DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE
TRUJILLO
CONSIDERACIÓN GENERALES:
La ciudad de Trujillo, actualmente no cuenta con una adecuada gestión integral para el tratamiento
de los residuos sólidos y tampoco cuenta con un lugar adecuado para la disposición final de los
mismos, ya que sus los residuos son depositados en el botadero “El Milagro” sin una previa
clasificación alguna a cielo abierto, y a veces es incluso incinerada.
Toda esta situación actual ha generado riesgos sanitarios como son los probables riesgos de contraer
o transmitir diversas enfermedades, generado por el contacto con los residuos y mucho más si no se
recogen y disponen de manera adecuada. Dicho riesgo sanitario también puede ser causado por
roedores, insectos y otros agentes portadores de enfermedades.
Estos residuos también llegan a generar lixiviados, que al ser dispuestos inadecuadamente pueden
alcanzar y contaminar fuentes superficiales o incluso llegar a las aguas subterráneas.
La mala acumulación de estos residuos en el territorio produce incomodidad en las personas por
presencia del polvo o plásticos que llegan a extenderse por la acción del viento. Esto produce que se
altere el paisaje en zonas cercanas, y a veces incluso en zonas distantes, de los lugares donde se
descarga estos residuos.
Una adecuada gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Trujillo, contribuirá a contar
con un sistema de recolección de residuos con mejor cobertura, correcta clasificación y valorización
de la misma; y sobre todo contar con un lugar adecuado para su disposición final, como lo son los
rellenos sanitarios, ayudando así a disminuir los impactos negativos al medio ambiente y a la
población.
Además, una buena gestión de estos residuos generará muchos beneficios económicos, sociales y
ambientales. Dichos beneficios incrementarán el nivel de bienestar y calidad de vida de los
pobladores de la ciudad de Trujillo.
INFORMACIÓN DE FUENTE PRIMARIA Y SECUNDARIA
Zonificación del distrito
El estudio para el diagnostico de los Residuos Sólidos tiene su alcance para el ámbito del Distrito de
Trujillo, 60 territorios vecinales agrupados en 05 Zonas, información brindada por el PLANDET,
esta será la base para realizar la muestra de predios domiciliarios y no domiciliarios.
TABLA N°1 : Datos de población y tasa crecimiento poblacional
TABLA N°2: Determinación de representatividad por estratos para el Distrito de Trujillo
TABLA N°3: Clasificación de generadores de residuos sólidos no Domiciliarios del distrito de
Trujillo 2019
TABLA N°4: Clasificación de generadores de residuos Sólidos no domiciliarios (comerciales e
instituciones) en la ciudad de Trujillo 2019.
Tabla N° 5: Composición Física de Residuos Solidos
(1) Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores,
huesos y similares.
(2) Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y
las podas.
(3) Considera papel blanco tipo bond, papel periódico otros.
(4) Considera botellas de bebidas, gaseosas.
(5) Considera frascos, bateas, otros recipientes.
(6) Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros.
(7) Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plaguicidas y similares.
(8) Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.
(9) Considera, tierra, piedras y similares.
(10) El rubro “otros” debe ser el más pequeño posible, procurando identificar sus componentes.
TABLA N°6: Generación per cápita (GPC) de los residuos domiciliarios
Como se observa en la Tabla N°6 la generación per-cápita validada es de 0.559 kg/hab./día para
los residuos sólidos domiciliarios, apreciando que en el estrato B se percibe la mayor GPC, de 0.581
kg/hab./día.
TABLA N° 7: Generación total de los residuos sólido domiciliarios
2. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA
2.1. ÁREA DE ESTUDIO
La provincia y el distrito de Trujillo, se ubican en la Costa Norte del Perú, en la región natural
Costa, parte central del departamento de La Libertad, a 550 Km. al norte de la ciudad de Lima, y
dentro del gran valle Moche. Su Plaza Mayor se ubica en las coordenadas, Paralelos: 8º 06' 2.3"
Latitud Sur, Meridianos: 79º 01' 34" Longitud Oeste a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del
mar y dista 4.4 km del Océano Pacífico, en línea recta por la Avenida Víctor Larco.
La provincia se desarrolla en una extensión de 1,768.65 km2 que constituyen el 6.9 % de la
superficie total del departamento de La Libertad, y geopolíticamente se divide en once distritos:
Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto,
Salaverry, Simbal y Víctor Larco Herrera.
El Trujillo Metropolitano tiene una extensión de 110,000 has, siendo el contiguo urbano de 7,000
has que abarca los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor
Larco Herrera; y el área integrada de 40,000 has que corresponde a los distritos de Moche,
Huanchaco, Laredo y Salaverry.
2.1.1. Aspectos ambientales:
La ciudad de Trujillo posee un clima benigno, con mínimas variaciones diarias del tiempo, lo
mismo que sus variaciones anuales, los vientos son moderados y las lluvias son escazas, aunque
ocasionalmente pueden tornarse copiosas cuando sucede el Fenómenos del Niño.
La temperatura es estable y de acuerdo a la serie de mediciones mensuales tomadas entre el año
1979 y 2001, varían entre 15º y 28 ºC, siendo la temperatura media 20 ºC. La humedad relativa
tiene muy poca variación, siendo la media 86%.
En cuanto a la precipitación, se registra los mayores valores en los meses de verano. En años
normales la precipitación anual varía de 10 a 20 mm, pero en años con ocurrencia del Fenómeno del
Niño, la precipitación puede llegar hasta 400 mm.
Los vientos mantienen una dirección predominante de Sur con variaciones al Sureste y una
velocidad entre 4.4 y 5.7 nudos/hora.
