""O
'" FE""" "N
"'
..,. ..!,<
,,..
. .. .. , ,~ ,,..
...
L
-.
....
. ... .. . .
.
. ,,.,
... . '
'
~~.
MANTENIMIENTO
CAMBIADORES DE TOMAS EN CARGA
INFORMACION
MONOGRAFICA
OFICINA TECNICA DE MANTENIMIENTO
2" EDICION - FEBRERO 2000
PRESENTACION
Tras realizar el primer grupo de apuntes, ofrecido con este mismo título en
Mayo pasado, se ha creado este segundo conjunto de selección grafica e
información técnica resumida .
En páginas interiores, se muestran tipos de cambiadores de tomas en carga
que equipan la mayoría de transformadores de potencia de esta empresa.
Otros modelos están expuestos en la l o libro antes mencionado
Tras la lectura de ambos, se comprenderá que la regulación, integrada
fundamentalmente por: ruptor, selector y mando, es un grupo clave en el
funcionamiento fiable del transformador así como en el alargamiento de
vida del mismo.
Una vez más, se ha intentado poner al alcance de personas que estudian y
trabajan en el mantenimiento de transformadores, detalles que normalmente
son difíciles de encontrar en forma documentada
También se podrá deducir que la manipulación de componentes internos en
estos equipos, exige estudio previo, práctica de numerosas revisiones,
información muy precisa y disponer de asesoramiento adecuado en caso de
dudas.
INDICE DE MATERIAS
1) Interpretación de esquema en chapa de características
2) Tomas de regulación
3) Funcionamiento del cambiador en un cambio de toma
4) Cambiador MR tomas en carga tipo C-descripción
5) idem idem elementos
6) idem idem cilindros principales
7) idem idem conmutadores elementales
8) Autotransformador 2201132 KV-regulación-vistas en transformador
9) Cambiador MR 3XDI 800-detalles de identificación
10) idem idem cilindro de contactos
11) idem idem tubo de alojamiento
12) idem idem contactos móviles
13) idem MR-tipo M 111-350 detalles generales
14) idem M 111-500 contactos fijos
15) idem M 111-350 contactos fijos y resistencias
16) idem M 111-500 contactos móviles
17) idem M 111-500 platos soporte
18) idem M 111-500 orden de montaje
19) idem AEG-CRNF-Borna ruptor descripción general
20) idem idem cámaras
21) idem idem elementos en cámaras de corte
22) idem idem detalles de contactos
Cambiador de tomas en carga Siemens CRND- bajo tapa detalles
idem idem conmutadores.
idem idem cilindro interior
idem idem parte exterior
Armarios de Mando MR varios tipos descripción general
idem tipo MA-2 detalles de interés
idem tipo MA-4 detalles de interés
Transmisiones diversas disposiciones
Relés principales varias disposiciones
Detalles de circulación de aceite.
CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA TIPO C
2.2.-DECRIPCIONGENERAL DE FUNCIONAMIENTO.
Se trata de cambiar de una toma del devanado a otra sin interrumpir el circuito de carga y
sin producir un cortocircuito franco. Para ello es necesario un dispositivo mecánico que realice
el cambio de toma insertando una impedancia de paso adecuada en el momento preciso.
Para realizar el cambio de toma, el cambiador es movido mediante un accionamiento a
motor, el cual dispone del motor y de los elementos mecánicos y eléctricos de transmisión y
control que permiten, una vez iniciada la maniobra que esta se realice completa.
La orden de cambio al accionamiento a motor puede darse mediante pulsadores o
mediante un relé regulador automático de tensión. Ambos pueden estar bien sobre el
transformador o bien a distancia.
Además, para una operación de emergencia, el accionamiento a motor está provisto de
una manivela para realizar manualmente la maniobra de cambio.
En el caso del cambiador de tomas en carga tipo C, el conmutador está diseñado como
un interruptor giratorio de alta velocidad, operando de forma circular. En el modelo trifásico está
provisto de un conmutador elemental por fase y en los modelos monofásicos de un
conmutador elemental o varios en paralelo.
En la Figura 1 se puede observar la disposición de los distintos componentes de un
equipo basado en cambiador tipo C tales como : accionamiento a motor,ejes de transmisión y
el propio cambiador. Dentro del cambiador también se observa la disposición del sinfín y
rueda helicoidal de la cabeza,preselector,acumulador de energía y trinquete y un conmutador
elemental.
Cabeza del cambiador
Acumulador de energía Accionamiento
a motor.
Círculo de contactos
Conmutador elemental
Figura 1
Los cambiadores tipo C se han construido en varias disposiciones que permiten
configuraciones trifásicas y monofásicas, ambas para conexión sin preselector (Figura 2
mostrando los diversos componentes internos) y con preselector incorporado o separado
(Figura 3)
Figura 2 Figura 3
La designación de un CTC tipo C está definida por la siguiente estructura :
Número de polos. Para un solo polo o CTC trifásico no figura.
I1 Tipo de cambiador. En este caso C.
1 Número de fases. (I,II,III).
l
t
Intensidad nominal de tipo (250,350,400,600,900)
r
Conexión. (Y, A, monofásico: no figura).
r Nivel de aislamiento a masa (20, 30, 45, 60, 80).
- 250
I
Y -
1
30 - 10
r r r r
19 1 G
Contactos en círculo (10, 12).
