0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas17 páginas

Compendio Material Desarrollado

Este documento presenta una introducción al tema de diagnóstico de la realidad educativa institucional fundamentada en tendencias pedagógicas y metodológicas. Define el contexto educativo y analiza factores como la situación socioeconómica, familiar y cultural que afectan el acceso y permanencia en la educación. También diferencia entre espacio educativo, escolar y docente, y analiza cómo la sociedad y cultura influyen en el sistema educativo desde la Educación Inicial.

Cargado por

Shirley Lascano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas17 páginas

Compendio Material Desarrollado

Este documento presenta una introducción al tema de diagnóstico de la realidad educativa institucional fundamentada en tendencias pedagógicas y metodológicas. Define el contexto educativo y analiza factores como la situación socioeconómica, familiar y cultural que afectan el acceso y permanencia en la educación. También diferencia entre espacio educativo, escolar y docente, y analiza cómo la sociedad y cultura influyen en el sistema educativo desde la Educación Inicial.

Cargado por

Shirley Lascano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CI. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL


FUNDAMENTADA EN TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Y
METODOLÓGICAS

(COMPENDIO DE TRABAJO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Introducción

El desarrollo del tema sobre DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA


INSTITUCIONAL FUNDAMENTADA EN TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Y
METODOLÓGICAS, permite el estudio de un constructo de saberes que logran la
comprensión del entorno en la cual el docente formación debe interactuar, los elementos que
son parte de este contexto y el rol docente que debe asumir para garantizar la cohesión de
estos elementos. Los dos subtemas también revisan aspectos relevantes de la situación
socioeconómica y social del país y cómo estos contextos interactúan de manera decisiva el
desarrollo de la educación a nivel inicial, contextos que no son ajenos a la realidad educativa
y que de alguna manera pueden contribuir o desfavorecer el normal desarrollo del sistema
educativo y sobre todo el acceso a una educación integral con calidez y calidad. Las
condiciones particulares de la población ecuatoriana, que se asocian con las posibilidades de
acceso y permanencia en la escuela que se van a analizar son: un clima educativo del desde
la visión de desarrollo social en el hogar y el trabajo infantil que está dentro de del contexto
socioeconómicos que restringen el desarrollo integral de un niño.

Para Solera, C. R. R. (2017), indica se debe comprender también que gran parte de
las condiciones de educabilidad dependen de la familia de origen del estudiante, por tal razón
el acceso y la permanencia de los niños en el sistema educativo está ligada a las
características del contexto familiar, es decir, a su situación económica, al nivel educativo de
los padres y a sus expectativas con respecto a la educación de sus hijos. Al respecto el Plan
Nacional de Desarrollo: Toda una Vida para el periodo 2017-2021, plantea el Objetivo 1 que
señala: “Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades", este contempla políticas
como: “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de las niñas y
niños, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las
discapacidades", que deben ser consideradas por los próximos docentes.

Definición de Contexto Educativo

Se debe entender que la enseñanza no se resume solo en la escuela, los estudiantes,


especialistas y docentes. Por ello, es fundamental que los docentes conozcan el tipo de
contexto en el cual sus estudiantes se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y
conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las
cuales están inmersos, por tal razón se entiende por contexto educativo el conjunto de
elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y
el aprendizaje escolar.

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Dependerá del profesor ver ciertos elementos como potenciadores o limitadores.


Bedmar, S. (2009), señala que; El contexto es inseparable de contribuciones activas de los
individuos, sus compañeros de aula que refuerzan los componentes sociales, las tradiciones
y los materiales contextuales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no
han de entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen de manera
dinámica, y que se desarrollan con la actividad de los participantes de dicho contexto. La
escuela se encuentra situada dentro de un contexto que la influye, con ciertos valores,
normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas, políticas.

