0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Css 2 Prim No Completo

Este documento presenta el proyecto educativo "Saber Hacer Contigo", el cual es una actualización del proyecto "Saber Hacer" que se ha estado implementando durante los últimos cuatro años. El objetivo principal del nuevo proyecto es desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para el siglo 21, como las destrezas de comunicación, pensamiento, inteligencia emocional, creatividad, trabajo cooperativo y autorregulación del aprendizaje. El proyecto incorpora innovaciones metodológicas y propuestas de gamificación para motivar

Cargado por

Sofia Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Css 2 Prim No Completo

Este documento presenta el proyecto educativo "Saber Hacer Contigo", el cual es una actualización del proyecto "Saber Hacer" que se ha estado implementando durante los últimos cuatro años. El objetivo principal del nuevo proyecto es desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para el siglo 21, como las destrezas de comunicación, pensamiento, inteligencia emocional, creatividad, trabajo cooperativo y autorregulación del aprendizaje. El proyecto incorpora innovaciones metodológicas y propuestas de gamificación para motivar

Cargado por

Sofia Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

2 PRIMARIA

Ciencias Sociales
El libro Ciencias Sociales para el 2.o curso de Primaria
es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas de
Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence
Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
TEXTO
Mar García González
Raquel Rubalcaba Bermejo
ILUSTRACIÓN
Jordi Baeza Albalate
Quino Marín Márquez
Alberto Pieruz Quintana
EDICIÓN
Vicente Camacho Díaz
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Lourdes Etxebarria Orella
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero, como


la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas


y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa,
de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las
capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación La interiorización de estas estrategias y


La comunicación es uno de los ejes esenciales rutinas facilitará el control del pensamiento
del proyecto. A través de diferentes y una mayor eficacia a la hora de aplicar
programas, presentes en todas las áreas, los nuevos conocimientos. A lo largo de las
se trabajan las destrezas comunicativas: unidades se incluye una sección destinada
al entrenamiento del pensamiento, que se
– Tiempo para hablar. Comunicación oral.
destaca con un sombrero de color azul.
– Tiempo para leer. Competencia lectora.
– Tiempo para escribir. Comunicación La inteligencia emocional
escrita.
La educación de las emociones es esencial
para la formación integral del alumnado.
Las destrezas de pensamiento Los objetivos fundamentales que se plantean
Aprender a pensar y desarrollar en Saber Hacer Contigo versan en torno
el razonamiento lógico son otros de los ejes a estos aspectos:
de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan
– La identificación de las emociones propias
aquellas estrategias y rutinas que son
y ajenas.
necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de que las – La autogestión y la regulación emocional.
alumnas y los alumnos adquieran habilidades – La expresión de las emociones.
de pensamiento de orden superior:
– Las habilidades sociales y la empatía.
– Fortalecer la comprensión y sintetizar
Un sombrero de color rojo enmarca
las ideas más importantes.
las actividades y propuestas encaminadas
– Retener y recordar la información. de forma específica al desarrollo de
– Interrelacionar conocimientos entre sí. la inteligencia emocional.

3
La creatividad – Trabajo por parejas.
La creatividad implica tener una imaginación – Trabajo en equipo.
viva, ser capaz de adaptarse a diferentes – Trabajo en grupo-clase.
contextos y dar respuestas originales
a situaciones o problemas inesperados. Estas actividades se identifican con distintos
En nuestros libros se trabajan básicamente iconos.
estas capacidades: Además, al finalizar cada trimestre se incluye
– La búsqueda de estrategias personales un pequeño proyecto denominado
e innovadoras. Cooperamos, en el que se ponen en juego
diferentes técnicas de aprendizaje
– La utilización de formas creativas
cooperativo.
de expresión.
Las actividades que implican poner
La autorregulación del aprendizaje
en juego la creatividad de manera especial
se identifican con un sombrero de color En Saber Hacer Contigo el alumnado
verde. tiene un papel activo en el proceso
de enseñanza y se promueve la reflexión
El trabajo cooperativo personal sobre su propio aprendizaje para
mejorar el conocimiento de sí mismos
Con el objetivo de que los alumnos
y detectar fortalezas y debilidades.
y las alumnas desarrollen su habilidad
de cooperar y sean capaces de trabajar A lo largo de las unidades se incluyen
juntos para alcanzar un objetivo común, pequeñas rúbricas para que las alumnas
en este proyecto se proponen actividades y los alumnos tomen conciencia
que requieren diferentes niveles de lo que han aprendido y valoren
de agrupamiento: cómo lo han hecho.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo también


incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción
y la curiosidad del alumnado, grandes motores del aprendizaje. En el proyecto
se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula,
creando un ambiente estimulante y motivador.

