Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: Uso de calculadora de Windows para pasar el número hexadecimal 3EA0 a binario
1.- Poner la calculadora en modo programador
2.- Marcar Hexa y escribir 3EA0
3.- Ya solo queda marcar bin y mostrará el resultado:
Actividad: Expresar la IP 192.168.0.1 en formato binario
Recordemos que una IP expresada en 4 números separados por puntos está utilizando 4
cantidades decimales independientes, cada una equivale a 8 bits.
192 (decimal) = 11000000 (binario)
168 (decimal) = 10101000 (binario)
0 (decimal) = 0 (binario)
1 (decimal) = 1 (binario)
Pero, cuidado, la IP debe tener 32 bits, por tanto, las dos últimas cantidades binarias las tenemos
que rellenar con 0 por la izquierda hasta completar los 8 bits:
11000000101010000000000000000001
1
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: Expresar la MAC 94:DE:80:80:72:AF en formato binario
Recordemos que cada hexadecimal son 4 bits y que podemos hacer la transformación
transformando cada dígito hexadecimal pero, evidentemente, lo más cómodo es la calculadora:
100101001101111010000000100000000111001010101111
Actividad: ¿Cómo influye el cambio del protocolo IPv4 a IPv6 en el protocolo TCP?
No influye, el protocolo IP es un protocolo de la capa IP y el planteamiento de las redes por capas
persigue precisamente que un cambio en una capa (en este caso IP) NO afecte a otras capas
(como transporte en este caso).
Actividad: Si navegando por internet no nos muestra la página web en nuestro navegador ¿en
qué capa del modelo TCP/IP se está produciendo el problema?
Es imposible de determinar en capa se produce con ese único dato. El navegador es una aplicación
que maneja el usuario y, por tanto, está incluido en la capa de aplicación. Pero la capa de
aplicación necesita de los servicios de la capa de transporte, está a su vez necesita los servicios
de la capa de internet y así hasta llegar a la capa de Acceso a red (o subred); en conclusión si
fallan las capas inferiores tampoco podremos visualizar la página web.
Actividad: Si enviamos un ping a un equipo y este no responde ¿Qué capa del nivel TPC/IP está
fallando?
Tampoco podemos determinar que capa falla (de hecho en algunos casos no falla nada
simplemente el cortafuegos por seguridad lo bloquea), aunque en este caso podemos acotar el
problema puesto que el protocolo ICMP (responsable del ping) pertenece a la capa IP y, por
tanto, necesita de los servicios de las capas inferiores pero no necesita a la capas de sesión ni a
la capa de aplicación.
Actividad: ¿Cómo puedo saber la IP del servidor web www.google.es?
Lo más fácil es ir a la línea de comandos (Accesorios – Símbolo del sistema, o bien, ejecutar cmd)
y escribimos el comando ping www.google.es
Ping es un comando que envía una señal a un dispositivo y espera respuesta, si la recibe muestra
un mensaje con el tiempo que ha tardado en responder el dispositivo si no la recibe indica que
el tiempo de espera agotado.
La IP es 216.58.201.163
2
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: ¿Podría navegar por internet sin DNS?
La función principal del protocolo DNS es convertir los nombres de dominio en las IPs asociadas,
es como una agenda, pero puedo navegar por internet si conozco las IPs, similar a marcar el
número de teléfono en un móvil sin usar la agenda. Por ejemplo, para visitar la web
www.google.es basta con marcar su IP 216.58.201.163
¿Y el puerto?
El puerto viene a ser algo similar a la extensión con la que deseamos hablar. Al no indicar el
puerto se asume que se quiere conectar con el puerto 80, es decir, que si en el navegador
ponemos 216.58.201.163:80 nos aparecerá también la página.
Actividad: Traducción DNS en local. Bloqueo del acceso a una web
No siempre se hace una consulta a nuestros servidores DNS para saber la IP asociada. Tanto
Windows como Linux, hay un fichero especial “hosts” donde se encuentra una relación de IPs y
dominios que se consultan antes de realizar la petición al servidor DNS.