Para Heckman. J. (2016), indica que la educación de la primera infancia de calidad


proporciona aumentos persistentes en las habilidades socioemocionales incluso si los efectos
sobre las habilidades cognitivas disminuyen en el corto plazo. Según la UNESCO (2007), la
Educación Inicial es una variable importante que permite explicar el éxito escolar en los
primeros años de Educación Básica, ya que los niños llegan mejor preparados para enfrentar
los desafíos que supone la etapa escolar obligatoria. De hecho, múltiples estudios
internacionales analizan el impacto y los favores que presenta la atención en educación
temprana, demostrando que la inversión de fondos públicos en el ámbito de la educación
proporcionará resultados sociales y económicos significativos a corto y largo plazo. Aunque
destacan que, estos resultados también dependen del tiempo de calidad que los padres
puedan compartir con sus hijos y los recursos que puedan asignar para su desarrollo.

En esta misma perspectiva, Arnaiz y Guirao. (2015), establecen el contexto escolar, los
recursos, el proceso educativo y los resultados como dimensiones de análisis para la
autoevaluación de los centros. Dado que la primera de estas dimensiones, el contexto
escolar, constituye el ámbito más poderoso en la construcción de un clima facilitador de las
relaciones entre iguales, al recoger los valores relacionados con la no discriminación (Brown,
2009), serán en la etapa de Educación Infantil, los aspectos más relevantes, puesto que en la
misma es donde se aprende “todo lo que realmente se necesita saber acerca de cómo vivir,
qué hacer y cómo ser” (De Moya y Madrid, 2015, p.2). También es importante manifestar que
el contexto escolar constituye un poderoso conjunto de fuerzas que influyen en la educación,
como las consideraciones de ética, justicia social, cosmovisión, libertades, autoridades, poder
entre otras, que juntas fomentan un desarrollo integral en el educando.

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Es importante que se realice una diferenciación contextual entre espacio educativo,


espacio escolar y espacio docente, denotando que cada una de las temáticas en cuestión
tiene una estrecha relación y que van de la mano en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuando se tiene clara la funcionalidad del espacio educativo, el espacio docente y el espacio
escolar podemos delimitar los objetivos de cada uno y saber de qué manera las relaciones y
las diferenciaciones están marcadas por un mismo hilo llamado educación. 

Para darle forma a esta diferenciación contextual empezamos por el contexto macro
de la cual confluyen los espacios mencionados.

1. Escuela: Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de


los estudiantes, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje
convirtiéndose en un poderoso factor educativo.
2. Espacio escolar: Que está constituido por su distribución, ubicación, cantidad,
calidad, relación e interacción entre sujetos, actividades, procesos educativos y todos
estos aspectos son fundamentales y de vital importancia, cabe destacar que estos
deben ser adaptables sensibles, variados, polivalentes y comunicables.
3. Espacio educativo: Lugar de reflexión que persigue crecimiento intelectual, personal
y humano este no solo se da en los niveles de la educación sino también en cualquier
espacio que se quiera dar a conocer, explicar y exponer una temática en cuestión
para que sea interiorizada por los actores que reciben la información.
4. Espacio docente: En este los docentes organizan, presentan, actúan he interactúan
sobre los procesos, las practicas docentes, los proyectos, las planificaciones, los
criterios de evaluación, los criterios de disciplinas entre otros para fortalecer de
manera concreta el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Lázaro, P. R. (2005), menciona algunos factores que se deben considerar en el


contexto educativo y que son parte del desarrollo de los mismos, estos factores van
cambiando en medida de la disposición emocional, social y económica de sus actores.

Cuadro. Factores que forman un contexto educativo

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Fuente:https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/los
problemas-escolares-en-la-adolescencia/

Contexto Socioeducativo de la Educación Inicial

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

La relación de la sociedad y la escuela; esta relación es estrecha ya que en la sociedad y en


la cultura se refleja el sistema educativo. La sociedad funciona como un todo, y como tal,
todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este
sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una
manera particular. Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su filosofía
social, su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de
producción.

El estudio de la escuela y sociedad permite identificarse como ser social, que inicia desde el
nacimiento al relacionarse con familiares, amigos y compañeros de escuela -precisamente en
las instituciones que brindan el servicio de Educación Inicial en sus dos subniveles de 0 hasta
5 años.

