4.4. AMBITO DE ACCION ..................................................................................................... 35
4.5. PRODUCTOS ................................................................................................................. 36
4.6 INFORMACION FINANCIERA Y ANALISIS........................................................................ 40
CAPITULO V: GESTION CREDITICIA .......................................................................................... 48
5.1 CRITERIOS DE EVALUACION .......................................................................................... 48
2
5.2. PRINCIPALES INDICADORES DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................. 53
5.3 CASOS EVALUADOS EN APLICACIÓN POR EL ECONOMISTA ......................................... 58
CASO 1: DALI INVERSIONES EIRL ......................................................................................... 58
CASO 2: INVERSIONES LEVO MARKET EIRL ......................................................................... 60
CASO 3: PANADERÍA Y PASTELERÍA RS SAC ......................................................................... 61
CASO 4: AGROINDUSTRIA IMPERIO EIRL ............................................................................. 63
CAPITULO VI: APORTE DEL ECONOMISTA EN LA GESTION CREDITICIA DE LA CAJA
MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE PIURA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. .................. 65
Conclusiones ........................................................................................................................... 67
Recomendaciones ................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................................... 69
3
INTRODUCCIÓN.
4
CAPITULO I: MARCO LEGAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES
El Art. 286º de la Ley 26702 indica las operaciones realizables por las Cajas Municipales
de Ahorro y Crédito, así como las disposiciones emitidas por el Banco Central de
Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros y la Contraloría General de República,
en concordancia con el Art. 1º del DS 157-90-EF, por cuanto nuestra entidad actúa bajo
los conceptos de autonomía económica, financiera y administrativa.
1.1. ANTECEDENTES
El Decreto Ley 23039 promulgado en mayo de 1980 autorizó la creación de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), en los Concejos Provinciales del país, sin
incluir el área de Lima Metropolitana y el Callao, con el objetivo de impulsar la
descentralización y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la
banca tradicional. Esta norma consideraba a dichas entidades como “organismos
paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”.
Al inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo Provincial, quien
designaba a todos los directores y estos a su vez a la gerencia. Posteriormente, en el
marco del Convenio GTZ-SBS2, se aprobó el DS 191-86-EF, mediante el cual se creó la
Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), siguiendo la filosofía
de las cajas municipales alemanas, y restringiéndose el control del municipio,
permitiéndose en el directorio la participación de la sociedad civil, representada por
instituciones como el clero, la cámara de comercio, los gremios de empresarios y
organismos técnicos financieros como COFIDE, el Banco de la Nación o el Banco
Central.
El Decreto Ley 23039 fue derogado en el año 1993, mediante el Decreto Legislativo
770, el cual confirió rango de ley al DS 157-90-EF “Norma funcionamiento en el país de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito”.
5
ley en garantía de los ahorros del público, y la exigencia de su conversión a sociedades
anónimas sin el requisito de la pluralidad de accionistas.
De acuerdo a la Ley, Caja Municipal de Ahorro y Crédito es aquella que capta recursos
del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento,
preferentemente a las pequeñas y micro empresas.
Las Cajas Municipales de Ahorro y crédito no pueden concertar créditos con ninguna
de las municipalidades del País.
La Ley señala que el capital social mínimo para el funcionamiento de una Caja
Municipal de Ahorro y Crédito es de S/. 678,000 y debe ser con aporte en efectivo.
El artículo 286 detalla que las Cajas Municipales pueden realizar las operaciones
autorizadas por sus leyes especiales. Adicionalmente podrán realizar las operaciones
señaladas en los numerales 4, 6, 8, 9, 10, 11,12, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 28, 29,
32, 35, 36, 38, 39 y 43 del artículo 221º. Las demás operaciones señaladas en el artículo
221º también podrán ser realizadas por estas empresas cuando cumplan los requisitos
establecidos por la Superintendencia.
Asimismo, se menciona las operaciones que pueden realizar las CMAC y deja a decisión
de la SBS autorizar otras operaciones. Cabe señalar que la mayoría de las operaciones
señaladas en esta norma están incluidas en la ley 27972.
6
1.3.LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALES 27972
En el Capítulo Quinto incluye dos artículos sobre las CMAC, el primero sobre la creación
de éstas, que puede ser por una o más municipales provinciales o distritales que
funcionen con la legislación correspondiente. El otro artículo referente al ámbito
territorial de las Cajas Municipales, el cual señala que deben operar dentro de los
territorios provinciales que autoriza la Superintendencia de Banca y Seguros y no
pueden conceder créditos con ninguna de las municipales del país. Regulación Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito.
Elevar la reinversión de las utilidades por parte de sus accionistas (las municipalidades)
y aumentar el capital mínimo de las CMAC, a fin de preservar adecuados niveles de
solvencia y/o crecimiento de sus operaciones,
Establecer nuevos mecanismos e incentivos que aseguren un manejo técnico de las
CMAC, fortaleciendo su Gobierno Corporativo,
Facilitar el ingreso de eventuales accionistas distintos de CMAC a su accionariado, a fin
de fortalecer su solvencia y acceso a mejores prácticas de gestión financiera,
Diseñar e implementar proyectos corporativos, con el apoyo y participación de la
Federación de Caja Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), el Fondo de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (FOCMAC) y/u organismos locales e
internacionales, para el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de gestión,
acordes con las innovaciones del sistema financiero, o para la ejecución de
mayores recursos financieros.
7
Ampliación de operaciones permitidas a las CMAC, y consecuentemente, el aumento
del capital mínimo requerido,
Fomento de los mecanismos de reinversión de utilidades de las CMAC para su
fortalecimiento patrimonial,
Creación de mecanismos de preservación del sistema CMAC para facilitar el aporte de
capital en las CMAC sujetas al Régimen de Vigilancia,
Facilitar el ingreso de terceros al accionariado de las CMAC, reglamentando la
composición del Directorio de las CMAC y la distribución de utilidades en estos casos,
Redefinición de las funciones y facultades de la FEPCMAC y FOCMAC.
Mejora del Gobierno Corporativo de las CMAC, especificando el rol y facultades de la
Junta General de Accionistas en las CMAC.
Ampliación de operaciones permitidas a las CMAC, y consecuentemente, el aumento
del capital mínimo requerido,
Fomento de los mecanismos de reinversión de utilidades de las CMAC para su
fortalecimiento patrimonial,
Creación de mecanismos de preservación del sistema CMAC para facilitar el aporte de
capital en las CMAC sujetas al Régimen de Vigilancia,
Facilitar el ingreso de terceros al accionariado de las CMAC, reglamentando la
composición del Directorio de las CMAC y la distribución de utilidades en estos casos.
8
Cuadro Nº 1
CONCEPTO BASILEA I BASILEA II BASILEA III
Considera que el elemento clave es el Al igual que Basilea I considera que el
Considera un capital de mayor cantidad y calidad por lo que
Capital patrimonio de capital y sus reservas elemento clave es el patrimonio de capital y
realiza ajustes al coeficiente aumentando el capital de Nivel I
declaradas sus reservas declaradas
Coeficiente de 8% del cual el elemento
Coeficiente Coeficiente de 8% del cual el elemento del Coeficiente de 8% del cual el elemento del capital principal se
del capital principal será por lo menos, el
Estándar capital principal será por lo menos, el 4% eleva al 4,5% de los activos ponderados por riesgo
4%
Colchón de
No Establecido No Establecido Comprende un aumento del 2.5% al Coeficiente Estándar
Conservación
Comprende un aumento de entre 0 a 2.5 % al Coeficiente
Cochón Anti cíclico No Establecido No Establecido
Estándar
Riesgo de Crédito Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo Considerado Riesgo de Mercado Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado
Riesgo Operacional Riesgo Operacional
Gestión de Riesgo Cuenta con cuatro principios básicos del Implementa Normas en materia de buen gobierno y gestión
No Establecido
(Pilar II) examen supervisión del riesgo en el conjunto de la entidad
Divulgación más detallada de los componentes del capital, su
Divulgación de información esencial referida
conciliación con las cuentas declaradas, así como una
Disciplina de al ámbito de aplicación, el capital, las
No Establecido explicación pormenorizada sobre el cálculo de sus coeficientes
mercado (Pilar III) exposiciones al riesgo, los procesos de
de capital regulador.
evaluación del riesgo
9
Principios para la Se basan en las lecciones extraídas de la crisis, así como en
adecuada gestión y un examen fundamental de las mejores prácticas en materia de
No Establecido No Establecido
supervisión del gestión del riesgo de liquidez en las organizaciones
riesgo de liquidez: bancarias.
10
CAPITULO II: MARCO HISTORICO
A fines de la década de los años setenta la economía peruana registraba un cada vez más
creciente protagonismo de ciudadanos emprendedores, quienes requerían apoyo financiero
para emprender sus negocios. Esta necesidad no era adecuadamente atendida por el sistema
financiero tradicional. Históricamente, la banca tradicional nunca llegó a los pequeños sectores
empresariales debido a la falta de garantías, el alto riesgo que implicaba la recuperación de los
créditos, los elevados costos operativos de mantener una cartera numerosa de pequeños
créditos y su complicado trámite. Es así que la historia de las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (CMAC) comienza cuando el gobierno militar en el Perú llega a su fase final. En 1979 la
Asamblea Constituyente elegida un año atrás termina de redactar una nueva Constitución
Política. En uno de los artículos de la Carta Magna, se señala que el Estado otorga a las
municipalidades facultad y autonomía para crear sus propias empresas para el desarrollo local
y regional, y para la promoción del ahorro comunal. Bajo este marco constitucional, en 1980 se
publica el Decreto Ley 23039, mediante el cual se aprueba la creación de las cajas municipales,
las cuales son autorizadas para captar ahorro del público en provincias. El objetivo fue constituir
instituciones financieras descentralizadas orientadas a la atención de aquellos segmentos de
población que no tenían acceso al sistema crediticio formal. Con esta normativa, la primera caja
municipal que se crea en el país fue la CMAC de Piura en 1982, luego de que el estudiante de
Administración de Empresas de la Universidad de Piura, Gabriel Gallo Olmos, presentara una
tesis de grado en la que planteaba la formación de una banca municipal para dicha localidad
norteña. Los fundadores de la caja piurana solicitan la ayuda de España y de Alemania, países
donde el modelo de banca comunal ya se encontraba muy desarrollado. Alemania respondió
positivamente al llamado a través de instituciones como la GTZ, la Federación Alemana de Cajas
de Ahorro y la Consultora de Proyectos Interdisciplinarios (IPC), las cuales firmaron convenios
con la naciente CMAC para brindarle cooperación técnica. Con la finalidad de que no haya
influencia política alguna en la gestión de las CMAC, se toman los principios de las cajas
alemanas, para que el directorio esté conformado por personas que no tenga relación con el
municipio, como el alcalde o los regidores. Por ello, son convocados expertos en finanzas de la
comunidad e integrantes de las cámaras de comercio e incluso de la Iglesia, con el fin de dar
confianza a la población respecto a la buena administración de sus recursos y así poder realizar
los préstamos.
En un principio las cajas municipales fueron concebidas y diseñadas para operar solo en su
respectiva circunscripción municipal. Luego de algunos años en el mercado, en el año 2003, el
sistema de cajas municipales fue autorizado para operar en la ciudad de Lima, lo cual significó
11
una mayor competencia en el sistema financiero, pero también la posibilidad para que las cajas
municipales puedan acceder a un mercado más grande y competitivo. Al 31 de diciembre de
2018 operan en el país doce cajas municipales, las cuales suman un patrimonio de S/ 3.484,999
millones (Tabla 1).
2.2.1. MISIÓN:
Somos la organización que representa a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, y estamos
comprometidos en brindar a nuestros clientes productos y servicios eficientes y oportunos que
permitan la consolidación del Sistema CMAC.
12
2.2.2. VISIÓN:
Ser la organización clave para asegurar la competitividad del Sistema CMAC.
13
encuentran reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y cumplen con
todos los estándares exigidos por los reguladores a la hora de evaluar una solicitud de crédito
También es fundamental resaltar que la preferencia de los clientes por los productos y servicios
se basa en la calidez y excelente atención que encuentran cuando asisten a una CMAC. Los
clientes no sólo reciben información básica de manera totalmente transparente acerca de
variables como tasas de interés, plazos y valor de cuota, entre otros; sino también se les asesora
con la información necesaria para la obtención de un crédito. Esto permite contribuir con el
objetivo de formalización e inclusión financiera.
También son solicitadas las transferencias internacionales, que permiten enviar dinero al
extranjero a un precio más cómodo que el ofrecido por la banca tradicional; así como los
préstamos revolventes, que son créditos pre aprobados para trabajadores de empresas que
mantienen algún convenio con cualquier caja municipal. Y un producto muy interesante es el
ahorro infantil, un mecanismo de ahorro dirigido a adolescentes que cursan los últimos años de
educación secundaria.
Una de las razones relevantes que explica el éxito de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
radica en la capacidad de generar utilidades como producto del dinamismo que le brindan a sus
respectivas regiones y a su segmento de mercado. Una vez obtenidas, entre el 50% y 25% de las
ganancias son entregadas a los gobiernos locales para la ejecución de obras de carácter social.
