FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
NIVEL DE DESARROLLO DE TRABAJO
COLABORATIVO DE LOS DOCENTES EN LA I.E.P.
NUEVO MUNDO – SATIPO, 2020.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL
GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
EDUCACIÓN
AUTORA
REYES NOYA IDA MAYRA
ORCID: 0000-0003-1235-6031
ASESORA
Yanira Lisset Uceda Bayona
ORCID: 0000-0001-9667-420X
CHIMBOTE – PERÚ
2021
ii
2. Equipo de trabajo
AUTORA
REYES NOYA IDA MAYRA
ORCID: 0000-0003-1235-6031
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado, Chimbote,
Perú
ASESORA
Yanira Lisset Uceda Bayona
ORCID: 0000-0001-9667-420X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación y
Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Chimbote, Perú
JURADO
Zavaleta Rodriguez Andrés Teodoro
ORCID: 0000-0002-3272-8560
Jimenez López Lita Ysabel
ORCID: 0000-0003-1061-9803
Carhuanina Calahuala Sofía Susana
ORCID: 0000-0003-1597-3422
Garro Ayala Máximo Sabino
ORCID ID: 0000-0002-7986-1713
iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor
________________________________
Zavaleta Rodriguez Andrés Teodoro
PRESIDENTE
________________________________ ________________________________
Jimenez López Lita Ysabel Carhuanina Calahuala Sofía Susana
MIEMBRO MIEMBRO
____________________________________
Yanira Lisset Uceda Bayona
SESORA
iv
Dedicatoria
A mi esposo y a mi familia
MAYRA.
v
Agradecimiento
A mis padres por su apoyo.
A mi esposo por su comprensión.
Y a quienes me apoyaron para que esta tesis se haga realidad
vi
5. Resumen
El objetivo fundamental de la investigación señalaba: Conocer el nivel de desarrollo
de trabajo colaborativo de los docentes de la I.E.P. Nuevo Mundo – Satipo, 2020. La
investigación abarcó el análisis de las tres dimensiones del trabajo colaborativo:
cognitiva, social y didáctica. El tipo de investigación es una investigación
cuantitativa, de nivel descriptivo, para lo cual se ha elegido como diseño de
investigación al diseño No experimental -transeccional – descriptivo. se utilizó como
técnica de recolección de datos la entrevista, cuyo instrumento fue el cuestionario. La
muestra de estudio estaba constituida por 15 docentes de los niveles Inicial, primaria
y secundaria. Entre los principales resultados podemos señalar lo siguiente: El
42,00% de los sujetos de la muestra demostraron un nivel de desarrollo promedio de
trabajo colaborativo; el 58,00% demostraron un nivel de desarrollo alto de trabajo
colaborativo.
Palabra clave: Docentes, interacción, Trabajo colaborativo.
vii
Abstract
The fundamental objective of the research indicated: To know the level of
development of collaborative work of the teachers of the I.E.P. Nuevo Mundo -
Satipo, 2020. The research covered the analysis of the three dimensions of
collaborative work: cognitive, social and didactic. The type of research is a
quantitative, descriptive research, for which the Non-experimental -transectional-
descriptive design has been chosen as the research design. the data collection
technique was the interview, whose instrument was the questionnaire. The study
sample consisted of 15 teachers from the Initial, Primary and Secondary levels.
Among the main results we can point out the following: 42.00% of the subjects in the
sample demonstrated an average level of development of collaborative work; 58.00%
demonstrated a high level of collaborative work development.
Keyword: Teachers, interaction, Collaborative work..
viii
6. Contenido
2. Equipo de trabajo.................................................................................................................................2
3. Hoja de firma del jurado y asesor........................................................................................................3
Dedicatoria...............................................................................................................................................4
Agradecimiento........................................................................................................................................5
5. Resumen...............................................................................................................................................6
Abstract....................................................................................................................................................7
6. Contenido.............................................................................................................................................8
7. Índice de tablas...................................................................................................................................10
Índice de gráficos...................................................................................................................................11
I. Introducción...................................................................................................................................12
II. Revisión de la literatura............................................................................................................15
2.1. Antecedentes.........................................................................................................................15
2.1.1. Internacional.....................................................................................................................15
2.1.2. Nacional...........................................................................................................................21
2.1.3. Regional...........................................................................................................................27
2.2. Bases teóricas de la investigación........................................................................................29
2.2.1. Qué es trabajo colaborativo..............................................................................................29
2.2.2. Importancia del trabajo colaborativo...............................................................................33
2.2.3. El trabajo colaborativo en educación...............................................................................35
2.2.4. Dimensiones del trabajo colaborativo..............................................................................37
2.3. Hipótesis...............................................................................................................................39
2.4. Variables...............................................................................................................................40
III. Metodología..............................................................................................................................40
3.1. El tipo y el nivel de la investigación.:..................................................................................40
3.2. Diseño de la investigación....................................................................................................40
3.3. Población y muestra:............................................................................................................41
3.3.1. Población:.........................................................................................................................41
3.3.2. Muestra.............................................................................................................................41
3.3.3. Técnica de muestreo:.......................................................................................................42
3.3.4. Los criterios de inclusión y exclusión..............................................................................42
3.4. Definición y operacionalización de las variables y los indicadores:....................................42
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:................................................................44
3.5.1. Técnica de recolección de datos.......................................................................................44
3.5.2. Instrumentos de recolección de datos..............................................................................44
3.6. Plan de análisis.....................................................................................................................46
ix
3.7. Matriz de consistencia:.........................................................................................................46
3.8. Principios éticos:..................................................................................................................48
IV. Resultados.................................................................................................................................49
4.1. Resultados.............................................................................................................................49
4.2. Análisis de resultados...........................................................................................................53
V. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................57
5.1. Conclusiones.........................................................................................................................57
5.2. Recomendaciones.................................................................................................................59
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................................60
Anexos...................................................................................................................................................64
x
7. Índice de tablas
pág.
Tabla 1 Distribución de la población de estudio 41
Tabla 2 Distribución de la muestra de estudio. 42
Tabla 3 Tabla de confiabilidad 45
Tabla 4 Baremo para determinar el nivel de desarrollo de trabajo 46
colaborativo
Tabla 5 Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en docentes 49
Tabla 6 Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 50
cognitiva
Tabla 7 Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 51
social
Tabla 8 Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 52
didáctica.
xi
Índice de gráficos
pág.
Gráfico Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en docentes 49
1
Gráfico Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 50
2 cognitiva.
Gráfico Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 51
3 social
Gráfico Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión 52
4 didáctica
12
I. Introducción.
La investigación, abordó un tema muy importante, acerca del nivel de
desarrollo del trabajo colaborativo en docentes. Muy pocas veces se toma
en cuenta esta variable en la vida práctica. Los docentes están
acostumbrados a trabajar solos. Escritorio, biblioteca y equipo de
cómputo, son sus únicos acompañantes. Esta forma de realizar el trabajo
docente, ha dado un giro de 180º, debido a que los cambios en el sistema
educativo influenciado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
exige que el desarrollo profesional se ejecute de manera colegiada. Que
nuestros estudiantes sean más competentes que la generación pasada
requiere que los docentes unan todos los esfuerzos hacia un solo
propósito.
Podestá (2014) señala que, “el trabajo colaborativo es un proceso en el
que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de
la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da
cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben
diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a
generar un proceso de construcción de conocimiento.
El interés para desarrollar la investigación surgió en primer lugar, a raíz,
de que debido a la pandemia que nos ha tocado vivir confinados en
espacios muy reducidos, nos hemos visto en la necesidad de realizar
consultas virtuales a nuestros colegas, para aclarar dudas. En esas
13
circunstancias, el trabajo colaborativo era un espacio de compartir
experiencias para tomar decisiones. La segunda razón, y la más
apremiante, está orientado a que el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, ha acelerado los cambios en la estructura social, personal,
familiar y de pensamiento. Hoy a los docentes nos exigen que
desarrollemos competencias para enfrentar ese mundo lleno de cambios
muy violentos. Hacerlo de manera individual, no trajo resultados
positivos. La necesidad nos obliga a trabajar de manera colegiada, juntos
sumamos esfuerzos para que nuestro trabajo pedagógico de resultados
positivos y nuestros estudiantes serán los directamente beneficiados.
Realizar un trabajo colaborativo significa que los miembros del equipo
cooperen, que cada integrante del equipo asuma roles para no duplicar los
esfuerzos y de esa manera obtener los objetivos esperados. El trabajo
colaborativo implica que los resultados comprometen el esfuerzo de todos
los miembros.
El objetivo general que se pretendió alcanzar fue: Conocer el nivel de
desarrollo de trabajo colaborativo de los docentes de la I.E.P. Nuevo
Mundo – Satipo, 2020. La investigación, responde al tipo de investigación
cuantitativa, de nivel descriptivo. Se empleará el diseño no experimental
-transeccional – descriptivo. La técnica de recolección de datos fue la
entrevista, para lo cual se empleó como instrumento el Cuestionario. Se
14
seleccionó una muestra de 25 docentes de los niveles Inicial, primaria y
secundaria, todos ellos activos en el servicio docente.
Los resultados evidencian que El 42,00% de los sujetos de la muestra
demostraron un nivel de desarrollo promedio de trabajo colaborativo; el
58,00% demostraron un nivel de desarrollo alto de trabajo colaborativo.
15
II. Revisión de la literatura
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacional
Oropeza (2015), Investigó: El Trabajo colaborativo en el aula: Una
estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje de los alumnos (as)
en la educación primaria en la delegación Gustavo A. Madero del
Distrito Federal. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para obtener
el grado de maestra en educación inicial. Para lo cual se trazó como
objetivo: Analizar por medio de una Investigación Descriptiva, Tipo
Encuesta, los componentes que integran la estrategia pedagógica de
trabajo colaborativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos que
cursan la Educación Primaria. La muestra de estudio estaba
constituido por 38 alumnos de la Escuela Primaria, “Gral. Heriberto
Jara” del Turno Matutino, con Clave Económica 21-0597-226-08-x-
016, perteneciente a la Dirección Operativa Núm. 2 del D.F., ubicada
en la Colonia El Tepetatal, en la localidad de Cuautepec, Barrio Alto,
Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal. Para lo cual se
utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario.
Entre las principales conclusiones podemos señalar:
El trabajo colaborativo de los docentes en la planificación de las
sesiones de aprendizaje, mejorar significativamente el aprendizaje de
los estudiantes. Se llegó a establecer que, cuando los docentes realizan
16
actividades colegiadas antes de proponer las sesiones de aprendizaje,
surge en ellos mejores y excelentes propuestas de aprendizaje.