La sociedad

En la larga etapa histórica y sociológica en la que se desenvuelve la humanidad,


desde su lejano aparecimiento hasta nuestros días, podemos observar clara y
definidamente que el hombre libre ha estado siempre unido a sus semejantes,
constituyendo con ellos la vida orgánica de una sociedad.
Podríamos decir que la sociedad es un conjunto de seres humanos, unidos moral,
material, espiritual y culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades,
recíprocos beneficios, aspiraciones semejantes y fines iguales. (Moreira, 2003).

Otra definición de sociedad la realiza María Ester Ruffino (2019), dice que:
En el caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se
caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un
elemento fundamental llamado cultura.
La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas
éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que,
gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a
determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de esto,
debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre una gran influencia
de ella en su proceso de formación.

“Si la sociedad ha existido simultáneamente con el hombre, como fenómeno histórico y


estructura social orgánica, ha seguido la misma trayectoria que la fijada por el hombre en los
diversos tipos de su organización político-social” (Moreira, 2003). De ahí que cada sociedad

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

crea su educación de acuerdo a su filosofía social, su cultura, su sistema político, entre otros.
Es decir que la escuela está influenciada por la sociedad en la que se envuelve.

La escuela

El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio en que los seres humanos
asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al
aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o
al conjunto de docentes de una institución.

La escuela también es considerada como la forma de vida de la comunidad, es decir, la


escuela transmite aquellos aprendizajes y valores que se consideran necesarios en la
comunidad, que ayuda a mejorar las capacidades en beneficio suyo y de la sociedad.
Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos
de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos
pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá
entrañar el objeto educativo de la formación, el cual, por su naturaleza, según Perkins
(2001, p. 18) plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la comprensión y el
uso activo del conocimiento; la expresión que engloba a estas tres metas, según el
mismo autor, es el conocimiento generador, su propósito es el de ser un conocimiento
no acumulativo sino actuado, a través del cual se enriquezca la vida de las personas y
se les ayude a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Así, la escuela deberá
intencionar sus prácticas educativas a la reflexión crítica y a la participación activa de
los actores implicados en la comprensión del conocimiento, el cual, continúa diciendo
Perkins, es la capacidad que poseen los sujetos en formación para explicar,
ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido. (Grajales; Valerio, 2003, pág.4)

La educación es una intención formadora que pone sus esfuerzos en hacer que lo aprendido
sea significativo y transformador del actuar humano, que perfila una escuela, que en sí misma
propone una comprensión del mundo, de sus relaciones y de las estructuras más adecuadas
para vivir humanamente; en ese sentido, propone una pregunta por el tipo de institución que
se debe estructurar para lograr que dichas opciones sean un hecho; según Cortés (1999,
pág. 40), se trata de una escuela concebida como el espacio donde se construyen ambientes
estructurales y globales para la transformación del sujeto, mediante los cuales se propicia el
desarrollo del talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un
conjunto de abstracciones sobre el mundo real y/o sobre sus propias idealidades, al mismo
tiempo, reconocer en las habilidades y destrezas diversas formas de racionalización que

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

recrean o crean situaciones más propicias para el desarrollo humano de los sujetos
comprometidos en un proceso de formación. De esta forma, la escuela es un espacio de
interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del
mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.

En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos


conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc.
y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos, además convoca y genera
adhesión de la comunidad. Para que se produzcan esos intercambios, se debe suponer un
escenario; Brunner (1997) lo denomina subcomunidad en interacción, idea que puede
homologarse a un concepto de escuela (…) La subcomunidad es el lugar en el que, entre
otras cosas, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros, cada cual de acuerdo con sus
habilidades; y para ello no hace falta que se excluya la presencia de alguien cumpliendo el
papel de profesor, simplemente basta que él no juegue el papel de monopolio, que los
aprendices se ayuden unos a otros en la apropiación y significación del conocimiento (Bruner
1997, P. 39). A través de la interacción con otros es como los sujetos en formación examinan,
conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo, establecen diversos tipos de
relaciones y acceden a sus lógicas. La interacción implica la intersubjetividad, la cual, según
Colwyn, citado por Bruner (1997), es una habilidad humana para entender las mentes de
otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios. (Grajales; Valerio, 2003, pág.5)

La segunda reflexión que se connota en la estructuración de la escuela como escenario de


formación y socialización, es aquella que trata de responder a la pregunta por el tipo de
relaciones que configuran un espacio propicio para la interacción, la negociación y la
objetivación de nuevos contenidos y sentidos sobre los cuales se significa la identidad
individual y colectiva de los actores implicados en el proceso de formación. Se está hablando
de una escuela que como tal desarrolla una actividad pedagógica, que en términos de
Durkheim (1976) propicia una actividad de “socialización” y una actividad social.

