Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
LOS JUEGOS DE ROLES EN EL DESARROLLO LÓGICO
MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Role plays in mathematical-logical development in Initial
Education
Clariza Barahona1; Geofre Pinos2; Manuel Vistín3
Maestrante, Universidad Estatal de Bolívar1; Docente - Investigador,
Universidad Estatal de Bolívar2; Técnico de Formulación Proyectos Posgrado,
Universidad Estatal de Bolívar3.
Correo:
[email protected];
[email protected];
[email protected].
44
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es adaptar la metodología investigación
- acción al aprendizaje de las matemáticas mediante la utilización del juego de
roles, es decir, situaciones cotidianas en la vida del niño transformarlas a una
simulación en clases con sus compañeros. Los niños tienden a aprender mucho
mejor si se juega mientras se aprende, es más fácil asimilar las matemáticas si
toman roles dentro de una “dramatización” que utiliza las matemáticas como
principal objeto de su papel asignado. Este trabajo se centra en hacer más fácil
el aprendizaje de las matemáticas, demostrando que las matemáticas también
se pueden aprender bajo otro contexto, como el juego de roles y no sólo en un
cuaderno plasmando operaciones lógico matemáticas propias de su edad.
Además, el presente trabajo investigativo deja un precedente aplicable y
divertido para que futuras investigaciones apliquen esta metodología como base
creativa de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en otras áreas de
estudio.
Palabras Clave: desarrollo lógico – matemático, juego de roles, método
investigación – acción, simulación.
A BSTRACT
The objective of this research is to adapt the research-action methodology to the
learning of mathematics through the use of role play, that is, everyday situations
in the child's life to transform them into a simulation in class with their classmates.
Children tend to learn much better if they play while learning, it is easier to
assimilate mathematics if they take roles within a "dramatization" that uses
mathematics as the main object of their assigned role. This work focuses on
making it easier to learn mathematics, demonstrating that mathematics can also
be learned in another context, such as role play and not just in a notebook that
shapes logical mathematical operations typical of their age. In addition, the
present research leaves an applicable and fun precedent for future research to
45
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
apply this methodology as a creative basis for new teaching-learning models in
other areas of study.
Keywords: logical - mathematical development, role - play, research - action
method, simulation.
INTRODUCCIÓN
Para todo individuo en su desarrollo individual y social es necesario desde sus
primeros meses de vida aplicar el juego como parte de su aprendizaje. Los niños
y niñas no deben estar privados de jugar, pues ésta es la acción más agradable
y completa que interviene en el aprendizaje humano. El momento de “ocio” mejor
empleado en la vida de un niño es el divertirse mediante el juego, este momento
de esparcimiento y descanso ayuda al desarrollo cognitivo del infante, además
de brindarle herramientas para enfrentar su vida cotidiana mediante las
experiencias que se adquieren en el tiempo de jugar (González Moreno,
Solovieva, y Rojas, 2014).
En la actualidad se habla de la poca o nula atención prestada por parte de los
docentes a las actividades lúdicas como parte del aprendizaje y desarrollo
cognitivo de los niños y niñas. Muchos de los docentes que se encuentran en
centros de educación infantil piensan que la implementación de juegos en el
proceso de aprendizaje de los infantes es una pérdida de tiempo, espacio y
recursos. Además, el esquema mental de la educación tradicional no ha
evolucionado en los centros de educación inicial y primaria, el esquema que
siguen utilizando muchos docentes que están inmiscuidos en este tipo de
educación, es el de una educación rígida, sin diversión, sin juego y sin
actividades que salgan de la monotonía (Meneses y Monge, 2014)
46
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
En este caso de estudio y considerando la diversidad de alternativas aplicables
a la educación, se pretende implementar a la enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas el juego de roles. El juego de roles es una alternativa lúdica donde
los educandos toman papeles de personajes adultos que utilicen las
matemáticas en su diario vivir, es decir, adapten situaciones de la vida real a su
objeto de estudio (Camargo, 2014).
Las matemáticas en los niños de educación inicial y primaria son mejor
asimiladas cuando éstas son asociadas a la vida real, cuando se simula una
situación conocida para los niños, ellos asimilan las matemáticas y aprenden con
situaciones que para ellos son familiares, esto genera satisfacción,
espontaneidad y adquieren los conocimientos con más apertura, pues no son
situaciones extrañas o nuevas (Aguilar y Amaro, 2017).