Torres (2015), investigó: El trabajo colaborativo como estrategia de
gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización
curricular por ciclos. Universidad Libre de Colombia. Maestría en
educación con énfasis en gestión educativa. Para desarrollar la
investigación, se trazó como objetivo: Fortalecer la Reorganización
Curricular por Ciclos del colegio Bravo Páez I.E.D a través del trabajo
colaborativo como estrategia de gestión académica.
Entre las conclusiones más relevantes podemos señalar:
La Comunicación asertiva, juega un papel muy importante dentro de
la
organización del trabajo en equipo y de la gestión académica, pues
todos los docentes deben conocer los diferentes objetivos, pasos y
resultados que se quieren obtener y contar constantemente con un
dialogo armónico que ayude a la consecución de las actividades,
logrando así mejorar las relaciones internas, el reconocimiento y la
potenciación de talentos individuales que redundarán en el
fortalecimiento del equipo de trabajo.
La generación de espacios y tiempos dentro del colegio Bravo Páez
I.E.D. Para realizar la planeación escolar, ayudó a fortalecer relaciones
interpersonales y laborales, pues los docentes sienten que se está
tomando en cuenta las sugerencias que ellos aportan y se involucran
17
más con las diferentes actividades a realizar. Así mismo el liderazgo y
empoderamiento del rector y coordinadores generó credibilidad en los
diferentes procesos que se llevan a cabo, reconociendo la labor que los
docentes realizan y sensibilizándolos frente a la importancia de
destinar jornadas de trabajo común, donde todos se apoyen, trabajen,
discutan lo pedagógico y se lleguen a acuerdos para mejorar la calidad
de la educación en la institución.
Gracias al voto de confianza y apoyo que brindó el rector del colegio
frente a la presente investigación, los docentes sintieron que habían
sido escuchados y que ahora la planeación curricular iba a ser
institucional, con la fijación de criterios claros y acordados entre los
maestros de las dos jornadas, tratando en la medida de lo posible de
adecuar su enfoque a los conocimientos de los estudiantes y
haciéndolos más asequibles a su aprendizaje.
Por otro lado, a los docentes involucrados en el desarrollo de la
estrategia se les noto la satisfacción con la labor realizada lo cual se
evidenció en el acogimiento que se le dio al proyecto, la asistencia a
todas las sesiones, el compromiso e interés que se generó para destinar
tiempo al realizar las actividades, las sugerencias y retroalimentación
constante a los diferentes documentos generados; en ocasiones ellos
no esperaban que llegará la siguiente sesión de trabajo, sino que se
ponían tareas, acordaban espacios de encuentro y trabajan en grupo.
Así mismo, se evidenció en los comentarios que hacían a las directivas
18
y compañeros de otros ciclos, quienes se acercaban a preguntar por las
fechas para comenzar con el trabajo de ellos.
Mediante el trabajo colaborativo, se fortaleció la gestión académica y
por ende el proceso de Reorganización por ciclos, donde se llegaron a
acuerdos frente al diseño curricular en los elementos de plan de
estudios, metodología y evaluación; prácticas pedagógicas frente a las
estrategias de integración curricular y seguimiento académico en
cuanto al observador del alumno e informe académico.
También encontramos las investigaciones realizadas por: Palomo
(2015), en su tesis titulada: El trabajo colaborativo como estrategia en
la gestión para el aprendizaje en los alumnos de bajo aprovechamiento
escolar en la materia de matemáticas de la Escuela Secundaria No.
168, “Maximiliano Ruiz Castañeda” de tiempo completo sin ingesta,
en el Distrito Federal. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para
obtener el grado de maestra en educación básica. Para desarrollar su
investigación se planteó como objetivo general: identificar los
fundamentos del trabajo colaborativo para proponerlo como estrategia
en la gestión, que favorece el aprendizaje en los alumnos de bajo
aprovechamiento escolar en la materia de Matemáticas de la Escuela
Secundaria No. 168, “Maximiliano Ruiz Castañeda” de Tiempo
Completo sin ingesta. La muestra de estudio consta del 20% de la
población, como muestra representativa de un total de 531 alumnos,
dicha muestra, estará constituida por alumnos de 1°.2° y 3° con un
19
promedio entre cinco y siete en la asignatura de Matemáticas,
seleccionados por cumplir con las características propias para el
estudio, así como a los profesores, que son 5 en total, los que imparten
la asignatura de Matemáticas en la Escuela Secundaria, No. 168
“Maximiliano Ruiz Castañeda” de la Delegación Miguel Hidalgo,
Colonia Argentina Poniente. La técnica de recolección de datos
utilizado es la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario tipo
Likert. Entre las conclusiones más importantes podemos señalar:
Los resultados de la encuesta determinaron el tipo de acciones que
realiza el docente en el aula, encaminadas a una forma diferente de
guiar el conocimiento y lograr el desarrollo de competencias en los
alumnos que cursan cualquier nivel de la materia de matemáticas en la
Escuela Secundaria. Sin embargo, se deja ver que el trabajo que
realiza el docente en el aula, sólo queda en la intencionalidad de
ejecutar un trabajo colaborativo, marcado por algunas características
propias del mismo, como son: el trabajo en equipo, entre pares, la
asignación de roles, el empleo de diferentes estrategias para la
solución de problemas complejos de acuerdo a la diversidad de cada
grupo, práctica docente de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los
alumnos, y al trabajo colegiado, esté poco promovido y permitido por
las autoridades de dicha institución.
Con lo que respecta a los resultados de alumnos existe información
fortuita y oportuna del quehacer docente y del hacer de los alumnos en
el salón de clases, con características peculiares, donde más de la
20
mitad de la población estudiantil dice tener mejor rendimiento y un
mayor aprovechamiento escolar con estas nuevas formas de ser
guiados por sus profesores al conocimiento y logro de aprendizajes
esperados en la materia de Matemáticas, con una fuerte necesidad de
realizar o ejecutar cualquier tarea escolar en colaboración con sus
compañeros en el aula; trabajo que no se ha podido reflejar en la
evaluación continua.
Criollo (2015) Investigó: El trabajo colaborativo y su incidencia en el
aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de
educación básica de la Unidad Educativa Francisco Flor de la Ciudad
de Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de
Ambato, Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo
a la Obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,
Mención Educación Básica. Para lo cual se planteó como objetivo
general: Determinar la incidencia de la aplicación del trabajo
colaborativo en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes
de octavo año de educación básica de la Unidad Educativa Francisco
Flor de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. La muestra de
estudio estaba constituida por 67 estudiantes. La técnica de
recolección de datos fue la encuesta. El instrumento aplicado fue la
encuesta. Las conclusiones más importantes son los siguientes:
Luego de haber obtenido los resultados de la técnica de la encuesta, se
pudo evidenciar un porcentaje del 83 % de los estudiantes aseguran
21
que los profesores no realizan un trabajo colaborativo, con esto se
puede deducir que el trabajo en el aula es teórico los contenidos son
impartidos en forma tradicional, a diferencia de lo que propicia la
educación básica ecuatoriana actual además no se aplica estrategias
colaborativas de enseñanza disminuyendo en los estudiantes la
posibilidad de desarrollar destrezas propias de razonamiento científico
que son propias en área de Ciencias Naturales.
En la evaluación realizada para detectar si el aprendizaje de las
ciencias naturales es significativo, se pudo verificar un porcentaje
alarmante de un 56% de los alumnos no alcanza los aprendizajes
requeridos mientras que con un porcentaje minimo del 9 % dominan
los aprendizajes por lo tanto se nota que es deficiente los
conocimientos adquiridos.
Basándonos en los estudios realizados se puede deducir que
estudiantes no asumen la responsabilidad de trabajar en forma
colaborativa, y cuando se realiza esta actividad dejan que dos o tres
estudiantes realicen la tarea del grupo, impidiendo que se cumpla el
objetivo de aprendizaje.
2.1.2. Nacional.
Se han encontrado las investigaciones realizadas por:
Ramírez (2017), en su tesis titulada: El trabajo colaborativo y su
influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de
instituciones financieras de una universidad pública de la región
22
Huánuco. Universidad Cayetano Heredia. Tesis para optar el grado de
maestro en educación con mención en docencia e investigación en
educación superior. Para desarrollar la investigación, se propuso como
objetivo: Evaluar la influencia del aprendizaje colaborativo en el logro
del aprendizaje de los estudiantes del curso de Contabilidad de
Instituciones Financieras de la Carrera de Ciencias Contables de una
Universidad Pública de la Región Huánuco. La unidad de análisis y la
población estaba compuesta por los estudiantes de la Carrera
Profesional de Ciencias Contables matriculados en el semestre 2017-
II. La muestra queda definida por los estudiantes que cursan el V ciclo
matriculados en el curso de Contabilidad de Instituciones Financieras
en el ciclo 2017-II, según el reporte de la Oficina de Coordinación
Académica están matriculados un grupo total 27 estudiantes, 15
varones y 12 damas, fluctúan entre las edades de 18 y 20 años. La
técnica de recolección de datos fue la Observación y se aplicó una
prueba de rendimiento (Magnusson, 2000) que midió tanto la
dimensión cognitiva, dimensión procedimental y actitudinal. Entre las
principales conclusiones podemos señalar:
El Aprendizaje Colaborativo influye en el Logro de los Aprendizajes,
esto queda demostrado al aplicar el pretest desaprueba el 92% y
aprueba con nivel regular el 8%, al aplicar el postest el 24% aprueba
con nota excelente, el 20% aprueba con nota muy buena, el 24%
aprueba con nota buena; el 32% aprueba con nota regular, y no hay
desaprobados. Así mismo al aplicar el pretest se obtiene una media de
23
7.6 y al aplicar el postest se obtiene una media de 14.72; esto
evidencia la mejora del rendimiento académico después de aplicar el
programa de intervención.
El Aprendizaje Colaborativo influye en el Logro de los Aprendizajes
en su dimensión cognitiva, queda demostrado al aplicar el pretest
obtenemos una media de 3.13 y en el postest una media 6.26, esto
demuestra una diferencia significativa al aplicar el programa de
intervención.
El Aprendizaje Colaborativo influye en el Logro de los Aprendizajes
en su dimensión procedimental, queda demostrado al aplicar el pretest
obtenemos una media de 2.93 y en el postest una media 6.63, esto
demuestra una diferencia significativa al aplicar el programa de
intervención.
El Aprendizaje Colaborativo influye en el Logro de los Aprendizajes
en su dimensión actitudinal, queda demostrado al aplicar el pretest
obtenemos una media de 1.50 y en el postest una media 1.74, esto
demuestra una diferencia significativa al aplicar el programa de
intervención.
Arteaga (2019), sustentó su tesis: El aprendizaje colaborativo favorece
el desarrollo del curso taller de arquitectura en el primer ciclo de una
universidad particular de Lima, 2018, Universidad Tecnológica del
Perú. Tesis para optar el grado académico de maestro en docencia
universitaria y gestión educativa, para desarrollar la investigación se
24
planteó como objetivo: Establecer si el aprendizaje colaborativo
favorece el desarrollo del curso taller de arquitectura en el primer
ciclo de una universidad particular de Lima en el 2018. La muestra de
estudio lo conformaron 60 estudiantes de la facultad de arquitectura.