Como socialización, hace referencia al proceso de construcción de la identidad individual y a


la organización de una sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de
pensamiento que constituyen la coherencia social. La escuela como escenario de
socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a
ella, se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos; deberá seguir siendo pensada
alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo humano son educables, sujetos
que, según Zambrano (2000), son portadores de expresiones viajeras, son seres que en su
inacabamiento transitan por múltiples lugares simbólicos; uno de estos lugares es

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

precisamente el de los saberes. Estos saberes se concentran de manera inteligente en la


escuela. Cada sujeto educable es una experiencia singular, única e irrepetible, que busca
ocupar un lugar determinado. La escuela es el lugar del sujeto educable, en especial porque
en su interior se proyectan las acciones formativas necesarias para su desarrollo y
socialización. “La escuela es un referente de viajes que se inician desde la temprana edad
para el individuo, un espacio donde se referencian las obsesiones más dramáticas y se
subliman las aspiraciones al deseo”. (Grajales; Valerio, 2003, pág.6)

Si bien en la escuela se complementa el proceso de socialización que los sujetos traen de


sus familias (Pérez G., citado por Zambrano 2000, p. 49), no se podría caer en la ingenuidad
de pensar que allí se resuelve en su integralidad toda su formación; lo que se espera es que
cumpla responsablemente con su función inicial de socializar los sujetos a través de los
saberes socialmente reconocidos, apoyándose en las metodologías que ella construye y
aplica para que al término del proceso escolar se materialice la inserción de los sujetos en
formación en un campo profesional específico (Grajales; Valerio, 2003, pág.7).

Importancia de la sociedad y escuela

La sociedad humana, manteniendo invariada su esencia -agrupación de hombres con fines


de utilidad común-, ha cambiado cualitativa y cuantitativamente de acuerdo a las diferentes
circunstancias de lugar y de tiempo. Gradualmente ha pasado de la simplicidad a la
complejidad, de la homogeneidad a la heterogeneidad, pues todo se transforma, cambia,
deviene, deja de ser. Con estos principios fue desarrollándose las diversas formas de
asociación humana, cada vez más extensas y complicadas, hasta llegar al Estado, que es sin
duda la estructura socio-política más perfecta, de cuantas ha producido el hombre (Moreira,
2003).

Cuando se hablamos de las sociedades humanas y sus complejas realidades, hay que
mencionar a la escuela, debemos mencionar a la escuela. La escuela es una de las
instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el
Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad
como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.

La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del
saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática,
pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones
prácticas como la tecnología, la educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural
humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente
9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha


surgido como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo
necesaria la inclusión completa de la mayor parte de la población trabajadora que no tenía
acceso a la educación y cultura hegemónica.

(…) La escuela no es sólo relevante por la transmisión de saberes y conocimientos. Se


conoce que una de las funciones principales y ocultas de la escuela es permitir que los
asistentes niños y jóvenes, puedan sociabilizar con pares, con personas de su misma edad,
nivel evolutivo y emocional, etc. De este modo, queda claro que ser parte de la institución
escolar permite aprender en un modo simplificado lo que es vivir en sociedad: adaptar a
reglas, cumplir con las normas de comportamiento, aprender a convivir con quienes se puede
sentirse no cercano, sentirse parte de una comunidad y trabajar permanentemente en su
beneficio, etc.

Muchas veces, la convivencia en la escuela es lo que hace que el individuo se separe de la


familia en un sentido positivo, pudiendo establecer lazos por fuera del ámbito familiar, lazos
que en numerosas ocasiones se mantienen a lo largo de toda la vida por ser relaciones que
se forman en épocas muy significativas para la persona (Bembibre, 2011).

