Diego Victorino Hernández.
(S20007071)
Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana.
Resumen: La mitocondria.
Las mitocondrias se conocen como los centros respiratorios de la célula. Sin ellas,
las células no serían capaces de extraer energía suficiente de los nutrientes y, en esencia,
cesarían todas las funciones celulares. Las mitocondrias tienen diferentes formas y
tamaños, están formadas por una doble membrana y tienen como principal objetivo la
producción de energía para las células.
Las mitocondrias son capaces de iniciar la apoptosis liberando citocromo c, contenido en el
espacio intermembranoso hacía el citoplasma celular, todo esto mediado por la familia de
proteínas Bcl-2, que ajustan la permeabilidad de la membrana externa permitiendo la salida
de la enzima apoptótica.
Estos centros de respiración celular tan
importantes son abundantes en células que
generan y gastan una gran cantidad de
energía además pueden ubicarse en la
sección de la célula que necesite más
energía.
Se cree que las mitocondrias evolucionaron a partir de bacterias aerobias que se
incorporaron a las células eucariotas.
Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la célula, pero su
número total en cada célula varía de menos de cien hasta varios miles, dependiendo de la
cantidad de energía que requiere la célula. Las células del músculo cardíaco
(cardiomiocitos), por ejemplo, utilizan grandes cantidades de energía y tienen muchas más
mitocondrias que las células grasas (adipocitos), que son mucho menos activas y usan
menos energía. Hay unos tipos de células llamadas eritrocitos que no poseen ni una sola
mitocondria.
Algunas mitocondrias miden solo algunos cientos de nanómetros de diámetro y adoptan
forma globular, mientras que otras son alargadas, miden hasta 1μm de diámetro y 7μm de
longitud; un tercer tipo tiene una estructura ramificada y filamentosa. Las mitocondrias
presentan cambios morfológicos relacionados a su estado funcional, en general tienen dos
configuraciones básicas bien definidas:
Configuración ortodoxa: Las crestas son grandes y la matriz ocupa gran parte del volumen
total, esta configuración se observa en células sanas, el citocromo c está atrapado dentro de
la matriz lo que impide su liberación.
Configuración Condensada: Se caracteriza por crestas no plegadas, la matriz se reduce y
el espacio intermembrana aumenta en un 50% su volumen. Estos cambios exponen al
citocromo c al espacio intermembrana lo que facilita su liberación al citoplasma.
Todas las mitocondrias tienen dos membranas que limitan compartimientos bien definidos,
la membrana mitocondrial interna que rodea el espacio denominado matriz y la membrana
mitocondrial externa que esta en contacto con el citoplasma; entre las dos membranas esta
el espacio intermembranoso.
La membrana externa: Es lisa de 7nm de espesor, tiene muchos canales de aniones lo que
las vuelve permeables a metabolitos, tiene receptores para proteínas y polipéptidos, así
como enzimas como fosfolipasa, monoaminooxidasa y acetilcoenzima-A sintasa.
La membrana interna: Es mas delgada que la externa, dispuesta en numerosos pliegues
que se proyectan hacia la matriz, es rica en cardiolipina que la vuelve impermeable a iones.
Tiene proteínas encargadas de llevar a cabo las reacciones de oxidación, sintetizar ATP y
regular el transporte de metabolitos.
Matriz mitocondrial: Esta rodeada por la membrana mitocondrial interna, contiene enzimas
del ciclo de Krebs aquí se pueden acumular cationes en contra de su gradiente de
concentración.
Las mitocondrias cuentan con diversas enzimas fundamentales para realizar los procesos
metabólicos de la respiración celular, pero si lugar a dudas podríamos afirmar que es la
ATP-sintasa, que esta adherida a la membrana interna, la que presenta mayor relevancia y
puede ser llamada una enzima particular y propia de la mitocondria. La ATP sintasa es la
enzima responsable de la síntesis de una molécula, que equivale a la moneda de cambio de
energía del metabolismo celular: el adenosíntrifosfato o ATP.