4
Índice

Comenzamos............................................................. 9
Unidad 1. ¿Dónde vivimos?.................................... 13
Unidad 2. ¿En qué trabajan las personas?.............. 27
Saber más................................................................ 40
Cooperamos............................................................. 42
Minilab.................................................................... 44

Unidad 3. Nos comunicamos.................................. 45


Unidad 4. Necesitamos el agua y el aire................. 57
Saber más................................................................ 72
Cooperamos............................................................. 74
Minilab.................................................................... 76

Unidad 5. Conocemos los paisajes.......................... 77


Unidad 6. El tiempo pasa....................................... 91
Saber más.............................................................. 102
Cooperamos........................................................... 104
Minilab.................................................................. 106

Mi álbum de Ciencias Sociales............................... 108


Hablo inglés........................................................... 110

5
Cuadro de contenidos

Unidades Información y actividades

Comenzamos

1. ¿Dónde vivimos? ¿Cómo son las localidades? ¿Quién gobierna


la localidad?

2. ¿En qué trabajan Los trabajos en la naturaleza Los trabajos en las fábricas
y los talleres
las personas?

Saber más La cultura popular andaluza

Cooperamos. 1.er trimestre Lectura compartida: Explicamos una profesión

Minilab Construyo una maqueta

3. Nos comunicamos ¿Cómo nos comunicamos? Los medios


de comunicación

4. Necesitamos el agua ¿Cómo es el agua? El ciclo del agua


y el aire

Saber más El cuidado del medioambiente

Cooperamos. 2.º trimestre El folio giratorio: Proponemos soluciones para mejorar el aire que respiramos

Minilab Fabrico una veleta

5. Conocemos los paisajes El paisaje ¿Cómo son los paisajes


de costa?

6. El tiempo pasa Medimos el tiempo El paso del tiempo

Saber más Conocemos la historia

Cooperamos. 3.er trimestre Técnica 1-2-4: Proponemos el mejor uso para un monumento antiguo

Minilab Creo un paisaje con plastilina

Hablo inglés

6
Información y actividades Tiempo para leer Saber hacer

La convivencia Los medios La educación vial ¿Quién ilumina Interpretar


de transporte las calles? un plano

Los trabajos Los trabajos Algo más que basura Pensar antes de
que prestan se relacionan comprar
servicios

Las nuevas La publicidad El cine, qué gran Buscar


tecnologías invento información
en internet

¿Para qué ¿Cómo es ¿Qué son Exceso de calor Realizar un


utilizamos el aire? los fenómenos experimento
el agua? atmosféricos? con agua

¿Cómo son Las rocas Los ríos Doñana, un paisaje Orientarse


los paisajes en el paisaje en el paisaje protegido en un paisaje
de interior?

Todos tenemos Miguel de Construir una


una historia Cervantes, el autor del línea del tiempo
Quijote

7
Símbolos utilizados en este libro

Señala las actividades en las que trabajarás junto


a tu compañera o compañero.

Para realizar estas actividades, tendrás que trabajar


en equipo.

Sombreros de colores

Es el sombrero del pensamiento. Te lo pondrás


PENSAMIENTO
para reflexionar y sacar conclusiones.

Es el sombrero de la creatividad. Con él pondrás


CREATIVIDAD
en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

Es el sombrero de las emociones. Lo usarás para expresar


EMOCIONES
lo que sientes y ponerte en el lugar de los demás.

8
Comenzamos
 ¿Dónde crees que están estos niños y niñas?
 ¿Qué es lo que más te gusta del colegio?
¿Y lo que menos?
 ¿Crees que es importante ir al colegio?
¿Para qué?
 ¿Cómo fue tu primer día de colegio?
¿Recuerdas cómo te sentiste?