I I
Posiciones de servicio (10, 12, 09, 11, 19, 23, 29, 35, 39, 47)
Posiciones medias (O, 1, 3)
I I
Preselector (sin preselector : vacío, inversor : W, gran escalón : G)
CTC MR TIPO C 111-200-C 111-250
La foto superior izquierda muestra el conjunto extraible entero y aún
sin desmontar. De arriba abajo, el l o cilindro que se observa con
contactos deslizantes aproximadamente en la mitad de su altura es el
INVERSOR.
El siguiente cilindro es el tubo intermedio porta-contactos ó cilindro
de contactos, estos últimos se pueden distinguir a lo largo de la
superficie lateral
Equipa 3 grupos ( las tres fases ) compuestos por contactos deslizantes
( forma de casquete esférico).
A cada uno de estos contactos ( principal) les llega la conexión ( por
arriba y por abajo) de los contactos de resistencias ( que están
desfasados 120°, de esta forma se explica la forma de recorrido de la
conexión).
La misma explicación es valida para la foto superior derecha ( es la
misma que la la citada una vez desmontado el inversor ).
La foto superior central corresponde al tubo ó cilindro tambor
( contiene los contactos móviles y las resistencias ).La vista inferior
izquierda corresponde al tubo del inversor, dentro del mismo, están los
ejes aislantes de transmisión ( tanto de fuerza como de reenvio de
indicación de posiciones).
En esta misma foto, el elemento que descansa al lado del inversor es el
mecanismo excéntrico para lograr el movimiento hipocicloidal,
La vista inferior-derecha muestra de arriba abajo : la manivela
excéntrica ( debajo de esta ) está el gatillo del acumulador de energía
con forma de tijera ( ó pinzas ) de chapas superpuestas, también se
observa los dos rodillos liberadores situados a ambos lados debajo del
tope vertical de la manivela excéntrica.
Los componentes últimamente citados junto con el acumulador de
energía (no expuesto en estas fotos, es un resorte en espiral )
constituyen uno de los conjuntos de este CTC "claves" a la hora de
asegurarse si tras la revisión han quedado claramente fiables.
CTC MR TIPO C ID-200
La foto superior muestra el cilindro tambor, puede observarse a lo largo de
la superficie lateral los soportes de los contactos moviles, en la parte
izquierda de esta foto está la zona extrema inferior de este cilindro, a su vez
el cilindro pequeño que se aprecia es el colector de salida de corriente.
La vista de abajo izquierda permite observar los conmutadores elementales,
puede verse la trenza colectora de salida de corrriente ( componente
delicado)
Dichos conmutadores elementales van dentro del mencionado cilindro
tambor.
A su vez este último va dentro del cilindro de contactos ( se ve parte en la
foto inferior derecha). Encima del mencionado cilindro de contactos iría el
inversor
CTC MR TIPO C 111-200
Las fotos superior y central muestran los conmutadores elementales
( en ambas casi se ven los tres ). Este conjunto va alojado dentro del
llamado tubo o cilindro tambor. Se puede intentar observar en cada uno los
platos soportes ( más pálidos y con señales de carbonilla adherida ) los de
arriba.
En la foto central , tanto las resistencias como los platos son de un CTC
gemelo del anterior, tanto uno como otro lleva introducido la varilla de
replegado de contactos.Fijarse también en las trenzas, pueden verse en
ambas fotos
Del examen que ofrece una inspección detallada con los elelemntos
principales a la vista ( fotos 1" y 2") puede intuirse la " vida laboral" que ha
llevado el ruptor.El estado de trenzas endurecidas y algunas deshilachadas,
informa de revisiones anteriores no completas ( al no sustituirlas) o que el
CTC trabaja en condiciones de carga alta.
Hilos foguedaos o seccionados de resistencias, faltas externas que ha sufrido
el transformador, zonas ennegrecidas en general y con carbonilla
fuertemente adherida, revisiones anteriores deficitarias en limpieza, aparte
de suponer que el regulador trabaja o muy cargado o sobrecargado.
Finalmente la pinza-tijera o mordaza con indicios de fatiga, revisiones con
falta de sustituir este elemento o materiales deficientes empleados
En la foto de arriba puede verse sobre el trapo la llamada pinza-tijera o
mordaza, elemento muy citado en los informes de revisión.
El componente mostrado en las fotos inferiores es el eje de accionamiento
interior, algunas veces ha dado problemas al estar deficiente el remachado
de la unión con el tubo bakelizado, tanto en la parte de arriba como en la de
abajo ( lo señala el inspector ).
AUTOTRANSFORMADOR 120 MVA 2201132 KV REGULACION POR
FASE
En la vista superior pueden verse 2 conmutadores de los 3 con que cuenta este
autotransformador, en este caso, la regulación " va en línea" empleando un
CTC ó polo " por fase" como algunas veces se nombra
El accionamiento común de los 3 es movido por un armario MA-7 ( no visto
en estas secuencia ), la transmisión entre polos se realiza por un eje que entra-
sale en cada cabeza, véase detalle principalmente en la vista inferior.
Cada CTC, lleva su relé independiente RS, observar preferentemente en foto
superior, en la central está al lado de la borna y esquina de la tapa. A su vez
dichos relés ( RS) están unidos a una tubería de aceite que se alimenta del
conservador.