La técnica de recolección de datos fue: la observación, el instrumento
diseñado fue: la guía de observación. El procesamiento estadístico
desarrollado permitió arribar a las siguientes conclusiones:
El aprendizaje colaborativo como estrategia en la consolidación del
aprendizaje significativo de los estudiantes del curso Taller de
Arquitectura del primer ciclo resulta beneficioso, debido
principalmente a las habilidades intrínsecas que poseen el estudiante y
su predisposición a colaborar con sus pares en los trabajos a realizar
en equipo. Esta estrategia concluye exitosamente siempre que el
docente se prepare adecuadamente para la ejecución del aprendizaje
colaborativo y el docente haga partícipe principal al estudiante en su
aprendizaje.
El estudiante presenta habilidades interpersonales activas en sus
actividades cotidianas, inclusive en el proceso de aprendizaje lo
utilizan para la adquisición de conocimientos y sus aplicaciones. Con
respecto al aprendizaje colaborativo, las habilidades interpersonales
favorecen el aprendizaje en el curso Taller de Arquitectura del primer
ciclo de carrera, al demostrar un alto grado de desempeño en la
empatía, tolerancia y escucha activa en el desarrollo del aprendizaje
colaborativo y, del mismo modo, la predisposición de los estudiantes
25
para interactuar con sus pares a la hora de trabajo en equipos. Las
habilidades interpersonales promovidas por el aprendizaje
colaborativo prolongan su participación en el curso, al ayudar a
consolidar los nuevos conocimientos adquiridos a través de los
proyectos personales de los estudiantes y favoreciendo alcanzar el
logro del curso.
Por otra parte: De La Cruz (2019) realizó la siguiente investigación:
Trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa,
Guayaquil - 2019. Universidad César Vallejo. Tesis para obtener el
grado académico de: maestra en administración de la educación. La
muestra de estudio lo conformaron: 17 estudiantes. La técnica de
recolección de datos fue el cuestionario. El instrumento utilizado fue:
el cuestionario. Entre las principales conclusiones podemos citar los
siguientes:
La variable de Trabajo colaborativo en docentes de una institución
educativa,
Guayaquil - 2019. Basándome en los resultados estadísticos de la
investigación se busca llegar al cuerpo docente, para que se involucre
en el trabajo colaborativo en beneficio de la institución, ya que los
resultados que arroja la investigación son desfavorable en cuanto a la
aplicación del trabajo colaborativo que es %70.60 como lo señala en
la taba #3, el trabajo colaborativo permite integrarse en grupos de
pares que permiten una forma diferente de adquirir conocimiento,
26
teniendo en cuenta no solo conocimiento individual, sino también los
de compromiso personal, lo que permite discutir individualmente.
La dimensión Interdependencia Positiva, en los docentes de la
institución educativa Teodoro Wolf, Guayaquil, 2019, es regular, con
un 76.5% como señala la Tabla 4. La interdependencia positiva es
beneficiosa porque fomenta el trabajo en equipo y está relacionada
con los principios pedagógicos. A través de esta interdependencia
logramos aprendizaje y éxito al mismo tiempo. Tenemos que trabajar
para lograr un fin, y todos los que trabajen para este propósito deben
ser personal y en grupo. Esto tiene relación con todo lo que hacemos,
y más con el trabajo en equipo, porque debemos comprometernos con
nuestro trabajo y el de nuestros socios para que funcione y así lograr
el aprendizaje mutuo y el éxito. Al mismo tiempo, necesitamos saber
que, como seres sociales con los que vivimos y necesitamos otras
personas, es mejor que trabajar juntos utilizando el valor de la
responsabilidad.
La dimensión "Interacción cara a cara" en los docentes de la
institución educativa Teodoro Wolf, Guayaquil, 2019, es regular, con
un 64.70% como señala la Tabla 5. Si bien la interdependencia
positiva en sí misma puede tener un cierto impacto en los resultados
alcanzados, la interacción cara a cara entre los individuos tiene un
mayor impacto en los esfuerzos para lograr relaciones interesantes,
atractivas y un mayor ajuste psicológico y habilidades sociales.
27
Intercambian los recursos necesarios, como información y materiales,
procese la información de manera efectiva.
El desarrollo de habilidades sociales en los docentes de la institución
educativa.
Teodoro Wolf, Guayaquil, 2019, es deficiente, con un 88.2% como
señala la Tabla 7 A través de este trabajo hemos visto la cantidad de
factores que influyen en la forma de movernos en la sociedad, según
sea la manera en que nos ven los demás, o nosotros mismos queremos
que nos vean. Es la escuela, junto con la familia la responsable de
educar a un niño de forma integral, y ello implica enseñarle a moverse
con éxito en esta sociedad en que deberá vivir. Por tanto, no debemos
olvidar a la hora de educar estos pequeños pero grandes detalles que
harán de su paso por la vida un exitoso paseo a través de esta sociedad
en la que está inmerso.
El nivel de la dimensión evaluación grupal en los docentes de la
institución educativa Teodoro Wolf, Guayaquil, 2019, es regular, con
un 82.40% como señala la Tabla 8. Los miembros del grupo deben
pensar y debatir entre sí en qué medida logran sus objetivos y
mantienen las relaciones de trabajo, cuáles de las acciones de los
miembros son útiles y cuáles no, y tomar decisiones sobre las
acciones que se continuarán o cambiarán. El desafío básico del
aprendizaje colaborativo es para garantizar la responsabilidad
personal. Dado que la percepción de la responsabilidad individual al
tomar en cuenta la dependencia grupal es un requisito básico para el
28
aprendizaje colaborativo, es más efectivo que las calificaciones
reflejen una combinación de desempeño individual y desempeño
grupal.
2.1.3. Regional
Untiveros (2018), realizó su tesis titulada: Influencia del lenguaje
colaborativo en la resolución de problemas. Universidad Peruana Los
Andes. Tesis para optar el grado académico de: maestro en educación
mención. El objetivo planteado fue: Determinar como el enfoque
colaborativo en la resolución de problemas influye sobre el
aprendizaje del análisis matemático de los estudiantes de Ingeniería
Civil de la Universidad Peruana los Andes - 2017.
La muestra de estudio estuvo conformada por 150 estudiantes. Las
principales conclusiones podemos señalar:
Se ha determinado que el enfoque colaborativo en la resolución de
problemas influye sobre el aprendizaje del Análisis Matemático de los
estudiantes, dado que el 51.3% de los estudiantes que practican el
aprendizaje colaborativo, 36.7% presentan un aprendizaje adecuado,
así mismo del 36.7% de los estudiantes que a veces practican el
enfoque colaborativo, el 24.7% tienen un aprendizaje regular,
contrariamente a este hallazgo del 12% de los estudiantes que no
aplican el enfoque colaborativo, la mayoría de ellos, llegando al 8.7%
presentan un aprendizaje inadecuado. Esta relación ha sido
contrastada mediante el análisis de Xi2, resultando ser altamente
29
significativa, es decir se acepta dicha relación entre el enfoque
colaborativo aplicado en la resolución de problemas y el aprendizaje
del análisis matemático (p < 0.01).
Se ha establecido que el enfoque colaborativo en la resolución de
problemas influye sobre las habilidades impulsoras resolutivas de los
estudiantes, dado que el 51.3% de los estudiantes que practican el
aprendizaje colaborativo, 36.7% presentan un aprendizaje adecuado,
así mismo del 36.7% de los estudiantes que a veces practican el
enfoque colaborativo, el 24.7% tienen un aprendizaje regular,
contrariamente a este hallazgo del 12% de los estudiantes que no
aplican el enfoque colaborativo, la mayoría de ellos, llegando al 8.7%
presentan.
Esta relación ha sido contrastada mediante el análisis de Xi2,
resultando
ser altamente significativa, es decir se acepta dicha relación de
influencia entre el enfoque colaborativo en la resolución de problemas
y la dimensión: habilidades impulsadoras resolutivas de los alumnos
de la Carrera de Formación Profesional en Ingeniería Civil de la
UPLA (p < 0.01).
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1. Qué es trabajo colaborativo.
30
Según Hurtado (2008) “el trabajo colaborativo está centrado
básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el
aprender por explicación” (p.6)
Hoy más que nuca, el trabajo individual, ha quedado de lado, las
exigencias del mundo moderno, de la sociedad del conocimiento, es
que para realizar un trabajo eficiente hay que hacer en equipo.
Hurtado (2008), sostiene que “El aprendizaje colaborativo aumenta la
seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico,
fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que
disminuye los sentimientos de aislamiento” (p.6)
Somos conscientes que el ser humano ha logrado una evolución y un
desarrollo impresionante gracias al trabajo en equipo. Hubo un
momento en que el hombre dejó esta forma de convivencia. Pero nos
fue muy mal, el individualismo conlleva a la mezquindad y se
desperdicia el talento.
Para Olivares (2012), el trabajo colaborativo es, “una forma de
organización social del aula y de los procesos de enseñanza y
aprendizaje basada en la interdependencia positiva de los objetivos y
recursos entre los participantes” (p. 2)
Mediante el trabajo colaborativo, lo que se busca es fines comunes y
minimizar esfuerzos. Mediante el trabajo colaborativo, se toman
decisiones en equipo, el trabajo se hace más democrático. Las ideas
31
fluyen, porque somos muchas cabezas pensando sobre un solo
objetivo.
Oropeza (2015), sostiene que el trabajo colaborativo, “es aquel donde
los aprendices trabajan en equipo desarrollando papeles que se
relacionan, complementan y diferencian en prosecución de una meta
común. (…) Colaborar y cooperar implica trabajar juntos para lograr
metas complementarias, esto se denomina interdependencia positiva y
ocurre en las diversas acciones de la colaboración como metas, tareas,
recursos, funciones y recompensas” (p. 25)
Es innegable que el trabajo colaborativo, busca minimizar esfuerzos y
se logra una mejor productividad. Las metas se hacen más próximas y
el trabajo eficiente es uno de sus resultados.
Johnson (2011), el trabajo colaborativo es “la interdependencia que
existe entre los miembros de un equipo en el trabajo e identifica dos
tipos: la interdependencia positiva y la interdependencia negativa”
(p.94)
Aquí el valor supremo del trabajo colaborativo, la interdependencia de
sus miembros. Lo que significa que cuando un profesional o
trabajador asume el rol protagónico en el trabajo colaborativo, quiere
decir que, en solitario, no podría hacer nada, es parte de un engranaje
que hace que el equipo funcione. Su ausencia, deja de funcionar al
equipo.