2.1.2. Aspectos socioeconómicos y culturales:
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de
habitantes es Trujillo, con 970 mil 16 personas.
El sistema educativo en el distrito de Trujillo, es dirigido y supervisado por la Dirección Regional
de Educación, abarca la educación escolarizada, que se brinda a través de un conjunto de
establecimientos públicos y privados, en sus diferentes niveles, inicial, primaria, secundaria de
menores y de adultos, y la educación superior, sea pedagógico, tecnológico o artístico. Y a través de
sus modalidades educativas (ocupacional, especial). Del total de establecimientos del sistema
educativo, el 95% pertenece al régimen escolarizado y sólo el 5% al no escolarizado. De dicho total,
el 42% son establecimientos estatales y el 58% son de gestión no pública. La ampliación de la
infraestructura educativa estatal y la creciente participación del sector privado en la educación han
permitido el progreso de la cobertura educativa en el ámbito de Trujillo.
El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles, el nacional,
el regional y el local o metropolitano, y mantiene la operación de la ciudad de manera simultánea:
como un núcleo de importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y como área
metropolitana integrada.
- Vías nacionales: La Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento. Se prevé además el trazo de
la futura autopista Costanera, que garantice el flujo directo sin interrupción.
- Vías regionales: La Carretera Salaverry - Juanjuí, la Carretera Salaverry - Santiago de Cao; y la
Carretera Trujillo - Otuzco - Huamachuco.
- Vías locales y metropolitanas: Desde el punto de vista local, la ciudad posee una configuración
interna radio céntrica, con un sistema de anillos viales a partir del Centro Histórico.
2.2. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia del proyecto es la ciudad de Trujillo, con una extensión de 39.36km2, que
representa el 2.2 % de la extensión de la provincia y, de acuerdo a los resultados de los Censos
Nacionales 2017, concentra 314,939 habitantes, el 17.7% del departamento de La Libertad y 36.3%
de la provincia de Trujillo, en 74,886 viviendas censadas, población principalmente urbana
(99.9%).
Figura 1 Figura 1 Imagen satelital del distrito de Trujillo. Fuente: Google Earth
UNIDAD PRODUCTORA:
Gestión de residuos sólidos
Sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición
final de residuos solidos
LOS INVOLUCRADOS CLAVE EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
GRUPOS
INTERESES O ESTRATEGI ACUERDOS O
INVOLUC PROBLEMAS
EXPECTATIVAS AS PEL PIP COMPROMISOS
RADOS
_Descarga de
_Participar en la
residuos sólidos al
Población _Vigilancia capacitación de buenas
medioambiente. _Trujillo, ciudad
trujillana / del servicio de prácticas ambientales en
_Acumulación de limpia por recojo
Junta de limpieza y materia de residuos sólidos
residuos sólidos oportuno de los
vecinos de recolección brindadas por SEGAT.
municipales (RSM) residuos sólidos
la ciudad por parte de _Cumplir con el pago de
en puntos críticos generados.
de Trujillo. los vecinos. arbitrios por el servicio de
de la ciudad.
limpieza pública.
Municipali _Alta morosidad. _Trujillo, ciudad _Constante _Participar en el
dad _Baja calidad de limpia. difusión de las financiamiento del proyecto.
provincial servicio y cobertura _Gestión y manejo mejoras en la _Asumir la operación y
de Trujillo de recolección de adecuado de los gestión y mantenimiento del proyecto.
RSM. residuos sólidos en manejo de _Cumplir con brindar un
_Manejo la ciudad de residuos servicio de excelente
inadecuado de la sólidos
Trujillo. calidad.
disposición final. municipales.
_Incremento de _Mejorar las _Capacitación _Apoyar la ejecución de
Gerencia
enfermedades condiciones de del personal de campañas conjuntas sobre
Regional
derivadas de la salud de la la buenas prácticas
de Salud La
contaminación del población de municipalidad ambientales y de salud
Libertad
ambiente. Trujillo. de Trujillo ambiental.
_Programas de _Sensibilizar a los
Dirección _Escasa percepción _Educación y
sensibilización estudiantes, a generar menos
Regional social de los desarrollo integral
ambiental basura, reciclar, reusar,
de problemas ambient por parte de
dirigidos a hacer compost en sus casas
Educación ales generados por estudiantes
niños en edad y a segregar correctamente
La Libertad los RSM. escolares.
escolar. los residuos sólidos.
_Establecer
_Determinar la
mesas de
fuente de
diálogo a fin _Reunir a los involucrados
Comisión contaminación.
_Deficiente sistema de buscar una del proyecto para dar
Ambiental _Determinar la
de conservación del solución solución a la problemática
Municipal gravedad de los
medio ambiente concertada y medioambiental de RSM en
de Trujillo impactos sobre la
beneficiosa Trujillo.
salud generados por
para todas las
los RSM.
partes.
_Promover la
adecuada gestión y
_Involucrar al
_La gestión de manejo de los
gobierno
residuos sólidos residuos sólidos.
Gobierno regional en el _Participar en el
municipales y los _Contribuir a
Regional financiamiento financiamiento de las
problemas de salud mejorar la gestión y
La Libertad de las inversiones del proyecto.
ambiental en la salud ambiental de
inversiones del
región no mejoran. la ciudad de
proyecto.
Trujillo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resolución Ministerial N° 457-2018-MINAM.- Aprueban la Guía para la Caracterización
de Residuos Sólidos Municipales.
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-caracterizacion-residuos-solidos-
municipales
Censos Nacionales 2017:XII de Población, VII de Vivienda
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.p
df