M. en C.
Francisco Jaramillo González
ESQUELETO DEL PIE
El pie está constituido por 26 huesos,
dispuestos en tres grupos que forman
el tarso, con siete huesos, el
metatarso con cinco huesos y las
falanges, con tres huesos cada uno a
excepción del primer dedo que solo
tiene dos. Ocasionalmente, aparecen
uno o varios huesos sesamoideos
que pueden ser periarticulares o
intratendinosos.
El tarso está formado por 7 piezas óseas dispuestos en dos hileras:
Primera hilera (huesos tarsianos
proximales): Astrágalo y el calcáneo.
Segunda hilera(huesos tarsianos
distales): Cuboides, escafoides y tres
huesos cuneiformes.
Astrágalo está situado en la parte superior del pie, y es el único
hueso del pie que está articulado con la tibia y el peroné, y carece
de inserciones musculares. Está rodeado por el maléolo de la tibia
por un lado y por el maléolo del peroné por el otro lado.
Se divide en dos partes, el cuerpo y la cabeza, separadas por una
zona estrecha, el cuello. El cuerpo se articula con la tibia y el
peroné por una parte, y con el calcáneo por otra parte. La cabeza,
por su parte se articula con el escafoides. Cada una de estas articulaciones consta de una cara articular recubierta
de cartílago. En su parte dorsal presenta una amplia superficie
recubierta de cartílago, la polea astragalina.
El calcáneo es el más grande y más robusto de los huesos del pie
y es el que soporta las cargas que se producen al estar de pie o al
caminar. Esta situado por debajo del astrágalo, sobresaliendo por E
Tuberosidad
detrás la tuberosidad calcánea. La parte rugosa de esta calcánea
tuberosidad sirve para la inserción del tendón calcáneo. En la parte
anterior, el cálcaneo presenta tres superficies articulares,
recubiertas de cartílago, con las que se articula con el astrágalo y
Sustentaculum tali
con el cuboides.
La cara medial presenta la apófisis menor del calcáneo o
sustentáculo del astrágalo (sustentaculum tali). En su cara inferior presenta el surco para el músculo flexor largo
del primer dedo.
En la cara lateral se encuentra el surco calcáneo que forma con el
astrágalo el seno del tarso.
E
El escafoides o hueso navicular del pie, se halla situado por delante del Seno del tarso
astrágalo. Además de articularse con este, se articula con los tres
cuneiformes y el cuboides. C
El cuboides se articula con el calcáneo por un lado y, por el otro lado
con los metatarsianos cuarto y quinto. Por el lado interno, se articula con
el tercer cuneiforme y con el escafoides. La superficie plantar presenta un
surco rugoso para el deslizamiento del tendón del músc. peroneo largo.
Los huesos cuneiformes tienen forma de
cuña y están situados por delante del
escafoides. Se numeran a partir del borde
interno del pie. Los huesos cuneifornes se E
articulan con el escafoides por su parte I cuña
I mt
posterior y con los metatarsianos por delante,
y lateramente entre sí. El tercer cuneiforme se
articula además, con el cuboides.
Los metatarsianos son huesos largos de escasa longitud en los que se distingue la diáfisis o cuerpo, la epífisis
proximal o base y la epífisis distal o cabeza. La base se articula con el tarso y con los metatarsianos vecinos, el 5°
metartarsiano presenta una saliente denominada apófisis estiloides. La cabeza se articula con las primeras
falanges de cada uno de los dedos.
Las falanges, tres para cada dedo (excepto el primer dedo que solo tiene dos) son igualmente huesos largos de
corta longitud, cada una de ellas con una base, un cuerpo y una cabeza. Son similares a las de los dedos de la
mano, pero mas cortas.
Los huesos sesamoideos se presentan en número variable y se disponen en asociación a las articulaciones
metatarsianas e interfalángicas. La presencia de dos huesos en la articulación metatarsofalángica del primer dedo
es casi constante.