Fijarse también para casos de intervención en selector o tubos de alojamiento
del ruptor el acceso-boca de hombre dispuesto al lado del CTC ( foto
central).Existe otra entrada entre los dos restantes ( vista de arriba).
La cabeza de inserción ( foto inferior) muestra el acumulador que discurre por
las guías paralelas, al ponerle la tapa, la mirilla permite observar el escalón de
regulación donde se encuentra.
A su vez dicha mirilla tiene la protección que se ve en foto central.
CTC TIPO 3 X D I 800 1501 150 16 31 W
La denominación anterior se interpreta de la siguiente manera :
3-No de polos que componen el CTC, si es un polo trifásico ( que regulase en
el neutro ), iría en blanco: En este caso, al regular por fase, el CTC está
compuesto de tres ( unidades completas de ruptor y selector ).
D-Tipo o modelo del CTC , podía ser V, C etc
1-Configuración : monofásica, trifásica ( 1,111), en este caso, es por fase ( cada
fase tiene uno ), por esto aparece el 1.
800-Corriente nominal ( Amperios ). Es la corriente de paso asignada máxima
150-Serie de tensión de aislamiento a tierra
150-Tamaño de construcción del selector
16- Número de contactos en circulo del selector
3 1- Número máximo de posiciones de servicio
W-Equipa inversor
CTC TIPO 3X DI 800 1501150 16 3 1 W
Las tres fotos muestran el cilindro de contactos y pueden observarse el estado
de los llamados " contactos deslizantes "
Cada cilindro es una fase, en estas secuencias se muestran dos, y a su vez,
cada cilindro contiene tres sectores que trabajan en paralelo. Las deficiencias
en este caso corresponden a desgastes distintos una fase de otra y a su vez un
sector de otro.
Más detenidamente puede mirarse el " chispeado" en los de la foto superior
( son considerables ), en la foto central este " chispazo" es más severo en el
de arriba ( el de resistencia).
El diagnóstico tras este examen puede ser : desgastes desequilibrados de
contactos en los tres sectores de cada polo y mayor calentamiento en las
resistencias que realmente conmutan.
A partir de aquí, si no se sustituyeran estos contactos y sus muelles ( que les
hacen pegarse a los contactos de los tubos, ofrecidas en otras fotos ), el
chispeo antes mencionado irá en deterioro acelerado
CTC TIPO 3 X D I 800 1501150 1 6 3 1 W
Las tres fotos muestran el cilindro donde se aloja la parte extraible, para este
caso de 3X DI, habrá 3 cilindros ( independientes ) en la cuba del
transformador.
Los desgastes observados en fotos anteriores y relativas a componentes de
" la parte que se extrae " suelen tener consecuencias de deterioro para estos
contactos del tubo anterior. La inspección que se logra ( expuesta en estas
fotos ) con un espejo de brazo telescópico permite examinar los chispeos
originados por el mal estado que ofrecieron los " exteriores" y que han
redundado en el estado de los que se ven aquí ( interiores ).
El daño en contactos interiores del tubo es peligroso si no se efectuan
controles posteriores, y sobre todo si en las siguientes revisiones no se tiene
en cuenta este problema. Para sustituirlos, probablemente habrá que trabajar
en ambas caras de la pared del tubo ( exterior e interior ), provocando
actuación desde " dentro" del transformador, operación muy costosa y
delicada.
Es necesario pues sustituir los deslizantes exteriores y sus muelles de
presión de tal forma que la superficie de contacto y presión ejercida sobre
los que se ven en la foto se mejore en la mayor medida posible.
Finalmente hay que advertir que la secuencia de reparación en estos casos
es: : lo, inspección en la que se aprecia estas deficiencias,2" hacer registro
de corriente de conmutación para ver diferencias entre fases,3" sustitución
de contact0s,4~nuevos registros de corriente de conmutación.(l)
(1) Nota texto : De no existir información de inspecciones anteriores que hagan
mención a esta incidencia, lo normal es que al detectarla, no se disponga del
repuesto necesario para efectuar las operaciones antes explicadas.
No obstante al detectarla y valorarla, conviene realizar una medida de
resistencia de conmutación ( ver lolibro).Con este ensayo y tras revisar elllos
ruptorles, se dispondrá de la referencia necesaria para que, una vez sustituidos
los elementos descritos y haciéndose la 2" medida, se podrá constrastar y
conocer si el estado final ofrece una funcionamiento aceptable.
Al examinar y proceder a las sustituciones expuestas en elllos ruptorles y salir
admisibles las medidas, puede intuirse, que elllos selectorles están correctos,
aspecto que podrá respaldarse con analítica de gases
CTC T I P 0 3 X D I 800 1501150 1631 W
Tras la lainspección de los 3 CTC's comentados en las dos hojas anteriores
y que se hablaba solo del estado de contactos de los cilindros exteriores y de
los tubos interiores, pasemos a exponer otra deficiencia.
Existen holguras en el sistema móvil del conmutador.Esta frase quiere
referirse a la observada en los contactos móviles ( fundamentalmente) se
exponen en ambas fotos Para determinar dicha holgura, hay que presionar
hacia dentro y la suma de ( desgaste de contacto, más la holgura, debe ser
igual o menor que 5 m.m ).