32
Según Johnson (2011), “La interdependencia positiva (cooperación)
da como resultado la interacción promotora, en la que las personas
estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por aprender. La
interdependencia negativa (competencia) suele dar como resultado la
interacción de oposición, en las que las personas desalientan y
obstruyen los esfuerzos del otro” (p.95)
Como podemos leer, cuán importante son las interacciones positivas
en el trabajo colaborativo. Permite que los logros se produzcan en el
menor tiempo posible, sin muchos esfuerzos individuales, porque el
esfuerzo está centrado en el equipo, lo cual refuerza la motivación de
los miembros del grupo. En cambio, cuán negativo resulta la
interdependencia negativa. Como sostiene el autor, las interacciones
se dan en oposición y desalientan los esfuerzos de los demás.
Johnson (2011), nos habla también sobre la interacción promotora y
sostiene que, “La interacción promotora lleva a un aumento en los
esfuerzos por el logro, relaciones interpersonales positivas y salud
psicológica. La interacción de oposición y la no interacción llevan a
una disminución de los esfuerzos para alcanzar el logro, relaciones
interpersonales negativas y desajustes psicológicos” (p.96)
El individualismo en este caso, conlleva al desgaste del equipo. De allí
la importancia de reforzar el trabajo colaborativo, para aumentar la
eficiencia del equipo y disminuir los esfuerzos de los miembros.
33
Según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo está centrado
básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el
aprender por explicación” (p.32)
Reforzando de este modo los planteamientos del aprendizaje social de
Vygotsky, quien sostiene que el aprendizaje significativo, se produce
gracias a la interacción del sujeto con su medio social.
Vygotsky (1990), sostiene que “El aprender es un proceso dialéctico
y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal
con el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la
reflexión íntima y personal con uno mismo” (p.17)
Todos conocemos el planteamiento de este gran psicopedagogo. Para
Vygotsky, el aprendizaje significativo se produce gracias a la
interacción social del individuo. En sociedad aprendemos mejor.
Cuando interactuamos bajo los mismos propósitos y objetivos el
esfuerzo se minimiza, cuando trabajamos en equipo.
En consecuencia, dice Johnson (2011), “el aprendizaje colaborativo
aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de
pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto
mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento” (p.79)
34
He ahí la importancia del trabajo colaborativo, nos sentimos seguros,
porque sabemos que, como integrantes del equipo, vamos a dilucidad
todas nuestras dudas. El trabajo en equipo también fortalece muchos
valores sociales e individuales, como el respeto, la solidaridad, etc.
Además, como seres humanos, somos seres sociales por excelencia.
En sociedad el hombre es capaz de realizar acciones muy
significativas que benefician al equipo.
2.2.2. Importancia del trabajo colaborativo.
Según Medina (2017), “Hay un sinnúmero de razones y experiencias
que demuestran las ventajas del trabajo en equipo, de los círculos de
aprendizaje y de muchas otras formas de trabajo colaborativo. Todas
ellas implican la instauración de nuevos modos de gestión
institucional. Un modo de desempeño centrado en el individuo debe
evolucionar hacia un entorno de trabajo colaborativo que forme redes
de distintos niveles de complejidad” (p.26)
No es necesario analizar compendios y escritos para saber que el
trabajo colaborativo tiene ventajas positivas y saludables en el equipo
y en la persona. “La unión hace la fuerza” dice un adagio popular, o
también se suele escuchar “el pueblo unido, jamás será vencido”. Y
cuando se trata de realizar un trabajo colegiado en bien de los
estudiantes, qué mejor decisión.
35
El mismo autor señala, que, entre los principales beneficios tenemos:
“Desarrollo del individuo en colectivo. Actitud de saber escuchar las
ideas de otros. Capacidad de ser crítico con las ideas expuestas por los
demás. Destreza para reformular las opiniones de sus pares. Habilidad
para reconstruir su pensamiento en procesos de análisis. Aptitud para
reflexionar sobre sus propias acciones” (p.27)
Es importante conocer por ejemplo que el trabajo colaborativo permite
desarrollar una serie de capacidades y habilidades que muchas veces
como individuos no sabemos si la hemos desarrollado o no, hasta que
nos enfrentamos a una situación inesperada.
Medina (2017), señala que, “los saberes docentes que conducen a
prácticas eficaces en el aula ocurren en el marco de experiencias
apoyadas en aprendizaje colaborativo” (p.30)
2.2.3. El trabajo colaborativo en educación.
Medina (2017), sostiene que, “Para que el profesorado pueda
impulsar el trabajo colaborativo en el aula, es necesario también
considerar las propuestas formativas por las que transitan” (p.29)
Es urgente que los centros de formación y capacitación docente,
cambien su estructura curricular individualista del docente, en
estructuras curriculares participativas y colaborativas. Desde los
36
centros de formación docente, tenemos que impulsar a que los futuros
profesionales de la educación sean formados bajo una filosofía de
trabajo colaborativo.
Medina (2017), dice: “El aprendizaje colaborativo es la estrategia
fundamental de los enfoques actuales de desarrollo profesional
docente y su esencia es que las y los docentes estudien, compartan
experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas
pedagógicas en un contexto institucional y social determinado” (p.31)
Sin estar preparados para tal fin, en estos momentos muy difíciles que
le ha tocado vivir a la educación, a raíz de esta pandemia mundial, los
profesores, nos hemos visto obligados a realizar trabajos colegiados
para tomar acciones en bien de nuestros estudiantes y padres de
familia. La experiencia que estamos viviendo, sienta un precedente
que, en equipo podemos más que de manera individual.
Según Vaillant (2016), “El aprendizaje docente debe entenderse
básicamente como una experiencia generada en interacción con un
contexto o ambiente con el que el maestro o la maestra, o el profesor o
la profesora se vinculan activamente” (p.8).
Calvo (2014) señala que, “las prácticas colaborativas en la institución
educativa son efectivas pues tienen que ver con lo que hacen los
37
docentes y directivos cuando trabajan juntos para desarrollar prácticas
efectivas de aprendizaje, analizan lo que acontece realmente en las
aulas y velan porque no solo su actuación individual, sino la de todo el
colectivo, se realice bien” (p.128).
El aprendizaje colaborativo a nivel de docentes es muy importante
para el desarrollo profesional, ya que incentiva el trabajo en equipo, la
toma de decisiones colegiadas y la planificación de planes, programas
y objetivos en conjunto. De esta manera, los docentes minimizamos
nuestra carga laboral y apuntamos hacia un logro común.
Medina (2017), hace énfasis al sostener que, “Para favorecer la cultura
de colaboración es necesario que los equipos directivos organicen el
trabajo escolar con tiempos y medios para que las y los docentes
colaboren entre sí, como por ejemplo, a través de jornadas
colaborativas en el calendario escolar. La colaboración necesita ser
promovida de manera formal y estructurada. El planteamiento de
tareas y pasos concretos puede ayudar en la apropiación e
incorporación del aprendizaje colaborativo en la escuela y en el aula”
(p. 29)
2.2.4. Dimensiones del trabajo colaborativo.
Para la presente investigación, se ha tomado como referencia las
dimensiones propuesto por Soto (2016), para quien el trabajo
colaborativo abarca las siguientes dimensiones: Cognitiva, Social,
Didáctica.
38
a) Dimensión cognitiva. El trabajo colaborativo acrecienta el dominio
cognitivo del docente, ya que comparten conocimientos y nuevas
tendencias pedagógicas entre sus pares los profesores.
Vásquez (2007), señala que, “para el profesor en cuanto que
comunicador eficaz es importante: dominar las asignaturas que
profesa, conocer al alumno y conocer el medio sociocultural en el que
actúa.” (p.49)
Por ello es importante que los docentes, no solo sepan enseñar
(práctica pedagógica) sino también, los docentes deben y tienen el
deber de actualizar sus conocimientos científicos. En vista que el
conocimiento científico en cambiante y muy abundante.
Según Combs (1979), “los profesores deben poseer una base de
conocimiento que, yendo más allá de los conocimientos adquiridos en
su preparación académica, incluya percepciones acertadas sobre las
personas y su comportamiento, las percepciones sobre sí mismo, sobre
los propósitos y procesos del aprendizaje, así como el dominio de los
métodos educativos más apropiados en cada situación y ante cada
problema educativo” (p.37)
Cuando los docentes practican el trabajo colaborativo, se inspiran
mutuamente a seguir investigando, a enriquecer sus conocimientos, su
práctica pedagógica. Es importante que los docentes ejerzan el
dominio del conocimiento científicos. Fortalecer aquello que se
denomina autoridad académica.
39
Como lo señala Vásquez (2007), “el profesor competente es ése que
ha adquirido y va perfeccionando progresivamente su capacidad de
conocer (de conocer los contenidos y procesos a los que se aplican,
sus alumnos y su entorno institucional y cultural). Se resuelve también
que esa capacidad cognitiva, o la dimensión cognitiva de su
competencia personal profesional implica la capacidad de
comprensión del mundo pues, de otro modo, la función educativa
perdería su sentido último: el de dar cuenta (darse cuenta, en el sentido
consciente y cognitivo del término) de la relación hombre-mundo, de
los hombres entre sí y del hombre en sí y consigo mismo” (p.50)
b) Dimensión social del trabajo colaborativo.
Es importante citar aquí los aportes del enfoque sociocultural del
aprendizaje, propuesto por Lev Vygotsky, quien hizo valiosas
contribuciones para la pedagogía constructivista. Como lo afirma
Vygotsky, el aprendizaje significativo, se produce gracias a la
interrelación activa entre el sujeto y su entorno. Sin embargo, no
solamente, este teórico ha realizado valiosos aportes. También
podemos citar a Martínez (1999), quien señala que, “Desde el punto
de vista del enfoque sociocultural los procesos psicológicos son
concebidos como el resultado de la interacción mutua entre el
individuo y la cultura. También se considera que la elaboración
individual de los significados es parte de una construcción activa y
40
social del conocimiento que compartimos con los demás miembros de
nuestro contexto social y cultural en el que nos desenvolvemos” (p.18)
El trabajo colaborativo, justamente, promueve un aprendizaje
cooperativo entre profesionales de un mismo nivel, de una misma
área, o simplemente de una misma profesión.
c) La dimensión didáctica del trabajo colaborativo. Es importante
señalar al respecto que, el trabajo colaborativo incentiva prácticas
pedagógicas innovadoras. La socialización de la planificación
pedagógica, hace que entre los docentes enriquezcan su
conocimiento al respecto.
2.3. Hipótesis.
Hernández (2010), “Las investigaciones descriptivas se centran en medir con
la mayor precisión posible un determinado fenómeno. El mero acto de medir
un fenómeno para describirlo no requiere de hipótesis, por lo tanto, los
estudios meramente descriptivos carecen de la misma” (p.98)
2.4. Variables
La única variable a ser medido es el nivel de trabajo colaborativo.
