0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas16 páginas

Examen Tema 1 Itc

La red telefónica básica se creó para permitir comunicaciones de voz a distancia mediante cables de cobre que conectan usuarios a centrales locales. Estas centrales se conectan a otras mediante redes de interconexión, formando una red en estrella. El bucle de abonado conecta cada terminal telefónico a la central local. Existen diferentes tipos de centrales y de terminales telefónicos, y la red usa señales para establecer llamadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas16 páginas

Examen Tema 1 Itc

La red telefónica básica se creó para permitir comunicaciones de voz a distancia mediante cables de cobre que conectan usuarios a centrales locales. Estas centrales se conectan a otras mediante redes de interconexión, formando una red en estrella. El bucle de abonado conecta cada terminal telefónico a la central local. Existen diferentes tipos de centrales y de terminales telefónicos, y la red usa señales para establecer llamadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA 1: Telefonía básica.

1. Orígenes

La red telefónica básica se creó para permitir las comunicaciones de voz a distancia. En un
primer momento (1876-1890), los enlaces entre los usuarios eran punto a punto, por medio de
un par de cobre (en un principio un único hilo, de hierro al principio y después de cobre, con el
retorno por tierra) entre cada pareja de usuarios.

Por esa razón se evolucionó hacia el modelo en el que cada usuario, por medio de un par de
cobre, se conecta a un punto de interconexión (central local) que le permite la comunicación
con el resto. De este modo la red telefónica se puede dividir en dos partes: la red de acceso y
la de interconexión. La conexión mediante una red en estrella es la que básicamente hoy se
sigue manteniendo.

De este modo, la red telefónica básica la forma la red de acceso, donde se conectan los
usuarios a una central local, y la red de interconexión, que conecta centrales.
El bucle de abonado es el par de cobre que conecta el terminal telefónico del usuario con la
central local de la que depende.

Las comunicaciones de voz se caracterizan porque necesitan un ancho de banda muy pequeño,
limitado a la banda de los 300 a los 3400 Hz.

1.1. Evolución. El equipo de conmutación

El equipo o central de conmutación es el elemento encargado de redireccionar y establecer


adecuadamente la transmisión telefónica entre dos o más abonados. Todos los terminales
telefónicos deben estar conectados físicamente a dicha central de conmutación.
En instalaciones corporativas (oficinas, centros educativos, grandes almacenes, etc.), se suelen
instalar centrales privadas, conocidas vulgarmente como centralitas telefónicas. Se conectan
todos los terminales de la corporación y esta a su vez a la central pública del operador de
telefonía.
1.2. El bucle de abonado

Es decir, que el bucle solo servía para las comunicaciones de voz y la transmisión de datos en
banda vocal mediante módem (desde los V32 a 9,6 Kbps hasta los V90 a 56 Kbps), y nada más.

1.3. El terminal telefónico.

El terminal telefónico es el dispositivo con el que el usuario establece la comunicación.

El teléfono es el tipo de terminal más utilizado en las instalaciones de telefonía, pero existen
otros tipos cuyo uso está muy extendido como son el fax y el módem. Veamos algunos:

a) Teléfono convencional automático con batería en la Central.

b) Terminal o teléfono multiservicio, para PBX.

c) También pueden ser además de fijos, inalámbricos, hoy día por el estándar europeo DECT.

d) Teléfono con contestador automático, facsímil o fax, con varios tipos según la resolución y
velocidad de transmisión.

e) Datáfono o terminal de punto de venta; módem internet RTB/RDSI/ADSL.

f) Terminales móviles de telefonía celular, dotando a los usuarios de movilidad,


independientemente del lugar geográfico en que se encuentren.

Los símbolos utilizados para representar diferentes tipos de aparatos y terminales telefónicos
son los siguientes:
1.4. Señalización con los terminales de abonado.

Las centrales de conmutación necesitan intercambiar una serie de señales con los terminales
para que realicen acciones como detectar establecimiento de llamada al descolgar el teléfono.

• Tono de marcar: indica que se puede marcar

• Tono de llamada: indica que la llamada va en curso

• Tono de ocupado

• Tono de nivel muerto: cuando la conexión no tiene respuesta o la ruta no existe

• Congestión de línea

• Corriente de llamada

• Tensión en reposo: con el teléfono colgado

1.5. Modos y técnicas de transmisión

Dependiendo de si el medio de transmisión es unidireccional o bidireccional las transmisiones


se pueden realizar de las siguientes formas:

• Dúplex. Permite la transmisión en ambos sentidos, por ejemplo: telefonía convencional

. • Semidúplex. Sistema de transmisión en ambos sentidos, pero alternativamente, tales como


radiocomunicaciones móviles, telex.

• Símplex. Solo permite la transmisión en un sentido, por ejemplo: radiodifusión, televisión.


