0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas93 páginas

Modernizacion IVA

La ley moderniza el IVA en Chile. 1) Establece cambios en las definiciones de venta, servicio y vendedor. 2) Autoriza a la Dirección del SII retener el IVA de operaciones realizadas por prestadores extranjeros no sujetos al régimen simplificado. 3) Permite retener el IVA anticipado de bienes importados cuando su destino sea Chile.

Cargado por

Salazar Ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas93 páginas

Modernizacion IVA

La ley moderniza el IVA en Chile. 1) Establece cambios en las definiciones de venta, servicio y vendedor. 2) Autoriza a la Dirección del SII retener el IVA de operaciones realizadas por prestadores extranjeros no sujetos al régimen simplificado. 3) Permite retener el IVA anticipado de bienes importados cuando su destino sea Chile.

Cargado por

Salazar Ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

MODERNIZACIÓN DEL IVA

LEY 21.210

Sergio Arriagada Rojas


Contador
Contador Auditor
MGPT
www.tribulex.cl 1
Factura Electrónica
TEMARIO
1. Vigencia general modificaciones DL 825
2. Definición de venta
3. Definición de servicio
4. Definición de vendedor
5. Incorporación Inciso 7° y 8° al Articulo 3° - Contribuyentes DL 825
6. Territorialidad en los Servicios
7. Articulo 8° letra d) – Retiros de BCM y BCI
8. Articulo 8° letra f) – Venta establecimiento de comercio
9. Articulo 8° letra g) – Arriendo de inmuebles
10. Articulo 8° letra l) – Arriendo con opción de compra de BCI
11. Artículo 8° letra m) Venta de Activos fijos
12. Incorporación Articulo 8° letra n) – Servicios Digitales
13. Articulo 11° letra e) – Cambio de sujeto
14. Articulo 12° letra e) N° 7 – Remuneraciones y servicios exentos
15. Articulo 16 letra d)– Base Imponible Venta establecimiento de comercio
16. Articulo 16 letra g)– Base Imponible Especial Inmuebles
17. Articulo 17 Inciso 1°– Base Imponible Arriendo Inmuebles Amoblados
18. Articulo 17 Inciso 2° y sgtes. – Base Imponible Venta Inmuebles
19. Articulo 20 – Débito Fiscal – Nueva norma de tasación 2
TEMARIO Factura Electrónica
20. Articulo 22 – Facturación Indebida
21.Articulo 23 N°3 – Crédito fiscal - Proporcionalidad de IVA
22.Articulo 23 N°5 – Improcedencia Crédito fiscal
23.Articulo 23 N°6 – Crédito fiscal Inmuebles
24.Articulo 24 – Ajustes al Crédito fiscal
25.Articulo 27 Bis – Plazos
26.Articulo 35 – Régimen Simplificado No residentes en Chile
27.Articulo 36 – IVA Exportador
28.Articulo 54 – Normas Obligatoriedad Documentos Electrónicos
29.Articulo 59 – Registros de Compra y Venta
30.Articulo 62 – Mantención de libros – DEROGADO
31.Articulo 64 – Postergación de IVA
32.Articulo 69 – Recargo del IVA y registro separado en facturas y boletas
33.Incorporación Párrafo 6° - Procedimiento general devolución o recuperación de
los impuestos
3
1. Vigencia General

RIGE A CONTAR DEL 1° DE MARZO DE 2020

4
2. Definición de Venta
Art. 2 N° 1 “Venta”
TEXTO PRIMITIVO TEXTO VIGENTE
Art 2° 1°) Por "venta", toda convención independiente de 1°) Por "venta", toda convención independiente
la designación que le den las partes, que sirva para de la designación que le den las partes, que sirva
transferir a título oneroso el dominio de bienes para transferir a título oneroso el dominio de
corporales muebles, bienes corporales inmuebles, bienes corporales muebles, bienes corporales
excluidos los terrenos, de una cuota de dominio inmuebles construidos, de una cuota de dominio
sobre dichos bienes o de derechos reales sobre dichos bienes o de derechos reales
constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo
o contrato que conduzca al mismo fin o que la acto o contrato que conduzca al mismo fin o que
presente ley equipare a venta. la presente ley equipare a venta. Los terrenos no
se encontrarán afectos al impuesto establecido
en esta ley.

Circular 37, del 20


de Mayo 2020
3. Definición de Servicio
Art. 2 N° 2 “Servicio”
Se incorpora Inciso 2°

TEXTO VIGENTE
Art 2° 2°) Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del
ejercicio de las actividades comprendidas en los Nºs. 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.
Tratándose de un servicio que comprenda conjuntamente prestaciones tanto afectas como no
afectas o exentas del impuesto establecido en esta ley, sólo se gravarán aquellas que, por su
naturaleza, se encuentren afectas. En consecuencia, cada prestación será gravada, o no, de forma
separada y atendiendo a su naturaleza propia, para lo cual se deberá determinar el valor de cada
una independientemente. No obstante, si un servicio comprende un conjunto de prestaciones
tanto afectas, como no afectas o exentas, que no puedan individualizarse unas de otras, se
afectará con el impuesto de esta ley la totalidad de dicho servicio. Para efectos de la
determinación de los valores respectivos el Servicio de Impuestos Internos podrá aplicar lo
establecido en el artículo 64 del Código Tributario.
4. Definición de Vendedor
Art. 2 N° 3 “Vendedor”
TEXTO PRIMITIVO TEXTO VIGENTE
Art 2° 3°) Por "vendedor" cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las 3°) Por "vendedor" cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades
comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes
la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de
terceros. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, la habitualidad.
producción o adquiridos de terceros. Corresponderá al Servicio de Impuestos
Con todo, no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe
Internos calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad. Para efectos de la venta de como consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias así como la
inmuebles, se presumirá que existe habitualidad cuando entre la adquisición enajenación posterior de inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas y
o construcción del bien raíz y su enajenación transcurra un plazo igual o siempre que exista una obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un
inferior a un año. Con todo, no se considerará habitual la enajenación de plazo determinado; y los demás casos de ventas forzadas en pública subasta
inmuebles que se efectúe como consecuencia de la ejecución de garantías autorizadas por resolución judicial.
hipotecarias, así como la enajenación posterior de inmuebles adjudicados o
Se considera también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual de
recibidos en pago de deudas y siempre que exista una obligación legal de vender bienes corporales inmuebles que venda materias primas o insumos que, por
dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demás casos de ventas cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.
forzadas en pública subasta autorizadas por resolución judicial. La transferencia
de inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario efectivo,
podrá ser considerada habitual.

Se considera también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual


de bienes corporales inmuebles que venda materias primas o insumos que,
por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.

Circular 37, del 20


de Mayo 2020
5. Incorporación Inciso 7° y 8° al Articulo 3° - Contribuyentes

Artículo 3.- Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades
y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con
los impuestos establecidos en ella.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La Dirección podrá disponer, mediante una o más resoluciones fundadas, que los emisores de tarjetas de pago con provisión
de fondos, débito, crédito u otros sistemas de pago análogos retengan el total o una parte de los impuestos contemplados
en esta ley, respecto de todo o parte de las operaciones realizadas por prestadores domiciliados o residentes en el
extranjero que no se hayan sujetado al régimen de tributación simplificada establecido en el párrafo 7° bis y que se
solucionen por su intermedio.

En el caso de ventas de bienes corporales muebles ubicados fuera del territorio nacional, la Dirección podrá autorizar, a
solicitud de parte, mediante una o más resoluciones fundadas, que el vendedor o el intermediario retenga y entere en arcas
fiscales, en forma anticipada, el impuesto que afectará su importación, cuando dichos bienes tengan por destino el
territorio nacional y sean comprados por personas domiciliadas o residentes en Chile que no tengan la calidad de
contribuyentes del Título II de esta ley. Para este efecto, será aplicable el régimen simplificado establecido en el párrafo 7°
bis.
Entrará en vigencia transcurridos tres meses desde la entrada en
vigencia de esta ley – RIGE A CONTAR DEL 1° DE JUNIO DE 2020
8
6. Territorialidad en los Servicios
Artículo 5.- El impuesto establecido en esta ley gravará los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional,
sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero.

Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en
Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice.

Tratándose de los servicios del artículo 8 letra n) que sean prestados en forma digital, se presumirá que el servicio es utilizado
en el territorio nacional si, al tiempo de contratar dichos servicios o realizar los pagos correspondientes a ellos, concurriesen al
menos dos de las siguientes situaciones:

i. Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de geolocalización indiquen que este se
encuentra en Chile;
ii. Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado para el pago se encuentre emitido o registrado en
Chile;.
iii. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la emisión de comprobantes de pago se encuentre ubicado en
el territorio nacional; o
iv. Que la tarjeta de módulo de identidad del suscriptor (SIM) del teléfono móvil mediante el cual se recibe el servicio tenga
como código de país a Chile.
Relator
Entrará en vigencia transcurridos
Juan Carlostres mesesG.
Moscoso desde la entrada en
vigencia de esta ley – RIGE A CONTAR
Consultor DEL 1° DE JUNIO DE 2020
Tributario
9
7. Articulo 8° letra d) – Retiros de BCM y BCI

Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o
empleados de la empresa, ……………………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

No se considerarán comprendidas en esta letra, las entregas gratuitas a que se refiere el N° 3 del artículo 31 de la ley sobre
Impuesto a la Renta que cumplan con los requisitos que para cada caso establece la citada disposición. El contribuyente
respectivo no perderá el derecho al uso del crédito fiscal por el impuesto que se le haya recargado en la adquisición de los
bienes respectivos ni se aplicarán las normas de proporcionalidad para el uso del crédito fiscal que establece esta ley.

10
d) Retiros

Que sean realizados por vendedor o por el


dueño, socios, directores o empleados de la
empresa
Para: consumo personal o de su familia.
Sean de su propia producción o comprados
Retiro de bs corporales para la reventa, o para la prestación de
servicios

También se entiende retirado los faltantes de


inventario
También seque no se puede
entiende justificar
retirado los faltantes de
inventario que no se puede justificar

Los impuestos que se recarguen en razón de los retiros a que se refiere esta letra, no darán
derecho al crédito establecido en el artículo 23

11
d) Retiros

También se considera ventas:


- Retiro de bienes destinados a rifas y
sorteos gratuitos, sean o no del giro, Los impuestos que se recarguen
efectuados con fines promocionales en razón de los retiros a que se
o de propaganda de los vendedores refiere esta letra, no darán
afectos a IVA. derecho al crédito establecido
- Entrega o distribución gratuita de en el artículo 23
bienes corporales que los
vendedores efectúen con iguales
fines.

12
Art 31° N° 3 ➔ Pérdidas sufridas por el negocio
Entregas gratuitas: Requisitos:
- alimentos destinados al • Comercialización inviable:
consumo humano, - plazo,
- desperfectos o
- alimentos para mascotas,
- fallas en su fabricación, manipulación
- productos de higiene y aseo o transporte,
personal, y - Modificaciones sustantivas en las
- productos de aseo y limpieza, líneas de comercialización.
- libros, • Decisión de productores y vendedores de
eliminar tales bienes del mercado.
- artículos escolares, • Conservan sus condiciones para el
- ropa, consumo o uso
- juguetes, • Entregados gratuitamente a instituciones
sin fines de lucro ➔inscritas en SII para:
- materiales de construcción, • Distribución gratuita, consumo o
- entre otros…. utilización entre personas naturales
de escasos
13
Art 31° N° 3 ➔ Pérdidas sufridas por el negocio

Entregas gratuitas: Requisitos:


- especialidades farmacéuticas • Autorizados por reglamento que emite el
y otros productos Ministerio de Salud.
farmacéuticos • Para uso humano
• Entregados a establecimientos
asistenciales públicos o privados, para ser
dispensados en la misma condición de
gratuidad a los pacientes.

No se pierde el derecho al uso del crédito fiscal, ni se aplicarán las normas de


proporcionalidad

14
8. Articulo 8° letra f) – Venta establecimiento de comercio

La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad que comprenda bienes
corporales muebles e inmuebles de su giro o que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente, estos
últimos, siempre que cumplan los requisitos señalados en la letra m) del presente artículo. Este tributo no se aplicará
a la cesión del derecho de herencia;

15
f) Establecimiento de comercio

Venta de
Sólo bienes
establecimient
Hasta 28.02.2020 corporales muebles
o de comercio
e inmuebles del giro
y cualquier
Desde 01.03.2020
otra
universalidad
Este tributo no se
Bienes del giro y
aplicará a la cesión del
activo fijo (8 m)
derecho de herencia

Base imponible → Suma alzada, SII Tasará la


operación (artículo 16 letra d inciso 2)

16
9. Articulo 8° letra g) – Arriendo de inmuebles

El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce
temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o
maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de
establecimientos de comercio.

Para calificar que se trata de un inmueble amoblado o un inmueble con instalaciones o maquinarias
que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial se deberá tener presente que
los bienes muebles o las instalaciones y maquinarias sean suficientes para su uso para habitación u
oficina, o para el ejercicio de la actividad industrial o comercial, respectivamente. Para estos
efectos, el Servicio, mediante resolución, determinará los criterios generales y situaciones que
configurarán este hecho gravado.
Circular 37, del 20
de Mayo 2020
17
Ejemplos: Circ 37/2020

• Departamento con dormitorios, cocina y baño: a lo menos, el inmueble debe


incluir una cama o un mueble de similar naturaleza, así como algunos enseres
(tales como mesa de comedor y vajilla), que permitan el alojamiento o
pernoctación de una persona.

• Oficina: si incluye un escritorio, una silla y cualquier mueble adicional para el


archivo, custodia de documentos o para el uso de oficina, como una mesa para
reunión, apoyo de computadores o impresoras u otros que tengan esa finalidad.

• Inmueble que permita el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial (local


comercial): a lo menos el inmueble debe contar con un mesón para atender al
público y estantes para guardar y exponer los productos.

18
10. Articulo 8° letra l) – Arriendo con opción de compra de BCI

Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes corporales
inmuebles realizados por un vendedor. Para estos efectos, se presumirá que existe
habitualidad cuando entre la adquisición o construcción del bien raíz y la fecha de
celebración del contrato transcurra un plazo igual o inferior a un año;

Circular 37, del 20


de Mayo 2020
19
11. Articulo 8° letra m) – Venta de activos fijos

Afectas a IVA
• La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del
activo inmovilizado de la empresa,
• Siempre que, se haya tenido derecho a crédito fiscal por su adquisición,
importación, fabricación o construcción.

No queda afecto a IVA (requisitos copulativos):


• La venta de bienes corporales muebles que formen parte del activo
inmovilizado de la empresa, transcurrido un plazo de 36 meses contado
desde su adquisición, importación, fabricación o término de construcción,
según proceda,
• Que la venta sea efectuada por o a un contribuyente acogido a lo dispuesto
en el artículo 14 D de la ley de la Renta

20
VENTA DE ACTIVO
FIJO TUVO DERECHO
AL CREDITO FISCAL

SI NO

ADQUIRENTE O
VENDEDOR ACOGIDO A ADQUIRENTE O
CONTABILIDAD COMPLETA VENDEDOR ES 14 D
R.GENERAL

SI SE AFECTA CON
VENDE BIEN VENDE BIEN
IVA
INMUEBLE MUEBLE NO SE AFECTA CON
IVA

ANTES DE 36 DESPUES DE 36
MESES MESESS

21
12. Incorporación Articulo 8° letra n) – Servicios Digitales
n) Los siguientes servicios remunerados realizados por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero:

1. La intermediación de servicios prestados en Chile, cualquiera sea su naturaleza, o de ventas realizadas en Chile o en el
extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación;

2. El suministro o la entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos u otros análogos,
a través de descarga, streaming u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos, revistas, diarios y libros;