III.Metodología
3.1. El tipo y el nivel de la investigación.:
41
Tipo de investigación: el tipo de investigación que se desarrolló es la
investigación cuantitativa. Según Lerma (2009), “las investigaciones
cuantitativas, miden las variables de manera numérica” (p.32)
El nivel de investigación: el nivel de investigación corresponde a una
investigación descriptiva simple o básico. Según Lerma (2009), la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego
analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento. (p.33)
3.2. Diseño de la investigación
Según Hernández (2014), “en este tipo de investigaciones, el investigador
busca y recoge información actualizada con respecto a una situación
previamente determinada (objeto de estudio) no presentándose la
administración o control de un tratamiento” (p.36)
El diseño descriptivo simple se esquematiza de la siguiente manera:
M -------- O
42
DONDE:
M = Representa la muestra de estudio:
O = Representa la información relevante que recogemos de la mencionada
muestra.
3.3. Población y muestra:
3.3.1. Población:
Para Baena (2017), la población viene a ser el “Conjunto de
“individuos” al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al
cual se pretende concluir algo”. (p.93)
Tabla 1
Distribución de la población de estudio.
Nivel Varones Mujeres Total
Inicial - 6 6
Primaria 9 15 24
Secundaria 15 22 37
Total 24 43 67
Fuente: Escalafón de la I.E.-2021
3.3.2. Muestra.
Baena (2017), señala: “La muestra es cualquier subconjunto de una
población”. (p.93)
Tabla 2
Distribución de la muestra de estudio.
Nivel Varones Mujeres Total
Inicial - 6 6
Primaria 4 5 6
Total 4 11 15
Fuente: Escalafón de la I.E.-2021
43
3.3.3. Técnica de muestreo:
Técnica del muestreo no probabilístico. en
Otzen (2017), señala que, “según la técnicas de muestreo de tipo no
probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de
ciertas características, criterios, etc. que él (los) investigador (es)
considere (n) en ese momento; por lo que pueden ser poco válidos y
confiables o reproducibles; debido a que este tipo de muestras no se
ajustan a un fundamento probabilístico, es decir, no dan certeza que
cada sujeto a estudio represente a la población blanco” (p.2)
3.3.4. Los criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: docentes contratados y nombrados en el
presente año 2021.
Criterios de exclusión: docentes de educación secundaria.
3.4. Definición y operacionalización de las variables y los indicadores:
44
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓNES INDICADORES/ITEMS Nº ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Johnson (2011), La variable 1. He escuchado hablar sobre el trabajo colaborativo. 1,2,3,4,5,6
el trabajo trabajo 2.Conozco cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en mi
colaborativo es colaborativo será colegio.
“la medido en sus tres 3. Considero necesario que para realizar el trabajo
interdependencia variables: colaborativo necesitamos el trabajo presencial.
que existe entre Cognitiva, social Cognitiva: 4. Los trabajos colegiados entre docentes han mejorado mi
los miembros de y didáctica. Para desempeño profesional.
un equipo en el lo cual se 5. Considero que aprendo más trabajando en equipo que de
trabajo” (p.94) empleará la manera individual.
técnica de la 6. Me he dado cuenta que, mi desempeño profesional ha
Zañartu (2003) encuesta, para lo mejorado con los trabajos colaborativos que realizo.
“el aprendizaje cual se diseñó una 7. Prefiero trabajar en equipo que trabajar individualmente. 7,8,9,10,11,12,13,14
colaborativo está batería de 8. El número de miembros de mi equipo ha sido el adecuado.
centrado preguntas. 9. No cambiaría a ningún miembro de mi equipo con ellos me Intervalos:
básicamente en siento cómodo (a) 1: En
el diálogo, la 10. Me he sentido muy cómodo trabando con mi equipo desacuerdo.
negociación, en 11. Los equipos deberían estar compuesto por más docentes, 2: De
Trabajo Social
la palabra, en el así se aprende mejor. acuerdo
colaborativo
aprender por 12. La comunicación en mi equipo ha sido fluida y ordenada. 3:
explicación” 13. He participado igual o más que el resto de participantes de Totalmente
(p.32) mi equipo. de acuerdo.
14. Trabajando en grupo he aprendido a respetar a mis
compañeros y sus opiniones.
15. Trabajando en grupo, hemos solucionado conjuntamente 15,16,17,18,19,20,
conflictos surgidos durante las actividades
16. Trabajando en equipo he entendido los conceptos
pedagógicos.
17. Propongo actividades diferentes en función de si trabajan
en grupos, en parejas o individualmente.
Didáctica
18. El material proporcionado es diferente en función de si
trabajan en grupos, en parejas o individualmente.
19. Puedo decir que ahora sí entiendo perfectamente qué
significa retroalimentar a los estudiantes.
20. Trabajando colaborativamente he aprendido a manejar
nuevas estrategias didácticas.
45
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
3.5.1. Técnica de recolección de datos.
La Encuesta.
Según Folgueiras (2017), “es una técnica de recogida de información
(…) que nos permite obtener información de forma oral y
personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de
personas. Siempre, participan –como mínimo- dos personas. Una de
ellas adopta el rol de entrevistadora y la otra el de entrevistada,
generándose entre ambas una interacción en torno a una temática de
estudio” (p.2)
3.5.2. Instrumentos de recolección de datos.
Cuestionario.
Para García (2003), “El cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas
variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío
por correo” (p.2)
Ficha técnica del instrumento.
Nombre: Cuestionario para medir el nivel de desarrollo de trabajo
colaborativo.
Autora: Noya Rojas Mayra
Validación:
46
La validez de constructo del instrumento fue otorgada mediante el
juicio de expertos, por parte de tres destacados expertos conocedores
del tema de elaboración de instrumentos de investigación:
Experto Resultado
Mgtr. Hilda Milagros Taboada Marín Aplicable
Mgtr. Paulina Aurea Peñafiel Chipana Aplicable
Mgtr. Nicanor Félix Baltazar Vásquez Aplicable
La validez de confiabilidad se obtuvo mediante la prueba estadística
Alfa de Crombach, que dio como resultado: α= 0.884.
Tabla 3.
Tabla de confiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Crombach N de elementos
0.884 20
Fuente: Base de datos.
Descripción del instrumento:
El cuestionario para medir el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo,
es un instrumento que tiene 20 ítems, con escala politómica (En
desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo) dividido en tres
dimensiones (Cognitiva, social, didáctica)
Formas de aplicación: individual y colectiva.
Duración de la prueba: entre 15 y 25 minutos.
Área que evalúa: Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo.
47
Tabla 4
Baremo para determinar el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo.
Código Nivel Categoría Categoría Categoría Categoría
general dimensión 1 dimensión 2 dimensión 3
3 ALTO 41 – 60 13 – 18 17 - 24 13 – 18
2 MEDIO 21 – 40 7 – 12 9 – 16 7 – 12
1 BAJO 1 – 20 1–6 1–8 1–6
Fuente: Elaboración propia.
3.6. Plan de análisis.
Para el análisis estadístico de los datos se empleará el programa informático
SPSS versión 22 para Windows. Los resultados se presentarán a través de
tablas, gráficos y figuras.
3.7. Matriz de consistencia:
48
ENUNCIADO OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES METODOLOGÍA
¿Cuál es el nivel OBJETIVO GENERAL: Cognitiva: iniciación, Tipo de investigación:
de desarrollo de Conocer el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo de exploración de ideas, cuantitativa
trabajo los docentes de la I.E.P. Nuevo Mundo – Satipo, 2020. integración, construcción,
colaborativo de resolución de dilema-problema. Nivel de investigación:
los docentes de la OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Social: afectiva, interactiva, ocio, descriptivo
I.E.P. Nuevo - Evaluar el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo cohesión.
Mundo – Satipo, en su dimensión cognitiva de los docentes de la I.E.P. Diseño de investigación:
2020? Nuevo Mundo – Satipo, 2020. No experimental
Didáctica: Diseño instruccional -transeccional –
- Evaluar el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo y de función, facilitar el discurso, descriptivo.
Trabajo tareas, enseñanza.
en su dimensión social de los docentes de la I.E.P.
colaborativo
Nuevo Mundo – Satipo, 2020. Técnica de recolección de
datos:
- Evaluar el nivel de desarrollo de trabajo colaborativo La Entrevista
en su dimensión didáctica de los docentes de la I.E.P.
Nuevo Mundo – Satipo, 2020 Instrumento:
Cuestionario.
Muestra: 15 docentes de
los niveles Inicial,
primaria y secundaria.
49
3.8. Principios éticos:
Según Osorio (2012), plantea los siguientes principios: “Respeto por las personas.
Este principio requiere que los sujetos de investigación sean tratados como seres
autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos. Se debe brindar protección
adicional a los individuos incapaces de decidir por sí mismos” (p.1)
El principio de Beneficencia, dice Osorio (2012), “significa una obligación a no
hacer daño (no maleficencia), minimización del daño y maximización de
beneficios” (p.1)
El principio de la Justicia dice Osorio (2012), “Se refiere a la justicia en la
distribución de los sujetos de investigación, de tal manera que el diseño del estudio
de investigación permita que las cargas y los beneficios estén compartidos en forma
equitativa entre los grupos de sujetos de investigación”. (p.1)
50
IV. Resultados
4.1. Resultados
Los resultados que se presentarán a continuación, han sido elaborados con el
programa estadístico SPSS-25. Para lo cual se han tenido en cuenta los
objetivos que han guiado el proceso de investigación.
Tabla 5
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en docentes
Frecuencia Porcentaje
medio 5 42,00
Válido alto 7 58,00
Total 12 100,0
Fuente: Encuesta aplicado a los docentes.
Gráfico 1
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en docentes.
Fuente: Tabla 5.
51
En la tabla 5, gráfico 1, observamos los resultados sobre el nivel de desarrollo de trabajo
colaborativo en los docentes de la I.E. “Nuevo Mundo”, 2021: El 42,00% de los sujetos de
la muestra demostraron un nivel de desarrollo promedio; el 58,00% demostraron un nivel
de desarrollo alto de trabajo colaborativo.
Respecto a la dimensión cognitiva, se han encontrado los siguientes resultados:
Tabla 6
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión cognitiva.
Frecuencia Porcentaje
Válido medio 6 50,0
alto 6 50,0
Total 12 100,0
Fuente: Encuesta aplicado a los docentes.
Gráfico 3
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión cognitiva.
Fuente: Tabla 6
En la tabla 6, gráfico 3, observamos los resultados estadísticos del nivel de desarrollo de
trabajo colaborativo en su dimensión cognitiva de los docentes de la I.E. “Nuevo Mundo”:
52
el 50,00% evidenciaron un nivel promedio; Y otros 50,00% un nivel alto de trabajo
colaborativo en su dimensión cognitiva.