Las técnicas de transmisión se dividen en tres sistemas diferentes:

• Baja frecuencia (BF). Sistema que consiste en enviar directamente las corrientes eléctricas de
frecuencia vocal, por el portador físico

• Alta frecuencia (AF) (FDM). Las técnicas de alta frecuencia son las que para transmitir las
frecuencias vocales las transforman en otras frecuencias más elevadas, pudiéndose colocar
diferentes conversaciones en distintas gamas de frecuencias, una junto a otra, sin mezclarse

• División de tiempo (TDM), Time Division Multiplexing, consiste en transmitir


simultáneamente varios canales de información por el mismo medio, a base de dividir el
tiempo de ocupación del medio asignando una fracción de tiempo a cada comunicación

2. Tipos de centrales telefónicas en España

En las redes telefónicas, no todas las centrales se conectan directamente con los usuarios.
Es necesaria la existencia de una central, de rango superior a la local, Esta central se denomina
central primaria.

La zona primaria se define como el conjunto de áreas locales, correspondientes a las centrales
locales, que dependen de la misma central primaria.

También es necesaria la existencia de una central de mayor categoría, que conecte entre sí las
centrales primarias. Esta central se denomina central secundaria.

La zona secundaria es el conjunto de áreas primarias, correspondientes a las centrales


primarias que dependen de la misma central secundaria.

La unión entre una central primaria y la secundaria de la que depende se denomina sección
secundaria, compuesta por un conjunto de enlaces.

Por último, también es necesaria la presencia de una central terciaria o nodal. La zona terciaria
es el conjunto de áreas secundarias correspondientes a las centrales secundarias que
dependen de la misma central terciaria.

La unión entre una central secundaria y la terciaria de la que depende, se denomina sección
terciaria, compuesta por un conjunto de enlaces. Las uniones entre centrales terciarias se
denominan secciones cuaternarias o grandes rutas nacionales o internacionales, cuando
conecta con otros países.

3. La instalación interior de telefonía del abonado


• Analógica: conocida habitualmente como Red Telefónica Básica (RTB), ha sido durante
mucho tiempo el tipo de red utilizado por las compañías de telefonía

• Digitales: conocida como Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), permite dar servicios
avanzados: voz y otros tipos de datos. ADSL

• Cableado y elementos de cableado.

• Un PAU (Punto de Acceso del Usuario) o PTR (Punto Terminal de RED).

• Una toma de conexión (BAT). En RDSI, un adaptador TR1.

3.1. Cableado en instalaciones telefónicas de interior

• Cable paralelo bifilar: es utilizado habitualmente para instalaciones de superficie aunque


también se puede utilizar empotrado, pero bajo tubo, no directamente. Es de color crema o
marfil y los conductores son de cobre rígido de 0,4 o 0,5 mm de diámetro.

• Cable plano: es de tipo manguera y pueden disponer entre 2 y 8 hilos de cobre flexible de 0,5
mm de diámetro.

• Cable redondo: es de tipo manguera (cable múltiple) y puede disponer de un gran número de
pares de hilos. Esto ha hecho que habitualmente se les denomine «cables de pares
trenzados».

. Los hilos pueden ser rígidos o flexibles de 0,5 mm de diámetro.

3.2. Conexionado

La unión del cableado a los diferentes dispositivos que componen una instalación de telefonía
puede hacerse de diferentes maneras:

a) Mediante conectores RJ.

b) Conexión directa a borne por tornillo.

c) Por regletas repartidoras de conexión por inserción. Conectores RJ Son conectores


normalizados que permiten conexionar dispositivos telefónicos entre sí con facilidad y sin
ningún tipo de herramienta.
• RJ9 Dispone de 4 vías de conexión y es de un tamaño muy reducido. Se utiliza habitualmente
para la construcción del latiguillo que une el auricular con la base del teléfono.

• RJ11 Posiblemente sea el más extendido en las instalaciones de telefonía analógica (RTB).

• RJ45 Este conector es ampliamente utilizado en redes informáticas, pero también está muy
extendido su uso en instalaciones de telefonía digital (RDSI).

3.3. Toma Telefónica (BAT)

La toma telefónica, que también se conoce como BAT (Base de Acceso de Terminal).

En instalaciones ICT, solo se usa RJ45. Las tomas se pueden instalar en superficie o
empotradas.

Tomas telefónicas de instalación en superficie.


Son ideales para instalaciones de ampliación, o temporales.

Tomas telefónicas de instalación empotrada

Con este tipo de tomas el cableado se realiza bajo tubo, o canales de superficie, y se instala en
cajas universales o específicas para estos elementos.

Conexión del cableado a la toma de usuario

se puede realizar: por borne con tornillo, por inserción o con herramientas especiales, los hilos
a conectar a los bornes etiquetados como L1 y L2.

