1
FACULTAD DE IMGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
DISEÑO DE SISTEMAS
Tomás Alejandro Almánzar Espinal
2019-0067
Facilitador
HÉCTOR HEREDIA
Fecha
9-11-2021
2
Comentario personal ----------------------------------------------------------------------------------------- 3
Comprensión de la interacción humano-computadora -------------------------------------------------- 5
Diseño para los estilos cognoscitivos de usuarios individuales ---------------------------------------- 6
Consideraciones físicas en el diseño de la HCI ---------------------------------------------------------- 6
Implementación de las buenas prácticas de la HCI ----------------------------------------------------- 7
Interfaces de lenguaje natural ------------------------------------------------------------------------------- 8
Interfaces de preguntas y respuestas ----------------------------------------------------------------------- 8
Menús ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Interfaces de llenado de formularios (formularios de entrada/salida) --------------------------------- 9
Interfaces de lenguaje de comandos ----------------------------------------------------------------------- 9
Retroalimentación para los usuarios ----------------------------------------------------------------------
10
Consideraciones de diseño especiales para el comercio electrónico. -------------------------------- 10
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
3
Comentario sobre el articulo
Introducción
Dentro de la computación hoy en día existe un campo de investigación muy amplio que va
desde los componentes internos de la computadora hasta la interacción que tienen los usuarios
con la computadora. Por eso es necesario dividir por niveles para poder estandarizar las diferentes
estructuras informáticas para que puedan actuar de forma homogénea y llegar a un mismo fin
mucho más fácil y ordenado de implementar.
La evolución de las computadoras ha hecho que los sistemas operativos sean netamente
interactivos, y en la nueva generación de computadoras existe la necesidad de incorporar
conceptos establecidos por la IHC que busca proporcionar a los usuarios beneficios de facilidad y
usabilidad, disminución de costos y errores de los usuarios, efectividad, eficiencia, motivación y
aceptación, con el fin de aumentar la productividad.
En resumen, la IHC busca diseñar sistemas computarizados que ayuden a los humanos a
realizar actividades de una manera productiva y segura.
2. Modelo para diseñar la IHC de sistemas computarizados (MODIHC)
MODIHC consta de cuatro componentes principales: usuarios, funcionalidad del sistema,
ambiente de trabajo y tecnología y tienen como elemento coordinador al diseñador del sistema. El
diseñador debe lograr la transición de la funcionalidad a la usabilidad, esto quiere decir que las
funciones de un sistema deben estar de acuerdo con los requerimientos y habilidades del usuario
en su ambiente de trabajo.
4
El diseñador como los usuarios son los protagonistas del proceso de diseño. El diseñador debe
seleccionan correctamente los componentes necesarios que el usuario vaya a necesitar en su
entorno de trabajo, saber el estilo de interacción para así crear la interfaz de usuario, comprender
la psicología humana y las características de los usuarios.
3. Usuarios
Las diversas características de los usuarios ya sean habilidades, edades, conocimiento,
preferencias, estilos de trabajo, etc. es un reto que tienen los diseños de sistemas. La IHC
entender a los diferentes usuarios es un factor fundamental. Saber quiénes, y como usaran el
sistema, ya sea un usuario novato o uno experto permitirá generar un diseño que sea eficiente y
usable para cualquiera de los usuarios.
4. Funcionalidad del sistema
Los usuarios usan los sistemas computarizados para realizar una gran cantidad de actividades
y trabajos a medida que estos les permiten hacer las tareas de una manera más rápida y eficiente.
El segundo paso de los diseñadores es definir qué hará el sistema en función a las tareas que esté
realizando el usuario, es decir, que tareas van a realizar y como la van a realizar para así lograr un
diseño eficiente.
5. Ambiente de trabajo
Es básicamente estudiar, investigar, analizar el ambiente de trabajo en el cual se implementará
el sistema. Se debe tomar en cuenta tres aspectos: organizacional, físico y social.
Una organización tiene su complejidad y es dinámica. Por tanto, se deben tomar en cuenta
muchas cosas desde su misión, estrategias, sus actividades críticas, etc.
5
Aspectos físicos como la temperatura ambiental, ventilación, iluminación natural y artificial,
etc.
Aspectos sociales como la forma en que se comunican las personas, como interactúan con el
ambiente de trabajo, etc.