Tabla 7
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión social.
Frecuencia Porcentaje
medio 3 25,0
Válido alto 9 75,0
Total 12 100,0
Fuente: Encuesta aplicado a los docentes.
Gráfico 4
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión social.
Fuente: Tabla 7
En la tabla 7, gráfico 4, se observan los resultados estadísticos del nivel de desarrollo de
trabajo colaborativo en su dimensión social de los docentes de la institución educativa
“Nuevo Mundo”: el 25,00% de sujetos de la muestra evidenciaron un nivel medio; el
75,00% alcanzaron el nivel alto.
53
Tabla 8
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión didáctica.
Frecuencia Porcentaje
medio 4 33,3
Válido alto 8 66,7
Total 12 100,0
Fuente: Encuesta aplicado a los docentes.
Gráfico 5
Nivel de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión didáctica.
Fuente: Tabla 8
En la tabla 8, gráfico 5, se observan los resultados del nivel de desarrollo de trabajo
colaborativo en su dimensión didáctica, de los docentes de la institución educativa “Nuevo
Mundo”. El 33,00% alcanzaron un nivel medio; el 67,00% alcanzaron un nivel alto.
54
4.2. Análisis de resultados
A continuación, analizaremos los resultados estadísticos haciendo un paralelismo
con los aportes de investigaciones realizadas en contextos diferentes, para lo cual, se
tendrán en cuenta el logro de los objetivos.
Para el objetivo general que señalaba: Conocer el nivel de desarrollo de trabajo
colaborativo de los docentes de la I.E.P. Nuevo Mundo – Satipo, 2020.
Se han encontrado los siguientes resultados: El 42,00% de los sujetos de la muestra
demostraron un nivel de desarrollo promedio de trabajo colaborativo; el 58,00%
demostraron un nivel de desarrollo alto de trabajo colaborativo. Es decir, aquellos
docentes que han alcanzado las puntuaciones más altas están familiarizados con el
trabajo colaborativo, conocen sus beneficios; mientras que, aquellos que han
logrado puntuaciones promedio, significa que todavía tienen algunas dificultades
para adaptarse a este nuevo estilo de trabajo, probablemente con el transcurrir del
tiempo y la constante prácticas, podrán ir mejorando y asimilando mejor este tipo de
trabajos.
Estos resultados las podemos contrastar con los hallados por De La Cruz (2019)
quien en su tesis titulada: Trabajo colaborativo en docentes de una institución
educativa, Guayaquil – 2019, encontró, que, el 71,00% de profesores demostraron
un nivel alto de trabajo colaborativo y el 29,00% alcanzaron un nivel promedio.
Estos resultados, demuestran que los docentes han entendido que el trabajo en
equipo es muy importante en tiempos de pandemia. En el futuro, el trabajo
colaborativo debe formar parte de la cultura docente, el mismo que debe ser
ampliado a todos los ámbitos de la actividad docente, dentro y fuera de las aulas
escolares. Como lo sostiene Fombona (2016), “en educación, no sólo se ha de
55
considerar el trabajo colaborativo, sino la importancia de la investigación
colaborativa basada en la responsabilidad social en la acción educativa. Los
docentes son la conciencia educativa de la sociedad y, por lo tanto, han de ser
expertos de colaboración mutua porque la educación es una responsabilidad
colectiva que implica a toda la comunidad educativa” (p.521)
Respecto al primer objetivo específico que señalaba: Evaluar el nivel de desarrollo
de trabajo colaborativo en su dimensión cognitiva de los docentes de la I.E.P.
Nuevo Mundo – Satipo, 2020. Los resultados evidencian que, el 50,00% de
docentes evidenciaron un nivel promedio de trabajo colaborativo en su dimensión
cognitiva; y otros 50,00% un nivel alto. Estos hallazgos demuestran que no todos
los docentes tenemos los conocimientos suficientes de algunas estrategias de trabajo
que se vienen desarrollando e implementando en estos últimos tiempos. Aquellos
docentes que han logrado el nivel alto, significa que conocen perfectamente el
marco teórico científico del trabajo colaborativo, mientras que el otro grupo de
docentes todavía están en proceso de asimilación. Estos resultados podemos
compararlos con los hallados por López (2011), quien en su tesis “Aprendizaje
Colaborativo para la Gestión de Conocimiento en Redes Educativas en la Web 2.0”
encontró los siguientes resultados: Sorprende la alta puntuación que ambos grupos
otorgan a la pregunta si consideran importante conocer el mecanismo de
funcionamiento del trabajo colaborativo. Aquí tanto los Profesores como los
alumnos otorgan una puntuación máxima (100,00%) por lo que podemos afirmar
con rotundidad que los participantes en la experiencia consideran muy positivo que
en los módulos o asignaturas se realicen experiencias de Trabajo Colaborativo en su
dimensión cognitiva. Como lo señala Cifuentes (2015), “El trabajo cooperativo se
56
perfila como el medio idóneo para fomentar un aprendizaje por competencias que
incorpora tareas orientadas no solo a formar profesionales sino también a personas,
capaces de responder a las necesidades de nuestra sociedad” (p.3)
Para la dimensión social, el objetivo específico señalaba: Evaluar el nivel de
desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión social de los docentes de la I.E.P.
Nuevo Mundo – Satipo, 2020. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el
25,00% de sujetos de la muestra evidenciaron un nivel medio de trabajo
colaborativo en su dimensión social; el 75,00% alcanzaron el nivel alto. Estos
resultados evidencian que un pequeño porcentaje de docentes todavía se muestran
reacios al cambio de paradigma., mientras que un gran porcentaje de ellos han
entendido que el trabajo colaborativo permite socializar ideas, pensamientos y
acciones. Estos hallazgos pueden ser comparados con los hallados por De La Cruz
(2019), quién en su tesis “Trabajo colaborativo en docentes de una institución
educativa, Guayaquil – 2019” encontró que, el 65,00% de sujetos de la muestra de
estudio consideraron importante el trabajo colaborativo en su dimensión social y el
35,00% de sujetos de la muestra alcanzaron un nivel alto. Estos resultados dejan en
claro que los docentes se sientes contentos con los integrantes de su equipo de
trabajo; consideran que el número de integrantes de su equipo de trabajo, debería ser
constituido cada vez más por más docentes. Que, la comunicación entre los
integrantes de su equipo es fluida y de muy positiva. El trabajo en equipo
compromete el respeto de ciertos acuerdos de convivencia. que, el trabajo en equipo
implica respetar las opiniones divergentes de los miembros. Finamente que el
57
trabajo colaborativo, implica abordar los problemas desde diferentes perspectivas
que, al final enriquecen las alternativas.
Respecto a la dimensión didáctica, el objetivo específico señalaba: Evaluar el nivel
de desarrollo de trabajo colaborativo en su dimensión didáctica de los docentes de la
I.E.P. Nuevo Mundo – Satipo, 2020. Para lo cual se han encontrado los siguientes
resultados: El 33,00% de los sujetos de la muestra alcanzaron un nivel medio de
trabajo colaborativo en su dimensión didáctica; y el 67,00% alcanzaron un nivel
alto. Este resultado demuestra que algunos docentes no emplean en sus actividades
pedagógicas la estrategia del aprendizaje colaborativo, probablemente porque es una
actividad que requiere de mucho esfuerzo o todavía desconocen sus bondades;
mientras que otro grupo, sí las vienen utilizando en sus quehaceres pedagógicos.
Estos resultados podemos compararlos con los hallados por: De La Cruz (2019),
quien en su tesis “Trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa,
Guayaquil – 2019”, encontró los siguientes resultados: el 23,00% de sujetos
demostraron un nivel promedio de trabajo colaborativo en su dimensión desempeño
didáctico; el 77,00% de sujetos alcanzaron un nivel alto de trabajo colaborativo en
su dimensión didáctica. Estos resultados podemos confrontarlos con las
afirmaciones de Ramírez (2014) quien consideran al trabajo colaborativo como “una
estrategia didáctica que contribuye al desarrollo de habilidades y competencias
comunicativas y de interacción social en estudiantes; igualmente sostienen que la
construcción del conocimiento se amplía en la medida en que los estudiantes
cuenten con espacios para compartir ideas, experiencias, fuentes de información y
58
aprendizajes, mediados por la interacción social y comunicación, aspectos
fundamentales dentro de la formación integral del educando” (p.32)
V. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
El trabajo colaborativo es considerado como una de las alternativas más
viables para brindar un servicio de calidad a los estudiantes. El trabajo
colaborativo se ha potenciado a raíz del trabajo remoto que se viene
realizando, es una propuesta de trabajo en equipo que facilita la solución de
problemas que se genera en el trabajo docente.
Es importante promover el conocimiento y beneficios del trabajo
colaborativo en la educación, no solo a nivel de los docentes, sino también, a
nivel del trabajo en las aulas. Los niveles promedio y alto de conocimiento
del trabajo colaborativo, indican que la mayoría de los profesionales de la
educación reconocen que el trabajo colaborativo otorga resultados positivos
tanto en los trabajos colegiados, como en el trabajo en el aula.
59
El trabajo colaborativo incentiva las relaciones sociales fluidas, que el
75,00% de sujetos de la muestra hayan logrado el nivel alto, significa que, el
trabajo colaborativo, es muy importante porque promueve las relaciones
sociales, ésta a la vez es una de las dimensiones que mayor peso tiene en el
trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo mejora el desempeño del docente en las aulas,
gracias al trabajo colaborativo, el docente propone a sus estudiantes una
forma distinta de aprender. Además, se promueve en el aula el trabajo en
equipo y la solución de problemas en conjunto.
60
5.2. Recomendaciones
A partir de los resultados hallados, se sugiere a los docentes a poner en práctica el
trabajo colaborativo en todas nuestras actividades profesionales, ya que minimiza
esfuerzos, y promueve el trabajo colegiado. También recomendamos que el trabajo
colaborativo sea implementado como una estrategia didáctica y de aprendizaje en el
aula y fuera de ella.
También se recomienda que, como docentes debemos conocer a profundidad acerca
de esta estrategia, sus formas de aplicación, sus bondades para así lograr mejores
resultados en nuestras actividades colegiadas.
61
Referencias Bibliográficas.
Arteaga Liviac, E. (2019). El aprendizaje colaborativo favorece el desarrollo del curso
taller de arquitectura en el primer ciclo de una universidad particular de Lima, 2018.
Tesis Universidad Tecnológica del Perú, 1-135. http://www.ghbook.ir/index.php?
name=option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=E
D9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. En P. G. Editorial (Ed.), Serie
integral por competencias (3ra. Edici). file:///C:/Users/Tony
Sanchez/Downloads/metodologia de la investigacion Baena 2017.pdf
Cifuentes Férez, P., & Meseguer Cutillas, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo
individual: Ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos
Digital, 28, 17-35.