En este caso los contactos se ven nuevos, luego el desgaste es nulo, sin
embargo la longitud del recorrido que permite desplazarlos hacia dentro está
fuera de la tolerancia anterior. Esta circunstancia debe hacer reflexionar, en
las revisiones, no solo hay que ir pensando en ir sustituyendo contactos si es
necesario ( por ejemplo ), tal y como se ve es fundamental que las holguras
antes citadas estén dentro de un margen, si no es así, el sistema móvil no
queda correcto.
Palancas, ejes, cajas de alojamiento se ven bien, por lo tanto los juegos antes
mencionados pueden venir de los tornillos cojinete (los 3 en la foto inferior),
sería necesario también el cambio de muelles de presión.
Las trenzas de los contactos móviles ( se ven con dificultad en la foto de
arriba) es un repuesto típico de sustitución (aunque laborioso de llevar a
cabo) estas se deben cambiar fundamentalmente en función del aspecto y
tacto que presentan. Ennegrecimientos que provienen normalmente, por
trabajar con valores próximos al nominal, ó limpiezas deficientes anteriores.
Bordes y zonas con hilos sueltos( quizás porque rocen en su recorrido)
acompañado generalmente de endurecimientos que impiden su flexibilidad
requerida
CTC MR TIPO M DI-350
DETALLESGENERALES
En la foto superior izquierda aparece la parte extraible, observando de arriba abajo
aparece una bandeja circular ( de chapa ) con 4 orejas, las cuales sirven de fijación
para las cuatro guías soporte ( de baquelita ) que la separan de la bandeja superior
( esta última representada en otra foto ).
Sobre la bandeja primeramente citada, está el acumulador de energía ( del ruptor ) con
forma prismática rectangular, dentro del mismo están los muelles , topes y paquetes de
chapas, el movimiento es de deslizamiento sobre unas guías ( algunas veces a parte de
este conjunto se le llama el "carro" del acumulador ).
En el lateral y visto de frente, se ven dos piezas de fijación de los ejes que le
atraviesan. Encima de la caja se aprecia un paquete de chapas ( marrón ), así como una
pieza cilíndrica con pequeño taladro interior ( la excéntrica ), sobre su superfície, está
el eje de accionamiento.
Acoplado a este último iría el árbol aislante ( algunas veces llamado "machón", para
este modelo de CTC ). En la foto inferior aparece montado sobre el acumulador de
energía.
En la vista superior derecha, el inspector muestra un extrangulamiento en el eje
macizo, lo cual constituye el llamado " fusible mecánico del ruptor", está pensado para
que parta " por este punto"si llegara a recibir un esfuerzo inadecuado durante el
accionamiento Después de lo último mencionado, se deduce la extrema
importancia de un ajuste total entre selector-ruptor-mando
Fijarse que el conjunto fusible mecánico está integrado por el cilindro con la
disminución inferior, su chaveta lateral y las abrazaderas sobre el árbol aislante citado
anteriormente.
CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA M 111-500
DETALLE DE CONTACTOS FIJOS Y RESISTENCIAS EN UN SECTOR
Las tres fotos expuestas corresponden a un sector de los tres con que cuenta
este CTC. Las fotos inferiores muestran la cara principal, la vista superior cs
esta misma "teja", por su parte posterior.
Cada sector tiene dos contactos de arco (principales en los extreiiios) y dos
contactos auxiliares. Para obtener una larga vida tanto unos coino otros so11
contactos divididos. Los CTC's de alta capacidad de corte tiene cada
contacto auxiliar conectado a una resistencia de paso (principio de división
de la intensidad).
Las superficies de contacto de diclios contactos para MIII-500 en adelante
son de aleación de Cobre Tungsteno sinterizado, enipleándose de Cobre pat.:\
intensidades inferiores.
Cuando se usan contactos de Tungsteno es iiecesai-io un contacto principal
especial en paralelo para el paso permanente de intensidad, que se iiionta eii
cada extremo del segineiito de conmutación.
Estas fotos también muestran que la chapa que sostiene el contacto se ha
desprendido y aparece la liuiiiiia metálica fogueada (vistas central e iilfei-ioi-).
Por detrás (en foto superior) se puede ver que de los dos pivotes con que
cuenta, uno se lia se ha soltado (el de la derecha).
En esta inspección la toriiillería que indica el técnico con las pinzas se
encontró floja (también en los otros sectores). Tal y como se Iia con~entado
en otras hojas y charlas, la inspección minuciosa en las revisiones y los
controles de aprieto son esenciales.
Lo más normal es que los elementos desprendidos se encuentren clepositados
en otros órganos o bien en el fondo del depósito del ruptor, en algiinas
ocasiones han supuesto dafios graves, sobre todo si en su descenso cl~icdan
aprisionados impidiendo un inoviinieizto normal a un componente.
A?'
CTC MR TIPO M 111-350
DETALLE DE CONTACTOS FIJOS Y RESISTENCIAS EN UN SECTOR
Lo explicado en la hoja anterior sirve para este CTC pues los componentes son
prácticamente iguales salvo los contactos. En este modelo fijarse que no tiene el
contacto principal especial en paralelo citado en la pagina anterior ( aunque la teja
venga preparada con sus orificios para ello ).
Observar los descargadores en foto inferior ( similares a dientes ). Si surgiese un
disparo intempestivo del relé RS ( motivado por descarga interna, el estado de este
descargador sería uno de los puntos a inspeccionar.