Actuando como una polea para los tendones, los huesos
sesamoideos ayudan al dedo gordo a moverse normalmente y
ofrecer palanca cuando el dedo gordo “empuja” al caminar y al
correr. Los huesos sesamoideos también sirven como una
superficie que soporta el peso para el primer hueso metatarsiano C
(el hueso largo que se conecta con el dedo gordo del pie),
absorbiendo el peso que se aplica en la región metatarsiana al
caminar, correr y saltar. V mt
Ap. estiloides
Hallux valgus. Es una de las afecciones más frecuentes en el pie,
principalmente en la mujer. A la manifestación clínica (prominencia
que aparece en el lado medial del primer metatarsiano) se le llama
comúnmente juanete o bunio.
Es una deformidad que afecta al primer segmento metatarsodigital
del pie, afectándose la articulación metatarsofalángica del primer
dedo, que se caracteriza por una proliferación ósea o exóstosis,
generalmente localizada a nivel medial de la articulación.
ARTICULACIONES DEL PIE
La disposición de huesos y articulaciones en el pie debe ser firme para
soportar el peso del cuerpo y resistir la fuerza de gravedad que lo presiona.
Al mismo tiempo las articulaciones deben ser elásticas para que los
componentes óseos puedan moverse suavemente y en forma adecuada
al caminar, y absorber los choques y sacudidas producidos al asentar el
pie en el suelo.
El pie esta constituido por aproximadamente 32 articulaciones sinoviales
unidas por cápsulas articulares y ligamentos de refuerzo.
Articulaciones de los huesos del tarso entre si: A. Intertarsianas
o Subastragalina anterior y posterior
A. Tarsometatarsianas
o Escafoidocuneal
o Escafoidocuboidea A. Intermetatarsianas
o Cuneocuboidea
o Intercuneal A. Metatarsofalángicas
Articulaciones tarsometatarsianas A. Interfalángicas
Articulaciones intermetatarsianas
Articulaciones metatarsofalángicas
Articulaciones interfalángicas
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
La anatomía de la articulación subastragalina es compleja. Se divide en
anterior (astragalo-calcánea y astrágalo escafoidea) y posterior (astragalo-calcánea). Integran un sistema de
diartrosis anatómicamente independientes pero funcionalmente sinérgicas.
La articulación anterior y posterior se encuentran separadas por el seno del tarso.
A) ARTICULACION ASTRAGALOCALCANEA POSTERIOR O SUBASTRAGALINA POSTERIOR
La articulación comprende la carilla articular posterior del calcáneo, convexa y la cara inferoposterior cóncava
del astrágalo.
Género: Trocoide
Medios de unión:
Cápsula articular
Ligamentos calcáneoastragalinos e Seno del tarso
interóseo Art. Subastragalina.
Movimientos: Participa en la inversión y eversión
del pie.
B) ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA ANTERIOR
Formada por las articulaciones: Astrágalocalcaneo
escafoidea .
El astrágalo se apoya en en la carilla articular del
Calcáneo, situada en la parte superior del sustentaculum tali.
Esta articulación forma conjuntamente con la articulación calcáneo
cuboidea, la ARTICULACION MEDIOTARSIANA O TRANSVERSA DEL
TARSO (“CHOPART”). Art. Astragaloescafoidea
Género
a) Astragalocalcaneo-escafoidea: Enartrosis
b) Calcaneocuboidea: Encaje recíproco
Art. Calcaneocuboidea
Medios de unión
Cápsula articular para cada
articulación.
Ligamentos:
- Astragaloescafoideos
- Calcaneoescafoideos
- Calcaneocuboideos
Movimientos
Eversión
Inversión
En los movimientos de flexión dorsal y flexión
plantar del pie, el astrágalo se mueve con el pie.
Pero durante la inversión y eversión el astrágalo
queda fijo a la tibia.
C) ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE LA 2° FILA DEL TARSO ENTRE SI
Escafoidocuneal
Escafoidocuboidea
Cuneocuboidea
Intercuneal
Género: Artrodias
D) ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS (Lisfranc) A. Intertarsianas
Género: Artrodias A. Tarsometatarsianas
Medios de union:
Cápsula articular A. Intermetatarsianas
Ligamentos: interóseos, dorsales y plantares.
A. Metatarsofalángicas
Las articulaciones del tarso y metatarso son reforzadas por ligamentos A. Interfalángicas
extrínsecos, tendones y músculos. Los ligamentos extrínsecos
participan en el mantenimiento del sostén del peso del cuerpo. Estos
ligamentos son los plantares largo y corto.