Criollo Masaquiza, C. (2015). El trabajo colaborativo y su incidencia en el aprendizaje de
ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de educación básica de la Unidad
Educativa Francisco Flor de la Ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Tesis:
Universidad Técnica de Ambato, 117.
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22428
De La Cruz Gonzáles, J. (2019). Trabajo colaborativo en docentes de una institución
educativa, Guayaquil - 2019. Tesis Universidad César Vallejo, 0(0), 1-96.
http://www.ghbook.ir/index.php?name
Folgueiras Bertomeu, P. (2017). La entrevista. Educacao e Pesquisa, 43(1), 11.
Fombona Cadavieco, J. (2016). El trabajo colaborativo en la educación. Educacao e
Sociedade, 37(135), 519-538. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914
García Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.
62
Página del proyecto de apoyo para profesionales de la formación (PROMETEO) de
la Junta de Andalucía, 28.
http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. (H. McGraw (ed.); 6o edición).
2014.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. En M. G. Hill (Ed.),
Interamericana editores (Quinta edi). http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-
de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
Hurtado, A. (2008). Trabajo colaborativo : Estrategia clave en la educación de hoy. Revista
pedagógica, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908102
Johnson, J. (2011). Los nuevos círculos del aprendizaje. Editorial Aique, 27, 1-66.
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1750-4716.2009.00050.x
%5Cnhttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47441%5Cnhttp://cooperat
ivo.sallep.net/LOS NUEVOS CÍRCULOS.pdf
Lerma González, H. (2009). Metodología de la investigación. En E. Ediciones (Ed.), ECOE
EDICIONES (4o Edición).
López Sánchez, P. (2011). Aprendizaje colaborativo para la gestión de conocimiento en
redes educativas en la Web 2.0. Tesis Doctoral, 1767. http://eprints.ucm.es/21561/
Martínez Rodríguez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la
educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1).
Medina Gonzáles, S. E. (2017). Aprendizaje colaborativo. Educación, 23, 101-105.
https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1175
Olivares Diaz, D. (2012). Estudio sobre trabajo colaborativo de estudiantes de pedagogía en
entornos virtuales. Nuevas ideas de formación Educativa, 18.
63
Oropeza Pablo, A. (2015). El Trabajo colaborativo en el aula: Una estrategia pedagógica
para mejorar el aprendizaje de los alumnos (as) en la educación primaria en la
delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal. Tesis: Universidad Pedagógica
Nacional, 183. http://200.23.113.51/pdf/31517.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Palomo Lemus, A. (2015). El trabajo colaborativo como estrategia en la gestión para el
aprendizaje en los alumnos de bajo aprovechamiento escolar en la materia de
matemáticas de la Escuela Secundaria No. 168, “Maximiliano Ruiz Castañeda” de
tiempo completo sin ingesta, en el Dist. Tesis: Universidad Pedagógica nacional.,
259.
Ramírez Rengifo, S. (2017). El trabajo colaborativo y su influencia en el logro del
aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad
pública de la región Huánuco. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1-123.
Soto Viola, P. (2016). Trabajo colaborativo. Base para el desarrollo profesional docente.
Revista Docencia, XXI(60), 15-24. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-
content/uploads/2016/12/Docencia-n60.-Completo.pdf%0Awww.revistadocencia.cl
Torres Castillo, M. (2015). El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en
el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos. Tesis: Universidad Libre
de Colombia, 7(9), 166.
Untiveros Peñalosa, L. (2018). Inlfuencia del lenguaje colaborativo en la resolución de
problemas. Tesis Universidad Los Ándes, 1-141.
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional
64
docente. Revista Docencia, XXI(60), 5-13. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-
content/uploads/2016/12/Docencia-n60.-Completo.pdf%0Awww.revistadocencia.cl
Vásquez Gómez, G. (2007). La formación de la competencia cognitiva del profesor.
Revista Panamericana de Pedagogía, 12, 41-57.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8995/1/12 Estudios Ec.pdf
Vygotsky Lev, S. (2014). La psicología cultural y la construcción de la persona desde la
educación. Universidad Girona, January 2000, 21.
65
Anexos
1. Instrumento de recolección de datos
2. Evidencias de validación de Instrumento
CARTA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
Lic. GUERRERO REGALADO, MARIA DEL CIELO
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO
Me es grato comunicarme con usted para expresar mi saludo cordial y asimismo solicitar su valiosa
colaboración en calidad de JUEZ para validar el instrumento denominado EL NIVEL DE
DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO. Que corresponde ahora al proyecto de investigación
titulado: DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO – SATIPO,2020. Este instrumento consta de 20 ítems
fue elaborado por el investigador: REYES NOYA, Ida Mayra
El expediente de validación que se hace llegar contiene:
Carta de presentación
Definición conceptual de las variables
Matriz de operacionalización de las variables
66
Ejemplo de instrumento completo.
Expresando mi agradecimiento y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle por
la atención que disponga a la presente.
Atentamente
REYES NOYA, Ida Mayra
DNI: 45810691
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE
VARIABLE: Trabajo colaborativo
Según Podestá (2014) señala que, el trabajo colaborativo es el proceso con el que cada individuo aprende
más en grupo que por sí solo y esto refleja la interacción de los integrantes del grupo o equipo. El trabajo
colaborativo se da cuando hay reciprocidad de todo el equipo de trabajo que saben contrastar y diferenciar
un punto de vista el cual les lleva a una construcción de conocimientos.
67
Operacionalización de variables e indicadores
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓNE INDICADORES/ITEMS INSTRUMENT
S CONCEPTUA OPERACIONA S O
L L
Johnson (2011), La variable 1. A escuchado hablar sobre el trabajo colaborativo.
el trabajo trabajo 2.Conozco cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en mi colegio.
colaborativo es colaborativo será 3. Considero necesario que para realizar el trabajo colaborativo necesitamos
“la medido en sus el trabajo presencial.
interdependencia tres variables: Cognitiva:
4. Los trabajos colegiados entre docentes han mejorado mi desempeño
que existe entre Cognitiva, social profesional.
los miembros de y didáctica. Para 5. Considero que aprendo más trabajando en equipo que de manera individual.
un equipo en el lo cual se
trabajo” (p.94) empleará la 6. Me he dado cuenta que, mi desempeño profesional ha mejorado con los
técnica de la trabajos colaborativos que realizo.
Zañartu (2003) encuesta, para lo 7. Prefiero trabajar en equipo que trabajar individualmente.
“el aprendizaje cual se diseñó 8. El número de miembros de mi equipo ha sido el adecuado.
colaborativo está una batería de 9. No cambiaría a ningún miembro de mi equipo con ellos me siento cómodo
(a)
centrado preguntas.
10. Me he sentido muy cómodo trabando con mi equipo
básicamente en
Trabajo Social 11. Los equipos deberían estar compuesto por más docentes, así se aprende
el diálogo, la mejor. Encuesta
colaborativo negociación, en
12. La comunicación en mi equipo ha sido fluida y ordenada.
la palabra, en el 13. He participado igual o más que el resto de participantes de mi equipo.
aprender por 14. Trabajando en grupo he aprendido a respetar a mis compañeros y sus
explicación” opiniones.
(p.32) 15. Trabajando en grupo, hemos solucionado conjuntamente conflictos
surgidos durante las actividades
16. Trabajando en equipo he entendido los conceptos pedagógicos.
17. Propongo actividades diferentes en función de si trabajan en grupos, en
parejas o individualmente.
Didáctica
18. El material proporcionado es diferente en función de si trabajan en grupos,
en parejas o individualmente.
19. Puedo decir que ahora sí entiendo perfectamente qué significa
retroalimentar a los estudiantes.
20. Trabajando colaborativamente he aprendido a manejar nuevas estrategias
didácticas.
68
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE EL NIVEL DE
DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO
Nº DIMENSIONES/ITEMS Pertinencia 1 Relevancia 2 Claridad Sugerencia
Dimension1. Cognitiva SI NO SI NO SI 3 NO
1. A escuchado hablar sobre el trabajo colaborativo. X X X
2. Conozco cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en mi X X X
colegio.
3. Considero necesario que para realizar el trabajo X X X
colaborativo necesitamos el trabajo presencial.
4. Los trabajos colegiados entre docentes han mejorado mi X X X
desempeño profesional.
5. Considero que aprendo más trabajando en equipo que de X X X
manera individual.
6. Me he dado cuenta que, mi desempeño profesional ha X X X
mejorado con los trabajos colaborativos que realizo.
Dimension2. Social SI NO SI NO SI NO
7 Prefiero trabajar en equipo que trabajar individualmente. X X X
8 El número de miembros de mi equipo ha sido el adecuado. X X X
9 No cambiaría a ningún miembro de mi equipo con ellos me X X X
siento cómodo (a)
10 Me he sentido muy cómodo trabando con mi equipo X X X
11 Los equipos deberían estar compuesto por más docentes, X X X
así se aprende mejor.
12 La comunicación en mi equipo ha sido fluida y ordenada. X X X
13 He participado igual o más que el resto de participantes de X X X
mi equipo.
14 Trabajando en grupo he aprendido a respetar a mis X X X
compañeros y sus opiniones.
Dimension3. Didáctica SI NO SI NO SI NO
15 Trabajando en grupo, hemos solucionado conjuntamente X X X
conflictos surgidos durante las actividades
16 Trabajando en equipo he entendido los conceptos X X X
17 pedagógicos.
Propongo actividades diferentes en función de si trabajan X X X
en grupos, en parejas o individualmente.
18 El material proporcionado es diferente en función de si X X X
trabajan en grupos, en parejas o individualmente.
19 Puedo decir que ahora sí entiendo perfectamente qué X X X
significa retroalimentar a los estudiantes.
20 Trabajando colaborativamente he aprendido a manejar X X X
nuevas estrategias didácticas.
69
Precisar si existe suficiencia en la cantidad de ítems para evaluar el constructor y las
dimensiones correspondientes
Si existe suficiencia en los items
Opinión de aplicabilidad:
Aplicable (x)
Aplicable después de corregir ( )
No aplicable ( )
Nombre y apellido del juez evaluador: María Del Cielo Guerrero Regalado
DNI 73319588
Especialidad: Educación Inicial
Fecha: 26 – 03 – 2021
Firma del experto
Pertinencia 1: El ítems corresponde al concepto teórico formulado
Relevancia 2: el ítem es apropiado para representar la componente o la dimensión
específica del constructo
Claridad 3: se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítems, es conciso preciso y
directo
Nota: suficiencia, se dice cuando los ítems planteados son suficientes para medir la
dimensión.