Las Cajas Municipales constituyen un sistema que asegura prácticamente que el 100% de las
utilidades generadas se queden en el país, especialmente en las regiones en las que se
14
desenvuelven. Es precisamente este papel el que les otorga un carácter diferenciador frente a
otras instituciones financieras. Así, además de reinvertir con el objeto de atender mejor a sus
clientes y generar recursos que permitan financiar a las MYPE, las utilidades generadas por las
CMAC son distribuidas a las instituciones respectivas para la realización de obras sociales como
construcción de puentes, losas deportivas y de recreación para niños o para preservar la cultura
propia de la localidad. De este modo, la responsabilidad social constituye una característica
inherente, un sello propio de las CMAC que las diferencia no solo de otras instituciones
financieras sino de cualquier otro tipo de empresa.
Las CMAC nacen en provincias y es allí donde se concentra el mayor número de sus colocaciones
y captaciones. Estas instituciones están en lugares donde la banca tradicional no llega o lo hace
en pequeña escala, pues no solo funcionan en las capitales de los departamentos, sino en zonas
de menor accesibilidad y de extrema pobreza como Huancavelica y Apurímac, en donde las
CMAC lideran las colocaciones del sistema financiero. Si bien aún queda mucho por hacer, el
acceso al crédito en el país se ha incrementado desde hace algunos años. Muchos
emprendedores no tenían acceso al financiamiento formal. Y es en ese punto donde las CMAC
contribuyeron a la profundización financiera del país. Las Cajas Municipales captaron un
segmento de mercado que no era atendido por el sistema financiero tradicional, e hicieron
posible sus proyectos, sus sueños de formalizarse, los asesoraron e hicieron crecer. Las CMAC
asumieron el riesgo que nadie quería asumir. Desarrollado el microcrédito en el país, induciendo
a miles de microempresarios a la formalidad y promoviendo la cultura del ahorro.
Indudablemente, por todo ello, las CMAC son las que más contribuyen a la inclusión de la micro
y pequeña empresa al crédito formal, muy por encima de la banca y las empresas financieras. El
crecimiento de los depósitos en las CMAC se ha realizado en forma descentralizada; todo lo
contrario, a la banca tradicional, cuyo aumento de ahorros se concentra en la capital del país. El
Sistema CMAC atiende directamente a las MYPE en zonas donde no existía oferta financiera para
ellas. Así, del total de ventanillas MYPE que ha dispuesto el Banco de la Nación, las CMAC
comparte de manera conjunta más del 25%.
Las CMACs desde sus inicios en los 80´se fueron consolidando, en este largo trayecto de
40 años logró superar crisis políticas, económicas y también de índole climatológico
(fenómeno del niño en el norte del país), a la fecha existen 12 cajas municipales
(incluyendo a la CMCP Lima) que se han venido consolidando en sus respectivas
provincias de origen y desde allí enrumbando una línea de crecimiento que hasta la
fecha se puede apreciar. Según las cifras que se verán en adelante, la Caja Arequipa,
15
Caja Huancayo, Caja Piura y Caja Cuzco se perfilan como las sólidas del sistema y con
mejor performance para ir consolidándose. En la Figura N°1 se puede apreciar la
trayectoria de crecimiento en colocaciones (excluye a la CMCP Lima) de las CMACs que
ha logrado en algunos años tasas de crecimiento del 15%.
Figura N°1
16
Figura N°02
17
Créditos y depósitos del sistema financiero 2019
Figura N° 03
18
Figura N°04
Figura N°05
19
CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL
Las micro finanzas son un tipo de servicio bancario que se ofrece a personas de bajos ingresos o
desempleadas - normalmente mujeres - que de otra manera no tendrían acceso a los servicios
financieros. La “Campaña de la Cumbre del Microcrédito” las define como: “La extensión de
préstamos pequeños a personas de muy bajos recursos, en combinación con otros servicios
financieros, tales como instalaciones para el ahorro, capacitación, servicios de salud,
establecimiento de redes y apoyo grupal que les permite dedicarse a proyectos emprendedores
que generan ingresos adicionales, ayudándolos así a proveer mejor para sí mismos y sus
familias” (2015).
Es decir, las micro finanzas son herramientas que promueven el espíritu emprendedor de las
personas que las reciben, para que puedan empezar nuevos negocios o microempresas y salir
de la pobreza. Las micro finanzas parten de la base de que la gente pobre tiene habilidades que
no utiliza. Según esta teoría, no es la falta de capacidades lo que hace pobre a estas personas, si
no la falta de recursos para utilizarlas (Microcreditsummit.org, 2015). Una de las principales
características de las micro finanzas es que los productos financieros son de menor cuantía que
los ofrecidos por otras entidades de crédito; principalmente porque los ingresos de estas
personas son menores, pero también porque las cantidades que necesitan son menores.
El microcrédito es una de las herramientas más utilizadas por las micro finanzas, y consiste en
pequeños préstamos a personas necesitadas, para que éstas puedan poner en marcha nuevos
negocios y poder así mejorar su nivel de vida. El objetivo final de los mismos es mejorar la vida
de los prestatarios. De hecho, las Naciones Unidas (ONU) los declara como uno de los principales
mecanismos para poder lograr reducir la pobreza.
Son muchos los autores que creen que los microcréditos propulsan las economías locales. Por
ejemplo, Hulme y Mosley (1996) creen que la inversión de capital es un factor que influye mucho
en el crecimiento de la economía y de la renta, y que, debido a la falta de acceso de los más
pobres a este capital, ya sea por falta de garantías o por falta de la documentación requerida
previa al préstamo, la economía y renta de ciertas poblaciones está estancada. El microcrédito
permite que este segmento de la población tenga acceso a capital y por tanto se favorezca el
desarrollo de las economías menores.
20
Son cinco los actores principales en la industria de las micro finanzas: los inversores, las
instituciones micro financieras (IMFs), los vehículos de inversión micro financiera (VIMs), los
clientes y las agencias calificadoras y agentes reguladores como el gobierno (SBS). Las IMFs son
las instituciones encargadas de ofrecer los servicios bancarios a los clientes y pueden ser
instituciones gubernamentales, ONGs o incluso bancos privados, y en nuestro caso de estudio,
las cajas Municipales, específicamente, La Caja Municipal de Piura. Los VIMs o fondos de
inversión micro financiera son entidades de inversión independientes que se encargan de
recaudar fondos con el fin de apoyar y financiar a las IMFs. Es decir, canalizan las inversiones
privadas y públicas hasta las IMFs, que a su vez facilitan el acceso de los más pobres a este
capital. Las agencias calificadoras dan opinión sobre la solvencia a largo plazo y la sostenibilidad
de las IMFs.
3.1.2. EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANCIERAS: DESDE LAS “ROSCAS” HASTA LA IMFs ACTUALES
A principios del siglo XVIII Jonathan Swift fundó “The Irish Loan Fund”, institución que daba
pequeños créditos a los pobres en Dublín justo antes de la gran hambruna en Irlanda. Esta
iniciativa promovió la aparición de pequeñas instituciones formales en el país que daban
préstamos de una cantidad máxima de diez libras, y que tenían que ser devueltos en 20 semanas.
En nuestro país, es común ver que grupos de madres, comerciantes en los mercados, o en sU
defecto, cualquier grupo de personal con algún vínculo o afinidad se “agrupen” y organicen las
“juntas o panderos”, práctica que viene desde tiempos coloniales.
21
3.1.3. DESARROLLO DE LA INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS (IMFs)
En 1971 Bangladesh se independizó de Pakistán, lo que supuso que muchos de los ciudadanos
que previamente habían emigrado volvieran al país para intentar “sacarlo adelante”.
Muhammad Yunus era una de ellos. A su vuelta de Estados Unidos, y tras haber estudiado un
máster en “Economía del desarrollo” y haber sido profesor en la universidad estatal de Middle
Tennessee, Yunus tenía como objetivo hacer la economía de Bangladesh comparable a la de los
países vecinos: Coreo del Sur o la India entre otros. Tras varios años trabajando para el gobierno
y después de perder la confianza en que éste pudiera promover el desarrollo económico, se
decantó por la vía de acción que siempre había considerado más eficaz: la educación. A través
de su trabajo como personal docente, y con la ayuda de varios de sus estudiantes, Yunus
estableció el Banco Grameen (BG), primera institución micro financiera y pionera del concepto
del microcrédito actual.
El BG es conocido como la primera institución de la industria, pero hubo otras entidades como
Acción Internacional fundada en Venezuela, o la Asociación de Mujeres Auto empleadas (SEWA)
en la India, que también son responsables del gran avance de la industria en los años 70. Fueron
ellas las responsables de formalizar el modelo ya existente y transformarlo en lo que es en la
actualidad. Hasta ese momento, esos préstamos se realizaban para cubrir necesidades básicas
como el agua, la comida o la ropa, pero estas tres instituciones incitaban a las prestatarias a
utilizar el dinero para emprender nuevos micro negocios.
Fue en los 80 cuando las IMFs crecieron en número y en tamaño. El ratio de devolución era
incluso más alto que el de los bancos comerciales debido a los nuevos préstamos grupales; y las
instituciones empezaron a movilizar los ahorros de los primeros prestatarios aumentando el
capital que los bancos podían prestar y por lo tanto creciendo el número de prestatarios y
reduciendo costes. Gracias a esto, la industria dio un giro de 180 grados y creció a límites
anteriormente impensables. Bancos como el Banco Rakyat Indonesia (BRI) y el Banco Grameen
(BG) son ejemplos de este cambio, ya que fueron capaces de servir a más de un millón de clientes
cada uno.
Las IMFs, esparcidas alrededor del mundo, tenían distintas estructuras, en Indonesia eran
entidades públicas y dirigidas por los gobiernos, en Latinoamérica eran privadas, y en
Bangladesh organizaciones sin fines de lucro, y tenían distintos enfoques, ámbito regional, local,
rural o dirigido a determinados sectores. Sin embargo, todas ellas tenían pérdidas y fueron
desapareciendo. Sólo sobrevivieron aquellas que recibían inyecciones de efectivo en forma de
subvenciones o subsidios. Estos subsidios devaluaban los intereses y sobrestimaban los
beneficios a ojos de los prestatarios, lo que muchas veces resultaba en el impago del préstamo
y con ello la insostenibilidad de estas instituciones.
22
A pesar de los altos costes de las instituciones, el porcentaje de morosidad era muy bajo y el
mercado objetivo era muy grande. Empresarios y otras gentes con inquietudes sociales notaron
que si las entidades tuvieran acceso a nuevas formas de capital el negocio podría ser sostenible
en el tiempo. Esto creó nuevas oportunidades de mercado para nuevos competidores y para las
entidades ya existentes. Así pues, en los años 90, muchas organizaciones y agencias donantes,
como Acción en Latinoamérica, daban el knowhow y apoyo económico para transformar estas
ONGs en entidades con fines de lucro, y convertirlas así en instituciones financieramente
autosuficientes. Por ejemplo, Banco Solidario (Banco Sol) en Bolivia fue fundado directamente
como un banco privado comercial que servía a microempresas.
Esta tendencia continuó en la primera década del siglo XXI. Muchas entidades buscaron nuevas
formas de financiación y aparecieron bancos como Banco Compartamos en México que salió a
la bolsa a finales del 2007 (ACCIÓN Internacional, 2007), o SKS Microfinance Limited, regulado
por el Banco de la Reserva de la India y que también salió a la bolsa en 2010; es así que la
industria ha continuado desarrollándose y con ella han aumentado el número de instituciones.
Últimamente, están surgiendo nuevos actores en la industria que están modificando el modelo
de negocio y canales de atención, como por ejemplo otorgar microcréditos a través de internet.
Y otras que operan únicamente a través de los teléfonos móviles.
Existe 02 corrientes de pensamiento en donde claramente los diferencia los puntos de vista
respecto a las prioridades de las instituciones micro financieras. Mientras la escuela de Grameen
cree que la profundidad del alcance a los más pobres debe ser la prioridad principal de una
entidad; la escuela de Acción, también conocida como la escuela de Ohio, apoya que el objetivo
principal sea la expansión rápida y sostenible de las micro finanzas. Es decir, la primera propone
un fin social (reducción de la pobreza) y la segunda se inclina hacia un fin económico (buscar la
rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de la institución).
Para comprender a fondo las dos escuelas de pensamiento, es necesario conocer algunos
conceptos para ya que se menciona continuamente en las dos corrientes de pensamiento.