La educación inicial como escenario principal de la relación y desarrollo social


en la formación de la personalidad del niño.

Concepción de la Educación Inicial

Desde el momento de la concepción todas las personas van incorporando diversos elementos
de los ambientes en los que se desenvuelve, y con ello, se conforma diversos componentes
de crecimiento y desarrollo, esto representa un conjunto de diversos cambios que abarcan
desde aspectos físicos (peso, talla, destrezas), como intelectuales (destrezas cognitivas,
aprendizajes) y sociales (socialización, relacionamiento, autonomía, destrezas de
convivencia); todo esto es lo que posibilita la construcción como personas integrales, con
destrezas y capacidades, con valores y principios, con sueños y proyecciones. (Mineduc,
2016).

Los aspectos genéticos y las influencias del medio en el que cada uno se desenvuelve son
los determinantes de los procesos que definen. Las prácticas de cuidado, alimentación, salud
y salubridad, el grado y la calidad de la afectividad que se recibe, los vínculos que se
establecen y los aprendizajes que se proponen, determinan el desarrollo integral y armónico.

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Gran parte de este desarrollo, es promovido por las acciones educativas de los primeros
años, las mismas que deben tener características muy particulares, meticulosamente
establecidas para alcanzar el nivel de desarrollo esperado. Esto ha demandado la
construcción de un sistema educativo que atienda todos estos niveles, reconociendo
progresivamente y diferenciadamente, la importancia de la acción educativa de los primeros
años, haciendo hincapié en los cambios físicos, intelectuales y sociales que durante esta
etapa se definen y la trascendencia que estos llegan a tener para toda la vida. La educación
inicial es parte de las estrategias de desarrollo integral que se ejecutan en esos primeros
años (Mineduc, 2016, pág.24)

En Ecuador la acción educativa con menores de 5 años, refleja importantes avances y cada
vez hay un mayor reconocimiento social al ser una etapa de fundamental importancia para el
desarrollo integral. Para continuar con este crecimiento, sostenerlo y optimizarlo en el tiempo,
se tiene que incrementar la difusión y el reconocimiento social de los beneficios individuales,
colectivos e inclusive que como país se tendría, si se asignará más recursos técnicos,
económicos y se logrará mayor participación social, familiar y comunitaria dentro de la
educación inicial (Mineduc, 2016, pág.27).

La educación inicial, es el servicio educativo que se brinda a niños menores de seis años de
edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico
en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que permitirá adquirir habilidades,
hábitos, valores, así como a desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en
su desempeño personal y social. (López, A. 2013)

Actualmente la educación inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el


óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de
vida en la formación de la persona requiere que los agentes educativos que trabajan en favor
de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados que les permitan
satisfacer las necesidades de los niños y niñas menores de 3 años, mediante prácticas que
promuevan su desarrollo. (Santana, 2011, pág.4)

Por su impacto en la formación y desarrollo de los niños de hasta 5 años de edad y por la
estrecha relación que sostiene al éxito escolar, la Educación Inicial se ha constituido en un
elemento de suma importancia para atender a la población infantil. “A través de los servicios
de educación inicial, los niños reciben la estimulación necesaria para potenciar su desarrollo

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

físico, afectivo e intelectual, así como los cuidados asistenciales para preservar su salud y
apoyar su crecimiento” (SEP, 2007, pág. 8).

Es tal la importancia de estos procesos, que sus beneficios permiten igualar las
oportunidades para la vida y para el éxito de los niños y niñas en su participación posterior
dentro de los servicios escolarizados. Cabe resaltar que la educación inicial se basa en una
relación interactiva e integrada entre los padres de familia y sus hijos; por lo tanto, es una
educación incluyente de la familia y la sociedad. La educación inicial retoma y se vincula con
las prácticas de cuidado que se dan en la familia, por ello, el trabajo y la participación de los
padres se convierte en un proceso clave para desarrollar las medidas de intervención
formativa de los menores.