Si manipulamos estos ficheros poniendo una IP errónea asociada a un determinado dominio se
producirá una traducción equivocada y no se conseguirá acceder a la web. Por ejemplo, si en
Windows abrimos el bloc de notas (ejecutado como administrador) y editamos el fichero
c:\windows\system32\drivers\etc\hosts escribiendo las líneas siguientes bloqueamos youtube:
Actividad: ¿qué topología física tiene la red del siguiente esquema?
La topología física es en estrella.
3
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: ¿Qué conexiones tenemos abiertas desde nuestro equipo?
Con el comando netstat podemos mostrar en pantalla las conexiones abiertas.
Actividad: ¿Cómo puedo saber la MAC del equipo de mi red con IP 192.168.0.10?
La asociación entre MAC e IPs la gestiona nuestro PC desde la tabla ARP, la tabla conserva las
MAC de los equipos con los que nos hemos comunicado recientemente, para consultar esta tabla
basta escribir desde la línea de comandos: arp –a
Si la IP no aparece en la tabla es porque con ese equipo no nos hemos comunicado, forzamos la
comunicación con ping 192.168.0.10 y volvemos a mostrar la tabla con arp –a, y nos aparecerá
la MAC asociada a 192.168.0.10
Actividad: Resume lo máximo posible las siguientes direcciones IPv6
• 2000:0002:2000:0002:2000:0002:2000:0002
• 0000:0000:0000:0000:0000:0000:0000:000A
• 2000:2:2000:2:2000:2:2000:2
• ::A
Actividad: Detalla con todos los caracteres las siguientes IPv6
• 2::A000
• 2222:0:0:2::A0C
• 0002:0000:0000:0000:0000:0000:0000:A000
• 2222:0000:0000:0002:0000:0000:0000:0A0C
Actividad: ¿Cómo podemos ver la configuración IPv4 de nuestro dispositivo?
Depende del sistema que usemos y de las diferentes versiones que hay, pero aquí os dejo algunas
posibles:
a) Windows: A través del símbolo del sistema (cmd) podemos teclear el comando ipconfig
/all. También en modo gráfico (depende de la versión), a través del panel de control –
configuración de red – detalles de la conexión de red.
b) Linux: Hay muchas distribuciones pero desde el símbolo del sistema con ifconfig nos
muestra la configuración.
c) Android: Si estamos conectados por WIFI: Ajustes – conexiones - wifi – Nombre de red
a la que estamos conectados. Si estamos conectados por HSDPA o similar en acerca del
teléfono – estado.
4
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: ¿Cómo puedo saber si mi red es pública o privada?
La manera más sencilla es por la IP, si está dentro de los rangos reservados a IPs privadas será
una red privada y el resto (salvo alguna dirección especial) será pública. Recordemos que los
rangos son: 10.0.0.0 - 10.255.255.255, 172.16.0.0 - 172.31.0.0, 192.168.0.0 - 192.168.255.0.
Por ejemplo, la típica red doméstica formada por los ordenadores, móviles, Smart tv, etc que
tenemos en casa conectados a través de router de fibra es una red privada y suele ser la red
192.168.0.0/24
Actividad: ¿Cómo puedo saber si mi IP pública es dinámica o estática?
Si estamos en una red privada, como en el ejemplo mencionado antes, nuestro router está
compartiendo una IP pública para todos los dispositivos de casa (poniendo en un buscardor cual
es mi IP pública podemos conocerla). La solución más sencilla mirar la IP pública, apagar el
router, esperar unos segundos y volver a encender el router. Si al mirar de nuevo la IP se
mantiene es estática sino es dinámica. Algunas web controlan los accesos desde la misma IP, si
es dinámica un truco para cambiarla y “engañar” a la web es apagar y encender el router.
Actividad: Reflexiona sobro cómo afectará el internet de las cosas al direccionamiento (Internet
of things, consiste en conectar los objetos cotidianos como electrodomésticos, coches, semáforos,
alarmas, etc. a internet para poderlos controlar desde cualquier lugar. Esto supondrá en 2020
que unos 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet).
Tal como hemos visto en el tema, hay direccionamiento a todos los niveles, es decir, tenemos
que poder identificar a cada dispositivo en los diferentes niveles.