El docente es el adulto más próximo al infante, el ayuda al niño a desarrollar la
creatividad, la iniciativa, el desarrollo cognitivo, el desarrollo social y en este caso
ayuda al aprendizaje de las matemáticas mediante la aplicación del juego de
roles, éste sugiere que el niño tome el lugar de adultos que utilizan las
matemáticas en su vida cotidiana. Por lo general se sugiere que los roles sean
conocidos por los niños para que este aprendizaje sea significativo y fácil de
asimilar en la mente del infante. Además se enfatiza en que el niño al aplicar este
tipo de técnicas desarrolla su creatividad e iniciativa y ello ayuda a la toma de
decisiones e incluso a la propuesta de nuevas estrategias creadas por ellos
mismos (González, 2016).
El juego de rol se centra en hacer que los educandos personifiquen situaciones,
relaciones y vivencias que conozcan de cerca y puedan ser aplicados a las
matemáticas. Esta es una metodología divertida que puede ser aplicada al
47
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
aprendizaje matemático en los infantes, el juego desempeña un papel importante
en el desarrollo intelectual de todo niño (Zapata y Cano, 2010). El juego de roles
hace referencia a utilizar los medios existentes a nuestro alrededor para poner
en practica el aprendizaje que deseamos obtener mediante la aplicación del
juego antes mencionado, las acciones de simulación hacen que los niños
despierten su atención y predisposición de aprender las matemáticas en función
de sus experiencias vividas (González y Solovieva, 2016).
El juego y la actividad matemática
El juego es considerado como la actividad que permite experimentar la
distracción, el entretenimiento y la diversión que todo ser humano experimenta.
Estas actividades favorecen al desarrollo emocional, cognitivo, social, e integral
de los seres humanos en general, no sólo de los niños. El juego debe basarse
en ser agradable para sus participantes, requiriendo de la colaboración personal
y colectiva de los mismos. En varios casos se pone en juego las capacidades,
conocimientos, y destrezas de los participantes, en el caso de los juegos de roles
en los niños se aprovecha las experiencias previas que tengan los infantes y
puedan servir de base para la aplicación de simulaciones que utilicen las
matemáticas como recurso clave (Muñiz, Alonso, y Rodríguez, 2014).
De acuerdo con Camargo (2014), existe gran diversidad de juegos que están
relacionados al aprendizaje de las matemáticas, estos son elaborados por
expertos que se han enfocado en aplicar actividades lúdicas en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático, por ello es importante conocer que tipos de
juegos se pueden practicar para poder desarrollar estas áreas.
48
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
El juego de roles apoya el aprendizaje en el desarrollo del potencial imaginativo
y creativo de la perona, tambien ayuda a la lógica y el razonamiento matemático
durante las aventuras y resolucion de conflictos que duren en el ejercicio. El
juego de rol permite que se cree ambientes más acordes a la enseñanza-
aprendizaje que se desea desarrollar, el dotar del esenario, recursos, materiales
y tiempo optimos para el avance del juego de roles permite que el aprendizaje
que se desea alcanzar sea significativo y más facil de asimilar, aprender jugando
es la mejor forma de asimilar las matemáticas (Guerrero, Rodríguez, Aponte,
Sánchez, y Patrana, 2012).
Las matemáticas exigen la concentración y ejecucion de procesos lógico-
matemáticos por parte de los educandos, por ello es una buena tecnica a aplicar
la del juego de roles, pues éste puede simplificar el proceso de aprendizaje
mediante la simulación de vivencias de los niños y aplicación de las matemáticas
en casos que para ellos son familiares y no se enfrascan en proceso tradicionales
de enseñanza (Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Fernando, y Prieto, 2008). El juego de
roles exige al niño a generar organización, habilidades sociales, escucha activa,
interpretación, resolución de conflictos, trabajo en equipo, distribución de
responsabilidades, entre otros. Este tipo de aprendizaje se convierte en
aprendizaje significativo cuando al infante no le costó mayor trabajo asimilar el
proceso matemático (Camargo, 2014)
El juego de rol
El juego de rol es una variante del juego de simulación. Se define al juego de rol
como asumir la postura, situación, comportamiento, y actuación general de otra
persona, consiste en tomar el lugar de otra persona o darle vida a un personaje
real determinado o producto de nuestra imaginación (Saegesser, 1991).
49
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
De acuerdo al manual C-System (s.f), se describe al juego de rol como una
actividad lúdica donde un grupo de estudiantes interpreta a personajes y
situaciones conocidas por ellos, es una especie de obra de teatro. En este tipo
de juegos no siempre es necesario usar un atuendo diferente al normal de los
niños ni caracterizarse físicamente, lo indispensable en este tipo de juego es la
imaginación, deseo de desinhibirse y ganas de divertirse. La actividad basada
en el juego de roles tambian ayuda al gtrabajo en equipo, pues una persona no
puede actuar por si sola sin encontrarse en sintonía con sus demás compañeros
dentro de la simulación, el motivo del juego ed roles es representar una figura
ajena al niño pero conocida, para que el mismo pueda hacer mas fácil la
interpretación del papel asignado (Solovieva, Tejeda, Lázaro, y Quintana, 2015).