3. La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática; y

4. La publicidad, con independencia del soporte o medio aRelator


través del cual sea entregada, materializada o ejecutada.
Juan Carlos Moscoso G.
Entrará en vigencia transcurridos tres meses desde la entrada en
Consultor Tributario
vigencia de esta ley – RIGE A CONTAR DEL 1° DE JUNIO DE 2020 22
n) Servicios digitales

Intermediación de: Suministro o entrega


- Servicios prestados en de contenido de
Chile entretenimiento Publicidad
digital
- Ventas realizadas en
Chile
- Ventas realizadas en el
extranjero, que den Puesta a disposición
origen a una de:
importación - Software,
- Almacenamiento,
- Plataformas,
- Infraestructura
informática

Servicios remunerados realizados por prestadores


domiciliados o residentes en el extranjero

23
Servicios digitales

Presunción de
Circular 42 del 2020:
Intermediación territorialidad – inciso
Prestador del servicio en
tercero artículo 5
Chile

Intermediario Facilita la
celebración de un contrato entre
las partes

Vendedor o prestado Comprador o


de servicios beneficiario del
servicio

Operación subyacente

24
PRESUNCIÓN DE TERRITORIALIDAD

i. Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro


mecanismo de geolocalización indiquen que este se encuentra en
Chile;

ii. Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago


utilizado para el pago se encuentre emitido o registrado en Chile;.

iii. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la


emisión de comprobantes de pago se encuentre ubicado en el
territorio nacional; o

iv. Que la tarjeta de módulo de identidad del suscriptor (SIM) del


teléfono móvil mediante el cual se recibe el servicio tenga como
código de país a Chile.

25
Esquema de tributación al art. 8 letra n)– Circular 42 del 2020

Prestado a PN NO
Exención IA
contribuyente de IVA Se aplica IVA
art. 59 bis LIR
(B2C)
SI
Restos de los casos ¿Aplica alguna
(B2B) exención IA? NO
Servicio del art.
8 letra n) LIVS
¿Afecto a
Se aplica IA
IA del art.
Prestado o
59 LIR?
utilizado en
Chile

NO Se aplica IVA SI

26
13. Articulo 11° letra e) – Cambio de sujeto
….. Serán considerados sujetos del impuesto:

e) El beneficiario del servicio que sea un contribuyente del impuesto de este Título,
siempre que la prestación sea realizada por un prestador domiciliado o residente en el
extranjero; e) El beneficiario del servicio, si la persona que efectúa la prestación residiere
en el extranjero;

Entrará en vigencia transcurridos tres meses desde la entrada en


vigencia de esta ley – RIGE A CONTAR DEL 1° DE JUNIO DE 2020

27
14. Articulo 12° letra e) N° 7 – Remuneraciones y servicios exentos

Los ingresos que no constituyen renta según el artículo 17° de la Ley de la Renta y los
afectos al impuesto adicional establecido en el artículo 59° de la misma ley, salvo que
respecto de estos últimos se trate de servicios prestados o utilizados en Chile y gocen
de una exención de dicho impuesto por aplicación de las leyes o de los convenios para
evitar la doble imposición en Chile;

28
15. Articulo 16 letra d)– Base Imponible Venta establecimiento de comercio
En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8°, el valor de los bienes corporales
muebles e inmuebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho
valor el monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes.

Si la venta de las universalidades a que se refiere el inciso anterior se hiciere por suma
alzada, el Servicio de Impuestos Internos tasará, para los efectos de este impuesto, el
valor de los diferentes bienes corporales muebles e inmuebles del giro del vendedor o
que formen parte de su activo inmovilizado, en la medida que hayan dado derecho a
crédito fiscal en su adquisición, importación, fabricación o construcción,
comprendidos en la venta.

Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable, asimismo, respecto de todas aquellas


convenciones en que los interesados no asignaren un valor determinado a los bienes
corporales muebles e inmuebles que enajenen o el fijado fuere notoriamente inferior al
corriente en plaza;
29
16. Articulo 16 letra g)– Base Imponible Especial Inmuebles

En el caso de venta de bienes corporales inmuebles usados, en cuya adquisición no se


haya soportado impuesto al valor agregado, realizada por un vendedor habitual, la
base imponible será la diferencia entre los precios de venta y compra.
Para estos efectos deberá reajustarse el valor de adquisición del inmueble de acuerdo
con el porcentaje de variación que experimente el índice de precios al consumidor en
el período comprendido entre el mes anterior al de la adquisición y el mes anterior a la
fecha de la venta.

Circular 37, del 20


de Mayo 2020

30
Base imponible venta de inmuebles
Artículo 16 g)
Requisitos:
- En la adquisición no se soportó el IVA
- Realizada por un vendedor habitual

Precio de venta - Para estos efectos, el


terreno vendedor deberá deducir
Base imponible,
diferencia entre: del precio de venta el valor
comercial de éste a la fecha
Precio de compra (PC) de la operación.
actualizado - terreno En PC misma proporción
17. Articulo 17 Inciso 1°– Base Imponible Arriendo Inmuebles Amoblados

En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o


maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial, y de
todo tipo de establecimientos o de comercio que incluya un bien raíz, deberá podrá
deducirse de la renta, para los efectos de este párrafo, una cantidad equivalente al 11%
anual del avalúo fiscal del inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente
si el arrendamiento fuere parcial o por períodos distintos de un año.

Circular 37, del 20 de Mayo 2020

32
18. Articulo 17 Inciso 2° y sgtes. – Base Imponible Venta Inmuebles
REBAJA POR CONCEPTO DE TERRENO

Regla General: COSTO REAJUSTADO* Inc. 2º


TOPE: 2 A.F.
MENOS
DE 3 Regla Especial: VALOR DE REEMPLAZO 1 A.F. Inc. 3º
AÑOS COSTO TASADO Inc. 4º
CUANDO ENTRE LA
COMPRA Y LA Regla Especial: COSTO REAJUSTADO Inc. 5º
SIN TOPE
VENTA: Circular 37, del 20
de Mayo 2020
Regla General: COSTO REAJUSTADO Inc. 5º
MAS SIN TOPE
DE 3
AÑOS Regla Especial: VALOR DE REEMPLAZO 1 AF Inc. 3º
COSTO TASADO Inc. 4º 33
Base imponible venta de inmuebles
• Artículo 17, incisos segundo, tercero y cuarto.

Venta de inmuebles
Proporción que corresponda
del terreno.
Contratos de arriendo - Valor del
con opción de compra terreno reajustado.
de bienes corporales - Avalúo fiscal
inmuebles

Proporción del terreno por cada cuota =

Terreno
Del monto de cada cuota, incluyendo la opción de
compra
Oficio 5 del 2018
19. Articulo 20 – Débito Fiscal – Nueva norma de tasación
Artículo 20.- Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período
tributario respectivo.
El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas
del párrafo 6°.
Respecto de las importaciones, el impuesto se determinará aplicando la tasa sobre el valor de la operación señalado en la letra a) del
artículo 16° y teniendo presente, cuando proceda, lo dispuesto en el inciso final de ese mismo artículo.

En aquellos casos en que no pueda determinarse el débito fiscal del contribuyente por falta de antecedentes o cualquiera otra
circunstancia imputable al contribuyente, el Servicio, mediante resolución fundada, podrá tasar el impuesto a pagar, tomando como
base los márgenes observados para contribuyentes de similar actividad, negocio, segmento o localidad. En la determinación del
impuesto a pagar, el Servicio deberá estimar un monto de crédito fiscal imputable a un monto estimado como débito fiscal, conforme
a los parámetros señalados u otros que permitan hacer una estimación razonable del monto a pagar en cada uno de los periodos
tributarios en cuestión. Si la imposibilidad de determinar el débito fiscal proviene de caso fortuito o fuerza mayor, el contribuyente
dispondrá de un plazo de 6 meses para reunir los antecedentes que le permitan realizar la declaración de los períodos tributarios
involucrados de conformidad al artículo 35 de la ley sobre impuesto a la renta, para lo cual deberá presentar ante el Servicio de
Impuestos Internos una petición en la forma que este determine mediante resolución. Los plazos de prescripción se entenderán
aumentados por igual tiempo. No podrán acogerse a este procedimiento los contribuyentes que se encuentren formalizados,
querellados o sancionados por delito tributario. Relator
Juan Carlos Moscoso G.
Con todo, cuando el contribuyente fundadamente señale que no está en condiciones de determinar su impuesto a pagar, podrá
Consultor
solicitar al Servicio de Impuestos Internos que efectúe la tasación Tributario
a que se refiere el inciso cuarto de este artículo.
35
20. Articulo 22 – Facturación Indebida

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los contribuyentes que hubiesen


facturado indebidamente un débito fiscal superior al que corresponda de acuerdo
con las disposiciones de esta ley, deberán considerar los importes facturados para
los efectos de la determinación del débito fiscal del período tributario, salvo cuando
dentro de dicho período o a más tardar el período siguiente hayan subsanado el
error, emitiendo nota de crédito extendida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
57°.