23
comunes de los países participantes del G20 (Group of Twenty). Se refiere a la situación
en la que todos los adultos tienen acceso un conjunto de servicios bancarios como lo
son el crédito, el ahorro, los pagos y los seguros. Esto implica que los servicios
financieros se ofrezcan, mediante instituciones formales, a un precio que el cliente
pueda acceder y otorgue sostenibilidad a la institución. De esta manera, los clientes
dejarán de acudir a proveedores de servicios informales
Sostenibilidad se refiere a todo aquello que puede conservarse o reproducirse por sí mismo, sin
necesitar ayuda del exterior. Así pues, una IMFs será sostenible o autosuficiente cuando sea
capaz cubrir los gastos operativos con los ingresos generados por la misma. En el mundo
empresarial, por ejemplo, una empresa sostenible se refiere a una empresa que explota unos
recursos naturales, sin poner en peligro la existencia de los mismos en el futuro. Por esto, es
importante aclarar que en la industria micro financiera muchos autores usan sostenibilidad y
autosuficiencia financiera indistintamente, pero refiriéndose siempre a la capacidad de la
institución de sobrevivir sin inyecciones de capital externas.
Así pues, tenemos el doble resultado en donde se buscaría tener un equilibrio entre buscar
rentabilidad social y tener un buen resultado económico, es decir, el éxito de una institución
no se medirá solamente a través de sus estados financieros, sino a través del impacto social que
ha tenido entre sus clientes. Todas las IMFs buscan, en última instancia, este doble resultado. El
problema es que, como hemos explicado anteriormente, existe un trade-off entre los resultados
financieros y el resultado social.
24
Es en la priorización de uno de estos resultados, en lo que difieren las dos filosofías alrededor
de los microcréditos. La escuela Grameen dará prioridad a la creación de valor social en su toma
de decisiones, mientras que la escuela de Acción priorizará los resultados financieros (expansión
y rendimiento del capital) a la creación de valor social.
El Banco Grameen (BG) da nombre una de las escuelas de pensamiento de los microcréditos.
Esta escuela está capitaneada por el Profesor Yunus, fundador del BG. Aunque los principios de
esta escuela no están tan asentados y estructurados como los de la escuela de Acción, existen
varios autores que han escrito sobre los conceptos más importantes. El objetivo principal de
esta teoría es la reducción de la pobreza, otros de sus principios son: el crédito como derecho
humano, el sitio de los problemas sociales en el capitalismo, la Sostenibilidad de las IMFs, la
objeción a los proveedores de crédito informales o el apoyo a los préstamos con fines
específicos. Se detalla a continuación cada uno de ellos.
Reducción de la pobreza
El objetivo último de una entidad debería ser, según esta escuela, el de reducir la pobreza y
mejorar el nivel de vida de los prestatarios. Esta mejora de vida resulta de un aumento en la
capacidad de generar riqueza, pues acceden a los sistemas bancarios formales lo que conlleva
a mayor información y acceso a productos bancarios. Esta mejora también se verá reflejada en
aspectos sociales como el empoderamiento de la mujer, la mejora de la educación, el acceso a
sistemas de salud etc. Para ellos la inclusión financiera no es el objetivo principal, si no el canal
por el cual se reducirá la pobreza.
Una de las principales críticas de esta escuela, es la dificultad de medir con exactitud si una IMFs
está cumpliendo o no con sus objetivos principales. Hay varios estudios que determinan que los
impactos son muy variados y dependen en gran medida del contexto en el que se encuentren
las entidades.
25
La experiencia nos muestra que las pocas entidades micro financieras que han alcanzado la
autosuficiencia no sirven a los más pobres, si no a personas que están ligeramente por encima
o por debajo del umbral de la pobreza. Aunque no son muchas las evidencias que hay sobre este
tema, se puede afirmar que, a mayor autosuficiencia de la entidad, menor es la profundidad
potencial del alcance de las IMFs. Con esto, los autores de la escuela Grameen, no quieren decir
que las IMFs deberían estar siempre subvencionadas, si no que por el contrario promueven su
autosuficiencia. De hecho, en el año 2000 se implementó un programa en el que el BG premiaba
a las sucursales que lograban ser autosuficientes.
Está comúnmente aceptado que el motor del capitalismo es la avaricia y el beneficio personal,
y que sólo aquellas personas que persiguen estos objetivos encuentran un sitio en el sistema.
De hecho, parece que la creación de beneficios es lo único que activa la economía. Pero en el
sistema también existe un lugar para aquellas personas, empresas o instituciones que quieren
abordar los problemas sociales. Según Yunus, son los emprendedores sociales los encargados
de convertir este mundo en "un mundo libre de pobreza e indignidad social". Queda claro que
Yunus, principal representante de esta escuela, es un total convencido que dentro del
capitalismo si hay espacio para que el espíritu del emprendedor social pueda equilibrar sus
anhelos personales, a través de crear, fortalecer y ampliar el papel de emprendedores sociales
mediante instituciones de apoyo, políticas de estado, sistemas educativos, mecanismos sociales
de recompensa, y sistemas de apoyo internacional con redes solidarias.
Por último, la escuela de Grameen cree en los préstamos con fines específicos. Así pues, los
prestatarios determinarán con antelación el objetivo del microcrédito: comprarse una casa,
empezar un negocio etc.
26
3.2.2. Escuela de Acción
Acción es una organización fundada en 1961 en Venezuela, con el objetivo de concienciar a las
juventudes estadounidenses de los problemas de la democracia alrededor del mundo. En los
años 70, estas juventudes se percataron de la falta de oportunidades laborales en las zonas
urbanas venezolanas, y Acción empezó a otorgar pequeños préstamos a emprendedores, que,
debido a la falta de oportunidades, se habían visto obligados a empezar pequeños negocios para
salir de la pobreza. Actualmente, Acción no sólo es una IMF, sino que además es una
organización de apoyo para la creación de otras instituciones con sus mismos valores como los
son el Banco Sol en Bolivia o Acción Microfinance China (AMC).
La escuela de pensamiento Acción recibe su nombre de esta organización y comparte los mismos
principios. Aunque Acción fue fundada en 1961, los principios de la escuela se han ido
modelando a lo largo de los años y sus ideas principales se han asentado en los últimos 20 años,
debido al gran augey debate alrededor de las micro finanzas. Esta filosofía, también es conocida
como la Escuela de Ohio, ya que muchos de los partidarios de la misma son economistas de la
Universidad del Estado de Ohio.
El objetivo principal es la inclusión financiera. Otros puntos en común entre los miembros de
esta escuela son la aversión al subsidio como fuente de financiación, la creencia en el papel
facilitador del microcrédito, la ineficacia actual de la formación financiera, la creencia en las
instituciones de crédito informales, y la oposición a los préstamos con fines específicos.
Acción no es la única organización con esta visión, existe entidades financieras que no están
dirigidas directamente a solucionar la pobreza, pero en algunas situaciones, ciertos programas
afectan positivamente a la reducción de la misma; un ejemplo es “Compartamos” quienes creen
en la creación de valor social mediante la oferta de sus servicios financieros al mayor número
de personas en el menor tiempo posible. Así pues, la reducción de la pobreza y el valor social
serán una consecuencia del valor financiero creado por las entidades.
27
Sostenibilidad: Aversión al subsidio como fuente de financiación
En efecto, si hay más donaciones descenderían los tipos de interés. Si descienden los tipos de
interés por los préstamos, también lo harían los tipos de interés que se pagan por los depósitos.
Esto desincentivaría el ahorro y descendería la motivación de los prestatarios para ahorrar. Las
instituciones, por falta de efectivo, tendrían que acudir más a menudo a donantes e instituciones
para tener suficiente liquidez, creando un círculo vicioso. Por otro lado, cuanto más bajo sea el
tipo de interés, menos incentivos tendrán los bancos para conceder préstamos pequeños ya que
cuanto más pequeños sean los préstamos generan mayores costes a los que se enfrentan las
instituciones.
Como consecuencia de que no creen en los subsidios como fuente de financiación, las
instituciones que siguen esta filosofía, se han visto obligadas a buscar nuevos accesos de capital
para financiar su expansión. Es debido a esta creencia, que en los últimos años encontramos
instituciones financieras que han salido a bolsa, como Banco Sol en Bolivia que desde sus
orígenes se fundó como banco comercial.
Este tercer principio hace énfasis en que el crédito facilita el desarrollo de la economía, pero no
juega un papel conductor en ella. Otra vez, encontramos en la misión de Acción un ejemplo de
este principio: “Con acceso a las herramientas financieras adecuadas, las personas tienen una
mejor oportunidad de capitalizar sus habilidades y alcanzar resultados económicos verdaderos
y así construir futuros más prometedores para sí mismos y sus familias”.
El microcrédito potenciará las oportunidades de estas personas, pero no las creará. Así pues, no
convertirá en autónomo a una persona que no tiene espíritu emprendedor, ni tampoco podrá
vender un producto para el cual no hay sitio en el mercado. De hecho, el Banco Mundial afirma:
“El microcrédito será realmente eficaz si existe un nivel mínimo de actividad económica que
asegure oportunidades de mercado, así como la capacidad empresarial y talento gerencial”. Es
28
decir, el préstamo tendrá como objetivo potenciar el emprendimiento que está ya existe y esté
operando.
Otro de los conceptos importantes que defienden los economistas de esta escuela es que los
proveedores de crédito informales se adaptan a los mercados de una manera más eficaz que
instituciones de crédito. De hecho, en muchos casos, las tasas de interés que ofrecen son
menores – porque sus costes también lo son - y sus programas de crédito mucho más flexibles
con las necesidades del consumidor. Por último, se oponen a préstamos con fines específicos.
Continuamos conociendo en detalle que hace que las IMFs sean exitosas en su segmento, pues,
han modificado las prácticas tradicionales de la banca, eliminando la necesidad de avales o
garantías patrimoniales, y creando un sistema bancario basado en la confianza mutua, la
responsabilidad, la participación y la creatividad. En comparación, por tanto, con las
instituciones financieras más tradicionales, las instituciones micro financieras poseen unos
rasgos comunes que las hacen muy innovadoras:
- Enfoque en los pobres: se trata del rasgo común más característico de todos estos
programas. Cada institución posee sus propios mecanismos de actuación, pero el
objetivo principal de todas ellas es atender y mejorar las necesidades financieras de los
más desfavorecidos.
- Conocimiento del mercado que atienden: tienen o deben tener conocimiento de las
necesidades, preferencias y limitaciones de su clientela para poder satisfacerlas. Lo
que necesitan son pequeños préstamos de corto plazo, sin vínculos de destino. Por
ello, el staff de un proyecto de microcréditos debe estar directamente implicado con la
comunidad local o indirectamente a través de miembros u organizaciones locales, para
explicar los servicios ofrecidos, evaluar in situ la validez y el avance del proyecto, y
ganarse la confianza de los clientes potenciales. Su presencia puede variar desde una
frecuencia diaria a una semanal, dependiendo si se trata de zonas urbanas o rurales.
29
- Evaluación del riesgo: la mayoría de los programas exitosos de micro finanzas evalúan
el riesgo crediticio de acuerdo con el conocimiento personal entre el prestamista y el
prestatario. Normalmente un nuevo cliente debe ser recomendado por un cliente
antiguo.
- Importancia del ahorro: se trata de uno de los elementos más importantes para
asegurar el auto sostenimiento de cualquier institución financiera dedicada a los
microcréditos. Los primeros programas de microcréditos utilizaron el ahorro
obligatorio para acceder a un crédito, pero los clientes no tenían acceso a ellos hasta
que el crédito estuviera totalmente devuelto, lo que producía algunos inconvenientes
para los clientes. A lo largo de los años de experiencia la comunidad micro crediticia se
ha dado cuenta que para que los servicios de ahorro de las IMF sean efectivos, deben
ser un instrumento de ahorro voluntario y con acceso libre e inmediato a los recursos
ahorrados, que no pueden estar limitados a quienes demandan servicios de préstamo
y que ofrezcan seguridad y una devolución real positiva.
Con el objetivo de alcanzar a los clientes de menores ingresos, las IMF han sabido adoptar
muchos de los procedimientos históricamente utilizados por los prestamistas informales.
Este acceso a los microcréditos puede hacerse de muy diversas formas, aunque
generalmente son cinco las vías más comunes: los grupos solidarios, préstamos individuales,
uniones de crédito, bancos comunales y fondos rotatorios. En muchas ocasiones, una misma
institución utiliza varias metodologías. En la Cuadro N° 2 se puede observar las características
más comunes de cada uno de ellos.
30
Cuadro Nº 2
Préstamos
Grupos solidarios Uniones de crédito Bancos comunales Fondos rotatorios
Individuales
Grupo de entre 5 y 8 Grupo entre 30 y 50 Tienen su origen en las
Individual Grupo
individuo». personas. ROSCAS
Garantías muy
Garantía mutua. Garantía individual Garantía mutua
reducidas.
Autosuficiencia Autosuficiencia Autosuficiencia
Autosuficiencia financiera.
financiera. financiera. financiera.
Procedo sencillo y Proceso sencillo y Proceso sencillo y Proceso sencillo y
Proceso sencillo y rápido.
rápido. rápido. rápido. rápido.
Requisito: Requisito: Requisito:
microempresa o microempresa o No requisito; cubren microempresa o
capacidad para capacidad para cualquier necesidad capacidad para
emprender una emprender una de los miembros. emprender una
actividad económica. actividad económica. actividad económica.