Para salir de la motononía diaria, la cotidianeidad y desarrollar emociones y
sentimientos, una buena alternativa es el juego de rol, éste permite al infante
exteriorizar sus ideas y sentimientos internos, a la vez permite que los educandos
puedan seguir un guión que le permite desarrollar la responsabilidad, autocontrol
y disciplinar su actuar, pues este tipo de actividades tiene que realizarse bajo
parámetros preestablecidos. Es una excelente herramienta asignar a los infantes
un personaje totalmente distinto a su personalidad, éste lo exigirá a ser diferente
y por ende experimentar nuevas facetas que podría adoptar como propias si lo
quisiera (Guerrero et al., 2012).
Ha habido un interés creciente para maestros y eruditos en el uso de roles como
tecnicas de aprendizaje de idiomas, matemáticas, expresión e incluso como
metodologías de relajación, y diversión. Varios estudios han indicado que las
actividades basadas en el drama tuvieron un impacto positivo en el razonamiento
lógico matemático, la expresión corporal, la reflexión, la fluidez oral de los
50
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
estudiantes y otros aspectos del uso del lenguaje (Buu y Thi, 2017). Por lo tanto,
las actividades basadas en el drama denotan un compromiso comunicativo,
reflexión, razonamiento, resolución de problemáticas presentes en el asumir
roles dentro del juego. En el mismo sentido, Maley y Duff (2005) afirman que no
importa a qué técnicas dramáticas, verbales o no verbales, los alumnos se vean
expuestos, sus verdaderos valores son que el maestro debe tener en cuenta lo
que se puede desarrollar mediante ellas, el juego de roles brinda la oportunidad
de enriquecer la imaginación. y comunicarse adecuadamente en varios
contextos en lugar de aprender de una forma aburrida y tradicional.
Metodología
La metodología que se propone en esta investigación, es la aplicación del juego
de roles en el aprendizaje de las matemáticas, mediante el modelo Investigación-
Acción desarrollado por Kemmis (1984) citado en Camargo (2014), aquí se
detallan las fases que se debe seguir para un aplicación existosa de la
metodología antes mencionada, 1) planeación, 2) acción, 3) observación, y 4)
reflexión.
1) Planeación está constituida por tres subfases que son: a) exploración,
ésta permite tener una visión mas amplia de la temática que se desea
aplicar, en este caso relacionada con el trabajo colaborativo, el juego y las
matemáticas, b) fundamentación teórica, es un sistema basado en el
marco teórico, objetivos y enfoques que se pretende obtener con la
investigación, y c) diseño del juego del rol, aquí se plasma la idea principal
del juego de rol propiamente dicho
2) Acción, levantar información de los posibles participantes y estudiar si
ésta tecnica puede impactar y agradar a los educandos.
51
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
3) Observación, la implementación misma de la metodología y recolectar
informacion de todo lo observado, mediante fichas de observacion,
diarios, grabaciones, entrevistas, entre otras.
4) Reflexión: análisis de la informacion obtenida durante todo el proceso y si
tuvo éxito o fracasó como metodología de aprendizaje.
En función del análisis de la metodología aplicada se correlaciona los
RESULTADOS positivos y negativos que se obtuvieron, a partir de ello se
propone implementar o no la teécnica de aprendizaje matemático a través del
juego de roles. La figura 1 describe las fases de la metodología Investigación-
Acción.
52
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
Planeación a),
presentar videos o
Planeación b),
lecturas que Planeación c),
propiciar el
permitan al niño determinar las
nacimiento del
conocer al personaje exigencias del
personaje a través de
que van a personaje y
el conocimiento
interpretar, determinar reglas
pleno del papel que
mediante éste se claras para su
desempeña dentro
desea lograr que el actuación.
de la simulación.
infante se meta en el
personaje.
Observación, aplicar
la técnica de
Acción, aplicar
Reflexión, evaluar aprendizaje de las
encuestas para
los pros y los contras matemáticas a través
conocer los gustos y
de la aplicación de del juego de roles, a
afinidades por temas
este método y si se continuación evaluar
específicos que sean
lo podrá mejorar o la aplicación de la
llamativos para los
utilizar como ya está técnica en un diario,
infantes involucrados
diseñado en futuras ficha de información
en el aprendizaje de
ocasiones. u otros recursos de
las matemáticas.
recolección de
información.
Figura 1. Fases de la metodología Investigación-Acción.