36
21. Articulo 23 N°3 – Crédito fiscal - Proporcionalidad de IVA

En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o destinen a


operaciones gravadas y operaciones exentas o a hechos no gravados por esta ley y exentas, el crédito se calculará
en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.

37
IVA PROPORCIONAL

Al respecto, el artículo 43° N° 2 del Reglamento de la Ley de IVA, establece que:

"Para determinar el monto del crédito fiscal respecto de los bienes corporales muebles y de
los servicios de utilización común, se estará a la relación porcentual que se establezca entre
las operaciones netas contabilizadas, otorgándose dicho crédito únicamente por el
porcentaje que corresponda a las ventas o servicios gravados con el impuesto al valor
agregado".

38
CADA COMPRA
GRAVADA
CON IVA SEGÚN
FACTURA

GENERA VENTAS
GENERA SÓLO VENTAS GENERA SÓLO
NO AFECTAS Y
AFECTAS A VENTAS
AFECTAS
IVA NO AFECTAS
A IVA
A IVA

100 % DE CRÉDITO
FISCAL DE IVA CRÉDITO FISCAL
ART. 23 N°1 0 % DE CRÉDITO PROPORCIONAL
FISCAL DE IVA ART. 23 N°3
ART. 23 N°3 Y 4

39
IVA Proporcional decimales a utilizar.

La Circular N° 134, de 1975, del SII, respecto del crédito fiscal de utilización común, ha establecido
que los porcentajes deben establecerse con una sola cifra decimal, despreciándose las fracciones
inferiores a cinco centésimos y elevándose las iguales o mayores al decimo superior.

Mediante el Oficio N° 704, de 2008, el SII da respuesta a un recurrente, respecto de la aplicación de


las normas del Art. 43 del Reglamento de la Ley, y en respuesta al recurrente desarrolla los ejemplos
con un solo decimal, aplicando el criterio de la Circular 134, de 1975.

Sin embargo, mediante Oficio Nº 2647, de 2009, el Servicio de Impuestos Internos, aplico un criterio
distinto, utilizándose dos decimales en el lato desarrollo para dar respuesta a un recurrente

40
22. Articulo 23 N°5 – Improcedencia Crédito fiscal
No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos
legales o reglamentarios y en aquéllas que hayan sido otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes de este impuesto.

Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando cumplimiento a los siguientes requisitos:

a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de la factura, girados contra
la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del servicio.

b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista, en el reverso del mismo, el número del rol
único tributario del emisor de la factura y el número de ésta. En el caso de transferencias electrónicas de
dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la operación, se deberá haber registrado en los respaldos de la transacción
electrónica del banco.

El contribuyente deberá aportar los antecedentes que acrediten las circunstancias de las letras a) y b) precedentes, dentro del plazo de
un mes contado desde la fecha de notificación del requerimiento realizado por el Servicio de Impuestos Internos. En caso que no dé
cumplimiento a lo requerido, previa certificación del Director Regional respectivo, se presumirá que la factura es falsa o no fidedigna,
no dando derecho a la utilización del crédito fiscal mientras no se acredite que dicha factura es fidedigna.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

41
Crédito Fiscal ➔ Procede Derecho al Crédito Fiscal
En caso de ser objetada por el SII, el crédito fiscal se podría acreditar de la siguiente manera:

a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento original o
fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con las especificaciones que determine
el Director del Servicio de Impuestos Internos.

b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a llevarla, donde
se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia
electrónica de dinero.

c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos

d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o pericial que la
ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.

No se perderá el derecho a crédito fiscal, si se acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado
efectivamente en arcas fiscales por el vendedor.

42
23. Articulo 23 N°6 – Crédito fiscal Inmuebles

El derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante por la parte del impuesto al valor agregado que la empresa constructora
recupere en virtud de lo prescrito en el artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, procederá sólo para contribuyentes que se dediquen a
la venta habitual de bienes corporales inmuebles.

Cuando los contribuyentes que se dediquen a la venta habitual de bienes corporales inmuebles o las empresas constructoras, no
puedan determinar la procedencia del crédito fiscal conforme a los números 1 al 3 de este artículo, en el período tributario en que
adquirieron o construyeron los bienes, deberán aplicar las siguientes reglas:

a) El impuesto soportado será considerado provisionalmente como crédito fiscal del período correspondiente; y

b) El crédito fiscal provisional deberá ser ajustado en cada periodo en que se realicen operaciones no gravadas o exentas,
adicionando, debidamente reajustado, al débito fiscal de dicho período, el monto equivalente al impuesto soportado en la adquisición
o construcción de la o las unidades que se transfieren en dichas operaciones.

Resolución 24, del


14 de Febrero 2020
43
Conclusiones previas
Estudio de los casos

• El impuesto al valor agregado consignado en la adquisición o construcción


de viviendas será considerado, provisionalmente, como crédito fiscal del
período correspondiente (en adelante, Crédito Fiscal Provisional o CFP).

• 1.224.443.657
• 1.207.327.286
Estudio de los casos

• Dicho monto se deberá expresar en UTM, considerando dos decimales,


aproximando todo milésimo igual o superior a 5 al centésimo que
corresponda, según su valor correspondiente al mes en que debió declarar
el CFP. La suma total de los montos (en UTM) considerados como CFP en un
proyecto respectivo se denominará Impuesto Total Soportado por Proyecto
(ITSP) y deberá controlarse separadamente. Para estos efectos, se
entenderá por Proyecto él o los inmuebles comprendidos en una misma
recepción definitiva total, o parcial si la hubiera.

• 1.224.443.657/50.021 = 24.478,59
• 1.207.327.286/50.221 = 24.040,29
• Impuesto total soportado por el proyecto (ITSP) = 48.518,88
Estudio de los casos

• En cada período que se realicen operaciones exentas conforme al


artículo 12, letra F, de la Ley sobre Impuesto a la Ventas y Servicios, el
CFP deberá agregarse al débito fiscal de dicho período, debidamente
reajustado, conforme al valor de la UTM del mes en que deba
declararse dicho débito fiscal. El monto a agregar, será el equivalente
al Impuesto al Valor Agregado soportado en la adquisición o
construcción de las viviendas que se transfieren en dichas
operaciones, conforme a las siguientes reglas.
Estudio de los casos
• Tratándose de viviendas que no formen parte de un Proyecto acogido al régimen de copropiedad
inmobiliaria, dicho monto será el resultado de multiplicar el ITSP por el factor o proporción que
corresponda a los metros cuadrados (m2 ) construidos de las unidades transferidas exentas, en el total
de metros cuadrados construidos (m2 ) del Proyecto, para luego reconvertirlo a pesos a la fecha de la
respectiva operación exenta.

• ITSP * (m2 unidades exentas/m2 totales del proyecto) = X


• X * UTM del mes de la operación
• 48.518,88 * (475/5.924) = 3.890,655
Estudio de los casos
• Por su parte, tratándose de viviendas que formen parte de un Proyecto acogido al régimen de
copropiedad inmobiliaria, dicho monto será el resultado de multiplicar el ITSP por el porcentaje
de prorrateo de las respectivas unidades transferidas exentas, incluyendo los derechos sobre los
bienes de dominio común, para luego reconvertirlo a pesos a la fecha de la respectiva
operación exenta.