6. Tecnología
Para diseñar la IHC de un sistema computarizado, desde el punto de vista de la tecnología, es
debe tener en cuenta los puntos anteriores los dispositivos de entrada y salida apropiados para la
interacción en el sistema, tomar en cuenta a los usuarios, la funcionalidad del sistema y el
ambiente de trabajo, así también la posibilidad de adquisición de los equipos en la organización.
La combinación de todos estos factores determinara la forma como se van a visualizar las tareas y
objetos del sistema, que es necesario y que no.
Comprensión de la interacción humano-computadora
La interacción persona-computadora o persona-ordenador (IPO) se podría definir formalmente
como: «La disciplina dedicada a diseñar, evaluar e implementar sistemas informáticos
interactivos para el uso humano, y a estudiar los fenómenos relacionados más significativos»
Otra definición, aunque similar, es la que ofrecen Myers, Hollan y Cruz: «El estudio sobre cómo
se diseñan, implementan y usan los sistemas informáticos interactivos y la manera que influyen
los ordenadores en los individuos, las organizaciones y la sociedad». Estos estudios son una
especialización dentro de la ergonomía, el campo multidisciplinar que actúa sobre el diseño de las
máquinas y del entorno de trabajo para facilitar su uso y adecuarlo a las condiciones fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y capacidades del usuario.
6
Finalmente, una tercera definición más específica es la que proponen Helander, Landauer y
Prabhu: «En la IPO, el conocimiento sobre las capacidades y las limitaciones del operador
humano se utilizan para diseñar sistemas, programario, tareas, herramientas, entornos y
organizaciones. El propósito es mejorar la productividad y a la misma vez proporcionar una
experiencia segura, confortable y satisfactoria para el operador».
En términos generales, es la disciplina que estudia el intercambio de información mediante
software entre las personas y las computadoras. Esta disciplina se encarga del diseño, evaluación
e implementación de los aparatos tecnológicos interactivos, estudiando el mayor número de casos
que les pueda llegar a afectar. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente: minimizar
errores, incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más
productivas las tareas que rodean a las personas y los computadores.
Diseño para los estilos cognoscitivos de usuarios individuales
Consideraciones físicas en el diseño de la HCI
En la Interacción Humano-Computadora, las palabras clave son usabilidad, seguridad y
funcionalidad. Además, para producir sistemas con estas características, la investigación de HCI
debe ser consciente de las siguientes cosas:
1. Investigar y comprender los factores organizacionales, sociales y psicológicos que
determinan cómo las personas utilizan la tecnología debe ser el punto de partida de cualquier
7
proyecto de HCI. Es un proceso de aprendizaje continuo que se desarrolla a lo largo de la
duración del proyecto;
2. La segunda parte más importante de la investigación de HCI es el enfoque centrado en las
personas. Se ha expandido para crear soluciones para proyectos como la accesibilidad para las
personas mayores, los discapacitados cognitivos y físicos. En esta fase tan evolucionada, los
diseñadores de interacción ya no están en el negocio del diseño, sino en el negocio de las
personas. En última instancia, el Diseño de Interacción Humana consiste en crear sistemas y
marcos que mejoren la vida de las personas.
3. Partiendo de las necesidades del cliente, desarrollamos herramientas y técnicas para
construir sistemas adecuados que satisfagan dichas necesidades.
4. Cree una interacción del sistema de usuario que sea efectiva, eficiente y segura.
Implementación de las buenas prácticas de la HCI
La usabilidad es uno de los conceptos clave de HCI. Se trata de hacer que los sistemas sean
fáciles de aprender y usar. Mejora la competitividad, la fidelización de los clientes y reduce los
costes. En la fase de prototipado, durante las pruebas de usabilidad, el equipo establece los
aspectos positivos y negativos del prototipo antes de seguir desarrollándolo. Las pruebas de
usabilidad se basan en factores psicológicos humanos y en la investigación de los usuarios. Los
sistemas se prueban en escenarios de la vida real para permitir a los equipos tener una imagen
detallada de cómo funciona el sistema. La usabilidad es un aspecto significativo de la capacidad
de un sistema para completar una tarea. Es la diferencia entre hacer el mínimo requerido y
realizarlo.
8
Tipos de interfaz de usuario
Interfaces de lenguaje natural
Las interfaces de lenguaje natural son el sueño de los usuarios no especializados, ya que
permiten la comunicación entre humanos y máquinas mediante un lenguaje cotidiano o natural.