Para que haya hijos mejores, debe haber padres mejores y, por ende, uno de los retos de la
educación inicial sigue siendo la motivación para una participación continua y creciente de las
madres y padres de familia, informarlos y apoyarlos para un mejor logro de su tarea
formadora. (Murga, 2011)

El ingreso a la educación inicial representa la primera salida de la casa y del espacio familiar,
en la que los niños de 0 a 3 años ya no se comportarán como hijas e hijos, sino como
alumnas y alumnos. La educación inicial, es la que los niños reciben en sus primeros años.
Esta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que en ella puede despertar
sus habilidades físicas y psicológicas. En esta etapa se desarrolla su creatividad, se aprende
a ser autónomo, y más adelante se les facilitará el camino escolar. Un centro de educación
inicial, es el lugar donde también se les enseña a los padres diferentes ejercicios de
estimulación temprana, motriz y psicológica, con el fin de orientar a sus hijos menores de 3
años; también los padres aprenden del porqué es importante observar las emociones del niño
y a atender esos pequeños detalles que parecieran sin importancia.
La educación inicial, cumple un esquema formativo en los niños y niñas; sin embargo, no es
obligatoria su atención, lo que hace su integración un trabajo de conciencia y necesidad. Por
lo tanto, se puede ver que la educación inicial tiene un nivel de importancia muy grande,
porque no sólo intenta desarrollar la parte cognitiva del ser humano, sino que intenta
desarrollar las demás partes, (emocional, habilidades, valores).

Esta educación se inicia con el nacimiento, por lo tanto, se está hablando de niños inmaduros
(en distintas formas), que dependen de su madre totalmente, es por eso que la educación
inicial tiene como objetivo principal estimular al niño para que su proceso de maduración sea
el más adecuado y se pueda adaptar a un nuevo ambiente, en donde tendrá que enfrentarse

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

con distintas situaciones, como es el proceso de socialización y de educación entre otros


(Castillejo, 2004, pág. 36).

Otro punto importante de la educación inicial, es el contacto con la naturaleza, es decir;


desde el punto de vista pedagógico, se dice que el hombre va construyendo su personalidad
al interactuar con el ambiente, y la educación que empieza a recibir, trata de coordinar las
influencias externas y las regula, así que, no solo influirá en lo que el niño es, sino que
también se verá reflejada la capacidad de ir aprendiendo y progresando en su desarrollo.

A través de la educación inicial, no sólo se mejora las capacidades de aprendizaje del niño,
se aumentan sus hábitos de higiene, salud y alimentación, la formación de valores, el respeto,
la creatividad y responsabilidad que se verán reflejadas en su vida. Genera una gran
importancia porque hace suyo el reto de crear una nueva cultura educativa a favor de la
infancia temprana; lo que significa trabajar por el reconocimiento explícito sobre la
transcendencia de los primeros años de vida que serán el cimiento para su crecimiento
saludable y armonioso (López, 2013, págs. 16-17)

En los niños las emociones y las relaciones afectivas no se desarrollan de manera gradual y
creciente. Éstas sufren ‘altibajos’ y eso forma parte de nuestra vida. Adolfo Perinat (s/f)
señala que:
La socialización comprende el conjunto de experiencias del niño en las que
intervienen primordialmente sus semejantes. En el periodo preescolar el niño efectúa
un tránsito ecológico al integrarse en el ámbito de la guardería o parvulario. La
socialización se iniciará con comportamientos de aperturas hacia los demás que,
progresivamente, irán derivando hacia la imitación mutua y el desarrollo de las
posibilidades de expresión y comunicación. La relación social incide de lleno en el
desarrollo de la inteligencia y en la conformación de la personalidad, del sentido de
pertenencia e identidad. El juego es el vehículo primordial de este proceso que se
inicia en los años preescolares y culminará en la adolescencia. Perinant. A. (s/f)

Conceptualizaciones básicas de pedagogía

La pedagogía busca tener impacto en el proceso educativo, así como en la comprensión y


organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que la pedagogía es una
ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la
psicología, la historia, la medicina, es fundamentalmente filosófica y su objeto de estudio es
formar y educar seres humanos. La educación sustenta de manera integradora en la filosofía,
José Martí, cuya concepción sobre la escuela, la función del docente y la relación entre
13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

enseñar y educar constituyen fuertes lazos sobre los que se erige la política actual de la
educación ecuatoriana, lo que le aporta al docente actual un mayor discernimiento sobre su
encargo social, no solamente en la institución, sino en su labor educativa con la familia y la
comunidad

“Educar al niño no es solo transmitrle cultura, sino facilirarle el hallazgo de su propio


yo con todas las riquezas de su mundo interior”. María Montessori

Pedagogía

griego
antiguo
paidagogós

gogía
paidos (“niño”) (“conducir” o
“llevar”)

Definición de Pedagogía

Lemus (1969), señala que la pedagogía es una disciplina


que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema
educativo.