A nivel más bajo nos encontramos con la MAC, una dirección que tiene que ser exclusiva de cada
dispositivo, cada MAC son 48 bits, lo que supone unas combinaciones posibles de 2 48 =
281.474.976.710.656 suficiente para el número de dispositivos que se espera.
El siguiente nivel es IP una dirección que también debe identificar a cada dispositivo, IPv4 son
32 bits, las combinaciones posibles son 4.294.967.296, insuficientes para los 50.000 millones.
Pero ya se está implantando la sustituta IPv6, una dirección de 128 bits, que suponen 3,4 x 1038,
que no plantearía ningún problema.
El siguiente nivel es TCP, realmente este nivel se utiliza para identificar elementos dentro del
dispositivo, o sea, va siempre en combinación con la IP. Por ejemplo, si queremos acceder a las
carpetas compartidas de un ordenador, conectamos al puerto 139 y a la IP del ordenador, si
queremos ver la web alojada en ese mismo ordenador, accedemos al puerto 80 y a la misma IP.
Si en el internet de las cosas, si se mantiene algo similar, sería una IP para acceder al control de
la calefacción de nuestra casa y un puerto para encenderla en una habitación en concreto.
En el nivel de aplicación no habrá tampoco ningún inconveniente porque el direccionamiento es
una combinación de caracteres que podemos alargar lo que necesitemos.
Actividad: Instalación de Cisco Packet Tracer
Para poder descargar el simulador de Cisco debemos registrarnos en la web www.netacad.com:
5
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
Actividad: Describir un envío de correo electrónico a través de las capas del modelo TCP-IP
Seguiremos el siguiente esquema a la hora de indicar el traspaso de información entre capas:
Destino
Datos
Remite
Supongamos un correo electrónico de
[email protected] a
[email protected] , asunto “Saludos”,
mensaje “Hola”. El usuario juan a través de, por ejemplo, Outlook redacta el correo a María y lo
envía (capa de aplicación, que es la capa más cercana al usuario).
[email protected] Asunto:Saludos
[email protected] Mensaje:Hola
La capa de aplicación envía a la capa de transporte el correo para que lo procese. Esta capa
tomará todo lo anterior como datos (no entiende los protocolos superiores, se limita a capturar
lo recibido) y le incluirá su remite (puerto origen) y su destino (puerto destino) y lo pasará a la
capa de internet.
25 [email protected]
Asunto:Saludos
Mensaje:Hola
1536 [email protected]
La capa de internet tomará todo lo recibido como datos, le añadirá IP origen e IP destino y lo
pasará a la capa de acceso a red:
[email protected]
192.168.0.10 25 Asunto:Saludos
Mensaje:Hola
[email protected]
22.22.22.22 1536
Por último, la capa de acceso a red le añadirá la MAC de su tarjeta de red y la MAC del siguiente
salto en la red.
maria@maria.
AB:CD:EF:00:00:11 192.168.0.10 25 es Asunto:Saludos
Mensaje:Hola
AB:CD:EF:00:00:F3 22.22.22.22 1536 [email protected]
6
Redes locales Características generales de las redes
S.M.R. on-line
En el equipo destino ocurrirá el proceso inverso. La tarjeta de red eliminará la MAC y enviará a la
capa superior los datos recibidos y así sucesivamente hasta llegar a la capa de aplicación.
PC Juan
Nota: El proceso no es exactamente como se ha descrito pero sirve para comprender el funcionamiento de
la comunicación entre niveles y el concepto de encapsulamiento. Realmente, como curiosidad que no es
tema de aprendizaje en esta unidad: los correos se envían a los servidores de correo y se descargan de los
servidores de correo (no se envían directamente al destinatario, este puede tener su PC apagado por
ejemplo); la IP de destino no ha aparecido por casualidad sino que paralelo a este proceso ha habido una
consulta a los servidores DNS sobre la IP asociada a maria.es; la primera MAC que aparece no es la del
equipo de María sino el primer salto para salir de la red local en la que estamos (el mensaje atravesará
redes que no tienen por qué utilizar MAC en su nivel inferior, como en redes Ethernet, puede ser red Frame
Relay).