Las conexiones flexibles, como puede verse, son conductores que unen los contactos
fijos con las resistencia, en los informes de revisión aparecen muy citadas debido a
emplearse antes hilo rígido, en la actualidad se está sustituyendo por flexible. Otro
componente también muy nombrado es la puesta a potencial ( no expuesta en estas
fotos), antes de fleje y ahora se está sustituyendo por trenza de cobre.
Contactos deslizantes ( sobre el exterior de la teja ) , algunas veces llamados bandas
de corriente ó contactos de uña, se ven en la foto inferior, muy cerca de las manos del
inspector se identifican fácilmente por lo explicado.
El valor de las resistencias, se mide entre dichos contactos y los correspondientes
donde va la conexión flexible
CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA MIII-500
DETALLE DE CONTACTOS MOVILES EN UN SECTOR
Las fotos superiores muestran los contactos ~nóviles,lo explicado en la 1iqj:i
relativa a los fijos sirve igual para estos. Fijarse en la vista superior las
trenzas de los contactos, en la actualidad se suininistrail encamisadas para S L I
mayor protección.
Observar que estos contactos tiene en la parte supei-ior e inferior unas plac:i:,
guía fabricadas en material aislante (los platos). Puede verse priiicipalnieiitc
en la foto central (que aparecen los contactos retraídos), los canales poi-
donde se deslizan hacia los fijos, situados en las tejas expuestas en otras
11ojas.
Dichas tejas van montadas y s ~ ~ j e tcon
a s tornillos que se alojan en los
orificios de las partes salientes de estos platos.
En la act~~alidadestán en fase de consulta con fabricante y expertos las
físuras encontradas eii estos piiiitos (se verán más contiiiideiites en otras
hojas). Puede verse en la vista central (sujeción de teja) y en la infei.ior
(sefialada con pinzas) este tipo de aiioinalías (nias o nienos prof~indas)
encoiitradas en los CTC's tipo M
La falta del pivote posterior coineiitada en hoja anterior se ve claraiiieilte en
esta última foto.
CTC MR TIPO M 111-500
DETALLE DE PLACAS GUIA ( PLATOS SOPORTE )
Estas fotos tratan de mostrar una incidencia poco frecuente en los CTC de este
modelo. En la vista central puede verse la existencia de fisura que nace desde el
casquillo roscado y se extiende hacia arriba.
En algunos aparatos de este modelo, han aparecido tanto en el plato superior
como en el inferior en varios de los citados casquillos, la causa de esta anomalía
aún no ha tenido respuesta, en estos tipos de CTC se han observado pequeñas
grietas de poca importancia en los bordes de las tejas ,en las zonas inmediatas a
los tomillos de fijación de las mismas a los mencionados casquillos ( tal vez por
apriete inadecuado ) y en las patas-soporte de los bloques de las resistencias.
Sería bastante peligroso un desprendimiento de material con parte de casquillo,
pues implicaría que la teja ( en otra foto) atornillada a este quedaría floja.
La foto inferior muestra el plato superior completamente desarmado y preparado
para ser sustituido. El inferior está aún sin desmontar.
CTC MR TIPO M 111-500
Se ha querido traer como curiosidad detalles del "orden" de ayuda en
determinadas sustituciones de elementos.
En la foto superior los técnicos de inspección, han preparado sobre el papel del
suelo, la disposición de los contactos móviles en las fases, al objeto de poner
sobre ellos los elementos desmontados, una vez terminado el trabajo en otros
componentes deberán reintegrarse según la posición.
Si seguimos el circulo pintado en el papel vemos tres trazas dobles separadas
120°, cada espacio corresponde a una fase, fijarse U arriba y V abajo.
Dentro de dichas fases, se puede apreciar la disposición de bloques de contactos
móviles A-D, P-D ( auxiliar derecho-principal derecho ), A-1, P-1 ( corresponden
a los izquierdos ), están unidos dos a dos en la parte superior por las trenzas
CTC AEG TIPO CRNF
DESCRIPCION GENERAL
La denominación " coloquial "más empleada es " boma ruptorn(l). En este
modelo, el propio conmutador bajo carga ( el ruptor) va alojado en el cofre
prismático superior, dentro del mismo va el aceite para aislamiento y
refrigeración, " independiente" del relativo al de la cuba del transformador.
Siguiendo hacia abajo, está el robusto pasatapas ( boma) que lo sustenta.
Por dentro de dicho pasatapas pasan bielas o ejes que acoplan
mecánicamente el ruptor con el mecanismo de accionamiento y a su vez con
el selector.
Dicho accionamiento es engendrado en un armario soportado en la cuba del
transformador. Continua con una transmisión vertical hasta un reenvio que
atraviesa la cuba y engrana con la transmisión principal del mecanismo del
regulador.
Desde esta zona hacia abajo estaría el selector, las dos últimas columnas de
la derecha pertenecen al preselector o inversor.
(1) Nota de texto : En documentaciones el nombre empleado es regulador
bajo carga en ejecución pasatapas
CTC AEG TIPO CRNF 601400-4 1 15 BORNA RUPTOR
Tras la descripción general efectuada en página anterior, pasemos a reconocer los
componentes internos principales del " ruptor", es decir el conjunto alojado en el cajón
prismático rectangular que va instalado sobre la borna.