Meza (2002), considera que la pedagogía tiene claramente


rango de ciencia, principalmente a partir de la emergencia del
enfoque crítico, por el cual se constituye en una ciencia en la que
importa la subjetividad del ser humano, en la que se toma en
cuenta el contexto cultural y las formas de interacción de las
personas en él y que reconoce que el concepto de verdad tiene
relación con la visión de mundo de cada persona.

Bedoya (2002), define a la pedagogía como ciencia social


donde se entrecruzan el acontecer histórico y el social.
14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

La pedagogía provee a los docentes, metodologías y técnicas para facilitar y tener


herramientas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, con la finalidad que los
estudiantes tengan la comprensión necesaria y puedan asimilar conceptos y asociarlos en la
construcción de saberes.

Conceptualizando la Educación Educación

Fuente: Barea, G. A., & ESO, B. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias


educativas
Elaborado por: Docente Autor

Montessori, M. (2008), señala que al nacer existe en el niño la potencialidad de crear


su mente y es a través de la interacción con su medio ambiente que llegará a comprender y a
descubrir su lugar en el mundo.

García Hoz y Medina (1988) manifiestan que la educación es un proceso personal que
depende en primer lugar de las condiciones y actividad del sujeto que se educa, es una tarea
viva que está actuando constantemente y se produce en todas las situaciones de la vida.

Pineda, A. (2008), expone en su artículo de la Revista Electrónica de Humanidades,


Educación y Comunicación Social, el glosario de terminología de Villarino, donde manifiesta
que la educación es el proceso por el cual un ser humano, que aprende, es apoyado por otro
ser humano, que enseña, en la construcción, ampliación y sostenimiento de su autonomía,
15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

considerada como dignidad humana, que no es un don ni una condición natural, sino una
conquista de la solidaridad humana implícita en el acto educativo. En cada etapa de la vida el
educador debe conocer, respetar y apoyar el potencial de desarrollo para la autonomía del
educando que se encuentra como posibilidad en sus capacidades humanas superiores
generales.

Bibliografía:

Arnaiz Sánchez, P., & López Gómez, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de
educación infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos: Revista de
la Facultad de Educacion de Albacete, 31(2).
Brown, B. (2009). Desaprender la discriminación en educación infantil. Madrid: Morata.
Bedmar, S. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (5).
Colilef San Martín, F. A., Díaz Fuentes, I., Gonzáles Riquelme, N., & Solorza Morales, J.
(2012). La influencia del contexto sociocultural en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Chile
De Moya, Mª.V. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y
experiencias. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 1‐9.
Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/issue/view/106
Escudero, E. B., Riaño, A. B., Montesinos, M. G., Muñoz, E. A., Padilla, E. H., & Bravo, C. C.
(2008). Algunos elementos sobre contexto y aprendizaje. Instituto Nacional para la
Evaluación del Educación. México
Heckman. J. (2016), Early Childhood Education: Quality and Access Pay O_, The Heckman
Equation, pp 1-2.
Lázaro, P. R. (2005). Los problemas escolares en la adolescencia. Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/los
problemas-escolares-en-la-adolescencia/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEVAL. (2018). La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. Quito:
Biblioteca institucional.
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: Toda una vida. Senplades, (2017). UNESCO. (2007).
Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo: Atención y
Educación de la Primera Infancia.

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Solera, C. R. R. (2017). Características del contexto socioeconómico y educativo de niñas y


niños de familias de jornaleros migrantes que han logrado cursar la educación básica
en sinaloa.

17

También podría gustarte