UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E404 Práctica administrativa
DOCENTE: Licda. Orfa de León
CURSO REQUISTO: E403
SEMESTRE l 2022
Ejes Temático # 2
Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes
aplicados en el proceso de la Práctica Administrativa
Yhaselin Gedelin Gisselle Culajay Lima
201902706
Guatemala 2 de febrero 2022
Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes
aplicados en el proceso de la Práctica Administrativa
La educación es uno de los pilares del desarrollo de cualquier país. Por ello en
este ensayo se analizaran leyes, acuerdo y disposiciones educativas que se
aplican en el proceso de la práctica administrativa. En primer lugar se analizara la
Constitución Política de la República de Guatemala capitulo ll, Derechos Sociales,
sección cuarta artículo del 71 al 81 en donde se trataran artículos como derecho
educativo, fines educativos, alfabetización etc. También la Ley de Educación
Nacional título l en donde se darán a conocer los principios y fines de la
educación, seguidamente la Ley de Servicio Civil Decreto 17-48 en donde se
tratara obligaciones prohibiciones que dicha ley dispone. El Decreto Legislativo
1485. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional capitulo ll de la
clasificación de personal conoceremos artículos que hablaran sobre la protección
a las personas que se dedican al magisterio. Por último se contara con un análisis
crítico de la Ley de educación nacional en donde se tomaran los artículos más
importantes de dicha ley.
El ámbito del derecho tiene distintos campos de aplicación. Uno de los más
importantes es la protección del ser humano frente a cualquier tipo de
vulnerabilidad en forma de desigualdad social. Los derechos sociales están
alineados con la infinita dignidad del ser humano defienden la importancia como
de la integración personal como al derecho a la educación, alfabetización y
libertad de educación.
Según la Constitución Política de la República de Guatemala capitulo ll, Derechos
Sociales, sección cuarta artículo del 71 dice: “Se garantiza la libertad de
enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y
necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales
y museos”.
La educación de calidad tiene por objeto el desarrollo completo de los seres
humanos. Esa enseñanza es una de las herramientas más poderosas para
mejorar la condición social de los niños y adultos marginados, sacarlos de la
pobreza e integrarlos en la sociedad. Mediante los instrumentos normativos
internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos. Existe un
marco internacional, sólido formado por convenios y tratados, para proteger el
derecho a la educación, y los Estados que lo suscriben se comprometen a
respetar, proteger y cumplir con este derecho.
En el artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala capitulo
ll, Derechos Sociales, dice: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de
recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado
proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extra escolar”.
Este articulo indica que los habitantes de Guatemala tienen el derecho y la
obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de
los límites de edad que fije la ley este indica también que la educación impartida
por el Estado es gratuita y que proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que
el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.
En la Ley de Educación Nacional título l principios se menciona que los habitantes
de Guatemala tienen todo el derecho de recibir una educación, no importando a
qué cultura pertenece, ni importando su vestuario. El Estado de Guatemala tiene
como obligación primordial cubrir los gastos necesarios en cuanto al
funcionamiento de la educación nacional, porque es un derecho a sus habitantes.
Inculcar el respeto a los valores morales intelectuales y espirituales es un deber
que todo ciudadano debe cumplir, y como educandos fomentar el valor de
reconocer que pertenecemos a un país de diferentes culturas. Reconocer que
pertenecemos a una familia y valorar nuestras capacidades para la transformación
de una sociedad democrática.
La educación en Guatemala se plantea metas objetivos o propósitos para el
correcto funcionamiento y dirección de la actividad educativa basando la
educación en derechos culturas y convivencia en sociedad.
Dentro del sistema educativo para cubrir las necesidades de las personas se
crean las modalidades que se adecuen a la edad o etapa que se encuentren en su
vida.
La Ley de servicio civil fue creada para atraer y mantener en el servicio público al
personal con mayores méritos. Está constituido por un conjunto de instituciones,
personas, normas y principios establecidos en procura de garantizar la eficiencia
de la Administración Pública, proteger los derechos de sus servidores y conservar
una relación ordenada y equitativa en la administración del empleo público.
En efecto, valores tan importantes como la libertad y la igualdad ante la ley son
dos de los principios que lo fundamentan. Es un sistema abierto en oportunidades
para todos los ciudadanos, sin distinción ideológica, religiosa, étnica o política.
Todo ciudadano tiene la posibilidad de demostrar sus aptitudes, sus méritos y su
capacidad para ingresar y progresar en él, sin que concurran en su selección
criterios discriminatorios ajenos a los científicos, técnicos y éticos.
Esta relación de igualdad justifica la afirmación de que la ley de Servicio Civil es
un sistema de méritos en el que ingresan y progresan los ciudadanos más
distinguidos por su preparación, sus dotes intelectuales y, especialmente, por su
calidad humana y moral.
La catalogación del magisterio nacional, es la clasificación valorativa que el Estado
instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título
docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y
llenen los requisitos establecidos en la ley. Para tal efecto, se tomarán en cuenta
los estudios efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos
obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o
incorporaciones otorgadas conforme a la ley.
El Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, crea un
derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los
siguientes fines generales: a) Normar y mejorar la docencia nacional; b) Propiciar
la superación del magisterio guatemalteco y fines especiales: el ordenamiento y
estabilidad de sus miembros; su responsabilidad y tecnificación profesional; c) Su
perfeccionamiento cultural y dignificación económica y social
La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, está contenida en
trece títulos.
La ley de educación nacional no cumple con los preceptos para los cuales fue
establecida, por lo que se analizan los artículos más importantes de la misma y la
realidad de la educación de Guatemala.
La ley de educación nacional define a la educación como: “El sistema educativo
nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y
sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con
las características, necesarias e intereses de la realidad histórica, económica y
cultural”
Articulo 3 . Definición de centros educativos públicos “Son establecimientos que
administra y financia el Estado, para ofrecer sin discriminación el servicio
educacional a los habitantes de país, de acuerdo a las edades correspondientes a
cada nivel y tipo de escuela normados por el reglamento.”
El Estado tiene la obligación de dar educación a todos sus habitantes, por lo que
se hace necesario centros públicos educativos, que actualmente son insuficientes,
ya que en la actualidad un gran porcentaje de niños en edad escolar no tienen
oportunidad de recibir educación primaria, y en el área rural es mayor el problema
de la falta de centros de educación. guatemalteca.
Definición de Ministerio de Educación “Es la institución del Estado responsable de
coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el sistema
educativo del país.”
En el artículo 8 el Ministerio de Educación gasta la mayor parte de su presupuesto
en funcionamiento por lo que los programas de apoyo que tiene regulado la ley de
educación vigente en la práctica no se realiza lo que indica el Artículo 78 que
establece, que el Ministerio de Educación creará y promoverá programas de
apoyo para mejorar la salud, la nutrición y la recreación de los educandos de todos
los niveles obligatorios.
La Ley de Educación Nacional vigente dejo de ser positiva porque no responde al
proceso educativo actual. Se han mencionado solamente algunos elementos de
nuestra realidad que a la larga, incide en el desarrollo económico-social del país y
que imposibilitan que los Factores educativos alumnos, maestros, padres de
familia y autoridades educativas, respondan eficazmente al mandato constitucional
consagrado en la sección cuarta, del capitulo II.
La Ley de Educación Nacional, especialmente sus principios y fines, deben
contribuir a recuperar la visión de conjunto que hoy se ha perdido a causa de las
necesidades de especialización y de la incomunicación prevaleciente dentro de la
división académica del trabajo. Directrices cuya connotación concuerda con los
preceptos de la Constitución de la República, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Calendario escolar, es la distribución del año o curso escolar en tiempo lectivo y
en periodo de vacaciones. En la Ley de Educación Nacional Decreto 12-91 en su
artículo noventa y siete establece: Calendario y Horario escolar. Las direcciones
regionales de educación propondrán el calendario y horario escolar para los
diversos niveles, tomando como base las condiciones geográficas y económico-
sociales de la región a fin de que estos respondan a las demandas poblacionales.
Artículo cincuenta y ocho del reglamento. El ciclo escolar comprende dos
periodos: -Lectivo y de vacaciones. El periodo lectivo consta de diez meses de
actividades docentes, con un mínimo de ciento ochenta días efectivos de clases.
Se ajustará a las condiciones geográficas y económicas sociales de las diferentes
regiones del país. El periodo de vacaciones consta de dos meses. Artículo 60 del
reglamento de la Ley de educación establece.
El calendario escolar y los períodos de planeamiento, inscripción, iniciación y
clausura de labores y clases, evaluación y perfeccionamiento docente, se
determinarán anualmente con la debida anticipación, por la Dirección General de
Educación Escolar. Dicha dirección velará por que el calendario de días hábiles
para el trabajo escolar se cumpla estrictamente.
Podemos concluir que, el calendario escolar debe adecuarse a la vida económica
y a las estaciones climatológicas de cada región del país, organizando éste en
semestres, trimestres de acuerdo condiciones peculiares de cada lugar.
Es importante destacar que gracias a la educación es que se forman a los nuevos
ciudadanos y profesionales que necesita nuestra sociedad mejorando la calidad
de vida de toda persona e individuo de la sociedad.
La ley de servicio civil en Guatemala presenta características normativas,
estructurales y sistémicas que le impiden atraer y retener recursos humanos de
calidad adecuada a las necesidades institucionales y a las del interés público.
Referencia
Constitución Política de la República de Guatemala: Guatemala 17 de
noviembre 1993. Recuperado de:
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-
Constitucion.pdf
Ley de Educación Nacional No. 12-91. Diario Oficial. Guatemala 12 de enero
1991. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Na
cional.pdf
Ley de Servicio Civil No 1748.Diario Oficial. Guatemala 30 de
enero1998. Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_ley_servicio_civil.pdf
Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional No.1485. Diario oficial
25 de febrero 1956. Recuperado de:
http://transparenciaold.minfin.gob.gt/transparencia/bibliotecadigital/documentos%2
0area%20social/lcatalo.pdf