En la foto superior pueden verse las cámaras que albergan a los conmutadores por fase,
similar a un interruptor.
En la vista central aparece en el lateral una resistencia de compensación, la otra, estará
en el lateral opuesto.Observar la forma de la cinta ondulada para reducir longitud y a la
vez el recorrido de la misma, extendiéndola al máximo procurando canales de
refrigeración para limitar al máximo el calentamiento.
En la foto inferior puede verse parte del sistema de contactos, este aparato trabaja según
el principio de palanca basculante y articulación acodada . Siguiendo en esta foto, los
contactos que se ven tanto a la izquierda ( cerrados) como a la derecha ( abiertos) son de
resistencia
CTC AEG TIPO BORNA RUPTOR
DETALLE DE CONTACTOS EN UNA CAMARA DE CORTE
-A. I ' ,S
' ;h:
. r;.
m-:= f
S' . * m... .
u,: !
b:.d
ck-1
L
";*y;: ',
..?*&>5-8
v:.;F.!; i.4
CTC AEG TIPO CRNF 601400-4115 BORNA RUPTOR
La foto superior muestra los elementos de conmutación. La citada ( en pag-anterior)
palanca basculante de conexión es la que está tras el muelle vertical, tiene dos contactos
en la parte de arriba ( se ven tras la pletina oblicua).
Dichos contactos son de resistencia, contiguo al perno de giro izquierdo ( al lado del
muelle), están el contacto de descarga y más abajo el principal.
En la parte derecha se repite lo mismo, de tal forma que esta palanca basculante o pisa
en posición par ( ejemplo izquierda) o impar ( supongamos derecha).
La foto inferior derecha muestra parte de lo explicado.
CTC SIEMENS MODELO CRND TDR 26 191164 1 DE 600 AMPERIOS
Aunque son muy escasas las unidades que equipan este tipo de CTC ( frente a los
modelos de MR o ABB ) parece necesario ofrecer información ( disponible ) de los
elementos constructivos principales de este fabricante y versión.
El aparato mostrado está instalado en un transformador 220166 KV, regula en 66 KV
por desplazamiento de neutro con intensidades de 600 A.
En la foto superior izquierda puede verse el conjunto general del ruptor ( el selector
quedaría debajo de éste y ya con el mismo aceite de la cuba ). Dicho ruptor se encuentra
en la fase final de extracción, fijarse en los ruptores elementales por fase en disposición
de 120".
La transmisión que acciona dichos ruptores puede apreciarse en la foto superior derecha
( en otras paginas se ofrecen más detalles ).
La foto inferior ofrece las resistencias que equipa cada conmutador elemental, debajo de
estas están los divisores de intensidad, perpendicular a resistencias y divisores están los
propios conmutadores que veremos en paginas siguientes.
Faz;
CTC SIEMENS MODELO CRND TDR 261911641 DE 600 AlMPERlOS
La foto superior trata de mostrar los contactos fijos, pastillas cuadradas fijadas sobre
bloque que a su vez está instalado en las columnas aislantes verticales.
Los dos carretes pequeños con fleje interior es una puesta a potencial, los cuatro resortes
que se aprecian tras dichos carretes son acumuladores de energía.
Detrás de estos muelles ( vistas central y superior) puede apreciarse y tal vez deducir la
situación de los contactos móviles ( con sus trenzas ).
El movimiento será basculante, la inclinación que ofrece el componente ( hacia la
izquierda) en vista central, puede ser sobre contactos fin de posición par ( por
ejemplo).Recordar que el ruptor solo acciona par-impar, el selector ya ha seleccionado
( previamente la toma elegida).
La foto inferior trata de ofrecer las zonas extremas interiores de lo explicado
anteriormente, en esta vista debe apreciarse y reconocerse la fabricación " artesanal" de
las resistencias, las calidades de material, detalles de acabado que se observan tanto en
esta pagina como en otras hacen pronunciarse sobre un aparato robusto ( con cierto aire
casero ).
Sin duda esta versión merecía ser perfeccionada con más investigación de ingeniería. El
aparato parece estar pensado para una duración equivalente a la propia vida del
transformador ( los componentes que se ven tienen más de 25 años ).
CTC SIEMENS MODELO CRND TRD 261911641- 600 AMPERIOS
La foto inferior muestra el cilindro de alojamiento del ruptor. Debajo de la base de este
habitáculo está el selector.
En esta misma vista pueden verse los contactos que reciben a los "deslizantes" ( parte
de ellos se pueden observar en la foto superior )
El detalle del "asiento" de la parte extraible puede deducirse observando la base del
ruptor que se ha sacado ( foto de arriba ). La pieza de adaptación y fijación a la base
( foto central ) con alguna muesca poco afortunada ( de otra intervención ) y finalmente
su acoplamiento a zona inferior.
Véanse los carriles guía sobre la superficie lateral del cilindro que permiten deslizarse al
conjunto extraible al ser reintroducido
CTC SIEMENS MODELO CRND TDR 26 19/1641-600 AMPERIOS
Como parte final de este modelo se ha querido ofrecer algunos componentes que
en las inspecciones no se ven " y que pertenecen también a la regulación.
"
En la foto superior está el cilindro de alojamiento del ruptor, el cual va instalado
dentro de la cuba del transformador.
Las fotos inferiores muestran tanto el mencionado cilindro como el selector ( en
este caso selectores), parece que equipa uno por cada conmutador elemental.
