Secuencia didáctica
Zoo Loco y Canciones para mirar
Año . 1°
Este itinerario propone leer con los nenes y nenas de 1er. grado más de un libro de
una misma autora: María Elena Walsh.
Los itinerarios de lectura suponen la selección de más de un texto en función de un
tema o eje estructurante, en este caso, conocer a una autora y al mundo creado por
ella. También posibilitan una diversidad de modos de abordaje de esos textos que va
desde la escucha, la lectura extensiva, la escritura, hasta tareas más pormenorizadas
en las que la clase se detiene en aspectos específicos que merecen ser resaltados,
evitando así la fragmentación de actividades.
PROPÓSITO:
Ambas alternativas apuntan a la formación de lectores, a desarrollar el interés por la
literatura, por los mundos que esta va imaginando, a la vez que al desarrollo de
distintos saberes vinculados, en este caso, con la alfabetización inicial por parte de los
chicos.
*Que los alumnos se formen como lectores de literatura.
*Que puedan leer y escuchar leer al docente.
*Que desarrollen las prácticas de los buenos lectores.
*Que sean capaces de participar como lectores plenos.
*Que avancen en la adquisición del sistema de escritura.
Contenidos:
*Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
*Buscar y considerar indicios en el texto que permitan verificar las
anticipaciones realizadas para confirmarlas, rechazarlas, ajustarlas o elegir entre
varias posibles.
*Diferenciar entre lo dicho y lo dictado.
*Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
*Decidir acerca de qué escribir y qué no escribir de aquello que le
dictan, determinando qué poner con letras, qué poner con otras marcas que no
son letras y qué no dejar marcado en la escritura.
*Determinar dónde es necesario dejar espacios.
*Intercambiar con los compañeros y con el docente acerca de lo
que se está escribiendo.
*Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya
producidas.
*Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
CLASE 1
Presentación de Zoo Loco
Se presenta el libro a los chicos. El docente lee el título. Se conversa acerca de qué
podrá tener un libro que se llama así: Zoo Loco, deteniéndose en la ilustración de
tapa: una víbora vestida con galera, corbata y guantes. Queda ya planteado que por
medio del recurso de la personificación, es decir, de la atribución de cualidades
humanas a cosas o animales, la autora logra crear ese desopilante zoo. La cuestión
será, entonces, que los chicos conozcan a esos personajes y las cosas “humanas”
que hacen.
Resulta de gran impulso para despertar el deseo de leer en esa clave planteada la
lectura de la reseña que figura en la contratapa en la que se apela directamente a los
chicos. Dice allí:
“Los personajes se Zoo Loco pasan por situaciones insólitas y hacen cosas absurdas.
¡Son unos verdaderos disparates!
En estos poemas vas a averiguar por qué la lombriz se siente infeliz, qué dijo una
pava en Ensenada, cuál es el secreto de la vieja tortuga sin arrugas y otras
ocurrencias del mundo animal que demuestran que el zoo está realmente loco.”
A continuación, el docente les habla acerca de la autora: les muestra las fotos de ella
que se incluyen en este libro y en Canciones para mirar; le cuenta algo acerca de su
vida y su obra.
El docente lee dos o tres poemas incluidos en el libro. Los lee más de una vez. Les
hace notar que cuando se escriben poesías quedan espacios en blanco en la página,
a diferencia de lo que sucede con la escritura de los cuentos; y que cada línea se
llama “verso”.
Ya que lo que caracteriza a estos textos es el humor, logrado por los juegos con el
lenguaje, las descripciones o situaciones disparatadas que se presentan, es
importante que en la lectura estas “rarezas” sean enfatizadas.
En las situaciones de lectura extensiva se irá alternando el tipo de actividades: leer,
reírse y conversar; leer, releer y anotar en el cuaderno solo alguna frase que dé
cuenta de lo leído e interpretado por la clase.
CLASE 2
como hilo conductor de la lectura sucesiva de los poemas: iremos armando la galería
de personajes del libro a medida que se va leyendo cada texto. Así, quedarían
registrados en un afiche todos los animales que aparecen junto a algún rasgo que los
caracterice.