• ITSP * (m2 unidades exentas/m2 unidades vendibles + espacios comunes)


=X
• X * UTM del mes de la operación
• 48.518,88 * (475/5.924) = 3.890,655
Estudio de los casos
• El agregado al débito fiscal que resulte de aplicar las normas
precedentes, deberá registrarse complementando el Registro de
Compras y Ventas del periodo tributario correspondiente. Para dichos
fines, se deberá agregar el monto IVA Débito Fiscal, registrando el
código 920 del Registro de Ventas, asignado para el tipo de
documento: Otros registros no documentados. Aumenta débito.
Asimismo, este agregado al débito fiscal deberá ser declarado en el
código [154] del Formulario 29.
Estudio de los casos
Estudio de los casos
UTM Supuesta
en periodo de
siguiente a la
venta 53.210
Estudio de los casos
Libros y registros
• Los contribuyentes que apliquen las reglas fijadas en los resolutivos
anteriores, deberán llevar un registro electrónico, como respaldo de la
contabilidad producto del sistema que se establece en la presente
resolución, que se mantendrá a disposición de este Servicio. En dicho
registro, se deberá controlar:
• El costo directo de construcción, consignando la identificación del vendedor
habitual de bienes inmuebles,
• Identificar el proyecto inmobiliario específico,
• El ITSP (Impuesto total soportado por proyecto),
• El CFP (Crédito Fiscal Proporcional)
• Las unidades de bienes inmuebles vendidos,
• Los antecedentes de adquisición o construcción de los bienes inmuebles,
• y la conversión en UTM.
Vigencia retroactiva

• Los contribuyentes que hayan iniciado actividades con anterioridad a


la vigencia de la presente Resolución, tendrán un plazo de 6 meses,
contados desde dicha fecha, para efectuar los ajustes ordenados,
respecto de las operaciones efectuadas en los 36 períodos tributarios
anteriores a su vigencia.

• 01 de septiembre
• Marzo 2017
Ajuste retroactivo a favor en IVA

• Si producto de los ajustes ordenados en la presente Resolución, se


determinara que al contribuyente le corresponde un mayor crédito
fiscal que el que efectivamente utilizó o acumula, éste deberá realizar
una petición administrativa, a fin de que se le autorice para agregarlo
al código [523] del Formulario 29 correspondiente a su última
declaración mensual. A esta solicitud, bajo ningún caso,
corresponderá darle el tratamiento de una petición formulada
conforme al artículo 126 del Código Tributario.
Ajuste retroactivo en contra en IVA

• Respecto de aquellos contribuyentes que efectúen los ajustes


señalados en la presente Resolución, dentro del plazo indicado en el
Resolutivo 5° precedente, y que producto de ello deban realizar un
mayor pago de impuestos, no deberán rectificar su(s) Formulario(s)
29 que presente(n) inconsistencia(s), debiendo agregar esta
diferencia en su último período tributario a declarar.
Impacto en renta
• Al determinarse, según el procedimiento contenido en la presente
resolución, un mayor débito o crédito fiscal IVA, para efectos del
impuesto a la renta, se producirá un mayor o menor gasto, en el
mismo ejercicio en que se efectúe el ajuste ordenado en la presente
resolución, según las letras a) y b) siguientes:

• El mayor débito fiscal que se produzca al aplicar las reglas del resolutivo N° 1
se considerará gasto, disminuyendo la renta líquida imponible del
contribuyente, del ejercicio en que se deba incrementar el débito fiscal.

• El mayor crédito fiscal que se produzca por aplicación de las reglas del
resolutivo N° 1 se considerará un menor gasto del ejercicio en que se
efectúe el cálculo, razón por la cual producirá un aumento de la renta líquida
imponible.
24. Articulo 24 – Ajustes al Crédito fiscal

Del crédito calculado con arreglo a las normas del artículo anterior, deberán deducirse los impuestos correspondientes a
las cantidades recibidas en el mismo período por concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones, que los
vendedores y prestadores de servicios hubieren a su vez rebajado al efectuar las deducciones permitidas en el artículo
21°.

Por otra parte, deberá sumarse al crédito fiscal el impuesto que conste en las notas de débito recibidas y registradas
durante el mes, por aumentos del impuesto ya facturado.

No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes y en el artículo anterior, los contribuyentes podrán efectuar los ajustes
señalados o deducir el crédito fiscal del débito fiscal o recuperar este crédito en el caso de los exportadores, dentro de los
dos períodos tributarios siguientes a aquel que se indica en dichas normas, sólo cuando las respectivas notas de crédito y
débito, las facturas o comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones sólo cuando las respectivas
notas de crédito y débito o las facturas, según corresponda, se reciban o se registren con retraso, por cualquier hecho no
imputable al contribuyente.

59
25. Articulo 27 Bis – Plazos
- Plazo 2 periodos tributarios consecutivos como mínimo originados en la adquisición de bienes corporales muebles
o inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo o de servicios que deban integrar el valor de costo de éste.

- El Servicio de Impuestos Internos deberá pronunciarse dentro del plazo de 20 días contado desde la fecha en que
reciba los antecedentes correspondientes.

Tratándose de bienes corporales inmuebles, se entenderán como destinados a formar parte de su


activo fijo, desde el momento en que la obra o cada una de sus etapas es recibida conforme por quien
la encargó. En caso que el contribuyente haya obtenido devoluciones durante el desarrollo de la obra,
deberá, al término de la misma, presentar, a requerimiento del Servicio, el certificado de recepción
definitiva, y acreditar su incorporación efectiva al activo inmovilizado.

No será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 80 y siguientes para el procedimiento de


devolución que establece este artículo.

Entrará en vigencia transcurridos tres meses desde la entrada en


vigencia de esta ley – RIGE A CONTAR DEL 1° DE JUNIO DE 2020
60
ARTICULO 27° BIS

El número de periodos con


acumulación de remanente Vigencia plazos y
¿Qué requisitos se crédito fiscal, disminuye de 6 presentación Desde junio de 2020
modifican? meses a 2 meses (períodos electrónica
tributarios).

Se fiscalizará en oficina
el 100% de las
Fiscalización solicitudes al igual que
sin Modernización.

Plazo de revisión Se disminuye de 60 a 20 días.

Sistema de Expediente
Plataforma Electrónico, para la
recepción de los
Se realizará a través de antecedentes.
Forma de presentar
la solicitud formulario electrónico N°
3280 (Internet).

61
ARTICULO 27° BIS
El remanente de crédito fiscal, se debe asociar Tratándose de bienes corporales
a la adquisición de activo fijo, o de servicios inmuebles, se entenderán como
que deban integrar el valor de costo de este. destinados a formar parte de su activo
fijo, desde el momento en que la obra o
cada una de sus etapas es recibida
conforme por quien la encargó.
• Mejoras útiles, oficio Nº 2771 de 1994.

En caso que el contribuyente haya


• Bienes en terreno ajeno, Oficio Nº 350 del obtenido devoluciones durante el
2010 y Oficio Nº 823 del 2013. desarrollo de la obra, deberá, al término
de la misma, presentar, a requerimiento
del Servicio, el certificado de recepción
definitiva, y acreditar su incorporación
• Adquisición por contratos efectiva al activo inmovilizado.
de suma alzada,
oficio Nº1218 del 2010
No será aplicable el procedimiento
establecido en el artículo 80 y siguientes
para el procedimiento de devolución que
• Servicios que deban integrar el valor de establece este artículo
costo: Costo directo. Oficio Nº1636 del
2010.

62
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)

• El remante de crédito fiscal, corresponde a la proporción del crédito por


activo fijo, en relación al total del Crédito Fiscal de los dos o más
períodos tributarios.
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)
Caso 1: Un contribuyente posee presenta los siguientes datos. ¿Cuál será el remanente de Crédito
Fiscal a Recuperar por Activo Fijo?

Débito Crédito Crédito


MES Fiscal Fiscal Activo Fijo Remanente
Enero 205 350 30
Febrero 215 370 200
TOTALES 420 720 230
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)
Caso 1: Un contribuyente posee presenta los siguientes datos. ¿Cuál será el remanente de
Crédito Fiscal a Recuperar por Activo Fijo?