Finalmente puede observarse el accionamiento ,que tendrá lugar por el eje con
volante ( vista inferior derecha), en dicho volante recibirá el acoplamiento que le
llega del armario de mando
DIVERSOS TIPOS DE MANDOS MR
La foto superior izquierda es de un MA-2, a simple vista puede observarse el motor de
accionamiento ( disposición vertical), está sujeto por brida en la parte inferior de la caja
de mecanismos, su acoplamiento es por eje intermedio. Debajo del motor se encuentran
los elementos eléctricos, el accionamiento ( eléctrico) se hace por medio de dos botones
pulsadores ( + y -) para conexión más alta o más baja ( de la toma de regulación).
También puede interpretarse estos signos, como de subir o bajar tensión ( según
aparezca en la chapa de características) . Es extremadamente recomendable ver antes
de manipular el mando, la chapa de características que muestra tensiones e
intensidades en cada escalón de regulación.
Volviendo a la parte más alta, está el disco ( o corona) indicadora de posiciones, tiene
engranada dos rodillos pequeños, el de la izquierda, es al que está acoplado el
interruptor de cambio de posición ( se explica en otra hoja) y el siguiente es, al que está
acoplado el mecanismo de "salta" ( acumulador energía del mando.
La foto siguiente, a la derecha, corresponde a un MA-2D, con ligera modificación ,es el
mismo MA-2 montado en una caja más amplia y lleva al lado de la caja protectora de la
corona ( a la derecha) discos supletorios de indicación de posición ( para mandar señal a
distancia.
La vista inferior izquierda es de un MA-4, las 3 ruedas superiores corresponden a:
central; disco numerado indicador de posiciones, derecha, disco de posiciones finales,
izquierda rueda indicadora de posición (unida a un eje interno "avisa" al mando en que
posición está. Semejante al MA-2 y MA-2D detrás de la corona central indicadora de
posiciones y acoplados al rodillo pequeño derecho está el acumulador de energía ( no
visto en esta f0to.A su vez el pequeño rodillo superior, está acoplado el sistema inversor
( no visto en esta foto.
Finalmente la foto inferior derecha, es de un MA-7, el cual equipa la mayoría de la
población de reguladores. Aparato muy seguro y prácticamente sin existencia de
problemas, consta fundamentalmente de lo siguiente:
El motor de accionamiento a diferencia de los modelos anteriores, va en la parte
superior, está acoplado a un cárter donde se aloja la reductora ( modelo con aceite), en
la actualidad se ha sustituido por correa de neopreno.
Dicho reductor es desacoplado de forma automática en las posiciones extremas,
observar además, que a diferencia de los otros modelos, la corona indicadora de
posiciones va instalada horizontalmente.El mecanismo que va detrás de la chapa ( con la
ventana) el cual permite ver el número de la posición, constituye el reductor de control.
Dicho reductor integra el interruptor de leva y los interruptores de fin de carrera ( los
dos cilíndricos negros)
Nota de texto : Como puede deducirse los mandos que accionan los CTC's equipan
bloqueos eléctricos y mecánicos cuya misión es : una vez que el CTC ha llegado a
posición 1 ó n no permitir movimiento ( ni eléctrico ni manual )
MANDO MA-2 DETALLES
Las fotos ( superior y central ) corresponden al "interruptor de cambio" "también
llamado el de paquete", el cual es mandado mecánicamente desde el
accionamiento y que "interrumpe" la corriente de mando después de cada
conexión siendo uno de los órganos que permite " el paso a paso ".
En la vista inferior derecha puede verse la corona ( disco indicador de
posiciones) fijarse en los dos rodillos de la zona superior ( de derecha a
izquierda), el l o va acoplado con el " mecanismo de saltos" " acumulador de
energía de este tipo de mando " el siguiente rodillo acopla con el interruptor de
cambio antes mencionado.
La foto inferior izquierda permite suponer las condiciones precarias de acceso
para sustitución y prueba de ambos componentes, además se une la dificultad
que para el caso del " interruptor de cambio", la sujeción que traen los últimos
repuestos no se acopla ( ver foto central ) en dimensión al soporte antiguo ( foto
central ).
Debe recurrirse a determinadas partidas que aún vienen con las cotas de soporte
antiguo, en algunos casos se han realizado adaptaciones poco afortunadas
Si bien en estos momentos constituye un problema a resolver, hay que tener en
cuenta que la población de MA-2 aún en servicio es de aproximadamente 100-
120 unidades.
Los pasos que se dan frente a esto son : estudio y propuesta de sustitución de
armarios y en las revisiones del regulador inspección detenida de ambos
componentes llevando siempre repuesto para su posible sustitución
DETALLES MANDO MA-4
Ambas fotos muestran principalmente : rueda dentada izquierda, su función es de
posición, es arrastrada por medio del pequeño piñón izquierdo ( que a su vez engrana
con rueda central ). En la foto inferior puede seguirse, que a su vez acopla con eje y
señala sobre un disco de posiciones ya cableadas.
Rueda central: señala las distintas posiciones de regulación, el piñón superior derecho
(véase foto inferior) acopla con el interruptor inversor ó interruptor de cambio
( equivalente al de paquete del MA-2). Es muy raro el haber tenido incidencias en este
componente ( DE ESTE MODELO DE ARMARIO ).