PERSONAJES DEL ZOO LOCO
El nombre de cada personaje quedará además escrito en distinto tipo de letra en una
tarjeta que podrá integrar el diccionario de animales del aula. Por ejemplo:
Pasados los días, al finalizar la lectura del libro, los chicos escribirán acerca de su
personaje preferido, el que les dio más gracia, el que los hizo reír más, el más raro.
Incluso, pueden hacer una votación para ver cuál es el más “loco” de todos.
Otra opción que guíe la secuencia, complementaria con el armado de la galería de
personajes, puede tener como desafío que les chicos respondan sucesivas preguntas
que el docente va planteando. Por ejemplo:
o ¿Por qué la vaca es rara?
o ¿Cómo hizo la tortuga para llegar de Neuquén a Buenos Aires en un santiamén?
o ¿Qué le dice la Lechuza al gato concertista?
o ¿Por qué, si llovía mucho, el chimpancé no se mojó?
o ¿Cuál es la fortuna de la palomita de la Puna?
o ¿Por qué el Sapo está enojadísimo con la Rana? ¿Por qué la Rana está llorando?
o ¿Cuál es la dieta que receta el Sapo médico, en Calamuchita?
El desafío que motorice la lectura, la relectura y la conversación de la clase será la
necesidad de resolver un problema lingüístico para lo que deberán encontrar aquellos
aspectos de los poemas que los ayude a responder esas preguntas. Por ejemplo, para
la primera que corresponde al limerick “Una vaca que come con cuchara/ y que tiene
un reloj en vez de cara/ que vuela y habla inglés/ sin duda alguna es/ una Vaca
rarísima, muy rara”, después de conversar puede acordar escribir:
LA VACA ES RARA PORQUE VUELA Y TIENE CARA DE RELOJ.
Si los chicos no saben escribir solos, el docente lo escribe en el pizarrón.
Los chicos copian la oración en sus cuadernos, debajo del título ZOO LOCO. Luego
ilustran lo escrito.
CLASE 3
Para trabajar en paralelo con la lectura extensiva, se han seleccionado algunos
limericks a partir de los que se propondrá la lectura y escritura de palabras y frases de
modo intensivo. Para ello se recomienda que los chicos cuenten con una copia de
cada uno para pegar en sus cuadernos.
Luego de que el docente vuelve a leer el texto, se realizan diversas actividades
tendientes a que localicen, solos o con la guía del docente, rimas, palabras o frases en
el texto, ayudándose por alguna pista visual o sonora.
No esToro sino Tero
¿Cómo es el Tero?
Dado que este poema es de base descriptiva, se les pedirá pedir a los chicos que
marquen en el texto las palabras que dicen cómo es el tero.
Si no saben leer solos, el docente lee lentamente, y los chicos lo van parando cada
vez que se dice cómo es. Cuando llegan a las palabras o frases que corresponden, el
docente los ayuda a ubicarlas en el afiche que tienen a la vista de todos. Los chicos
pueden pasar e ir localizando ellos mismos las palabras o frases que corresponden.
Luego el docente escribe en el pizarrón lo que quedó señalado:
EL TERO
ES DE PLUMAS
VUELA MUY LIGERO
TIENE DOS PATITAS LARGAS Y FINITAS
A medida que escribe, puede ceder la escritura de algunas palabras que presentan
menos dificultad, como TERO, DOS, PATITAS, FINITAS (se trata de palabras con
sílabas consonante – vocal, y en las que la relación entre sonido y grafía es unívoca).
Los chicos pasan al pizarrón y si el que pasa no conoce las letras que tiene que usar y
el orden en que tiene que ubicarlas, entre todos, guiados por el docente piensan y
discuten: ¿con qué sonido empieza?, ¿que letra sirve para representar ese sonido?,
¿cuál va primero; cuál le sigue?, ¿lleva puntito? Si no lo recuerdan, buscan en algún
cartel que esté en el aula (la lista de asistencia, el calendario, el alfabeto) o en el
mismo texto. El docente los ayuda a deslindar todos los sonidos de esas palabras de
modo que queden escritas de forma convencional. Los chicos copian en sus
cuadernos lo que quedó en el pizarrón.