Tendón del músculo
peroneo lateral largo
Ligamento
plantar largo
Ligamento
plantar corto
Tendón del m. tibial posterior
Tendón del m. tibial anterior
E) ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS
Género: Artrodias
Medios de unión:
Cápsula articular que comparten con las articulaciones
tarsometatarsianas.
Ligamentos interóseos, dorsales y plantares.
F) ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS
Género: Condíleas
Movimientos: Flexión, extensión y ligeros movimientos de
lateralidad.
Medios de unión:
Cápsula articular ampliada por fibrocartílago.
Ligamentos colaterales y plantares.
G) ARTICULACIONES INTERFALANGICAS
Género: Troclear
1ª art.
Medios de unión: tarsometatarsiana
Cápsula articular ampliada por fibrocartílago.
Ligamentos colaterales.
Movimientos: Flexión y extensión.
1ª art.
ARCOS PANTARES metatarsofalángica
La forma de los huesos del esqueleto del pie y la manera como se 1ª art.
articulan forman una estructura segmentada con múltiples interfalángica
articulaciones, semejante a una cúpula, en contacto con el suelo en tres
puntos: la tuberosidad del calcáneo (posterior), la cabeza del primer
metatarsiano (anterior y medial) y la cabeza del quinto metatarsiano (lateral). De hecho, cada pie presenta un
semiarco cuya base está representada por el borde lateral y la cima por el borde medial del pie. El pie ha sido
comparado a una media cúpula, así que cuando los bordes mediales de los dos pies están juntos se forma una
cúpula completa, esto determina que la zona medial del pie sea arqueada y la zona lateral casi plana. Esta
disposición, le confiere al pie una mayor estabilidad en la bipedestación, mayor facilidad de movimientos,
suficiente fuerza y elasticidad, requeridas en relación con las considerables fuerzas implicadas y para proteger
de la compresión a las estructuras de la planta.
La forma abovedada del pie normal se conserva a pesar del peso corporal que soporta y que tiende a
aplastarlo, gracias al equilibrio que existe entre las diversas estructuras óseas, ligamentosas y musculares.
Así se tienen constituidos 2 arcos longitudinales:
a) Medial
b) Lateral
Y un arco transversal o metatarsal.
Arco longitudinal medial:
Está constituido por el calcáneo, astrágalo, escafoides, las tres cuñas y los tres primeros metatarsianos.
Tiene su punto más alto a nivel del escafoides y sus puntos de apoyo en el calcáneo y cabeza del
primer metatarsiano.
Arco longitudinal lateral:
Formado por el calcáneo, cuboides y los dos últimos metatarsianos.
Sus puntos de apoyo son el calcáneo y las cabezas de los 2 últimos metatarsianos por delante.
Arco transverso: Formado por el escafoides, cuboides, cuneiformes y los 5 metatarsianos.
El peso corporal se transmite al astrágalo de cada pie a través de ambas tibias y luego se distribuye
siguiendo líneas a través de los arcos longitudinales.
De acuerdo con la cantidad de peso que recibe cada arco, funcionalmente se denominan:
Al arco medial: Arco de marcha o de movimiento,
Al arco lateral.: Arco de apoyo o estático
En condiciones normales el peso del individuo se reparte a través de los miembros inferiores: fémur, tibia y pie.
En un individuo cuyos miembros inferiores tengan la misma longitud, cada miembro recibe el 50 % del peso total
del cuerpo, de este 50 % que recibe cada pie un 25 % se distribuye en el antepié y el otro 25 % en el retropié
(figura 1). La mayor parte del peso que corresponde al antepié lo recibe la columna interna a través del primer
metatarsiano. Ahora bien, en un pie normal, visto en su posición lateral mediante una radiografía, debe haber un
ángulo de aproximadamente 130°, si tiramos una línea que partiendo de la cabeza del primer metatarsiano se
dirija al tubérculo del escafoides y de éste a la tuberosidad calcánea (figura 2).
FIGURA 1. Pie normal. Distribución de la carga de peso.
FIGURA 2. Ángulo normal en una radiografía de un pie con carga de peso. Vista lateral.
ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LOS ARCOS
Disposición del esqueleto del pie.
Ligamentos plantares
Aponeurosis plantar
Acción muscular
M.. en C.. Francisco Jaramillo González
Depto. de Morfología
U.A.A