Proporcionar servicios
El monto de estos
Reduce los costes de ahorro y crédito
créditos es mayor que
medios. individuales a los
el del resto.
miembros.
Opera de forma
descentralizada.
Se ajusta a las Los fondos no siempre se
Se ajusta a las Se adapta a la
necesidades de sus adaptan a las necesidades
necesidades de sus capacidad de pago y a
clientes y tiene en del cliente, dado que cada
dientes y tiene en las características del
cuenta sus miembro debe esperar su
cuenta sus preferencias. cliente.
preferencias. tumo.
Formado
La mayoría de los
principalmente por
miembros son mujeres.
mujeres.
Los miembros reciben Los miembros reciben No se promociona Los miembros reciben
capacitación y capacitación y capacitación ni capacitación y
asistencia. asistencia. asistencia. asistencia.
31
considera que las ONGD desempeñan un papel secundario en el mercado de los microcréditos.
Se hace hincapié en la sostenibilidad financiera porque la existencia de IMF sostenibles implica
la posibilidad de extender las operaciones en el futuro. Este enfoque considera que los
servicios financieros son el objetivo principal de las IMF y su permanencia en el tiempo.
Este enfoque implica en ocasiones un distanciamiento con respecto a los microcréditos de las
capas más pobres de la sociedad, en favor de capas de un estrato social superior, para asegurar
la devolución de los préstamos. Entre los precursores de este enfoque destacan agencias
donantes como el BID o el CGAP, entre otras.
Las cajas municipales, en la actualidad, estarían operando bajo este enfoque ya que no reciben
subsidios y siempre se está buscando el equilibrio entre rentabilidad y atender a bolsones o
nichos de mercado que no atiende la banca tradicional, población que no necesariamente se
encuentra en situación de pobreza, además, muchas veces compitiendo con bancos.
Según ese enfoque, las metas generales de los microcréditos deben ser reducir la
Pobreza y facilitar la realización plena del potencial de las personas. Como la meta global es
reducir la pobreza, a menudo se necesitan fondos de donantes y subsidios porque la
disponibilidad de fondos es la principal limitación que obstaculiza la extensión de servicios
financieros a los pobres. Este enfoque considera al microcrédito como un medio para alcanzar
el fin “reducir la pobreza”. Este enfoque es defendido por la Cumbre Global del Microcrédito, el
Banco Grameen, BRAC de Bangladesh o USAID entre otras instituciones.
No hay una tipología estándar, sino varias clasificaciones según autores y según determinados
parámetros (actividad, complejidad, etc..), pero nos centraremos en la clasificación que realiza
el Mix Market (Microfinance Información Exchange), una de las principales fuentes de datos
para el sector micro financiero, y que las clasifica de la siguiente manera:
32
especializadas y al estar reguladas por las autoridades financieras del país en el que
operen, los niveles de exigencia son más altos que cuando eran simplemente ONG.
Banco Sol y Caja de Ahorro y Crédito los Andes en Bolivia, Mi banco en Perú,
Compartamos en México o Financiera Calpía en El Salvador, son ejemplos de ONG que,
de manera exitosa, se transformaron en instituciones financieras reguladas.
33
CAPITULO IV: ANALISIS DE CAJA PIURA
Caja Piura se constituyó el 07 de diciembre de 1981 al amparo del D.L. N.º 23039 del 14 de mayo
de 1980 y mediante D.S. N.º 248-81 EF del 04 de noviembre de 1981 que autoriza su
funcionamiento, iniciando sus actividades el 04 de enero de 1982 con un capital inicial de US$
82,000 aproximadamente. Sus operaciones se rigen por el D.S Nº 157-90 EF del 29 de mayo de
1990, Ley 30607. Ley que Fortalece el Funcionamiento de las CMAC del 13 de julio de 2017, por
la Ley N.º 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (Ley General) y supletoriamente por la Ley General de
Sociedades – Ley 26887.
Con la creación de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura - Caja Piura se dio inicio al
sistema de Cajas Municipales y al sistema de Micro finanzas en el Perú, con el objetivo de
combatir la usura y ofrecer una alternativa financiera principalmente a los micro y pequeños
empresarios que no tenían acceso a los servicios financieros formales. Su primer producto
financiero el crédito prendario con garantías de alhajas de oro y plata, se orientó principalmente
a financiar el déficit de la economía familiar y también el capital de trabajo de las pequeñas y
microempresas informales que no tenían acceso al crédito en el sistema financiero, suscribiendo
un convenio de cooperación técnica con la GTZ de Alemania, convirtiéndose en sociedad
anónima en 1997, dedicada al rubro de ahorro y crédito, tiene un régimen laboral de empresa
privada.
La CMAC PIURA para el desarrollo de sus operaciones cuenta con autonomía económica,
financiera y administrativa. Como entidad integrante del sistema financiero nacional es
supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros, y regulada por el Banco Central de
Reserva por la recepción de depósitos.
Las instituciones micro financieras IMF han impulsado la inclusión social al insertar en el sistema
financiero a emprendedores de micro y pequeñas empresas (MYPE), que inicialmente se
financiaban con su capital propio o con agiotistas. Asimismo, se incluyen financieramente a
pequeños ahorristas con alternativas de inversión rentables ya que las comisiones de la banca
34
superan el importe de los intereses. De esta forma las IMF han contribuido a mejorar la calidad
de vida de más peruanos, es a ello, hoy en día el número de MYPE es de 3.80 millones
aproximadamente que contribuyen con el 24 % del PBI y emplean al 75 % de la PEA.
Razón Social: Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura Sociedad Anónima Cerrada.
Nombre Corto: CMAC PIURA S.A.C.
Número de RUC: 20113604248
Inicio de Operaciones: 04 de enero de 1982.
Giro del Negocio: Ahorro y Crédito.
Personería Jurídica: Personería jurídica propia de derecho público con autonomía económica,
financiera y administrativa.
Régimen Laboral: Actividad privada.
4.3.1 VISIÓN
4.3.2 MISIÓN
Sus clientes son los emprendedores de la micro, pequeña y mediana empresa, además, las
personas dependientes a quienes se le otorga créditos personales.
Al 2018 la Caja Piura posee 1.18 millones de clientes ahorristas y S/ 4 122 millones de depósitos;
permitiendo financiar las necesidades crediticias de 254 533 clientes prestatarios por el importe
35
de S/ 3 566 millones. Este nivel de clientes pudo ser atendido por 3,276 colaboradores que
cuenta la institución. (Memoria anual 2018)
4.5. PRODUCTOS
- CREDITO PYME
Este crédito está dirigido a personas naturales o jurídicas cuya fuente principal de
ingresos es la actividad de producción, comercio o servicios. Se destina financiamiento
de capital de trabajo o la adquisición de activo fijo para actividades empresariales
rurales o urbanas.
- CREDITO AL TOQUE
- CREDITO AGROPECUARIO
Está dirigido a personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades del sector
agropecuario o ganadero, cuyo crédito les permite financiar capital de trabajo y activo
fijo. Se cuenta con un cronograma especial de pago de acuerdo con las campañas.
36
Los créditos que Caja Piura otorga a productores agrícolas se utilizan para importantes
actividades del rubro producción de: arroz, mango, limón, menestras, palma aceitera
africana y el cultivo de vid.
- CREDITO PESQUERO
El segmento Consumo está compuesto por 99 305 clientes al cierre del 2018; 49 % más
que al cierre del 2017. El saldo de colocaciones fue de S/ 317 millones, creciendo 116
millones respecto al año anterior.
- CREDIPERSONAS
37
cubrir necesidades de financiamiento para usos diversos como realizar estudios, viajes,
equipar la casa y otros fines. Al cierre del 2018 este producto cuenta con 27 292
clientes
y un saldo de colocación de S/ 107 millones.
- CREDITO PRENDARIO
Al cierre del 2018 cuenta con 39 486 clientes y un saldo de capital de S/ 111 millones,
siendo su principal estrategia la expansión en zonas con mayor potencial de la red de
oficinas.
- CREDIFAMILIA
En el 2018 cuenta con 39 486 clientes, con un saldo de capital de S/ 111 millones.
38
4.5.3 CREDITOS HIPOTECARIOS
Es una modalidad de crédito cuyo destino es la adquisición, construcción, mejoramiento
de la vivienda propia, inmuebles o terrenos para fines de vivienda. En el 2018 se cuenta
con 1863 clientes y un saldo de colocaciones de S/ 156 millones.
- CUENTA DE AHORRO
Dirigido a Personas Naturales (Amas de casa, Trabajadores independientes,
Trabajadores dependientes, Estudiantes de nivel superior) y Personas Jurídicas
(Empresas, Colegios,
APAFA, Asociaciones, y otros), quienes a través de esta cuenta de ahorros realizan
depósitos y retiros, cuyos fondos se encuentran disponibles. Cuentan con diversos
canales de atención, las 24 horas del día y los 365 días del año a nivel nacional en nuestra
red de Cajeros automáticos Piura Cash o en cualquier red de cajeros automáticos
afiliados a VISA. Al 31 de diciembre de 2018 cerramos con 1 033 384 clientes con un
saldo de S/837.9 millones.
- CUENTA SUELDO
La Cuenta Sueldo Relájate de Caja Piura es una cuenta exclusiva de remuneración
dirigida a trabajadores dependientes, cuyos abonos son realizados por el empleador
desde la empresa, sin tener que acercarse a una agencia de Caja Piura. Los trabajadores
gozan de beneficios como adelanto sueldo, donde el trabajador puede elegir la forma
de pago para devolver el adelanto recibido, y adicionalmente goza de un programa de
beneficios de descuentos en establecimientos comerciales. Al 31 de diciembre de 2018
contamos con 25 135 trabajadores que mantienen su cuenta sueldo con un saldo de S/
11.27 millones.
39
- CUENTA DE AHORRO CON ORDENES DE PAGO
La cuenta ahorro con órdenes de pago constituye una modalidad de servicio adicional
a las cuentas de depósito de ahorro, por medio de la cual los clientes o titulares de
la cuenta puede efectuar retiro de sus cuentas de ahorro utilizando órdenes de pago
emitidas por CAJA PIURA las mismas que serán pagadas en ventanillas. Al 31 de
diciembre de 2018 tenemos 5924 clientes que mantienen cuenta ahorro con órdenes
de pago con un saldo de S/94.25 millones.
- CTS
La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es el beneficio social de previsión de las
contingencias que origina el cese en el trabajo. La CTS se devenga desde el primer mes
de iniciado el vínculo laboral y se deposita semestralmente o en la oportunidad que
establezcan las normas legales sobre el particular en la institución elegida por el
trabajador, efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación. El empleador
realiza los abonos de CTS a sus trabajadores desde su empresa de manera rápida y
sencilla, pudiendo el trabajador contar con su disponibilidad de fondos en el momento
que lo requiera, contando con beneficios como tasas de interés atractivas en créditos y
descuentos en establecimientos comerciales. Al 31 diciembre de 2018 mantenemos
87,871 clientes que mantienen su cuenta CTS con un saldo de S/ 1013.4 millones.
Al cierre del 2018, los activos totales de Caja Piura ascendieron a S/ 4 882.56 millones, 20.96 %
más con respecto al año 2017 que fue de S/ 4 036.5 millones. Este crecimiento se explica
principalmente por el incremento de la liquidez (disponible + inversiones financieras) en 54.46
% debido a que los depósitos crecieron 23.28 %, S/ 779.41 millones, y la cartera vigente
solamente creció 11.12 %, S/ 324.21 millones más con respecto al año 2017.
Las colocaciones netas constituyen la principal inversión de Caja Piura pues representan el 66.34
% de los activos, lo cuales son financiados principalmente con depósito por S/ 4127 millones que
representan el 84.54 % de los activos. El patrimonio neto es la fuente de financiamiento primaria
40
de los activos y representa el 10.44 % con S/ 509.9 millones, siendo los adeudados la fuente de
financiamiento complementaria que representa el 1.19 % con un saldo de S/ 58 millones.
Cuadro N°3
PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Miles de soles
Crecimiento Participación
Dic-16 Dic-17 Dic-18 1 año 2 años Dic-16 Dic-17 Dic-18
Activos 3253926 4036502 4882557 846054 20.96% 1628630 50.05% 100% 100% 100%
Liquidez 707709 870088 1343941 473853 54.46% 636231 89.00% 21 .75 % 0.2156 0.2753
Cartera vigente 2325189 2915199 3239411 324213 11.12% 914222 39.32% 71 .46 % 0.7222 0.6635
Cartera Alto riesgo 211129 251297 3261152 75656 30.11% 115824 54.88% 0.0649 0.0623 0.067
Provisiones Incobrabilidad -182669 -235171 -307776 -72605 30.87% -125107 68.49% -0.0561 -0.0583 -0.063
Activos fijos 102735 112234 145381 33147 29.53% 42646 41.51% 0.0316 0.0278 0.0298
Depósitos 2713732 3348168 4127580 779412 23.28% 1413848 52.10% 0.834 0.82 0.8454
Adeudados 21147 63253 58032 -5220 -8.25% 36885 174.43% 0.0065 0.0157 0.0119
Patrimonio Neto 410591 458298 509945 51647 11.27% 99355 24.20% 0.1262 0.1135 0.1044
Las colocaciones de Caja Piura en el año 2018 han crecido 12.63 % acumulando un saldo
de S/ 3566 millones. Este crecimiento es menor al registrado en el año 2016 y 2017; sin
embargo, este crecimiento representa 3.14 veces el del PBI (3.99 %), adicionalmente supera
al crecimiento obtenido por el sistema de CMAC (8.50 %), al de las IMF (9.64 %) y al obtenido
por la banca múltiple que fue del 10.23 %.