En este caso, dada la complejidad que presenta este texto que comienza con el “si”
que introduce una condición, es posible que los chicos se confundan y se detengan en
“todo de cuero”. Se conversa acerca de lo que saben acerca de los toros. Se puede
escribir otra oración como:
EL TORO ES TODO DE CUERO.
La siguiente actividad continúa focalizando la descripción, pero propone la escritura
individual de los chicos:
o ESCRIBO LO QUE TIENE EL TERO
CLASE 4
Las rimas
Esta foca es loca
El docente lee el texto , se observa atentamente la ilustración: las margaritas y el
cigarrillo en la boca, el lápiz en la cola. Se conversa acerca de esta foca loca.
En relación con las “locuras” de esta foca, a través de la relectura y la conversación, el
docente puede ayudar a los chicos a completar el poema con las acciones que realiza.
MEMOTEST DEL ZOO LOCO
Se propone también que a partir de un conjunto de palabras que riman la clase cree
sus propios poemas locos. Con la coordinación del docente, tendrán primero que eligir
un personaje y comenzar a ensayar versos en forma oral. Cuando lleguen a
“borradores orales” aceptables, el docente los escribe en el pizarrón. Lee lo escrito,
revisan, hacen ajuste, proponen cambios hasta llegar a una versión con la que estén
conformes. Los chicos la copian en sus cuadernos. Proponemos ,como ejemplo, un
nuevo conjunto de palabras con rimas asonantes similares a las que tiene el poema de
la foca.
OLA BOLA TOCA ROCA POCA OCA COCA COMA TOMA LOMA ROMA
Se pueden proponer la misma actividad pero con palabras que tengan otras vocales.
CLASE 5
¿Qué usa la víbora?
Se sugiere luego de la lectura, mirar la ilustración que acompaña el poema y
conversar acerca de qué quiere decir “elegantes” y de por qué piensan que dice
“quedarían feas como antes”.
Se sigue caracterizando la galería de personajes. En este caso, a la víbora. Se
propone que los chicos identifiquen en el poemas las palabras (sustantivos) que
conforman el campo semántico “prendas”.
o UNO LA PALABRA CON EL DIBUJO QUE CORRESPONDE
CLASE 7
Escritura individual de texto
Hasta ahora se escribieron textos dictados al docente. Ahora se propone una situación
de escritura individual a partir de una estructura dada, en la que los chicos puedan
emplear tanto las palabras aprendidas como otras nuevas, pero sobre todo pongan en
juego la forma de construir el mundo disparatado de María Elena Walsh.
o ELIJO UN ANIMAL Y DESPUÉS IMAGINO QUÉ COSAS RARAS PODRIA HACER
Y LAS ESCRIBO
CANCIONES PARA MIRAR
CLASE 8
Escucha
Como lo cuenta María Elena Walsh en el prólogo del libro y como lo anticipamos en la
Clase 1, muchas de las canciones incluidas en este libro formaban parte de un
espectáculo teatral, de ahí su título: Canciones para mirar.
Dado que se trata de canciones, proponemos que los chicos escuchen algunas como
actividad previa al trabajo sistemático con dos textos del libro. Es posible que ya
conozcan alguna porque las han escuchado y cantado en sus casas o en el Jardín. Se
les dice que son de la misma autora que el Zoo Loco.
Las canciones se escuchan más de una vez, el grupo las canta, acompañándose con
las palmas. El propósito es que se familiaricen con las letras y la música, que las
disfruten, que conversen acerca de lo que dicen, que se rían de “sus monerías” y que
así, de a poco, las vayan memorizando.
Escritura colectiva: galería de personajes
Se trata de armar una galería de los personajes que aparecen en las canciones y de
adjudicarle algún rasgo a cada uno. Dado que algunas canciones pueden ser más
difíciles para los chicos, se recomienda elegir para esta actividad aquellas cuyos
personajes y rasgos sobresalientes sean reconocibles con facilidad.
Después de la escucha y de la conversación acerca de cada canción, el grupo le dicta
a su maestro el nombre del o de los personaje/s que en ella aparece/n. Se discute cuál
es el rasgo sobresaliente o el que más les guste poner acerca de él entre todos los
que aparecen. Para ello, será necesario volver a escuchar las canciones más de una
vez. El maestro lo escribe en un cuadro el pizarrón. Por ejemplo
El maestro propone la lectura de lo que está escrito en el pizarrón: lee para los chicos.