Primeramente, se efectúa
el cálculo del porcentaje
de IVA soportado en
Crédito adquisiciones de activo
Débito Crédito Activo Fijo:
MES Fiscal Fiscal Fijo Remanente
Enero 205 350 30 145
Febrero 215 370 200 300
TOTALES 420 720 230 230 x 100 = 31,94%
720
Posteriormente, se
determinación de la
cantidad de remanente de
NOTA: Se hace presente que el formulario 3280 de Crédito Fiscal que se
Solicitud Devolución Art. 27° bis DL 825/1974, se deja Devolverá:
expresado en UTM el monto de la devolución solicitada.

300x 31,94% = 96
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)
La solicitud de devolución de IVA por 27 Bis se encontrará dentro del menú Impuestos
Mensuales junto a las demás devoluciones de IVA

66
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)
Permite seleccionar los periodos incluidos en la solicitud de devolución

67
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)

68
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)

69
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Restitución Fijo (Art. 27 Bis)

Una vez solicitada la devolución, se procede a efectuar la restitución en arcas


fiscales del monto solicitado, de acuerdo a lo siguiente:

• El beneficio obtenido se restituye mediante pagos efectivos a Tesorería del


IVA generado por las operaciones normales del contribuyente.

• Se efectúa a contar del mes siguiente de solicitada la devolución.

• En el caso de que en cualquiera de los períodos tributarios siguientes a la


devolución, existan operaciones no gravadas o exentas, se deberá restituir
una suma adicional.

70
Recuperación Remanentes Crédito Fiscal Originadas en la Compra de Activo
Fijo (Art. 27 Bis)

Existen dos formas de efectuar restitución, que son:

Por el pago normal del IVA,


Restitución donde:
Normal Débito Fiscal > Crédito Fiscal
Mecanismo de
Restitución

Por Operaciones Exentas o no


Restitución gravadas
Adicional

Por Termino de Giro

71
26. Articulo 35 – Régimen Simplificado No residentes en Chile Circular 42, del 11
Párrafo 7° bis de Junio 2020
Del régimen simplificado para contribuyentes no
domiciliados ni residentes en Chile
Artículo 35 A.- Los contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile que presten servicios gravados conforme al artículo
8°, letra n), para ser utilizados en el territorio nacional por personas naturales que no son contribuyentes de los impuestos
establecidos en esta ley, quedarán sujetos al régimen de tributación simplificada que tratan los artículos siguientes.
Asimismo, los contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile podrán solicitar al Servicio de Impuestos Internos
sujetarse a este régimen de tributación simplificada por la prestación de otros servicios a las referidas personas naturales.
Artículo 35 B.- El Director, estará facultado para, eximir total o parcialmente a los contribuyentes del presente régimen de las
obligaciones dispuestas en el artículo 51, mediante normas de carácter general, y, asimismo, de las obligaciones establecidas
en el Párrafo 2° del Título IV del Libro Primero del Código Tributario, o bien, para sustituirlas por otros procedimientos que
constituyan un trámite simplificado.

Artículo 35 C.- Los contribuyentes sujetos a lo establecido en el régimen de este Párrafo 7° bis no tendrán derecho a crédito
fiscal y se encontrarán liberados de la obligación de emitir documentos tributarios por sus operaciones.

Artículo 35 D.- Los contribuyentes sujetos a lo establecido en el régimen de este Párrafo 7° bis deberán recargar a la
contraprestación recibida por los servicios afectos, el impuesto de esta ley, el que se calculará aplicando a dicha
contraprestación la tasa establecida en el artículo 14. Relator
El impuesto que estos contribuyentes deberán pagar se determinará sobre la base de la suma de los impuestos recargados
Juan en
conforme al inciso primero, por los servicios prestados Carlos Moscoso
el período G.
tributario respectivo. Para estos efectos, se entenderá por
“período tributario” un periodo de uno o tres meses seguidos,
Consultora Tributario
elección del contribuyente.
72
Artículo 35 E.- Los contribuyentes sujetos a lo establecido en el régimen de este Párrafo 7° bis deberán declarar en forma
simplificada y pagar los impuestos devengados en un período tributario, hasta el día 20 del primer mes siguiente.

La declaración y pago del impuesto se realizará electrónicamente, a través del portal o mecanismo digital que el Servicio de
Impuestos Internos habilite al efecto, estando facultado con ese objeto para disponer y requerir información en idiomas distintos
al español.

Artículo 35 F.- El Director, mediante norma de general aplicación, establecerá los procedimientos necesarios para la
determinación y pago del impuesto en moneda extranjera.

De igual forma, el Director podrá autorizar que la determinación y pago del impuesto se realice en moneda nacional, cuando la
operación se efectúe en moneda extranjera. Para determinar la paridad cambiaria entre la moneda nacional y la moneda
extranjera, se estará al tipo de cambio a la fecha de pago del impuesto según a la información que publique el Banco Central de
Chile en conformidad a lo dispuesto en el número 6 del Capítulo I del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. Si la
moneda extranjera en que se efectuará el pago no es una de aquellas informada por el Banco Central, el impuesto que
corresponda pagar en el extranjero en dicha divisa deberá primeramente ser calculado en su equivalente en dólares de los
Estados Unidos de América, de acuerdo a la paridad entre ambas monedas, para luego convertirse a su equivalente en pesos
chilenos de la forma
ya indicada. Relator
Juan Carlos Moscoso G.
Consultor Tributario
73
Artículo 35 G.- En los casos de descuentos, anulación, rescisión, terminación o resolución de servicios, el contribuyente que
hubiere devuelto al consumidor del servicio el impuesto respectivo, podrá descontar del monto del impuesto que le
correspondería pagar en el periodo tributario en que aquellas situaciones se hayan producido, o los periodos tributarios
posteriores si en el mismo periodo tributario no correspondiera realizar un pago o si el que procede fuera menor.

Artículo 35 H.- No será aplicable lo dispuesto en el Párrafo 3º del Título IV, ni las demás disposiciones de esta ley en lo que no
sean compatibles con la naturaleza del régimen establecido en el presente párrafo.

Artículo 35 I.- El Servicio de Impuestos Internos podrá utilizar todos los medios de fiscalización tecnológicos de que disponga
para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias que digan relación con los hechos gravados establecidos en el
artículo 8 letra n) u otros en que se autorice el régimen simplificado establecido en el artículo 35 A, y que sean prestados
digitalmente, independientemente del lugar o jurisdicción donde la información respectiva se encuentre alojada.

Asimismo, el Servicio podrá solicitar, fundadamente, a los contribuyentes sujetos a lo establecido en el régimen de este Párrafo
7° bis, que entreguen información que tengan disponible sobre la identificación de los vendedores o prestadores de servicios
respecto de los que intermedian y de las cantidades que se paguen o pongan a disposición de dichos vendedores o restadores.

Entrará en vigencia transcurridos tres meses desde la entrada en vigencia de esta ley
RIGE A CONTAR DEL 1° DE JUNIO DE 2020, RESOLUCIÓN 55, del 20 de Mayo del 2020
74
26. Articulo 35 – Régimen Simplificado No residentes en Chile
• El régimen simplificado es aplicable a contribuyentes no domiciliados ni
residentes en Chile que presten servicios gravados conforme al artículo 8°,
letra n), de la LIVS para ser utilizados en el territorio nacional por personas
naturales que no son contribuyentes de los impuestos establecidos en dicha
ley.
• El presente régimen es aplicable a todas aquellas operaciones efectuadas con
personas naturales y jurídicas que no tengan la calidad de contribuyentes de
IVA.
• La Ley también permite a los contribuyentes no domiciliados ni residentes en
Chile, solicitar al Servicio de Impuestos Internos sujetarse a este régimen de
tributación simplificada por la prestación de otros servicios gravados con IVA,
diferentes a los gravados en el artículo 8°, letra n) de la LIVS.