Cuadro Nº 4
41
4.6.1.2. CRECIMIENTO DE LA CARTERA POR PRODUCTO
Hasta el mes de agosto del año 2016, Caja Piura concentraba el 95 % de su cartera en créditos
empresariales. A partir de setiembre del 2016, bajo una nueva decisión estratégica, se decide
una nueva estructura de la cartera para darle un mayor dinamismo a los créditos de Consumo e
Hipotecarios y disminuir progresivamente la participación de los créditos No Minoristas. Estos
nuevos créditos han sido dirigidos a los clientes micro y pequeños empresarios, a clientes
trabajadores dependientes e independiente. Esta estrategia le ha permitido a la Caja Piura un
mayor crecimiento en los 2 ultimo años de 40.61 %, que supera al crecimiento de las IMF (24.57
%), al del sistema de CMAC (24.40 %) y a la Banca Múltiple (14.99 %).
El crecimiento de las colocaciones en el año 2018 ha sido impulsado por el mayor crecimiento
de la cartera pequeña empresa con S/ 134.93 millones que representa el 9.74 % de incremento,
le sigue los créditos de consumo con S/ 116.59 millones (44.63 %) y en tercer lugar la cartera
microempresa con S/ 54.66 millones que representa el 9.18 %. En línea con la nueva estructura
de la cartera, la mediana empresa y la gran empresa registraron el menor crecimiento de S/
33.49 millones (4.40 %) y S/ 14.54 millones (29.69 %). Es importante resaltar que a diferencia de
la Banca Múltiple y de algunas Cajas Municipales, Caja Piura no invierte en créditos corporativos,
por cuanto implicaría concentrar el riesgo crediticio en muy pocos clientes.
Cuadro N°5
CARTERA DE CREDITOS CAJA PIURA
Miles de soles
Participación %
Cartera por Productos dic-16 S/ dic-15 S/ Variaciones % dic-16 S/ dic-15 S/
Grandes Empresas 10 585 991 5 021 013 5 564 978 110,83 0,42 0,24
Medianas Empresas 650 193 477 545 804 262 104 389 215 19,13 25,64 26,62
Pequeñas Empresas 1 163 479 184 961 304 147 202 175 037 21,03 45,87 46,89
Microempresas 540 804 759 432 645 605 108 159 154 25,00 21,32 21,10
Consumo 127 486 847 96 694 198 30 792 649 31,85 5,03 4,72
Hipotecarios 43 767 478 8 810 552 34 956 925 396,76 1,73 0,43
COLOCACIONES BRUTAS 2 536 317 737 2 050 279 779 486 037 958 23,71 100,00 100,00
Rendimiento Devengado 36 855 584 35 596 414 1 259 170 3,54 1,45 1,74
Provisiones para incobrabilidad 182 669 173 149 739 025 32 930 148 21,99 7,20 7,30
Intereses no devengados 5 036 436 5 121 830 (85 394) -1,67 0,20 0,25
42
4.6.1.3. DIVERSIFICACIÓN DE LA CARTERA EMPRESARIAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Por actividades económicas la cartera de créditos empresarial está concentrada el 40.56 % en
comercio con un saldo de S/ 1229 millones, seguida de transporte 17 % con S/ 529 millones y
Agricultura 10.11 % con S/ 306 millones. Si bien es cierto se tiene una elevada concentración en
el giro comercio, sin embargo, es necesario aclarar que también se trata de una actividad menos
riesgosa.
Cuadro Nº 6
43
Cuadro Nº 7
Caja Piura no fue ajena a la coyuntura y a pesar de los mayores esfuerzos de diversificación de
su cartera fue afectada por los factores comentados en líneas anteriores lo que provocó que el
ratio de Mora (cartera vencida) y Cartera en riesgo (CAR: cartera vencida + cartera refinanciada
+cartera judicial) se incrementen.
Es así que en el año 2018 al igual que la banca múltiple y las IMF la calidad crediticia de la cartera
de créditos de Caja Piura se ha deteriorado al presentar una morosidad del 6.91 % superando al
indicador del año 2017 que fue de 6.71 %, la Cartera de Alto Riesgo también presenta deterioro
del 8.56 % siendo superior al 7.28 % del año 2017; sin embargo, a pesar del deterioro tanto el
ratio de morosidad y el de CAR se mantiene ligeramente por debajo del promedio de las CMAC
de 6.50 % y 8.80 % respectivamente.
La mayor morosidad está concentrada en cartera de pequeña empresa con el 10.26 % y una CAR
de 10.09 %, seguido de la mediana empresa con una mora del 7.35 % y una CAR del 13.92 %,
punto al que haremos referencia en nuestra conclusiones y recomendaciones ya que estimamos
que Caja Piura, bajo nuestro análisis, estaría atendiendo a un segmento que no conoce lo
suficiente y no está haciendo uso de la tecnología y la metodología de evaluación adecuada que
requiere atender este segmento especializado. La cartera hipotecaria resulta siendo la menos
riesgosa con una mora de 2.13 % y una CAR del 2.59 %; presentando un incremento con respecto
al año 2017.
44
Cuadro Nº 8
MORA Y CARTERA DE CREDITOS CAJA PIURA
Cartera atrasada s/. Mm% % Mora Cartera de alto riesgo
Créditos Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-16 Dic-17 Dic-18
Corporativo - - - - - - - - -
Grandes empresas - - - - - - - - -
Medianas empresas 62757 62996.02 58446.21 9.65 8.27 7.35 12.27 9.77 13.92
Pequeñas empresas 73242 99935.37 131769.44 6.30 7.21 8.67 8.02 8.77 10.09
Microempresas 28180 40752.7 35597.47 5.21 6.84 5.78 5.96 7.44 6.40
Consumo 4322 7027.96 15269.05 3.39 2.69 4.04 3.75 3.18 4.53
Hipotecarios para vivienda 773 191596 3395.34 1.77 1.69 2.13 3.49 2.34 2.59
Cartera Atrasada Total 169275 212628 246478 6.67 6.71 6.91 8.32 7.94 9.17
Cartera total 2538318 3166495 3586364
Los depósitos constituyen la principal fuente de fondeo de las colocaciones de Caja Piura y en el
año 2018 han crecido 23.28 % acumulando un saldo de S/ 4,123 millones. Los depósitos
crecieron en mayor proporción con respecto a las colocaciones 12.23 % originándose una
reserva de liquidez para financiar las colocaciones del año 2019.
Cuadro Nº 9
El desarrollo sostenible de las colocaciones requiere un adecuado fondeo por parte de los
depósitos, y esto se consigue en la medida que el saldo de los depósitos supere a las
colocaciones. De esta forma se aseguran niveles de liquidez suficiente para financiar el
crecimiento de las colocaciones sin tener que recurrir a los acreedores financieros. Las
colocaciones alcanzaron su máximo crecimiento de 32.43 % en agosto del 2017 y los depósitos
45
de 31.30 % en abril del 2018; luego empieza a decrecer con la finalidad de lograr el equilibrio de
crecimiento con las colocaciones.
Si los depósitos crecen más que las colocaciones se producen excedentes de liquidez con alto
costo financiero, contrariamente, si las colocaciones crecen más que los depósitos se produce
déficit de liquidez que tienen que financiarse con adeudados de alto costo financiero. Con la
finalidad de mantener un equilibrio entre el crecimiento de los depósitos y las colocaciones
como una práctica de prudencia financiera en Caja Piura, este equilibrio, se gestiona a través del
ratio de intermediación financiera que mide la relación depósitos/colocaciones, habiéndose
establecido un intervalo normal entre 1.0 y 1.05; es decir, que cuando el ratio supera el 1.05
estamos en una situación de excedente de liquidez donde se tiene que desacelerar el
crecimiento de los depósitos y se tiene que acelerar el crecimiento de las colocaciones, hasta
retornar al intervalo normal.
Contrariamente, si el ratio desciende por debajo del 1.0 se tiene que desacelerar el crecimiento
de las colocaciones o impulsar el crecimiento de los depósitos. Al 31 de diciembre del 2018 el
ratio de intermediación financiera es de 1.16.
Cuadro Nº 10
Los ingresos totales ascienden a S/ 782.92 millones; de los cuales S/ 738.44 millones provienen
de ingresos por intereses obtenidos en las colocaciones directas; S/ 43.41 millones de ingresos
46
obtenidos son por servicios financieros que normalmente están ligados al área operativa y en
menor medida a créditos (seguros, etc.); y S/ 1.07 millones son obtenidos de otros ingresos y
gastos netos. A los ingresos totales se le dedujeron S/ 171.84 millones de gastos por intereses
que representan el 23.27 % de los ingresos por intereses y corresponden al financiamiento de
los recursos obtenidos de terceros. También se dedujeron S/ 115.38 millones (15.62 % de los IF)
para provisiones por incobrabilidad de créditos y desvalorización de inversiones; A su vez, S/
26.23 millones (3.55 % de los IF) fue para gastos por servicios financieros.
La cartera vigente de la Caja Piura creció 11.12 % con respecto al año 2017, esto genero ingresos
financieros mayores como consecuencia de la nueva estructura de cartera, donde se reduce la
participación de los créditos No Minoristas (medianas y grandes empresas) y se brinda un mayor
impulso a la cartera de minoristas (micro y pequeñas empresas), así como, a los créditos de
consumo e hipotecarios que tienen una mayor tasa de interés.
La cartera de alto riesgo tuvo un crecimiento de 30.11 % que resulta siendo mayor al crecimiento
de la cartera vigente que fue de 11.12 %. Esto ha generado un crecimiento del 38.61 % de las
provisiones del ejercicio y un crecimiento en las provisiones acumuladas con un 30.87 %, ello ha
impactado en el resultado final obteniendo una utilidad neta con un 3.22 % en el 2018.
Por su parte los gastos administrativos crecieron en 15.70 %, menor al ingreso financiero que
fue de 21.77 %. Los otros ingresos financieros crecieron 26.85 % sin embargo, el mayor
crecimiento de la provisión anual fue de 38.67 % impactando finalmente en el crecimiento de la
utilidad neta con un 5.18 % en el 2018.
Cuadro Nº 11
PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS
Miles de soles
CRECIMIENTO PARTICIPACION
Dic-16 Dic-17 Dic-18 1 año 2 años Dic-16 Dic-17 Dic-18
Ingresos Financieros 495831 608 412 740 858 132 446 21.77% 245 027 49.42% 100.00% 100.00% 100.00%
Gastos Financieros 100 636 141 181 188 408 47 227 33.45% 87 772 87.22% 20.30% 23.20% 25.43%
Provisiones 65 031 83 238 115 379 32 140 38.61% 50 348 77.42% 13.12% 13.68% 15.57%
Margen Financiero Neto 330 164 383 992 437 071 53 079 13.82% 106 908 32.38% 66.59% 63.11% 59.00%
Ingresos por Servicio Financiero 32 827 34 467 43 721 9 254 26.85% 10 894 33.19% 6.62% 5.67% 5.90%
Gastos por Servicios Financieros 8 779 8 450 9 663 1 213 14.35% 883 10.06% 1.77% 1.39% 1.30%
Margen Operacional 354 211 410 009 471 130 61 121 14.91% 116 918 33.01% 71.44% 67.39% 63.59%
Gastos Administrativos 269 324 303 690 351 358 47 668 15.70% 82 034 30.46% 54.32% 49.92% 47.43%
Provisiones Deprec. y Amortiz. 15 461 16 858 21 981 5 123 30.39% 6 520 42.17% 3.12% 2.77% 2.97%
Resultado Antes de Impuesto 73 080 91 031 96 132 5 101 5.60% 23 052 31.54% 14.74% 14.96% 12.98%
Utilidad Neta 52 242 62 075 65 290 3 215 5.18% 13 049 24.98% 10.54% 10.20% 8.81%
47
4.6.5 POSICION DE CAJA PIURA EN EL SISTEMA DE CAJAS MUNICIPALES
La Caja Piura continúa siendo una de las líderes del Sistema de las Cajas Municipales, al cierre
del 2018, en depósitos ocupa el 2do lugar con el 19.4% del mercado y S/. 4,122 millones de
volumen de captaciones; en tanto, en colocaciones ocupa el 3er lugar con el 16.7% del mercado
con un volumen de créditos de S/. 3,566 millones.