El proceso detallado anteriormente se lo puede utilizar en un sin número de
ejemplos para poder evidenciar el aprendizaje de las matemáticas en los
infantes. Por ejemplo un panadero y un cliente que desea comprar panes, es
decir, el rol de cada niño debe estar bien definido y socializado por parte del
docente al niño, los educandos pueden conocer el papel que desempeña un
panadero en su panadería, pero el educador debe estipular la actuación
especifica que el niño debe realizar. Es de vital importancia poner especial
enfasís en la aplicación de las matemáticas basicas y del diario vivir en los niños.
53
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
Se recomienda seguir los fases establecidas, en el orden definido y sin
alteraciones en su desarrollo, porque se podría llegar a utilizar el método y que
el mismo no tenga RESULTADOS positivos o no cause interés de participar por
parte de los niños.
Conclusiones y discusión.
Se puede determinar que la aplicación del juego de roles es de vital imporatancia
para el desarrollo cognitivo, imaginario, verbal, social, grupal, y matematico del
niño. El uso de la mencionada metodología se basa en el juego de roles como
parte del aprendizaje significativo de las matemáticas en el niño de educación
inicial. El establecer reglas de juego hace que el infante sepa seguir órdenes y
disciplinar su actuar diario. Conocer los límites permite que el educando se
desarrolle a nivel psiquico y social.
Es recomendable aplicar este tipo de téscnicas en grupos pequeños para una
mejor asimilación del proceso, es decir, en grupos de 7 u 8 personas para
facilidad del docente. La aplicación de este grupo de trabajo conformado por
educandos puede permitir que el aprendizaje sea relacionado de mejor manera
a la vida cotidiana de cada infante y por ende, un aprendizaje con más
herramientas que pueden ser correlacionadas en un futuro para recordarlo
fácilmente.
El juego de rol propuesto en este trabajo de investigación puede ser utilizado
para el aprendizaje y asimilación de las matemáticas, pero también puede ser
adaptado a otras áreas de estudio donde se desee jugar mientras se aprende.
La educación rígida y tradicional está quedando obsoleta por el hecho de que
existen docentes con la visión de hacer sus clases mas divertidas, significativas
54
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
y menos aburridas (Ferrándiz et al., 2008). Finalmente se considera a las
matemáticas desde la perspectiva del juego de roles como un gran acierto para
la enseñanza-aprendizaje de las mismas, pues el niño asimila las matemáticas
como una forma aplicada al diario vivir que no necesita mucha ciencia, al
contrario, se desarrolla con las experiencias diarias que se viven.
Referencias bibliográficas
Aguilar, R., y Amaro, G. (2017). Importancia de la aplicación de los juegos para
el desarrollo del pensamiento matemático de los niños del Nivel Inicial del
Jardín de Niños N° 583-2, Santa Rosa de Tama, Ulcumayo, Junín.
Universidad Nacional de Huancavelica.
Buu, H., y Thi, N. (2017). STUDENTS’ ATTITUDES TOWARDS DRAMA-BASED
ROLE PLAY IN ORAL PERFORMANCE. European Journal of Foreign
Language Teaching, 2(3), 30–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.893585
Camargo, D. (2014). Juego de rol y la actividad matemática. Infancias Imágenes,
13(2), 138. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a11
Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Fernando, M., y Prieto, M. (2008). Estudio
del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias
múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213–222.
González, C. (2016). El juego de roles sociales por etapas para promover la
formacion de las funciones simbolicas por niveles de desarrollo en niños
preescolares, 12(2).
González, C., y Solovieva, Y. (2016). Impacto del juego de roles sociales en la
formación de la función simbólica en preescolares. Revista de Psicología
Universidad de Antioquia, 8(2), 91–118.
https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a04
González, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles
sociales: Aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances En
Psicologia Latinoamericana, 32(2), 289–309.
https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08
Guerrero, N., Rodríguez, J., Aponte, M., Sánchez, A., y Patrana, J. (2012).
Juegos de rol como mediación educativa para el desarrollo del lenguaje y
pensamineto matemático. Vínculos, 9(2), 41–56. Retrieved from
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4282
55
Revista UG – Julio – diciembre 2017 – ISSN: 10196161
Meneses, M., y Monge, M. (2014). ¿A dónde juegan nuestros niños y niñas?
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 4.
Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740207
Muñiz, L., Alonso, P., y Rodríguez, L. (2014). El uso de los juegos como recurso
didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio
de una experiencia innovadora. Revista Iberoamericana de Educaciòn
Matemàtica, 39, 19–33.
Solovieva, Y., Tejeda, L., Lázaro, E., y Quintana, L. (2015). esta importancia
puede ser interpretada de manera distinta desde distintos enfoques
psicológicos (OBU. Educaccao e Filosofia Uberiándia, 29(1992), 153–174.
Zapata, F., y Cano, N. (2010). La enseñanza de las matemáticas a través de la
implementación del juego del rol y de aventura. Revista Iberoamericana de
Educación Matemática, (23), 211–222.
56