Conexión por tornillo

Es la forma habitual de conexión en la toma telefónica de superficie. Los hilos se deben cortar
y pelar con tijeras de electricista, enrollar en el tornillo.
Conexión por inserción Por su rapidez y facilidad de montaje, cada vez es más habitual este
tipo de conexión. Cada borne está formado por dos pequeñas cuchillas, al insertar en él el
conductor, rasga el aislante y realiza la conexión eléctrica.

Es necesario disponer de una herramienta especial de inserción, en algunos modelos, efectuar


el corte del conductor en la misma operación.

3.4. El PTR

Es un dispositivo electrónico que tiene como misión:

• Delimitar la instalación del usuario con la de la compañía operadora.

• Proteger contra sobretensiones la instalación del abonado.

• Diagnosticar de forma remota el funcionamiento


El PTR dispone de:

• Una cubierta (carcasa).

• Una tapa deslizante ubicada en el frontal del dispositivo, que permite el acceso a los dos
bornes de conexión de la línea interior del abonado y la toma de prueba.

El símbolo del PTR es:

En una instalación analógica RTB, para duplicar el servicio, se debe contratar otra línea. En este
caso, los terminales de dicha línea deben «colgar» de un segundo PTR.
3.5. El PAU-Punto de Acceso de Usuario.

La normativa vigente (ICT), la red interior de telefonía del abonado debe disponer de un Punto
de Acceso de Usuario (PAU).

El PAU viene a sustituir al PTR

A él pueden llegar como máximo dos líneas telefónicas, que incluso pueden ser de diferentes
operadoras. El PAU es un dispositivo electrónico.

• Delimitar la instalación de usuario y la operadora.

• Localizar y reparar averías.

• Aislar la instalación del abonado de la red general de distribución.

• Servir de repartidor para varias tomas.

El símbolo del PAU telefónico es:

• Un conjunto de bornes para la conexión de las líneas telefónicas de entrada.

• Un conjunto de bornes para la conexión de las tomas.

• Un interruptor para aislar las líneas


3.6. Cajas repartidoras o de distribución

Cuando se necesitan más de una toma en una instalación telefónica, es conectar dichas tomas
en paralelo, en algunos casos es más sencillo realizar el reparto de las extensiones desde un
lugar centralizado, como puede ser una caja de distribución.

Así, la conexión de una caja repartidora se hace según el esquema mostrado en la siguiente
figura:

A diferencia del montaje con tomas en paralelo, el uso de cajas repartidoras permite
flexibilizar la instalación ante ampliaciones con nuevas extensiones e, incluso, con nuevas
líneas de abonado.

O existen diferentes tipos de cajas de distribución, pero las que mayor popularidad están
alcanzando entre los instaladores son las que disponen de los bornes de conexión por
inserción denominados IDC.

Las principales características de este tipo de regletas son:

• Conexión rápida del cable por presión en el borne, utilizando la herramienta de inserción.

• Cada borne permite la conexión de dos hilos.

• Corte de las líneas sin necesidad de soltar los cables de los bornes
Las tiras de regletas se fabrican con diferentes números de bornes o vías.

Aquí se muestran algunos ejemplos:

Ejemplo 1: conexión de una línea de entrada y reparto a tres tomas mediante una sola tira de
regletas IDC.

Ejemplo 2: conexión de una línea de entrada y reparto a tres tomas mediante dos tiras de
regletas IDC.

Ejemplo 3: conexión de dos líneas de entrada y reparto a dos tomas por línea. La
representación simbólica de un elemento de reparto o distribución es:

4. Central privada de usuario (PBX)

Una central privada de usuario, también denominada centralita telefónica privada es un


dispositivo de conmutación que se instala en la línea del abonado. Permite gestionar
diferentes líneas externas y varias extensiones internas, a las cuales se conectan los terminales
(teléfonos, equipos de FAX, etc.).
PBX son centralitas privadas de conmutación. PABX conmutación automática.

4.1. Centralitas privadas analógicas (RTB)

En una centralita analógica cada extensión dispone de una línea física formada por el cable y
la toma terminal.

5. Canalización y montaje de la instalación interior de telefonía

Puede hacerse de diferentes formas:

5.1. Instalación en superficie

Instalación con cable exterior

Misión en pequeñas instalaciones domésticas o de ampliación. Tomas de superficie, . El cable


puede ser paralelo bifilar o del tipo plano y se fija a la pared mediante grapillones.
Instalación con canales o canaletas de superficie

Estéticamente es mucho más adecuada. En determinado tipo de instalaciones, como oficinas o


locales comerciales, se realiza en lugar de las empotradas.

5.2. Instalación empotrada

Es la mayormente utilizada para instalaciones de interior. Consisten en realizar rozas y orificios


en la pared, en el momento de la obra, para ubicar en ellas los tubos (generalmente de tipo
corrugado) y las cajas de los mecanismos.

También podría gustarte