Según las posibilidades de ellos, sede la lectura de alguna palabra o de una frase, por
ejemplo “MONA” o “LE DUELE LA MUELA”. Los ayuda a leerlas.
Luego escriben el título CANCIONES PARA MIRAR en el cuaderno. Les entrega una
copia del cuadro, en blanco, para que lo peguen y copien lo que está en el pizarrón. El
cuadro puede tener varias filas que se irán completando en las siguientes sesiones de
trabajo y a medida en que se escuchen y lean las letras de las canciones. La relectura
de todo lo registrado en el cuadro podrá dar pie a una conversación con los chicos
acerca cómo es el mundo representado por María Elena Walsh: inesperado, inusual,
disparatado, tierno, nostálgico algunas veces, gracioso.
Luego eligen su personaje favorito y escriben de modo individual -y según las
posibilidades de cada uno- algo que quieran. Lo ilustran. La producción de cada uno
se pega en un afiche que mostrará las preferencias de la clase.
Participando en estas actividades los chicos estarán desarrollando la escucha atenta,
participando en conversaciones a partir de lo escuchado (o leído), intercambiando
opiniones, explorando los mundos alternativos que crea la literatura. Dictándole al
docente estarán comprobando que lo que se dice se puede escribir, participando de la
escritura de un texto breve (la lista de personajes y sus características) aun cuando
todavía no sepan escribir solos; están aprendiendo la direccionalidad de la escritura de
nuestra lengua, aprendiendo la forma de las letras, reflexionando sobre la relación de
las letras con los sonidos, tomando conciencia de la separación entre palabras en lo
escrito.
***
CLASE 9
Se propone volver a escuchar las canciones de la sesión anterior, cantarlas,
palmearlas. Haciendo esto en sesiones sucesivas, además de disfrutar con la escucha
y jugar con el lenguaje, los niños y las niñas llegan rápidamente a memorizarlas.
La escucha reiterada y la memorización contribuyen con la internalización y
apropiación de formas lingüísticas (léxicas, sintácticas).
La escucha de rimas ayuda a los niños a desarrollar conciencia fonológica, es decir a
tomar conciencia de que las palabras están formadas por sonidos.
El libro, los poemas
Luego, se puede presentar el libro a los chicos; aclararles que las canciones que
escucharon están escritas ahí.
Más tarde, se lee alguna nueva canción. Se les recuerda que las letras de las
canciones son poesías y que cuando se escriben poesías también quedan espacios
en blanco en la página, y que cada línea se llama “verso”.
CLASE 10
Lectura de Don Enrique del Meñique
Claro está, a medida que se lee, y ante cada palabra “rara”, rápidamente los chicos
advierten que hay algo que no corresponde en algunas palabras y espontáneamente
las corrigen: dicen, por ejemplo, “Noooo, los pantaloooones”.
Seguramente, será necesario conversar con los chicos acerca de qué quieren decir
“porrazo” y “miope” y de qué otras maneras se puede decir lo mismo: caída, chicato,
corto de vista...
Además, luego de volver a leer todo el texto, habrá que conversar acerca del título de
la canción: ¿por qué será Don Enrique “del Meñique”? ¿Qué es el meñique?
Los sonidos y las letras en su lugar
Se les propone a los chicos “arreglar” las palabras que les sonaron raras.
CLASE 11
La estructura narrativa
La historia que se cuenta
Se propone renarrar la historia de Don Meñique. Se recomienda que el texto esté
transcripto en un afiche que servirá para la lectura repetida en distintas sesiones. El
docenteRELEE lentamente cada estrofa. Es un buen momento para decirles a los
chicos que esos grupos de versos separados por un especio en blanco se llaman
“estrofa”. Luego irán aprendiendo ese grupo de versos unidos está reunido por una
criterios temáticos, de extensión, de rima y de ritmo.