9
1 Completa estas fichas con tus datos.

Nombre:

Apellidos:

¿Con cuántas personas vives?

¿Quiénes son?

 mamá  abuela   hermanos y hermanas

 papá  abuelo   otros familiares o personas

¿Qué actividades hacéis juntos en casa?

  ordenar la casa   leer  comer

  ver la tele   escuchar música  charlar

¿Qué actividades hacéis juntos fuera de casa?

  ir de compras   ir de viaje   jugar en el parque

  ir al cine   visitar a otras personas

2 TIEMPO PARA HABLAR. Comenta con tus compañeros


y compañeras.

•  ¿Son iguales todas las familias?


•  ¿En qué se diferencian?
•  ¿Qué tienen en común?

10
Comenzamos

3 VALORES. ¿Cómo se comportan? Observa y dibuja la cara que


corresponda en cada caso.

4 ¿Cómo es tu casa? Rodea la casa que se parezca más a la tuya.

5 Elige el color y colorea en cada caso el muñeco que corresponda.

se pued no se p
e pasar uede pa
sar

11
6 ¿Cómo es el lugar en el que vives? Marca la localidad que más se parezca
a la tuya.

7 Escribe donde corresponda.

montaña llanura costa río

8 Une.

Un año tiene  • •  24 horas.

Un día tiene  • •  entre 28 y 31 días.

Un mes tiene  • •  12 meses.

12
2 ¿En qué trabajan
las personas?
Tiempo para hablar SABER
HACER
  ¿Qué hacen las personas de la fotografía?
  ¿Crees que su trabajo es importante? Pensar
¿Por qué lo piensas? antes
 ¿Qué trabajo te gustaría hacer cuando seas mayor? de comprar.
¿Por qué?

27
Los trabajos en la naturaleza
Las personas necesitamos comida para alimentarnos, ropa para vestirnos,
una casa donde vivir… Para obtener estas y otras muchas cosas, tenemos
que trabajar. Existen trabajos muy diferentes.

Algunas personas trabajan en el campo o en el mar. Los productos


que obtienen de la naturaleza se llaman materias primas.

Los agricultores y agricultoras Los ganaderos y ganaderas crían


cultivan la tierra para obtener animales para obtener carne, leche,
verduras, frutas, cereales, algodón... huevos, cuero...

Los pescadores y pescadoras Los mineros y mineras trabajan


salen al mar en sus barcos para en las minas para extraer rocas
capturar peces y mariscos. y minerales.

28
2
1 Completa para explicar en qué consiste su trabajo.

Un agricultor

Una ganadera

Un pescador

Una minera

2 ¿Con qué trabajo relacionas cada imagen? Rodea.

 agricultura    ganadería    pesca    minería

Las personas que trabajan en el campo, en el mar y en las minas obtienen


productos de la naturaleza. Son las materias primas.

29
Los trabajos en las fábricas y los talleres
Las personas que trabajan en las fábricas y en los talleres utilizan
materias primas, como algodón, fruta o aluminio, para hacer
productos elaborados, como camisetas, zumos o bicicletas.

Las fábricas Los talleres


 
Son grandes y en ellas trabajan  Son pequeños y en ellos trabajan
muchos obreros y obreras. los artesanos y artesanas.
 
Los trabajadores utilizan grandes  Para elaborar los productos utilizan
máquinas. sus manos y sencillas herramientas.
 
Cada trabajador se ocupa  El artesano o artesana realiza todas
de una tarea: poner tornillos, las tareas que son necesarias para
montar las piezas... obtener el producto.

PENSAMIENTO COMPARO Y CONTRASTO


¿Dónde se fabricará un producto más rápidamente, en una fábrica
o en un taller? ¿Por qué?

  Todos los platos de cerámica que elabora el artesano o artesana,


¿serán exactamente iguales? Explícalo.
 ¿Y si esos platos los hicieran las máquinas de una fábrica?

30
2
1 Observa y completa la tabla.

Materia prima Producto elaborado

tomate∫
atún
lana

2 ¿Qué tienen en común un obrero y un artesano? Marca.