El piñón inferior derecho acopla al mecanismo de salta ( acumulador de energía de este
mando ) . NO SE CONOCEN INCIDENCIAS.
La rueda de la derecha ( normalmente llamada de posiciones finales ), lleva a su derecha
( en forma de L ) una palanca de posición final, la cual acciona el interruptor fin de
carrera conexionado a su lado ( ver foto inferior )
NOTA DE TEXTO :
Las personas que han ido leyendo las distintas descripciones ( en estos casos de
transmisiones y mandos ) pueden deducir la esencial importancia en relación a que las
intervenciones sobre estos elementos deben ser efectuadas por personal con
conocimientos adecuados.
Salvo manipulaciones en casos de extrema urgencia, es altamente recomendable
consultar ( previamente) y tratar que los trabajos necesarios sean ejecutados con la
técnica y materiales necesarios. Pensar siempre en la relación que existe entre
mando y funcionamiento del ruptor.
DETALLES DE TRANSMISIONES
La foto superior muestra, de derecha a izquierda, la tapa de un CTC MR CIII-200 ( de
las versiones más antiguas ), el visor que equipa permite observar ( si la suciedad del
aceite no es elevada ) la posición del ruptor.
A la izquierda está el reenvío en ángulo, convierte la tracción vertical que le viene del
armario de mando ( no visto aquí ) en ataque horizontal que a su vez acopla con un
sinfín que le espera al levantar la tapa del CTC.
Para otro modelo, la vista inferior izquierda, muestra la transmisión, en este caso
oblicua que envía el armario Siemens al reenvío situado en la pared de la cuba, en este
punto se produce el acoplamiento con el selector y ruptor del CTC, los cuales van en el
interior de la cuba del transformador.
Los detalles del ruptor que corresponde a este accionamiento están expuestos en otras
hojas de este trabajo ( ver CTC Siemens modelo CRND ).
Finalmente la foto inferior derecha corresponde al accionamiento de un CTC: AEG, tipo
CRNF-Borna-ruptor (también ofrecido en otras páginas).
Otro caso similar al anterior ,de transmisión penetrante por cuba, puede verse en la
última foto. El armario de mando que aparece, es un componente en general muy
obsoleto, sus elementos internos son difíciles de sustituir, al no existir fabricación y no
encontrar repuesto hay que buscar otras soluciones
En algunos casos, si el transformador es interesante ( tiene un histórico aceptable, reúne
buena potencia, relación de transformación adecuada, etc) y el ruptor ofrece un
funcionamiento fiable, puede pensarse en la sustitución de estos armarios ( previo
estudio de adaptación , teniendo en cuenta el par y velocidad requerida) por otro
modelo recuperado de transformador ya inoperante
( en algunas situaciones es preciso intercalar reductora )
RELES BUCHOLZ Y RS
DETALLESGENERALES
En la foto superior aparece un Bucholz AEG, contiguo al mismo la válvula de
aislamiento paso-aceite al depósito conservador principal.
En la central, se muestra un Bucholz Iscodo, a su derecha se encuentra una
válvula automática de retención . La función de esta última ,es impedir la salida
del aceite contenido en el depósito de expansión en caso de rotura de porcelanas
o en cualquier otro lugar situado en plano inferior al del depósito.( En situación
normal permite el flujo continuo entre el aceite de cuba y del conservador )
Finalmente en la vista inferior, aparece la cabeza de un CTC tipo D y el relé RS
llamado también : protección del Jansen, relé del regulador, Bucholz del
regulador( poco empleada).
La numeración y función es 63 J ( relé de presión, nivel o circulación de líquido
o gas). El modelo de la foto funciona por aumento del caudal que acciona una
clapeta interior.
La disposición que ocupa, muy próximo a la cabeza del CTC, es la adecuada.
DETALLES DE CIRCULACION DE ACEITE
La fotografía superior muestra el pequeño deposito conservador ( cilíndrico
vertical ) el cual va montado junto al depósito grande ( horizontal). Dicho
depósito vertical sirve para alimentar de aceite al regulador y absorber las
variaciones del volumen de aceite del mismo.
La aportación de aceite del principal al del regulador, se logra por medio de la
tubería ( con válvula) que sale de la base del depósito grande, la cual va a un
dispositivo que a su vez comunica con la tubería que une la base del depósito
pequeño con el relé RS. Existe otra válvula ( más grande) que combinando
con la pequeña antes citada permite aislar la tubería que une al relé RS y
realizar tareas de limpieza.
La foto inferior indica las cuatro tomas que existe en la propia cabeza del
regulador.(Pertenecen a un tipo M 111-5OO).De izquierda a derecha son :
La que une el depósito de alojamiento del regulador con el relé de protección.
La que una vez montado el tubo de aspiración ( hasta el fondo del depósito
del ruptor) serviría para sacar aceite sin necesidad de extraer el ruptor.
La tercera se emplea por si se quiere montar un filtro para la limpieza del
aceite. Dicho aceite se absorbería por la segunda, pasaría por el filtro
( opcional) y retornaría por esta tercera.
La cuarta sirve para purgar el espacio de aceite del transformador bajo el
cabezal del conmutador.
En este caso la brida que está montada en la 4" posición debería ir instalada en
la 2" ó en la 3" donde vaya situado el tubo que discurre hasta el fondo del
depósito.