Unidad Educativa Colegio Adventista Eliseo Magno Freites
Área Castellano
Prof. Ana Fernández
ASPECTOS FORMALES DE LA ESCRITURA
Los aspectos formales de la escritura son todos los elementos que se utilizan para que un
texto pueda ser comprendido más fácilmente. De esta manera, se consideran normas
utilizadas estrictamente en la lengua escrita, necesarias para que el mensaje que el emisor
quiere transmitir sea recibido adecuadamente por el receptor.
Los signos de puntuación son uno de los elementos formales de la escritura más
importantes, ya que su uso permite darle sentido a un texto escrito.
10 aspectos formales a tener en cuenta durante la escritura
1- Orden y estructura
El orden y la estructura de un texto son unos de los aspectos formales más importantes que
se deben tener en cuenta al momento de realizar una redacción. Estos aspectos son los que
darán la apariencia final del texto al momento de su impresión.
El orden es lo que da la apariencia al texto, es lo que se ve a simple vista e inspira al lector a
acercarse al texto y leerlo.
Cuando el orden es claro y legible, será más fácil para el receptor comprender el mensaje
codificado en el texto, ya que las ideas estarán expuestas de forma más clara y la
apariencia gráfica del contenido será más amigable.
La estructura, por otro lado, comprende la forma como el texto se dispone visualmente, es
decir que, se refiere a la forma como la información es jerarquizada y presentada visualmente.
Aquí, el uso de las márgenes, las sangrías, y la ortografía juegan un papel fundamental.
2- Márgenes
Todos los textos tienen cuatro márgenes (superior, inferior, lateral derecho y lateral
izquierdo). Estos son espacios que se dejan en blanco y se localizan alrededor del texto,
lindando con el borde de la página.
Generalmente son espacios limpios, donde no va ningún tipo de inscripción y se encuentran
dispuestos de forma equidistante, es decir a la misma distancia del texto y del borde de la
página.
Los márgenes permiten encuadrar el texto en la página. Su correcto uso es esencial para dar
al texto la apariencia de ordenado. Simbolizan un respeto por las normas de escritura o
aspectos formales de un texto.
3- Sangrías y mayúsculas
La sangría es ese espacio en blanco y de reducido tamaño que se localiza antes de la primera
letra de un párrafo.
Es útil para mostrarle al lector que un nuevo párrafo ha iniciado. Otro elemento formal
fundamental que se utiliza con el mismo cometido son las letras mayúsculas.
Las letras mayúsculas se utilizan para indicar que un párrafo o frase nueva ha iniciado.
También se utilizan para denotar que se está hablando de un nombre propio.
4- Ortografía
es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido
para una lengua estándar.
Éste es uno de los aspectos formales de la escritura más importantes, ya que, cualquier falta
de ortografía puede llevar al lector a malinterpretar el mensaje codificado en el texto.
Como regla fundamental, se considera que las faltas de ortografía le quitan credibilidad al
texto y a la vez dificultan la comprensión del mismo.
5- Signos de puntuación
Los signos de puntuación son elementos visuales utilizados para delimitar frases y párrafos.
Su uso es esencial para poder estructurar un texto de forma correcta. Usarlos de forma
excesiva o evitar su uso, puede dificultar la lectura de un texto.
Son ideales para ordenar la información y jerarquizar las ideas. También son la
representación gráfica que las pausas, cambios en el tono de la voz y conclusión de ideas que
se hacen en la lengua hablada.
Punto (.)
El punto es la representación visual de la pausa prolongada que se hace en la lengua hablada.
Éste indica la finalización de una frase o idea. Cuando el escritor quiera cambiar de tema,
utilizará un punto aparte y dará fina a la redacción de un párrafo.
Sin embargo, cuando se quiere concluir una idea, pero se quiere continuar hablando del
mismo tema, se hace uso de un punto seguido.
Existe un tercer tipo de punto, utilizado únicamente cuando se concluye un texto, éste recibe
el nombre de punto final.
Coma (,)
La coma es la representación gráfica de una breve pausa en lengua hablada. Las normas
formales de la escritura indican que ésta se debe utilizar en los siguientes casos:
1 – Cuando se está enumerando una lista: me gusta el helado de chocolate, fresa, vainilla,
etc.
2 – Cuando se quiere aislar al sujeto o vocativo para darle mayor énfasis: Juan, mi vecino de
arriba.
3 – Cuando se interrumpe una oración o se quiere ahondar en una idea: todos los días, hasta
los que no eran laborales, mi jefe me llamaba furioso.
4 – Cuando se quiere dividir los elementos gramaticales de un enunciado: Los días de la
semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
5 – Para dar orden al encabezado de una carta: Medellín, 5 de enero de 2017.
Punto y Coma (;)
Es la representación gráfica de una pausa más prolongada en lengua verbal. Normalmente,
se utiliza para separar oraciones largas de algunas más cortas en las que ya hay comas
presentes.
Dos Puntos (:)
Se utilizan antes de iniciar un listado o enumeración de elementos, para indicar que se va a
realizar una cita textual o despúes del encabezamiento o la introducción de una carta.
Puntos Suspensivos (…)
Son utilizado cuando se quiere dejar una oración en suspenso. De esta manera, el lector puede
interpretar duda o incluir alguna palabra que su imaginación le indique para completar la
frase que ha quedado incompleta.
6- Gramática
La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus
accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la
morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la fonología.
Probablemente es más importante que la geografía y otros aspectos formales, ya que si la
gramática no es correcta y fluida no será agradable leer un texto.
7- Otros
Entre otros signos de puntuación que deben ser considerados dentro de los aspectos formales
de la escritura, tenemos los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!), los paréntesis (),
las comillas (“ ”) y los guiones (-).
NORMAS DE ACENTUACIÓN
Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte. Todas las
palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde.
¿Cómo saber dónde poner el acento?
Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.
Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana.
Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra esdrújula.
Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es palabra sobresdrújula.
¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación?
PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en vocal, n o s :
reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor
No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante:
robots, Casals, Isern
Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y:
guirigay, jersey, convoy
PALABRAS LLANAS
Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no acaban en vocal, n o s :
árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais
También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante:
bíceps, gángsters, cómics
PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba o la
anterior) siempre llevan tilde:
múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo
LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE
Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las minúsculas, por tanto
se escribe la tilde siempre que la requieran:
África, Índico, Úrsula
Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento:
Comecon, Ceseren, Insalud
MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS
En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay que diferenciarlos
de otras palabras homónimas (acento diacrítico):
de (preposición) / dé (verbo dar)
el (artículo) / él (pronombre)
mas (conjunción) / más (adverbio)
mi (adjetivo) / mí (pronombre)
se (pronombre) / sé (verbos ser y saber)
si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre)
te (pronombre) / té (bebida)
tu (adjetivo) / tú (pronombre)
Otros casos de acento diacrítico:
aun / aún (incluso / todavía)
solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional).
Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde:
fue, dio, vio