Percepción, Emoción y Conducta
La Percepción en el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,
interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones
obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre
los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.
La percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino
que, por el contrario, están de por medio una serie de procesos en constante interacción y
donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la conformación de percepciones
particulares a cada grupo social.
En el proceso de la percepción están involucrados mecanismos vivenciales que implican
tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique humana.
Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al
ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de
origen innato. La experiencia juega un papel fundamenta en la vivencia de cada emoción. Se
trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos
violentas y más o menos pasajeras que le facilita adaptarse a una circunstancia con relación
a un individuo, lugar, objeto, entre otros.
Éstas se caracterizan por ser una perturbación del ánimo por un periodo corto pero, de
mayor ímpetu que un sentimiento. Por otro lado, los sentimientos son los resultados de las
emociones, por ende son más largas y se pueden expresar.
La conducta está relacionada con la manera como se comportan las personas o los
animales en los diversos contextos de la vida. Este vocablo puede ser utilizado como
sinónimo de comportamiento, ya que describe las acciones que realiza un individuo, frente
a los estímulos que recibe y a la conexión que establece con su entorno.
Existen dos factores que influyen directamente en la conducta de las personas: el factor
biológico y los factores ambientales y de socialización.
Los factores biológicos están relacionados con la parte genética del individuo y en donde
cada ser humano que nace, hace su propia combinación de genes, los cuales intervienen en
el desarrollo biológico y determinan en parte la conducta. Por otro lado, se encuentran
los factores ambientales y sociales que también afectan la conducta, ya que se debe tener
en cuenta que el medio ambiente y los elementos que lo conforman, son necesarios para
un normal desarrollo físico e intelectual del sujeto; la familia, los amigos y la sociedad
ejercen mucha influencia en la conducta del individuo.
Se refiere a la relación que se presenta entre aquello que se siente, lo que se percibe y lo
que por ende se hace en una situación, puede resultar satisfactorio para un individuo
dependiendo del grado de conciencia que se tenga de dicha relación y ser el generador de
su bienestar emocional. Por el contrario, si se actúa de manera impulsiva, el resultado de
las situaciones en las que se esté puede ser desastroso.
Conducta
Aquello que hace un organismo.
Percepción
Emoción
Modo cómo la persona transforma,
organiza y estructura la información Respuesta adaptativa que nos ayuda
proveniente del medio que le rodea. a reaccionar de tal manera, que
salvaguardemos nuestra integridad.
Existe una forma de explicar mejor estos conceptos y la forma en que se relacionan.
Conducta
Congruencia Bienestar Emocional
Percepción Emoción
Coherencia
Con un correcto equilibrio de estos se tiene:
• Bienestar emocional.
• Coherencia.
• Congruencia.
Por el contrario, en caso de no saber mantener un equilibrio adecuado se pueden
manifestar:
Conducta
Malestar Emocional
Incongruencia
Percepción Emoción
Incoherencia