Es evidente la importancia de Caja Piura en el sistema micro financiero por sus resultados y por
su cobertura en todo el país. Además, se aprecia entre los líderes del sistema de cajas
municipales el que mejor ratio de intermediación posee es la Caja Piura con 1.16 lo cual quiere
decir que no posee problemas para financiar sus colocaciones y, en números, se evidencia la
confianza en la entidad por parte de los ahorristas; no se puede afirmar lo mismo de las otras
02 cajas municipales que lideran el sistema quienes probablemente estén adquiriendo deuda
para financiar sus colocaciones o algún otro tipo de financiamiento.
Cuadro Nº 12
Colocación y depósitos 2018 cajas municipales
ENTIDAD COLOCACIONES PARTICIPACIÓN (%) DEPÓSITOS PARTICIPACIÓN (%) INTERMEDIACIÓN
CMAC Arequipa 4,699,364 22.00 4,383,408 20.60 0.93
CMAC Huancayo 3,770,874 17.60 3,124,388 14.70 0.83
CMAC Piura 3,566,364 16.70 4,122,640 19.40 1.16
CMAC Cusco 2,714,320 12.70 2,607,427 12.30 0.96
CMAC Sullana 2,260,783 10.60 2,436,094 11.50 1.08
CMAC Trujillo 1,582,326 7.40 1,784,799 8.40 1.13
CMAC lea 958,971 4.50 955,112 4.50 1.00
CMAC Tacna 834,270 3.90 852,761 4.00 1.02
CMAC Maynas 334,899 1.80 342,859 1.60 0.89
CMCP lima 371,867 1.70 365,792 1.70 0.98
CMAC Paia 121,337 0.60 144,162 0.70 1.19
CMAC Del Santa 102,449 0.50 134,718 0.60 1.31
Total 21317824.00 100.00 21254160.00 100.00
48
A continuación, se explica en detalle estas fases y sus particularidades, para ello antes
hay que entender cómo está organizado el área de créditos de Caja Piura y los niveles
de aprobación según monto y excepciones.
5.1.1. PROCESO DE COLOCACIÓN DE CRÉDITO
En Caja Piura, normalmente se sigue este proceso para obtener clientes nuevos, labor que es
realizado completamente por el asesor de créditos, empresariales o personales, para el
cumplimiento de sus metas. A continuación, detallamos:
49
solicitado, todo ello debe dejarse evidencia en el expediente de crédito. De no cumplirse
con el objetivo, tomar las acciones correctivas anticipadamente y evitar que el cliente
caiga en morosidad y al mismo tiempo este afecte los resultados de la entidad.
- Recuperación: Llegamos a esta fase en caso el cliente caiga en morosidad. En esta etapa,
interactúan el Asesor y el Recuperador simultáneamente (personal de cobranza) hasta
los 60 días de atraso, y, posterior a los 60 días de atraso (Caja Piura: Política de Créditos
y Cobranza) interactúan el Recuperador, y, el Abogado si es que se trata de saldos
atrasados mayores a 3UIT o si posee garantía real (constituidas favor de caja Piura) sin
importar el monto (caja Piura: Política de créditos judiciales).
- Comité 1: Montos =< S/ 10,000: Aprobado solo por Jefe Créditos de Agencia
- Comité 2: Montos =< S/ 30,000: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia y Gerente de
Oficina
- Comité 3: S/ 30,000 < Montos =< S/100,000: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia;
Administrador de Agencia y Supervisor de Créditos (oficina Lima)
- Comité 4: S/ 100,000 <Montos =< S/250,000: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia;
Administrador de Agencia y Gerente Regional.
- Comité 5: S/ 250,000 <Montos =< S/500,000: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia;
Administrador de Agencia, Gerente Regional y Jefe de Créditos Genera
50
- Comité 6: S/ 500,000 <Montos =< S/1,000,000: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia;
Administrador de Agencia, Gerente Regional, Jefe Créditos General y 01 Gerente.
- Comité 7: S/ 1,000,000 a más: Aprobado por Jefe Créditos de Agencia; Administrador de
Agencia, Gerente Regional, Jefe Créditos General, 01 Gerente y la Aprobación de
Directorio.
Candados:
- El área de Riesgos de créditos interviene automáticamente en solicitudes de créditos
por montos mayores o igual a S/. 150,000 o si el titular posee deuda mayor a los S/
300,000 en los últimos 06 meses, pero, solo emite opinión, y esta puede ser favorable o
desfavorable.
- El Directorio revisa la propuesta posterior a su aprobación y es expuesta ante ellos por
el Asesor de créditos, puede ser desaprobado.
- Los pedidos de excepción de tasa de interés o renovación por condiciones especiales,
eleva a la propuesta al siguiente nivel de aprobación, es decir, si la propuesta estuvo en
Nivel 02 de aprobación, el pedido de excepción lo envía automáticamente al nivel 03 de
aprobación.
Todas las propuestas son derivadas en un programa o aplicativo denominado SGC (Sistema
Gestión de Créditos) por donde se derivan las propuestas y en donde están automatizados todos
los niveles de aprobación, excepciones y candados.
51
- Los negocios son familiares.
- No hay registro de compras y ventas.
- El patrimonio es reducido y en muchos casos, funcionan en los domicilios.
- En la evaluación se incluye, además del balance y el estado de resultados, el
Presupuesto de la Unidad Económica Familiar, resultado que se deduce a la
utilidad neta para así obtener la “Liquidez disponible” con la cual se afrontarán
los compromisos financieros y afines.
De la lista mencionada, que pueden ser más, el factor más importante y la que diferencia
un negocio del segmento Microempresa al de la Mediana Empresa y en algunos casos la
Pequeña Empresa es la “calidad de Información o la información disponible”; ya que
sobre ella se realizará el análisis y se tomará la decisión de otorgar o no el
financiamiento, en este sentido, la labor de un “Asesor de Créditos empresarial” se
vuelve titánica y tiene que hilar fino para recopilar información de calidad. A
continuación, se muestra en el recuadro algunas otras diferencias.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
En esta parte del proceso, determinamos la “voluntad de pago”, hay que tener en cuenta
que el cliente puede tener cómo pagar, pero si “no tiene la voluntad no lo realizará”, en
ello radica la importancia de esta parte de la evaluación, a continuación, se hará una
relación que ayudarán para estimar la voluntad de pago del cliente:
52
- Situación conyugal; las personas con vínculos conyugales y más aún si son
casados suelen tener un grado mayor de responsabilidad y compromiso.
- Si la vivienda es propia o alquilada o familiar.
- Si es un buen vecino o es problemático, si no posee algún mal hábito de alcohol
o drogas, etc.
- Llamar a proveedores principales para conocer su ritmo de pagos.
- Que no haya problemas de salud que afectan los gastos de la unidad familiar.
- Número de hijos si los hay, detectar el tamaño de la carga familiar para
determinar si es excesiva.
- Evidencia en el domicilio de los excedentes (utilidad del negocio menos gastos
familiares) de la unidad familiar.
- Determinar el estilo de vida de la familia, si se observa que llevan una vida
acomodada, se tiene que registrar mayor cuantía de gastos de la unidad
familiar e incluso se puede determinar si es una familia derrochadora de
excedentes.
- Experiencia en el negocio
- Si posee otros ingresos que se pueda evidenciar.
- Constatar, de acuerdo al patrimonio personal que posea, si realiza reinversión
de utilidades.
En suma, en esta fase determinamos si el cliente tendrá voluntad de pago, en base a
una puntuación de todo lo mencionado, cuanto más factor a favor posea, podemos
pasar a la siguiente fase que es la evaluación cuantitativa
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros
que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones.
Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria,
simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal,
naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la
unidad monetaria entre otras.
53
5.2.1. ANÁLISIS O INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros se pueden definir como resúmenes esquemáticos que incluyen cifras,
rubros, y clasificaciones; habiendo de reflejar hechos contabilizados, convencionalismos
contables y criterios de las personas que los elaboran.
La estructura conceptual del FASB (Financial Accounting Standards Board) cree que las medidas
proporcionadas por la contabilidad y los informes financieros son esencialmente cuestión de
criterio y opinión personal.
Asimismo, define que la relevancia y la fiabilidad son dos cualidades primarias que hacen de la
información contable un instrumento útil para la toma de decisiones, la oportunidad es un
aspecto importante, asimismo el valor productivo y de la retroalimentación, la comparabilidad,
la relación coste-beneficio.
El activo
El pasivo
Los fondos propios
La inversión de propietarios
Las distribuciones a propietarios.
El resultado integral.
Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria,
simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal,
naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad
monetaria.
54
5.2.3. UTILIDAD Y LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Una razón financiera expresa la relación entre un valor y otro. La mayoría de los usuarios de los
estados financieros encuentran que ciertas razones les ayudan en la rápida evaluación de la
posición financiera, la rentabilidad y las perceptivas futuras de un negocio.
Las razones constituyen también un medio para comparar rápidamente la fortaleza financiera y
la rentabilidad de diferentes compañías.
Las razones son herramientas útiles, pero pueden ser interpretadas apropiadamente solo por
individuos que entienden las características de la compañía y su entorno.
El balance general
El estado de resultados
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en la situación financiera
El estado de flujos de efectivo
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente
a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre,
firmado por los responsables:
55
Contador
Revisor fiscal
Gerente
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados,
o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a
los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la
sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución
de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en
periodos anteriores. Esta muestra por separado el patrimonio de una empresa.
También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes
de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el
pasivo los aportes de los socios.
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables
de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión
temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como,
por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el
ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos
proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar
a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo
X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".
Aquél que, en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una
empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres,
meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación
financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las
Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades
financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios
56
en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del
efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.
El análisis de razones de los estados financieros de una empresa es importante para sus
accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia.
Métodos Horizontales:
Métodos Verticales:
Razones Simples:
El método de razones simples es el más utilizado para el análisis, y consiste en relacionar una
partida con otra partida, o bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas.
Método de Tendencias:
Media Aritmética
Mediana
Moda
57
5.2.12. RAZONES FINANCIERAS MAS UTILIZADAS
Razón Corriente: Sirve para determinar a groso modo la capacidad de pago de una
empresa. Se determina dividiendo los activos corrientes entre los pasivos corrientes.
Prueba Ácida: Al igual que la razón corriente, se trata de un índice estático, es decir,
calculado al cierre del ejercicio, mediante la cual se determina la capacidad de pago
inmediata que tiene la empresa. Es importante señalar que el estado de flujo de
efectivo reflejará mejor la liquidez de una empresa. Esta razón se obtendrá dividiendo
la suma de los activos líquidos (Efectivo, Inversiones Temporales y Cuentas por
Cobrar), entre los pasivos corrientes.
Rotación de Activos: Esta razón en términos generales muestra las veces en que
el activo es capaz de generar ingresos por ventas, de su nivel se pueden
identificar falencias e implementar mejoras conducentes a maximizar la
utilización de los recursos de la empresa.
ratio de endeudamiento: mide el apalancamiento financiero, es decir, la proporción de
deuda que soporta una empresa frente a sus recursos propios, especifica en qué grado
la empresa es financieramente dependiente de entidades bancarias, accionistas o
incluso otras empresas.
Rentabilidad Financiera (ROE): Mide qué tan rentables están siendo los fondos propios
de una empresa. También se denomina como ROE, por sus siglas en inglés «Return on
Equity». Se estima como: (Beneficio-Impuestos) / Fondos propios.
Rentabilidad de las ventas: Relaciona el importe de las ventas con su coste marginal. A
mayor es el indicador, más rentable son las ventas (Beneficio bruto / Ventas).
Capital de trabajo: El capital de trabajo es otra medida utilizada frecuentemente para
expresar la relación entre activos corrientes. "El capital de trabajo "es el exceso de
activos corrientes sobre pasivos corrientes.
58
Gastos sombra
Remuneración del
0 1,000.00 +
empresario
Otros
Otros gastos 100 800 +
Gastos financieros 637.22 -
Total 7,005.78 13,953 +
Monto Monto
Variación
8/07/2014 15/01/2018
Activos
Activos corrientes
Facturas por cobrar 3,600.00 3,800.00 +
Caja 6,800.00 6,700.00 -
Mercadería 80,200.00 147,400.00 +
Activos no corrientes
Muebles y enseres 3,822.00 5,580.00 +
Máquinas y equipo 8,580.00 17,060.00 +
Edificios y construcciones 55,000.00 60,000.00 +
Pasivos
Pasivos corrientes
Financiamiento CMAC Piura 25,163.53 0 -
Pasivos no corrientes
No tiene items registrados
Patrimonio
Capital personal 125,833.29 -
Capital social 65,247.82 +
Utilidad / pérdida acumulada 161,339.18 +
- Dictamen: Aprobado por unanimidad. Cuota S/ 3,950; Liquidez Disponible S/ 7,005. Por
ser cliente nuevo; 60% (S/ 7,005) = S/ 4,203; monto superior a cuota propuesta.