Es decir, el usuario no requiere habilidades especiales para controlarla. Un ejemplo es Alexa, que
cuenta con un software basado en modelos acústicos y del lenguaje.
Interfaces de preguntas y respuestas
Esta es una de las interfaces más utilizadas por los usuarios. En ella, la pantalla muestra una
pregunta al usuario. Para interactuar, este ingresa una respuesta (a través del teclado o haciendo
clic con el mouse), y la computadora actúa sobre esa información de una manera preprogramada,
generalmente pasando a la siguiente pregunta.
Los asistentes que se usan para instalar software son un ejemplo común de una interfaz de
pregunta y respuesta. El usuario responde las preguntas acerca del proceso de instalación, tales
como dónde instalar el software o sus características.
Menús
Una interfaz de menús adquiere apropiadamente su nombre de la lista de platillos que se
pueden seleccionar en un restaurante. De forma similar, una interfaz de menú proporciona al
usuario una lista en pantalla de las selecciones disponibles.
9
En respuesta al menú, un usuario está limitado a las opciones desplegadas. El usuario no
necesita conocer el sistema, pero tiene que saber qué tarea se debe realizar. Por ejemplo, con un
menú típico de procesamiento de texto, los usuarios pueden escoger opciones para editar, copiar
o imprimir. Sin embargo, para utilizar el mejor menú los usuarios deben saber qué tarea desean
desempeñar.
Interfaces de llenado de formularios (formularios de entrada/salida)
Las interfaces de formulario son usualmente utilizadas para ingresar información específica y
que a partir de esta se despliegue algún otro formulario o un menú. Aunque también para mostrar
información. “Los formularios de entrada para las pantallas se pueden simplificar proporcionando
valores predeterminados para los campos y permitiendo que los usuarios modifiquen la
información predeterminada si es necesario.” Esta es una gran alternativa para usuarios sin
experiencia, sin embargo, presenta la desventaja de que usuarios experimentados no estén
conformes con este método y quieran formas más eficientes para introducir datos.
Interfaces de lenguaje de comandos
Es una de las más obsoletas o quizás complicadas, ya que el usuario debe introducir
directamente comandos específicos. En ocasiones es muy técnico y requiere conocimientos
adicionales. Cuando el ordenador procesa lo introducido, aparece otra línea sugiriendo
instrucciones para introducir nuevos comandos.
10
Retroalimentación para los usuarios
Muchos de los principios del diseño de interfaz de usuario que ha aprendido acerca de la
retroalimentación también se extienden al diseño de sitios Web de comercio electrónico. Unas
consideraciones extras mostradas en esta sección pueden dar a sus diseños de la interfaz Web una
mejor funcionalidad. Incluyen aprender a incorporar métodos para producir retroalimentación del
sitio Web de clientes del comercio electrónico y cuatro formas de proporcionar navegación de un
solo clic en los sitios de comercio electrónico que asegurarán que los clientes puedan navegar con
facilidad en el sitio y que puedan volver prontamente a él.
Consideraciones de diseño especiales para el comercio electrónico.
Todos los sistemas necesitan retroalimentación para supervisar y cambiar su funcionamiento.
Normalmente la retroalimentación compara el funcionamiento actual con las metas
predeterminadas y devuelve información que describe la diferencia entre el desempeño actual y el
pretendido.
Debido a que los humanos en sí son sistemas complejos, requieren retroalimentación de otros
para conocer las necesidades psicológicas. La retroalimentación también aumenta la confianza
humana. Cuánta retroalimentación se requiere, depende de las características de cada individuo
Cuando los usuarios interactúan con las máquinas, aún necesitan retroalimentación acerca de
cómo ha progresado su trabajo. Como diseñadores de interfaces de usuario, los analistas de
sistemas necesitan estar conscientes de la necesidad humana por la retroalimentación y
construirla en el sistema.
11
Bibliografía
Comprensión de la interacción humano-computadora
Diseño para los estilos cognoscitivos de usuarios individuales
Consideraciones físicas en el diseño de la HCI
Implementación de las buenas prácticas de la HCI
Interfaces de lenguaje natural
Interfaces de preguntas y respuestas
Menús
Interfaces de llenado de formularios (formularios de entrada/salida)
Interfaces de lenguaje de comandos
Retroalimentación para los usuarios
Consideraciones de diseño especiales para el comercio electrónico.