75
26. Articulo 35 – Régimen Simplificado No residentes en Chile
• Los contribuyentes sujetos al régimen no tendrán derecho a crédito fiscal
(artículo 35 C. Se hace presente que los proveedores de servicios prestados desde
el extranjero tienen derecho a registrase y tributar de acuerdo al régimen general
que rige a los contribuyentes en el país. Lo anterior significa que podrán obtener
el rol único tributario, podrán realizar un inicio de actividades y podrán tener
derecho a un crédito contra el débito fiscal determinado en el periodo respectivo.
• Liberación de la obligación de emitir documentos tributarios por sus operaciones
(artículo 35 C). En virtud de la norma referida, los contribuyentes incorporados al
presente régimen se encuentran liberados de la obligación de emitir boletas,
facturas, notas de crédito o débito y otros documentos tributarios.
• No tienen RCV (artículo 35 H).

76
26. Articulo 35 – Régimen Simplificado No residentes en Chile
• De acuerdo al artículo 35 D, los contribuyentes del presente régimen simplificado
deberán siempre recargar el IVA a los beneficiarios de sus servicios. Excepto
cuando:
• Cuando el beneficiario del servicio informe su calidad de contribuyente de IVA al prestador
extranjero. En tal caso, el respectivo beneficiario del servicio será el exclusivo responsable del
cumplimiento de la obligación tributaria respectiva, conforme al artículo 11, letra e) de la
LIVS. (aplica Factura de compra)
• Cuando los servicios estén afectos a IA, en dicho caso no existe IVA por lo visto en el artículo
12 E N° 17.

77
27. Articulo 36 – IVA Exportador
Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se les hubiere recargado al adquirir bienes o
utilizar servicios destinados a su actividad de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al importar
bienes para el mismo objeto. Las solicitudes, declaraciones y demás antecedentes necesarios para hacer efectivos los beneficios
que se otorgan en este artículo, deberán presentarse en el Servicio de Impuestos Internos.

Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar se aplicarán las normas del artículo 25°.

Los exportadores que realicen operaciones gravadas en este Título podrán deducir el impuesto a que se refiere el inciso primero
de este artículo, en la forma y condiciones que el párrafo 6° señala para la imputación del crédito fiscal. En caso que no hagan
uso de este derecho, deberán obtener su reembolso conforme a los artículos 80 y siguientes, en forma anticipada o posterior
a la exportación de acuerdo a lo que se determine mediante decreto supremo, emitido por el Ministro de Hacienda, previo
informe técnico del Servicio de Impuestos Internos. deberán obtener su reembolso en la forma y plazos que determine, por
decreto supremo, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el que deberá llevar la firma del Ministro de Hacienda,
previo informe favorable del Instituto de Promoción de Exportaciones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

78
27. Articulo 36 – IVA Exportador

Desde la publicación
¿Qué requisitos se No hay modificación de De desde cuándo del Decreto que
modifican? Requisitos esta vigente esta reemplaza el DS 348 de
norma 1975.

Plazo de revisión Se mantienen las 48 horas. Se mantienen las


Fiscalización observaciones, cruces y
validaciones.

Se agrega nuevas alternativa


de resolución de casos:
Autorizar o Sistema de Expediente
denegar, total o parcialmente, Electrónico, para la
Devolución Parcial la devolución o recuperación recepción de los
solicitada, mediante Plataforma
antecedentes.
resolución fundada

79
27. Articulo 36 – IVA Exportador

▪ FRANQUICIA
- Imputación a débitos fiscales
- Devolución

De créditos fiscales soportados en sus adquisiciones destinadas a


la exportación (D.S. 348)

80
27. Articulo 36 – IVA Exportador

Procedimiento Solicitud Devolución IVA Exportador

- Resolución 208 del 29.12.2009 Solicitud a través de Internet

- Circular 70 del 31.12.2009

Solicitud Devolución IVA Exportador F. 3600

- Presentación Declaraciones Juradas


- 3601: Detalle de Exportaciones de Bienes y Servicios
- 3602: Detalle de Documentos de Transporte
- 3603: Detalle de Liquidación de Divisas Empresas Hoteleras

81
28. Articulo 54 – Normas Obligatoriedad Documentos Electrónicos
Las facturas, facturas de compra, guías de despacho, boletas de ventas y servicios, liquidaciones facturas y notas de
débito y crédito que deban emitir los contribuyentes, consistirán exclusivamente en documentos electrónicos emitidos
en conformidad a la ley, sin perjuicio de las excepciones legales pertinentes. Las guías de despacho y las boletas de
ventas y servicios se podrán emitir, a elección del contribuyente, en formato electrónico o en papel. Los contribuyentes
que sólo emitan documentos en papel podrán emitir guías de despacho que no importen ventas por este mismo medio
. Con todo, los comprobantes o recibos generados en transacciones pagadas a través de medios electrónicos tendrán el
valor de boleta de ventas y servicios, tratándose de contribuyentes que hayan optado por emitir dichas boletas en
formato papel, en la forma y condiciones que determine el Servicio de Impuestos Internos mediante resolución.
Tratándose de contribuyentes que emitan hayan optado por emitir boletas electrónicas de ventas y servicios en que el
pago de la respectiva transacción se efectúe por medios electrónicos, ambos sistemas tecnológicos deberán estar
integrados en la forma que establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante resolución, de forma tal que el uso
del medio de pago electrónico importe necesariamente la generación de la boleta electrónica de ventas y servicios por
el contribuyente respectivo.

Resolución 74,
del 02 de Julio
2020
82
28. Articulo 54 – Normas Obligatoriedad Documentos Electrónicos
• Requisitos para ser habilitado:
• Haber dado aviso de inicio de actividades de conformidad a la ley; y,
• Calificar como contribuyente de Primera Categoría, de acuerdo a lo indicado
en el artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
La solicitud de habilitación para emitir boletas electrónicas deberá ser
requerida en el sitio web del SII por el mismo contribuyente, en el caso de
personas naturales, o por el representante legal, en caso de personas jurídicas o
entidades sin personalidad jurídica.
El contribuyente que decida utilizar un Sistema de Emisión de Boletas
Electrónicas no autorizado por el SII, deberá requerir su habilitación,
sometiéndose a un proceso previo de certificación.

83
28. Articulo 54 – Normas Obligatoriedad Documentos Electrónicos
• Los contribuyentes que sean habilitados como emisores de boletas electrónicas,
deberán:
• Enviar al SII en formato digital todas las boletas electrónicas emitidas y generadas.
• Generar y enviar diariamente al SII el archivo denominado “Resumen de ventas
diarias”, correspondiente a las operaciones referidas al día inmediatamente
anterior.
• En el caso de prestaciones periódicas, se deberán emitir boletas electrónicas de
tipo nominativo.
• Los emisores de boletas electrónicas deberán informar al SII quienes serán los
signatarios o firmantes autorizados, como también la información sobre su
proveedor de software.
• El sistema de emisión de boletas electrónicas que utilice el contribuyente debe
disponer de la capacidad para recibir información o mensajería que el SII le remita.
• El representante legal o signatario debe contar con certificado digital vigente para
efectos tributarios.
84
29. Articulo 59 – Registros de Compra y Venta

Los documentos tributarios electrónicos emitidos o recibidos por vendedores o prestadores de servicios afectos a los impuestos de esta ley
serán registrados en forma automatizada y cronológica por el Servicio de Impuestos Internos, respecto de cada contribuyente, en un libro
especial electrónico denominado “Registro de Compras y Ventas”, mediante el sistema tecnológico que dicho Servicio disponga para tales
efectos.

Por dicho medio, los contribuyentes deberán registrar respecto de cada período tributario, en la forma que determine la Dirección Nacional
del Servicio de Impuestos Internos mediante resolución, tanto la información relativa a documentos tributarios no electrónicos como
aquella relativa a documentos tributarios electrónicos cuyo detalle no requiere ser informado al Servicio de Impuestos Internos, ya sea que
respalden operaciones afectas, no afectas o exentas de Impuesto al Valor Agregado o los demás impuestos de esta ley.

La Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos podrá requerir, mediante resolución fundada, el registro de otros antecedentes
adicionales, en cuanto sean necesarios para establecer con exactitud el impuesto al valor agregado que corresponda.

Artículo 59°- Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos de los Títulos II y III, con excepción de los que tributen de
acuerdo con el párrafo 7° del Título II, deberán llevar los libros especiales que determine el Reglamento, y registrar en ellos todas sus
operaciones de compras, ventas y servicios utilizados y prestados. El reglamento señalará, además las especificaciones que deberán
contener los libros mencionados.

85
30. Articulo 62 – Mantención de libros - DEROGADO

Los libros exigidos en el presente párrafo deberán ser mantenidos permanentemente en el negocio o
establecimiento, debiendo anotarse en ellos, día a día, las operaciones cuyo registro se ordena en los artículos
anteriores.

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso precedente hará incurrir al infractor en las sanciones contempladas
en los números 6° y 7° del artículo 97° del Código Tributario, sin necesidad de la notificación previa exigida en la
última de dichas disposiciones.

86
31. Articulo 64 – Postergación de IVA
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo y en el artículo 1° del decreto número 1.001, de 2006, del
Ministerio de Hacienda, los contribuyentes acogidos a lo dispuesto en la letra D) del artículo 14 de la ley sobre Impuesto a la Renta o
acogidos al régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo promedio anual de los ingresos de su giro no supere las
100.000 unidades de fomento en los últimos tres años calendario, podrán postergar el pago íntegro del impuesto al valor agregado
devengado en un respectivo mes, hasta dos meses después de las fechas de pago señaladas en las precitadas disposiciones, siempre
que cumplan los siguientes requisitos:

1. Que se encuentren inscritos para ser notificados vía correo electrónico por el Servicio de Impuestos Internos conforme al artículo 11
del Código Tributario, salvo que se trate de contribuyentes que desarrollen su actividad económica en un lugar geográfico sin cobertura
de datos móviles o fijos de operadores de telecomunicaciones que tienen infraestructura, o sin acceso a energía eléctrica o en un lugar
decretado como zona de catástrofe conforme a la ley número 16.282;

2. Que al momento de la postergación no presenten morosidad reiterada en el pago del impuesto al valor agregado o en el impuesto a
la renta, salvo que la deuda respectiva se encuentre pagada o sujeta a un convenio de pago vigente. Para estos efectos, se considerará
que el contribuyente presenta morosidad reiterada cuando adeude a lo menos los impuestos correspondientes a tres períodos
tributarios en los últimos 36 meses, en el caso del impuesto al valor agregado, o respecto a un año tributario, en el mismo período, en
el caso del impuesto a la renta.

3. Que, al momento de la postergación, hayan presentado a lo Relator


menos, en tiempo y forma, la declaración mensual de impuesto al valor
agregado de los 36 períodos precedentes y la declaración anual
Juan de impuesto
Carlos Moscoso a la
G.renta de los 3 años tributarios precedentes.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Consultor Tributario
87
1. MODIFICACIONES POSTERGACIÓN DE
IVA NORMAL – 2 MESES (¿3 meses?)
Circular N° 25 del 08 de Abril del 2020

88
1. MODIFICACIONES POSTERGACIÓN DE IVA NORMAL
– 2 MESES
¿Qué contribuyentes pueden ser beneficiarios?

A) Los acogidos la letra D del artículo 14 de la LIR., o


B) Con régimen general de contabilidad completa o simplificada, con promedio
de ingresos anuales del giro no mayores a 100.000 UF en los últimos tres años
calendario.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el contribuyente?

1) Estar enrolado con Notificación Electrónica.


2) No ser no declarante de IVA en 36 periodos hacia atrás desde el PT que está
declarando.
3) No ser no declarante de renta en 3 años para atrás.
4) No tener atributo Deuda Morosa. (Deuda en 3 PT de IVA durante los últimos
36 meses o 1 de renta).

89
Boletín 13.615-05 - Medidas Tributarias Plan
de Emergencia
• Artículo 5.- Reemplázase transitoriamente, en el inciso tercero del
artículo 64 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios,
contenida en el decreto ley Nº 825, de 1974, las palabras “dos meses”
por “tres meses”, a partir del mes siguiente a la publicación de la
presente ley en el Diario Oficial y hasta el 31 de diciembre de 2021.

90
31. Articulo 64 – Postergación de IVA

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo y en el artículo 1° del decreto N° 1.001, de 2006, del
Ministerio de Hacienda, los contribuyentes que a continuación se indican podrán postergar el pago íntegro del impuesto al
valor agregado devengado en un respectivo mes, hasta dos meses después de las fechas de pago señaladas en las
precitadas disposiciones, a condición que al momento de la postergación no presenten morosidad reiterada en el pago del
Impuesto al Valor Agregado o en el impuesto a la renta salvo que la deuda respectiva se haya pagado o se encuentre sujeta a
un convenio de pago vigente. Para estos efectos, se considerará que el contribuyente presenta morosidad reiterada cuando
adeude a lo menos los impuestos correspondientes a tres períodos tributarios dentro de un período cualquiera de doce meses,
en el caso del impuesto al valor agregado, o respecto de dos años tributarios consecutivos en el caso del impuesto a la renta:

a. Contribuyentes acogidos a lo dispuesto en la letra A del artículo 14 ter de la ley sobre impuesto a la renta.

b. Contribuyentes acogidos al régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo promedio anual de los
ingresos de su giro no supere las 100.000 unidades de fomento en los últimos tres años calendario.
32. Articulo 69 – Recargo del IVA y registro separado en facturas y boletas
Las personas que realicen operaciones gravadas con el impuesto de la presente ley, con excepción del que afecta a las importaciones,
deberán cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una suma igual al monto del respectivo gravamen, aun
cuando sean dichos compradores o beneficiarios, quienes, en conformidad con esta ley, deban enterar el tributo en arcas fiscales. El
impuesto deberá indicarse separadamente en las facturas y boletas, salvo en aquellos casos en que la Dirección Nacional de
Impuestos Internos autorice su inclusión.

Tratándose de boletas, el impuesto deberá incluirse en el precio, con excepción de las emitidas por los contribuyentes señalados en la
letra e) del artículo 16°, en las cuales se indicará separadamente el impuesto, previa autorización del Servicio de Impuestos Internos.
Asimismo, en el caso de las boletas a que se refiere el inciso tercero del artículo 56°, el impuesto deberá indicarse separadamente.

El recargo del impuesto se hará efectivo aun cuando los precios de los bienes y servicios hayan sido fijados por la autoridad, en virtud
de disposiciones legales o reglamentarias.

Con todo, el impuesto recargado no será considerado para los efectos de calcular otros recargos legales que puedan afectar al precio
de las especies o servicios.

Relator
Juan Carlos Moscoso G.
Consultor Tributario
92
33. Incorporación Párrafo 6°
Procedimiento general para solicitar la devolución o
recuperación de los impuestos de esta ley.

Artículo 80.- Los contribuyentes deberán solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de que trata esta
ley, en los casos en que ello sea procedente, conforme las reglas del presente párrafo.

Artículo 81.- Las solicitudes a que se refiere el artículo anterior se presentarán ante el Servicio de Impuestos Internos,
en la forma que éste determine mediante resolución…………..

Artículo 82.- El Servicio de Impuestos Internos deberá comunicar a la brevedad y por medios electrónicos al Servicio
de Tesorería las decisiones que adopte respecto de las solicitudes presentadas ………..

Artículo 83.- El Servicio de Impuestos Internos podrá disponer una fiscalización especial previa de todo o parte de las
operaciones que fundan la solicitud de devolución o recuperación del contribuyente cuyo plazo no será superior a 45
días …………….
Artículo 84.- Lo dispuesto en el presente párrafo es sin perjuicio de las actuaciones de fiscalización que, conforme a
sus atribuciones legales, pueda efectuar o deducir el Servicio dentro de los plazos de prescripción.
Artículo 85.- Salvo disposición en contrario, el contribuyente que perciba una cantidad mayor a la que en derecho
corresponda deberá reintegrar la parte indebidamente percibida …………

También podría gustarte