70
CARTA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
Mag. PEÑAFIEL CHIPANA, PAULINA AUREA
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO
Me es grato comunicarme con usted para expresar mi saludo cordial y asimismo solicitar su
valiosa colaboración en calidad de JUEZ para validar el instrumento denominado EL NIVEL
DE DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO. Que corresponde ahora al proyecto de
investigación titulado: DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS DOCENTES EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO – SATIPO,2020. Este
instrumento consta de 20 ítems fue elaborado por el investigador: REYES NOYA, Ida Mayra
El expediente de validación que se hace llegar contiene:
Carta de presentación
Definición conceptual de las variables
Matriz de operacionalización de las variables
Ejemplo de instrumento completo.
Expresando mi agradecimiento y consideración me despido de usted, no sin antes
agradecerle por la atención que disponga a la presente.
Atentamente
REYES NOYA, Ida Mayra
DNI: 45810691
71
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE EL NIVEL DE
DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO
Nº DIMENSIONES/ITEMS Pertinencia 1 Relevancia 2 Claridad Sugerencia
Dimension1. Cognitiva SI NO SI NO SI 3 NO
1. A escuchado hablar sobre el trabajo colaborativo. X X X
2. Conozco cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en mi X X X
colegio.
3. Considero necesario que para realizar el trabajo X X X
colaborativo necesitamos el trabajo presencial.
4. Los trabajos colegiados entre docentes han mejorado mi X X X
desempeño profesional.
5. Considero que aprendo más trabajando en equipo que de X X X
manera individual.
6. Me he dado cuenta que, mi desempeño profesional ha X X X
mejorado con los trabajos colaborativos que realizo.
Dimension2. Social SI NO SI NO SI NO
7 Prefiero trabajar en equipo que trabajar individualmente. X X X
8 El número de miembros de mi equipo ha sido el adecuado. X X X
9 No cambiaría a ningún miembro de mi equipo con ellos me X X X
siento cómodo (a)
10 Me he sentido muy cómodo trabando con mi equipo X X X
11 Los equipos deberían estar compuesto por más docentes, X X X
así se aprende mejor.
12 La comunicación en mi equipo ha sido fluida y ordenada. X X X
13 He participado igual o más que el resto de participantes de X X X
mi equipo.
14 Trabajando en grupo he aprendido a respetar a mis X X X
compañeros y sus opiniones.
Dimension3. Didáctica SI NO SI NO SI NO
15 Trabajando en grupo, hemos solucionado conjuntamente X X X
conflictos surgidos durante las actividades
16 Trabajando en equipo he entendido los conceptos X X X
17 pedagógicos.
Propongo actividades diferentes en función de si trabajan X X X
en grupos, en parejas o individualmente.
18 El material proporcionado es diferente en función de si X X X
trabajan en grupos, en parejas o individualmente.
19 Puedo decir que ahora sí entiendo perfectamente qué X X X
significa retroalimentar a los estudiantes.
20 Trabajando colaborativamente he aprendido a manejar X X X
nuevas estrategias didácticas.
72
Precisar si existe suficiencia en la cantidad de ítems para evaluar el constructor y las
dimensiones correspondientes
Si existe suficiencia en los items
Opinión de aplicabilidad:
Aplicable (x)
Aplicable después de corregir ( )
No aplicable ( )
Nombre y apellido del juez evaluador: PAULINA AUREA PEÑAFIEL CHIPANA
DNI :22089346
Especialidad: Educación primaria
Fecha: 26 – 03 – 2021
Pertinencia 1: El ítems corresponde al concepto teórico formulado
Relevancia 2: el ítem es apropiado para representar la componente o la dimensión
específica del constructo
Claridad 3: se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítems, es conciso preciso y
directo
Nota: suficiencia, se dice cuando los ítems planteados son suficientes para medir la
dimensión.
73
CARTA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
Mg. Nicanor Félix Baltazar Vásquez
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO
Me es grato comunicarme con usted para expresar mi saludo cordial y asimismo solicitar su
valiosa colaboración en calidad de JUEZ para validar el instrumento denominado EL NIVEL
DE DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO. Que corresponde ahora al proyecto de
investigación titulado: DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS DOCENTES EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO – SATIPO,2020. Este
instrumento consta de 20 ítems fue elaborado por el investigador: REYES NOYA, Ida Mayra
El expediente de validación que se hace llegar contiene:
Carta de presentación.
Definición conceptual de las variables.
Matriz de operacionalización de las variables.
Ejemplo de instrumento completo.
Expresando mi agradecimiento y consideración me despido de usted, no sin antes
agradecerle por la atención que disponga a la presente.
Atentamente
REYES NOYA, Ida Mayra
DNI: 45810691
74
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE EL NIVEL DE
DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO
Nº DIMENSIONES/ITEMS Pertinencia 1 Relevancia 2 Claridad Sugerencia
Dimension1. Cognitiva SI NO SI NO SI 3 NO
1. A escuchado hablar sobre el trabajo colaborativo. X X X
2. Conozco cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en mi X X X
colegio.
3. Considero necesario que para realizar el trabajo X X X
colaborativo necesitamos el trabajo presencial.
4. Los trabajos colegiados entre docentes han mejorado mi X X X
desempeño profesional.
5. Considero que aprendo más trabajando en equipo que de X X X
manera individual.
6. Me he dado cuenta que, mi desempeño profesional ha X X X
mejorado con los trabajos colaborativos que realizo.
Dimension2. Social SI NO SI NO SI NO
7 Prefiero trabajar en equipo que trabajar individualmente. X X X
8 El número de miembros de mi equipo ha sido el adecuado. X X X
9 No cambiaría a ningún miembro de mi equipo con ellos me X X X
siento cómodo (a)
10 Me he sentido muy cómodo trabando con mi equipo X X X
11 Los equipos deberían estar compuesto por más docentes, X X X
así se aprende mejor.
12 La comunicación en mi equipo ha sido fluida y ordenada. X X X
13 He participado igual o más que el resto de participantes de X X X
mi equipo.
14 Trabajando en grupo he aprendido a respetar a mis X X X
compañeros y sus opiniones.
Dimension3. Didáctica SI NO SI NO SI NO
15 Trabajando en grupo, hemos solucionado conjuntamente X X X
conflictos surgidos durante las actividades
16 Trabajando en equipo he entendido los conceptos X X X
pedagógicos.
17 Propongo actividades diferentes en función de si trabajan X X X
en grupos, en parejas o individualmente.
18 El material proporcionado es diferente en función de si X X X
trabajan en grupos, en parejas o individualmente.
19 Puedo decir que ahora sí entiendo perfectamente qué X X X
significa retroalimentar a los estudiantes.
20 Trabajando colaborativamente he aprendido a manejar X X X
nuevas estrategias didácticas.
75
Precisar si existe suficiencia en la cantidad de ítems para evaluar el constructor y las
dimensiones correspondientes
El instrumento cuenta con los ítems necesarios para medir la variable.
Opinión de aplicabilidad:
Aplicable ( X )
Aplicable después de corregir ( )
No aplicable ( )
Nombre y apellido del juez evaluador:
Nicanor Félix Baltazar Vásquez
DNI 20707161
Especialidad: CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA
Colegiatura: 1420707161-1404
Fecha: 30 de marzo de 2021.
Pertinencia 1: El ítems corresponde al concepto teórico formulado
Relevancia 2: el ítem es apropiado para representar la componente o la dimensión
específica del constructo
Claridad 3: se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítems, es conciso preciso y
directo
Nota: suficiencia, se dice cuando los ítems planteados son suficientes para medir la
dimensión.
76
3. Evidencias de trámite de recolección de datos
77
4. Formatos de consentimiento informado (si aplica)
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS
(Ciencias Sociales)
La finalidad de este protocolo en Ciencias Sociales, es informarle sobre el proyecto de investigación y
solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO –
SATIPO,2021. y es dirigido por Reyes Noya Ida Mayra, investigador de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: conocer Desarrollo del Trabajo Colaborativo de los Docentes.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará 30 minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna
inquietud y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.
Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de
escuela_educació
[email protected] desea, también podrá escribir al correo
[email protected] para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre
aspectos éticos, puede comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:
Fecha: 12-04-21
AURIS CABELLO ANA LUZ
Fecha: 12-04-21
BENAVIDES ESCOBAR RENE CLOTILDE
Fecha: 12-04-21
AYRE ORELLANA CARLOS ANTONIO
78
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS
(Ciencias Sociales)
La finalidad de este protocolo en Ciencias Sociales, es informarle sobre el proyecto de investigación y
solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO –
SATIPO,2021. y es dirigido por Reyes Noya Ida Mayra, investigador de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: conocer Desarrollo del Trabajo Colaborativo de los Docentes.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará 30 minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna
inquietud y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.
Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de
escuela_educació
[email protected] desea, también podrá escribir al correo
[email protected] para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre
aspectos éticos, puede comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:
Fecha: 15-04-21
LLACUA JORGE CECILIA BEATRIZ
Fecha: 15-04-21
ADAUTO ARROYO MARIA ELENA
Fecha: 15-04-21
79
BENAVIDES ESCOBAR NELLY MARTHA
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS
(Ciencias Sociales)
La finalidad de este protocolo en Ciencias Sociales, es informarle sobre el proyecto de investigación y
solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO –
SATIPO,2021. y es dirigido por Reyes Noya Ida Mayra, investigador de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: conocer Desarrollo del Trabajo Colaborativo de los Docentes.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará 30 minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna
inquietud y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.
Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de
escuela_educació
[email protected] desea, también podrá escribir al correo
[email protected] para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre
aspectos éticos, puede comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:
Fecha: 17-04-21
CUYUTUPA SOLSOL MARIA ZULEMA
Fecha: 17-04-21
MANTILLA A JOSE ALEJANDRO
Fecha: 17-04-21
MERCADO CRISPIN PEPE VICTOR
80
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENCUESTAS
(Ciencias Sociales)
La finalidad de este protocolo en Ciencias Sociales, es informarle sobre el proyecto de investigación y
solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una copia.
La presente investigación se titula DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO MUNDO –
SATIPO,2021. y es dirigido por Reyes Noya Ida Mayra, investigador de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es: conocer Desarrollo del Trabajo Colaborativo de los Docentes.
Para ello, se le invita a participar en una encuesta que le tomará 30 minutos de su tiempo. Su
participación en la investigación es completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir
interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna
inquietud y/o duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.
Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través de
escuela_educació
[email protected] desea, también podrá escribir al correo
[email protected] para recibir mayor información. Asimismo, para consultas sobre
aspectos éticos, puede comunicarse con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:
Fecha: 19-04-21
PARIONA MEZA EDGAR PEDRO
PASTOR TERREROS ADOLFO ROBIN Fecha: 19-04-21
Fecha: 19-04-21
QUEVEDO CALDERON NANCY LUCILA
81
5. Otros (evidencias)