La mitocondria como ya he mencionado es elemental en uno de los procesos mas
importantes de la vida celular, es la pieza medular del metabolismo y la respiración, por
medio del ciclo del acido pirúvico, que da lugar al ciclo de Krebs.
El ciclo de Krebs comienza con la glucolisis, proceso ocurrido en el citoplasma, inicia a
partir de una molécula de la glucosa que se convierte en dos moléculas de piruvato de tres
carbonos, y este se conecta directamente al ciclo de Krebs. Para cada molécula de la
glucosa respirada, las reacciones del ciclo ocurren dos veces mientras se forman dos
moléculas de ácido pirúvico. Las moléculas del ácido pirúvico de tres carbonos se
determinan a una molécula de dos carbonos sujetada a la coenzima A, llamada Acetil-COA,
vía del proceso de la oxidación del piruvato. Es este producto el que incorpora al ciclo de
Krebs.
En el primer paso del ciclo del ácido cítrico, el acetil-CoA se une con una molécula de
cuatro carbonos, oxalacetato, y libera el grupo CoA a la vez que forma una molécula de seis
carbonos llamada citrato, esto sucede por medio de la enzima Citrato sintasa.
En el segundo paso, el citrato se convierte en su isómero isocitrato. En realidad, este es un
proceso de dos pasos en el que primero se retira una molécula de agua que luego se vuelve
a añadir; por eso, a veces describen al ciclo del ácido cítrico como una vía de nueve pasos.
En el tercer paso, el isocitrato se oxida y libera una molécula de dióxido de carbono, con lo
que queda una molécula de cinco carbonos (el α-cetoglutarato). Durante este paso NAD
reduce a NADH.
El α-cetoglutarato que se oxida, lo que reduce un NAD a NADH, en el proceso libera una
molécula de dióxido de carbono. La molécula de cuatro carbonos resultante se une a la
coenzima A y forma el inestable compuesto succinil-CoA.
La CoA de la succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato que luego es transferido a
ADP para obtener ATP. En algunas células se utiliza GDP en lugar de ADP, con lo que se
obtiene GTP (guanosín trifosfato) como producto. La molécula de cuatro carbonos
producida en este paso se llama succinato.
Se oxida el succinato y se forma otra molécula de cuatro carbonos llamada fumarato. En
esta reacción se transfieren dos átomos de hidrógeno (junto con sus electrones) a FAD para
formar FADH2.
En el séptimo paso se le añade agua a la molécula de cuatro carbonos fumarato, con lo que
se convierte en otra molécula de cuatro carbonos llamada malato.
En el último paso del ciclo del ácido cítrico, se regenera el oxalacetato (el compuesto inicial
de cuatro carbonos) mediante la oxidación del malato. En el proceso, otra molécula de
NAD se reduce a NADH.
La respiración celular es uno de los procesos mas importantes de la vida, por tal motivo
podemos concluir que la mitocondria es uno de los organelos mas importantes, encargada
del complejo ciclo de Krebs y otras muchas y diversas tareas, además de la cualidad única
de tener su propia ADN y enzimas únicas que hacen a la mitocondria realmente importante
y ejemplifican de gran manera los aciertos de la evolución de la vida celular.
Bibliografía.
Gutiérrez, D., De Krebs, C., & Krebs, H. (n.d.). CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO.
http://fcfb.umsa.bo/c/document_library/get_file?uuid=9d8c65b2-dfc4-47ed-829b-
4278cb7b14ff&groupId=207688011
Guyton CA, Hall EJ. Tratado de Fisiología Médica 13a ed. México: Elsevier-
Saunders; 2016.
Ross M. H, Pawlina, W. (2015). Ross Histología texto y atlas. Correlación con
biología celular y molecular. España 7a Edición. Editorial Wolters Kluwer.