Tensión de vapor
La tensión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase líquida
para generar una fase vapor en equilibrio termodinámico. Es una función creciente de la
temperatura y específica de cada cuerpo puro. Esta característica es muy significativa ya que
de una manera indirecta indica el contenido en productos livianos que determinan la
seguridad durante el transporte; las pérdidas en el almacenamiento, en el transporte y la
volatilidad de las naftas.
Representa el factor clave en la emisión de compuestos Volátiles, COV.
Además, los elementos volátiles benefician el arranque del motor en frío durante el invierno,
pero podrían provocar la formación de escarcha en el carburador como resultado de la
humedad atmosférica, mientras el motor logra su temperatura de régimen. Dicho
inconveniente se soluciona limitando la presión de vapor y adicionando aditivos antiescarcha
a la nafta. Igualmente, en verano, una exagerada proporción de hidrocarburos livianos puede
generar la parada del motor por formación de una bolsa de vapor o “vapor lock”
En épocas cálidas y específicamente en la montaña, la elevación de temperatura y la
disminución de presión favorecen la vaporización de la nafta en el conducto de aspiración
localizado entre la bomba y el depósito. Se ha registrado que el desprendimiento de gases
puede iniciarse en el depósito y llegar a ser muy importante junto a la bomba, que puede
descebarse. El motor se detiene y se debe esperar a que el enfriamiento sea suficiente para
volver a ponerlo en marcha.
2
Se considera la conveniencia de no sobrepasar los máximos siguientes: 900 g/cm absolutos
2
para una temperatura ambiente de 15°C, y 350 g/cm absolutos para 50°C. Estas cifras
justifican los valores de la especificación para el invierno y para el verano.
2
Las especificaciones de las naftas ubican la presión de vapor en un rango entre 800 g/cm
2
absolutos en invierno y 650 g/cm absolutos en verano.
En termodinámica, la ecuación de Clapeyron aplicada a un gas perfecto se escribe:
En donde:
P, esla presión del gas saturado o la tensión de calor תdel líquido;
r, elcalor de vaporización molecular;
R, laconstante de los gases perfectos;
T, la temperatura absoluta°K
Laintegración de esta ecuación diferencial conduce a:
Esta ecuación señala la posibilidad de obtener una representación lineal de la tensión de
vapor utilizando una escala logarítmica de presión en ordenadas y una escala hiperbólica de
temperatura en abscisas
Ha sido establecida esta representación universal para los hidrocarburos parafínicos K=12
cuyas curvas de tensión de vapor se encuentran limitadas por los puntos críticos.
La fórmula propuesta por Maxwell para hidrocarburos con K uop diferente de 12 es:
Muestra que, en el caso más desfavorable, la corrección de temperatura que afecta a los
parafínicos no es superior a 10°C para K = 10 y P2/P1 = 10.000
Diverso diagramas si bien permiten la estimación aproximada de las tensiones de vapor de
los hidrocarburos puros, encuentran mayormente su justificación al tratar de convertir una
curva de destilación T.P.B a vacío, en curva atmosférica, así como en los desplazamientos
de las curvas de vaporización en función de la presión.
Fracciones del Petróleo
La tensión de vapor de una fracción del petróleo puede medirse como la de un cuerpo puro.
El estudio de los equilibrios líquido-vapor determina la tensión de vapor en una mezcla
compleja como la presión de burbuja de dicha mezcla a una temperatura dada. Esta
tendencia de las moléculas es medida al escaparse por un ensayo más sensible, que arroja
la presión de vapor Reid o P.V.R. El valor de la P.V.R a 37.8°C (100°F) es la suma de la
tensión de vapor parcial de los hidrocarburos y de la presión parcial del aire. Dado que el
volumen de la cámara de aire se encuentra normalizado, es factible establecer una
correlación entre la presión de vapor Reid y la presión de vapor verdadera de la mezcla.