  Trabajan en una fábrica.

  Transforman las materias primas en productos elaborados.

  Utilizan grandes máquinas para realizar su trabajo.

Las personas que trabajan en las fábricas y en los talleres transforman


las materias primas en productos elaborados.

31
Los trabajos que prestan servicios
Hay trabajos en los que no se obtienen materias primas ni se fabrican
productos, sino que se presta un servicio o una ayuda a otras personas.

La mecánica arregla El profesor enseña a bailar La dentista cuida nuestros


los coches. a sus alumnos y alumnas. dientes.

El comercio
El comercio es un servicio muy importante.
En los comercios, los dependientes y dependientas venden
a los clientes los productos que necesitan.
Hay diferentes tipos de comercios.

La tienda es un El supermercado es El centro comercial es


comercio pequeño. grande y vende distintos un edificio con muchas
En ella suele venderse tipos de productos, tiendas diferentes.
un único tipo de como alimentos y También suele tener
producto, como flores. artículos de limpieza. restaurantes y cines.

32
2
1 Marca los trabajos en los que se presta un servicio.

Obtener alimentos. Servir comidas y bebidas. Dirigir el tráfico.

Fabricar coches. Pilotar aviones. Recoger la basura.

2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué tipo de comercios hay en tu barrio


o en tu pueblo? ¿Qué se vende en ellos?

3 TIEMPO PARA HABLAR. ¿Qué tipo de comercios os gusta más,


una tienda, un supermercado o un centro comercial? ¿Por qué?

El trabajo de muchas personas consiste en prestar un servicio.

33
TIEMPO PARA LEER

Algo más que basura


Cada día echamos al cubo de la basura
restos de comida, envases de plástico,
botellas de vidrio, latas… Pero ¿sabes
que la basura puede ser una materia
prima? Pues sí, porque con ella se
pueden elaborar otros productos.

Por ejemplo, con los envases de plástico


se pueden fabricar nuevos recipientes.
Los periódicos usados se utilizan para obtener papel reciclado.
Y con los desperdicios de alimentos se hace abono para las plantas
e, incluso, combustible para los autobuses.

Reciclar es transformar la basura para fabricar nuevos productos.


Para reciclar es necesario que todos separemos la basura que
generamos y la depositemos en los contenedores adecuados.

1 ¿Por qué decimos que la basura es una materia prima? Marca.

  Porque tiramos a la basura residuos procedentes de la naturaleza.

  Porque podemos usar la basura para elaborar otros productos.

2 VALORES. Pensad y responded.

 ¿Os parece importante reciclar la basura? ¿Por qué?

 ¿Qué cosas podríais reciclar en el colegio? Escribid y comentad.

36
COMPRUEBO MI PROGRESO

1 ESQUEMA. Completa con nombres de profesiones.

Los trabajos

en la naturaleza en las fábricas que prestan servicios

2 ¿Cómo se hace la mermelada de fresa? Explícalo utilizando estas palabras.

materia prima obreros y obreras máquinas producto elaborado

38
SABER MÁS La cultura popular andaluza

Los habitantes de Andalucía comparten muchas costumbres y


tradiciones. Además, las personas que habitan en cada localidad se
reúnen en fechas señaladas para celebrar juntos las fiestas.

Las fiestas populares


Las fiestas y ferias populares se celebran
del mismo modo desde hace mucho tiempo.
Hay distintos tipos de fiestas:
 Algunas recuerdan algún hecho
importante ocurrido en la localidad.
Son las fiestas históricas.
 Otras están relacionadas con las
estaciones o los trabajos del campo,
como la vendimia de la uva.
 También hay fiestas religiosas, como
las que se celebran en honor del patrón
o la patrona de la localidad.

Las comidas típicas


Cada localidad también tiene unos platos
típicos, que se suelen elaborar siempre del
mismo modo y con ingredientes que se
obtienen en el entorno: verduras y frutas de
las huertas, cereales de la campiña o
productos obtenidos de la caza y la pesca.

1 ¿Cuál es el plato típico de vuestra localidad? ¿Conocéis la receta?

40

También podría gustarte