Al finalizar la lectura de cada estrofa se les pregunta a los chicos qué le pasó a Don
Meñique. El docente orienta los aportes de modo de llegar a un enunciado con el que
todos estén de acuerdo. Los chicos se lo van dictando. El cuadro que sigue muestra
un ejemplo de lo que podría quedar escrito en el pizarrón o en el afiche:
Luego se les pide que lo vuelvan a contar. El docente vuelve a leer lo escrito.
Por medio de la recuperación de los acontecimientos de la historia, se ayuda a los
chicos a renarrar. Así, se los inicia en la elaboración del resumen de un texto de base
narrativa. Esto supone ordenar temporalmente las acciones además de identificar las
relaciones de causalidad que hay entre ellas.
Los chicos copian en el cuaderno el título: “Don Enrique del Meñique”. Copian el
acontecimiento que más gracia les haya dado y lo dibujan.
Es posible que este sea el momento de volver a conversar acerca del sentido del
texto, de lo que pasó con don Enrique, con ese elefante miope y con el bombero que
tiene una manguera que tira tinta en vez de agua. Todos estos elementos forman
parte con el universo insólito, desopilante, que construye la autora.
CLASE 12
Las palabras de un texto están íntimamente relacionadas con el tema y con la historia
que se cuenta.. Se propone que los chicos busquen en el texto , en este caso
sustantivos, vinculadas entre sí semánticamente, es decir, en cuanto a su significado.
Notemos que, a la vez, cada conjunto de palabras conforma las partes del texto
vinculadas con los acontecimientos renarrados en la sesión anterior.
Se propone que el docente vuelva a leer las estrofas y que pida a los chicos que a
medida que escuchen las palabras relacionadas con determinado tema (campo
semánticos) le digan “Esta”, según la siguiente secuencia:
o estrofas 1, 2, 3: palabras que tiene que ver con el desayuno
o estrofas 2 y 3: palabras que tienen que ver con la casa de Don Meñique
o estrofas 2, 3 y 4: palabras que tienen que ver con el accidente de Don Meñique
o estrofa 5: palabras que tienen que ver con los bomberos
El docente las va anotando en el pizarrón. En algunos casos cede la escritura a los
chicos. Alguno de ellos pasa al pizarrón a escribir una palabra (mermelada, mesa,
agua…). Se discute la escritura de esas palabras
Luego les pide que las busquen en el texto, claro que de a un campo semántico por
vez. Dada que es una tarea difícil para los chicos, el docente orienta la búsqueda y
colabora con la lectura de las palabras. Cuando las encuentran, los chicos las marcan
y, de a uno por vez, pasan al pizarrón a escribir la palabra que encontraron. Se
conversa acerca de la escritura de las palabras. Una vez que quedó bien escrita, todos
la copian en el cuadro
pegado en su cuaderno bajo el título: “PALABRAS DE DON ENRIQUE DEL
MEÑIQUE”.
Esta sesión puede llevar más de un encuentro.
CLASE 13
Las palabras bajo la lupa
Se trabaja aquí con la lectura de palabras del campo semántico “Bombero”. Se trata
de de una actividad tradicional que obliga la lectura analítica de las palabras. Se
propone que los chicos avancen en su capacidad de percibir y segmentar los sonidos
de las palabras habladas, de representar esos sonidos con las letras
correspondientes, de trazar esas letras y de que vayan construyendo un léxico mental
de palabras escritas conocidas.
LOS BOMBEROS USAN…
o COMPLETO LAS PALABRAS Y LAS UNO CON EL DIBUJO QUE CORRESPONDE:
AHORA, ESCRIBO LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE “DON ENRIQUE DEL MEÑIQUE”.
CLASE 14
Dramatización
¡Arriba el telón!
Luego de haber escuchado las canciones y memorizado algunas de ellas, leído los
textos -algunos en profundidad-, aprendido a leer y escribir muchas de las palabras y
frases que incluyen, la propuesta es elegir una, o más de una y poner en acto la
galería de personajes y “darles vida” con sus historias, o sea, dramatizarlas.
Para ello los chicos tendrán que hacer la lista de personajes, y a partir de la relectura
de los textos elegidos, la lista de todo lo que necesitan para disfrazarse y hacer la
escenografía.