- Comentarios y Análisis: Esta empresa está localizada en la ciudad de Contamana,
Provincia de Ucayali, Región Loreto, a media hora en avioneta o a 16 horas vía
fluvial (Río Ucayali). La ciudad de Contamana forma parte de la dependencia de
la Agencia Pucallpa de Caja Piura, oficina que estuvo bajo mi dirección hasta
mayo del año 2017). Esta empresa familiar, como se ve, no tenía endeudamiento
en el periodo 2014 ni en el periodo 2018, cuando solicitó renovación, fidelizado
con la entidad. El negocio con buena ubicación frente a la plaza de Armas de la
ciudad y único en su giro (market-autoservicio) lo cual nos daba una idea de
adecuado “posicionamiento y diferenciación” de sus competidores, y, además,
era evidente las muestras de “capitalización de utilidades” por el patrimonio que
ostentaba en bienes inmuebles y el capital de trabajo de la empresa. La
oportunidad de la visita y el diálogo con el gerente nos llevó a concluir que era
conocedor del negocio, tenía idea de diferenciarse de sus competidores y el dar
servicios diferenciados le asegurarían hacerse de la mayor cuota de mercado de
la ciudad y así fue. El gerente se mostraba con una familia estable y un hogar
bien constituido y de buenas referencias comerciales y personales.
Del análisis en aquello años, se recomendó al cliente, que podría mejorar sus
márgenes comprando mayor volumen para obtener una rentabilidad bruta
59
mayor, que en ese momento estaba en 18%, teniendo en cuenta que sus
productos no solo eran abarrotes si no bebidas alcohólicas y comestibles de alta
gama, además, al comprar mayor volumen no tendría que pagar más fletes en
las embarcaciones fluviales las cuales son carísimas, ganaría por incremento de
margen, reducción de fletes. Si a esto sumábamos la ampliación de capacidad
instalada y mejoras infraestructurales se diferenciaría aún más de sus
competidores.
- Giro de negocio: Comercio de productos alimenticios y bebidas de todo tipo en Market. Posee
02 puntos de venta ubicados en grifos.
- RUC: 20393950375
- Solicitud y Objetivo: S/. 100,000 en 12 meses con el objetivo de comprar propiedad terrena de
ocasión para apertura de un nuevo punto de venta.
- Garantía; Hipoteca del mismo terreno a financiar.
Monto Monto
Variación
20/10/2015 27/12/2016
Activos
Activos corrientes
Caja 1,200.00 151,640.00 +
Mercadería 97,965.00 308,800.00 +
Otras cuentas por +
820,000.00
cobrar diversas
Activos no corrientes -
Muebles y enseres 30,580.00 38,300.00 +
Máquinas y equipo 41,000.00 47,600.00 +
Terrenos 232,100.00 +
Pasivos
Pasivos corrientes
Financiamiento CMAC +
49,302.59
Piura
Sobregiros y préstamos +
73,618.90
a otras inst. Financ.
Pasivos no corrientes -
Deudas a largo plazo 799,014.83 +
Patrimonio -
Capital social 10,000.00 +
Capital personal 149,130.00 641,154.91 +
60
- Dictamen: Aprobado por unanimidad. Cuota S/ 9,630; Liquidez Disponible S/ 21,615. Por
ser cliente nuevo; 60% (S/ 21,615) = S/ 12,969; monto superior a cuota propuesta.
- Comentarios y Análisis: Market, funciona en servicentro, en el 2015 solo tenía un
punto de venta que facturaba S/ 319M. Empresa ubicada en la Carretera
Federico Basadre km 5, puerta principal de ingreso a la ciudad de Pucallpa-
Ucayali; negocio que se mostraba bastante ordenado el momento de la visita,
con personal en planilla, contabilidad ordenada, sobre todo, negocio concurrido
por un segmento AB de la ciudad de Pucallpa. Empresa con formato autoservicio,
en donde no solo se comercializa productos comestibles, además, funcionaba
como restaurante de comida rápida y era el complemento al grifo que poseía
gerente. El propietario, GUIDO ARIAS VICUÑA, en la actualidad uno de los
empresarios más importantes de la ciudad de Pucallpa, poseedor de distintos
giros de negocio, inversiones muy “diversificadas” en comercio combustible,
markets, giro industrial por tener plantaciones de palma y transformación, rubro
inmobiliario y transporte. En la entrevista, manifestaba que su plan era duplicar
su número de grifos y a todos implementarle el Market. En su momento,
recomendamos al cliente (no llegó por voluntad a la Caja, fue invitado a ser y
promocionado para ser cliente de la institución), que para ejecutar el plan de
expansión de la empresa debería identificar zonas de alto tránsito y fortalecer el
patrimonio de la empresa para de esa manera apalancarse, y, una forma era
comprar activos y capitalizarlos a favor de la empresa, tal es así que el cliente
aceptó comprar un terreno en una zona emergente, frente a su plaza de Armas
(Próceres de la Independencia-Pucallpa), pero con una población de 200mil
habitantes, la propiedad la recomendamos nosotros ya que estaba adjudicada
por una deuda incobrable, en resumen, ganó el cliente y ganó la institución por
que se generó una operación que generaría ingresos financieros y se ejecutó una
propiedad adjudicada lo cual significaba ingresos extraordinarios para la entidad.
La empresa era un negocio encaminado. En el 2016 la empresa ya facturaba
S/.353M promedio mensual, 11% más que el 2015 y su patrimonio pasó de
S/.170M en 2015 a S/. 676M el 2016, es decir, aumentó 297%. A la fecha
Inversiones Levo Market EIRL, es una cadena de Markets con 03 locales
comerciales y con ventas que oscilan los S/ 5MM al año y parte de su
conglomerado empresarial que sigue creciendo (GRUPO ARIAS).
61
Monto
Monto 7/07/2014 Variación
4/05/2017
Ventas
Ventas al contado 128,000.00 137,637.00 +
Costo de ventas -
Mercaderías, insumos y
89,600.00 77,691.00 -
servicio
Gastos -
Gastos de ventas 1,500.00 1,500.00 -
Gastos generales y
17,530.00 27,597.00 +
administrativos
Otros -
Otros gastos 1,000.00 1,500.00 +
Gastos financieros 1,500.00 2,076.00 +
Totales 16,870.00 27,273.00 +
Monto
Monto 7/07/2014 Variación
4/05/2017
Activos
Activos corrientes
Caja 15,000.00 9,500.00 -
Productos en proceso 1,500.00 7,000.00 +
Facturas por cobrar 3,000.00 -
Mercadería 10,350.00 20,940.00 +
Productos terminados 8,000.00 +
Activos no corrientes
Muebles y enseres 28,000.00 37,200.00 +
Edificios y
50,000.00 6,000.00 -
construcciones
Máquinas y equipo 191,400.00 194,000.00 +
Otros activos no
200,000.00 +
corrientes
Pasivos
Pasivos corrientes
Sobregiros y préstamos
90,000.00 201,716.00 +
a otras inst. Financ.
Financiamiento CMAC
13,916.00 +
Piura
Pasivos no corrientes
No tiene items
registrados
Patrimonio
Capital personal 192,380.00 1,735.00 -
Capital social 238,000.00 +
62
año, para identificar y visitar negocios líderes en su giro, y la panadería en
mención era una de las Top ten en la ciudad. Por ello, se logró una reunión con
el gerente de la empresa, entre otras cosas le explicábamos de seguir
manteniendo el liderato en su giro, pero ello con una labor de revisión de costos
y mejora en la eficiencia de su producción ya que ello le permitiría producir lo
mismo o más, pero a un menor costo (energía, horas hombre y en menos
tiempo). Le invitamos a modernizar su horno que ya tenía 08 años operando y
su operador, en una charla previa nos manifestó los problemas que estaban
presentando con el actual, la idea era generarle la necesidad. Apoyamos a buscar
la proforma al cliente y le ofrecimos el financiamiento del 64% y a “sola firma”,
una gran oportunidad para el cliente, ya que habíamos analizado el mercado su
liderato, las preferencias de su producto, su permanencia y buenas referencias
comerciales y financieras del cliente; ello nos llevó a la “conclusión que era un
cliente de riesgo bajo” y atenderlo en tales condiciones no significaba mayor
exposición por parte nuestra (aunque el riesgo siempre está presente pero la
idea es minimizarla). Lo que si tuvimos en cuenta es la relación “riesgo-
rentabilidad”, es decir, no se otorgó a cliente tasa preferencial ya que no ofrecía
garantías reales o colaterales que mitiguen el riesgo de la operación (aunque
nosotros sabíamos que era bajo), la idea es no perder la perspectiva comercial
de nuestro negocio. Cuando se ejecutó la operación la empresa vendía promedio
mensual S/. 128M el 2014; y el 2017 vendía S/. 138M, es decir 8% más; pero su
margen bruto pasó de 30% a 43% el 2017; lo que significó una mejora en la
utilidad neta del 68% (S/. 16M vs S/. 27M). En resumen, la empresa se hizo más
eficiente y mejoró resultados, en parte por la asesoría recibida, en la actualidad
la Panadería sigue siendo uno de los líderes en su rubro en la ciudad de Pucallpa.
CASO 4: AGROINDUSTRIA IMPERIO EIRL
63
Monto 12/03/2013 Monto 16/02/2017 Variación
Activos
Activos corrientes
Caja 9,000.00 30,000.00 +
Facturas por cobrar 15,000.00 -
Productos terminados 19,600.00 +
Suministros, envases y embalajes 500 +
Productos en proceso 10,500.00 +
Anticipo a proveedores 42,000.00 +
Activos no corrientes
Muebles y enseres 1,870.00 10,000.00 +
Terrenos 80,000.00 400,000.00 +
Edificios y construcciones 500,000.00 +
Máquinas y equipo 252,000.00 844,220.00 +
Unidades de transporte 23,000.00 -
Pasivos
Pasivos corrientes
Sobregiros y préstamos a otras inst. Financ. 71,565.27 171,304.00 +
Financiamiento CMAC Piura 97,128.00 +
Pasivos no corrientes
Deudas a largo plazo 43,502.17 417,602.00 +
Patrimonio
Capital personal 255,740.56 769,387.00 +
Capital social 370,425.00 +
- Dictamen: Aprobado por unanimidad. Cuota S/ 4,950; Liquidez Disponible S/ 10,062. Por
ser cliente nuevo; 60% (S/ 10,062) = S/ 6,037; monto superior a cuota propuesta.
- Comentarios y Análisis: Cliente nuevo, invitado a ser cliente de la entidad
(promocionado). Negocio de molino, servicio de pilado y comercialización de
arroz. Empresa orientada al giro agroindustrial, poseía planta de 2,000 m2
utilizada al 50% de su capacidad instalada, en aquel momento, vendía una parte
de su gran propiedad para capitalizarse y tener capital de trabajo y así poder
realizar anticipos a los agricultores y comprometan su producción con el cliente.
En la visita, detectamos que el almacén no estaba totalmente culminada, pues,
le faltaba el piso y se trataba de almacenar productos sensibles a la humedad,
de tal modo que propusimos al cliente trabajar con la entidad y de esta manera
aperturarse una línea alternativa de financiamiento, la ofrecimos a “sola firma”,
debido a que en aquel momento presentaba un ratio de endeudamiento de 43%,
inferior al 200% estipulado como límite en la política de créditos de Caja Piura,
su liquidez era suficiente para coberturar la propuesta, además, se hizo un
análisis y se determinó que el sector estaba en crecimiento y aún tenía mucho
por delante, ya que en Pucallpa solo había 04 molinos de importancia (incluido
el cliente) versus 1500 has. de arroz en proceso de cultivo, lo cual garantizaba el
retorno del crédito en el plazo propuesto. Cliente en el 2013 facturaba promedio
mensual S/.43M y en el 2017 ya facturaba promedio mensual S/. 276M, es decir
se incrementó 541%. Sin duda, y es evidente, el sector agroindustrial en la ciudad
de Pucallpa, en especial el arroz (y la palma), es un sector que ha “explotado” (a
la fecha hay un Boom) debido a 03 factores: Abundante tierra, abundante agua
64
todo el año y al bajo costo por hectárea, eso ha permitido o ha empujado que
empresarios del norte del país y de la zona nor oriental (Tarapoto, Jaen, etc)
vendan sus tierras de su zona natal y compren en la ciudad de Pucallpa ( la
relación es de 1 a 5), por ello en la zona de campo Verde (a 34 Km de Pucallpa)
hay un boom arrocero. El cliente no ha sido ajeno a lo que viene sucediendo en
la industria, es más, en la evaluación se pudo prever tal situación, tal es así que
la empresa financiado en aquel momento es uno de los principales molinos de la
ciudad y ya goza de líneas de crédito mayores.
1- Análisis del Estado de Resultados: Para evaluar si las empresas solicitantes están en la
capacidad de generar los flujos necesarios que garantice el retorno del crédito, ha sido
de mucha utilidad los conocimientos de costos y gastos para ver cuál su eficiencia de
gestión. Además, el Funcionario de Crédito o el Jefe de esta área se convierten en una
especie de asesores de la empresa a quien se le va a conceder el crédito.
3- INFORMACIÒN ECONOMICA
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y las Instituciones Micro financieras y las se
han convertido en una alternativa de financiamiento de muchas micro, pequeñas y
hasta algunas medianas empresas, para los se ha utilizado información económica
sobre crecimiento de los diversos sectores, perspectivas y niveles de riesgo entre
otras.
65
adecuado, el economista fija el tipo de habilidades que deben tener para captar la
información de cada uno de los clientes.
8- USO DE ESTADISTICA
66
Conclusiones
1. Las cajas municipales tuvieron un crecimiento sostenible durante los periodos 2015 –
2017 a nivel regional y nacional, siendo una buena opción de negocio.
2. Las cuentas y ratios presentados por la empresa en conjunto reflejan el buen
performance del negocio.
3. El acceso a crédito a los solicitantes permitió que puedan tener mejores resultados en
sus respectivos negocios indistintamente del giro.
4. La caja cuenta con una adecuada metodología de captación de depósitos y créditos,
asegurando así el correcto desempeño de sus resultados financieros.
5. A nivel regional y nacional la mayor captación de depósitos fue en moneda nacional,
siendo la captación de depósitos en moneda extranjera mínima.
Recomendaciones
1. Incentivar a las empresas que acceden al crédito a la formalización correspondiente.
2. Aprovechar la poca captación de depósitos en moneda extranjera, como un mercado
potencial en el cual poder desarrollarse.
3. Consolidar su expansión a nivel nacional, con la apertura de agencias en Madre de Dios.
4. Ajustar el margen que existe entre el crédito y la captación de depósitos para evitar
escases de fondos.
5. Tener como mercado objetivo a las microempresas por su potencial de crecimiento y
adoptar medidas de crédito que permita el crédito para consumo crezca.
67
BIBLIOGRAFIA
68
ANEXOS
Ratios de indicadores
Ratio de Indicadores
Indicadores Financieros 2015 2016
Ratio de Capital Global 15,16 15,05
Créditos Atrasados (criterio SBS)**/ Créditos Directos 6,46 6,67
Depósitos/ Créditos Directos (%) 117,01 106,87
Utilidad Neta Anualizada sobre Patrimonio Promedio (%) 13,74 13,42
Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%) 1,65 1,74
Ratio de Liquidez en M.N. (%) (promedio del mes) 32,21 23,62
Ratio de Liquidez en M.E. (%) (promedio del mes) 94,60 103,53
Adeudo / Pasivo Total (%) 1,75 0,74
69
EFICIENCIA Y GESTIÓN
Gastos de Administración Anualizados / Activo Productivo Promedio 3.11 3.13 3.19 0.02 0.08
RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio ROE 19.86 18.32 18.41 0.09 1.45
Utilidad Neta Anualizada I Activo Promedio ROA 2.02 2.08 2.21 0.14 0.19
LIQUIDEZ
Ratio de Liquidez MN (Promedio de saldos del mes) 27.40 34.32 27.02 7.30 0.38
Ratio de Liquidez ME (Promedio de saldos del mes) 43.91 44.91 44.46 0.45 0.55
Para el año 2015 se tiene para Ucayali un crecimiento sostenible a través de los meses
transcurridos con excepción de una leve disminución en los meses de junio y julio se entiende
que es debido a los aguinaldos correspondientes del mes de julio lo cual frena relativamente el
crecimiento de la demanda de créditos.
70
Créditos Directos Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Depósitos Totales
Ucayali
MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total
Enero 175,595 1,185 176,780 19,894 439 20,333 30,234 3,234 33,469 50,129 3,673 53,802
Febrero 176,658 1,063 177,721 19,789 457 20,246 29,680 3,284 32,965 49,469 3,741 53,211
Marzo 177,466 1,073 178,538 19,542 377 19,919 29,318 3,445 32,764 48,861 3,822 52,683
Abril 178,799 1,068 179,868 19,521 411 19,932 29,585 3,476 33,062 49,107 3,887 52,994
Mayo 181,307 729 182,036 19,934 457 20,391 30,725 3,454 34,179 50,659 3,911 54,570
Junio 181,370 649 182,019 20,165 654 20,819 30,279 3,407 33,687 50,444 4,061 54,506
Julio 181,085 646 181,731 20,672 538 21,209 28,876 2,123 30,999 49,548 2,661 52,208
Agosto 182,897 644 183,541 19,182 535 19,717 29,058 2,285 31,343 48,241 2,820 51,061
Setiembre 185,436 589 186,025 20,241 537 20,778 28,900 2,172 31,073 49,141 2,709 51,850
Octubre 187,950 590 188,539 21,915 429 22,344 28,582 2,200 30,782 50,497 2,629 53,125
Noviembre 192,187 613 192,800 22,691 446 23,136 29,231 2,269 31,499 51,921 2,715 54,636
Diciembre 193,587 607 194,194 22,772 483 23,254 29,630 2,283 31,913 52,402 2,766 55,167
71
Depositos mensuales - Ucayali
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
A nivel nacional se tiene una tendencia media, la cual hace resaltar la eficiencia en gestión que
se dio para esta región en particular.
Los créditos otorgados a nivel nacional también son de interés para poder explicar cómo en el
periodo 2015 se vino desarrollando la cartera de créditos, un dato a tener en cuenta es la gran
cantidad de crédito que viene generando la región en conjunto, como observamos
anteriormente esto demuestra la mejor colocación de créditos en la región.
72
Creditos Otorgados a nivel nacional
14,800,000
14,600,000
14,400,000
14,200,000
14,000,000
13,800,000
13,600,000
13,400,000
13,200,000
13,000,000
12,800,000
Los depósitos mensuales captados se distribuyen en mayor medida por depósitos a plazos en
comparación con los depósitos de ahorros.
Ucayali conto con la apertura de una nueva agencia lo cual permitió que el crecimiento
sostenible de la región se mantenga tanto en depósitos como en créditos.
73
Créditos Directos Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Depósitos Totales
Ucayali
MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total
Enero 194,374 605 194,979 22,712 737 23,449 29,447 2,392 31,840 52,160 3,129 55,289
Febrero 196,398 583 196,981 21,966 653 22,619 29,305 2,413 31,718 51,271 3,066 54,337
Marzo 196,073 539 196,612 22,254 565 22,819 29,300 2,319 31,619 51,554 2,884 54,438
Abril 200,630 527 201,157 21,556 579 22,135 28,930 2,252 31,183 50,487 2,831 53,318
Mayo 202,919 531 203,450 21,861 585 22,446 29,977 2,232 32,209 51,838 2,816 54,654
Junio 202,985 374 203,359 21,005 524 21,529 30,719 2,154 32,872 51,723 2,678 54,401
Julio 205,626 377 206,004 22,754 594 23,348 30,683 2,197 32,880 53,437 2,791 56,227
Agosto 207,722 354 208,076 22,853 608 23,461 31,437 2,105 33,542 54,290 2,713 57,003
Setiembre 210,887 342 211,229 24,697 730 25,428 32,296 2,112 34,408 56,994 2,842 59,836
Octubre 213,889 327 214,216 26,331 612 26,943 33,076 2,097 35,173 59,407 2,709 62,116
Noviembre 220,730 320 221,050 27,716 658 28,373 34,612 2,129 36,741 62,328 2,787 65,115
Diciembre 224,302 302 224,604 28,627 1,020 29,647 35,431 1,936 37,367 64,058 2,956 67,014
Para el periodo 2016 se tuvo un crecimiento de entre 10% en comparación con inicios del año
2015, en este periodo hubo unas leves disminuciones no solo en junio y julio, sino también en
marzo.
Para el caso de los depósitos que cuenta la región, no tuvo cambios significativos, por lo que se
mantiene la tendencia de un mayor depósito de plazos en comparación con el depósito de
ahorros.
74
Depositos mensuales - Ucayali
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
A nivel nacional se tiene una tendencia media constante, la cual hace resaltar la eficiencia en
gestión que se dio para esta región en particular además que en el caso de los créditos se tuvo
un crecimiento sostenible.
Enero 14,042,706 626,991 14,669,697 2,988,737 619,487 3,608,224 9,449,488 1,520,739 10,970,227 12,438,225 2,140,225 14,578,450
Febrero 14,201,487 611,770 14,813,257 2,962,965 643,138 3,606,104 9,413,758 1,592,418 11,006,176 12,376,723 2,235,556 14,612,279
Marzo 14,378,150 553,795 14,931,945 2,965,102 602,438 3,567,540 9,435,603 1,465,220 10,900,823 12,400,705 2,067,658 14,468,363
Abril 14,611,883 533,438 15,145,321 2,956,954 593,235 3,550,189 9,541,985 1,431,836 10,973,821 12,498,939 2,025,071 14,524,010
Mayo 14,772,685 523,978 15,296,664 2,968,099 611,797 3,579,896 9,812,452 1,470,541 11,282,993 12,780,551 2,082,338 14,862,888
Junio 14,873,641 503,488 15,377,128 3,038,691 603,067 3,641,758 10,044,010 1,430,519 11,474,528 13,082,700 2,033,586 15,116,287
Julio 15,038,096 508,853 15,546,949 3,066,109 623,078 3,689,187 10,193,132 1,436,650 11,629,782 13,259,240 2,059,728 15,318,968
Agosto 15,239,312 504,726 15,744,037 3,146,575 609,889 3,756,464 10,346,149 1,426,963 11,773,112 13,492,724 2,036,852 15,529,576
Setiembre 15,536,977 497,738 16,034,715 3,227,287 616,427 3,843,715 10,536,658 1,402,664 11,939,321 13,763,945 2,019,091 15,783,036
Octubre 15,884,351 486,411 16,370,762 3,235,951 634,716 3,870,667 10,747,427 1,340,436 12,087,863 13,983,378 1,975,152 15,958,530
Noviembre 16,269,656 481,342 16,750,998 3,257,505 641,564 3,899,068 11,114,783 1,337,295 12,452,078 14,372,288 1,978,859 16,351,147
Diciembre 16,672,020 504,076 17,176,096 3,458,976 694,393 4,153,369 11,295,301 1,300,857 12,596,158 14,754,277 1,995,250 16,749,528
75
Creditos Otorgados a nivel nacional
17,500,000
17,000,000
16,500,000
16,000,000
15,500,000
15,000,000
14,500,000
14,000,000
13,500,000
13,000,000
Para el periodo 2016 hubo un crecimiento de alrededor el 20% lo cual se logró efectivamente a
mejores números en gestión, lo cual permitió que se dé un crecimiento sostenible y mucho
mayor en comparación con los periodos anteriores.
76
Créditos Directos Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Depósitos Totales
Ucayali
MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total
Enero 228,645 291 228,936 27,560 953 28,513 36,025 1,924 37,949 63,586 2,876 66,462
Febrero 231,047 278 231,324 26,438 876 27,314 35,888 1,869 37,758 62,326 2,746 65,072
Marzo 233,012 257 233,269 26,052 770 26,822 36,155 1,923 38,078 62,207 2,692 64,900
Abril 237,998 254 238,252 28,779 790 29,569 36,083 1,976 38,059 64,862 2,766 67,628
Mayo 240,772 236 241,008 27,792 765 28,557 37,362 2,006 39,368 65,153 2,772 67,925
Junio 243,028 232 243,260 28,497 666 29,163 37,571 1,995 39,566 66,068 2,661 68,729
Julio 244,100 229 244,329 28,793 691 29,484 37,865 1,990 39,856 66,658 2,682 69,340
Agosto 247,211 226 247,438 27,940 763 28,703 37,970 1,363 39,333 65,910 2,126 68,036
Setiembre 249,509 230 249,739 29,272 886 30,158 38,429 2,684 41,113 67,701 3,569 71,270
Octubre 253,023 243 253,267 28,126 878 29,004 38,117 2,417 40,534 66,243 3,295 69,538
Noviembre 257,969 239 258,208 27,769 947 28,716 39,005 2,547 41,553 66,774 3,494 70,268
Diciembre 259,066 236 259,302 27,662 1,003 28,665 38,905 2,602 41,507 66,567 3,605 70,172
Para el año 2016 se lograron cifras que significan un mejor performance con respecto a lo
logrado en periodos anteriores
En la captación de depósitos existe una menor diferencia en comparación con los periodos
anteriores por lo que existe una mayor captación de los ahorros para la región se puede
entender que los ciudadanos tienen más confianza en las cajas y además una mejor gestión en
la captación de depósitos
77
Depositos mensuales - Ucayali
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
78
Creditos Otorgados a nivel nacional
20,000,000
19,500,000
19,000,000
18,500,000
18,000,000
17,500,000
17,000,000
16,500,000
16,000,000
15,500,000
Como se mencionó, el crecimiento fue uniforme a través del año 2016 registrando en el año en
total un crecimiento sostenible del 10%.
A diferencia del desarrollo de créditos en Ucayali, la brecha entre los depósitos a plazos y lo
depósitos a ahorros, se hizo más amplia, podría deberse a políticas adoptadas por las agencias
en sus sucursales o por la misma preferencia de las mismas al momento de captar los depósitos.
79