FICHAS PEDAGÓGICAS DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Habilidades Relacionales
Tercero y Cuarto Medio
Material complementario a Orientación y otras
asignaturas afines
Unidad de Currículum y Evaluación
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
A. Orientaciones para el Docente
En Chile, de acuerdo a los Objetivos Generales planteados en la LGE, “la educación debe orientarse no
sólo al ámbito del conocimiento y la cultura, sino también a que los estudiantes logren un pleno
desarrollo personal y social” (p.37, Ministerio de Educación de Chile, s/f), incorporando objetivos como
desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismo, asumir compromisos consigo mismo y con
otros, desarrollar planes de vida y proyectos personales, desarrollar la empatía, y adquirir la capacidad
de trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia y responsabilidad, entre otros. En
definitiva, se busca el desarrollo pleno de los alumnos como un bien en sí mismo, formando buenos
ciudadanos y mejorando sus oportunidades para la vida (Ministerio de Educación de Chile, s/f).
En esta línea, y en un esfuerzo por preparar a los estudiantes para la vida, se ha definido que se debe
contar con un currículo basado en competencias, donde se asegure que los estudiantes adquieran
competencias para gestionar oportunidades y enfrentar desafíos en un mundo dinámico en constante
cambio y en el cual oportunidades de desarrollo son diversas.
Las habilidades del Siglo XXI son un conjunto de habilidades, hábitos y rasgos de carácter que se
estiman críticos para ser exitoso en el mundo actual (CENED, 2018). Estas habilidades son transversales
a todas las asignaturas, y también a los entornos personales, cívicos y laborales que enfrentarán los
estudiantes en sus vidas (CENED, 2018).
De igual manera, el carácter formativo de Orientación responde a la necesidad de que las escuelas
asuman también como tarea, el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. En el caso específico de
tercero y cuarto medio, Orientación se ha articulado como propuesta para las horas de libre disposición;
estas son un recurso que los establecimientos disponen para responder a sus necesidades, las de su
contexto, y a su proyecto educativo.
En el contexto actual, en donde se observa que los problemas de salud mental han aumentado con el
tiempo, llegando a tasas de depresión de 46.7% (David Bravo et al, 2021), se vuelve imprescindible
incluir e intencionar en las escuelas el desarrollo socioemocional de los estudiantes de manera concreta
y efectiva, y de manera transversal a todas las asignaturas.
Con este propósito, se han elaborado cinco fichas de aprendizaje que ilustran de manera concreta, cómo
trabajar las habilidades que favorecen el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. Éstas han sido
elaboradas para ser utilizadas en los talleres de Orientación, así como también por docentes de distintas
asignaturas, que vean la necesidad de trabajar y promover dichas habilidades en sus alumnos, en
atención a las exigencias propias de los últimos dos años de la escolaridad y a su desarrollo para la vida.
Estas fichas están elaboradas en base al modelo CASEL (2019); un modelo integral que se centra en
cinco competencias centrales del desarrollo socioemocional, y que es ampliamente utilizado para
promover habilidades socioemocionales en contextos educativos.
UCE – MINEDUC 2
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
B. Modelo de Desarrollo Socioemocional CASEL
CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) define el aprendizaje
socioemocional como el proceso a través del cual niños y adultos desarrollan las habilidades,
conocimientos y actitudes necesarias desenvolverse de manera adecuada en su vida, tales como;
entender y manejar sus emociones, fijarse metas positivas, sentir y expresar empatía por otros,
establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsablemente (CASEL, 2019).
El modelo CASEL (2019) nace en 1994 como una respuesta al esfuerzo en promover un desarrollo
positivo en niños y niñas, considerando las necesidades de los estudiantes y facilitando un lineamiento
y coordinación entre los distintos programas escolares. Este modelo identifica cinco competencias
centrales para promover el aprendizaje socioemocional: conciencia de sí mismo, autocontrol, toma de
decisiones responsable, habilidades relacionales y consciencia social.
1. Conciencia de sí mismo:
Es la habilidad para reconocer las emociones, pensamientos y su influencia en el comportamiento.
Esto incluye las siguientes habilidades: reconocer las emociones y pensamientos propios, evaluar
las propias fortalezas y limitaciones, sentido de confianza/autoestima, autoeficacia y mentalidad de
crecimiento.
2. Autocontrol:
Es la habilidad que permite regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera
efectiva en distintas situaciones.
Esto incluye las siguientes habilidades: autorregulación, manejo del estrés, control de impulsos,
definición y persistencia en metas personales y académicas, motivación, habilidades de
organización.
3. Conciencia Social:
Es la capacidad de entender y respetar el punto de vista de los demás, desarrollando la capacidad
de tomar distancia, de empatía, respeto y valoración por la diversidad.
Esto incluye las siguientes habilidades: considerar la perspectiva de otras personas de diferentes
contextos sociales y culturales, empatía, entender las normas de comportamiento social y ético,
reconocer los recursos y apoyos de la familia, escuela y comunidad.
4. Habilidades relacionales:
Es la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales positivas y gratificantes, con diversos
individuos y grupos, por medio de la comunicación, compromiso social y trabajo en equipo.
Esto incluye las siguientes habilidades: escucha activa, trabajo en equipo y cooperación, capacidad
de resistir la presión social inapropiada, resolución de conflictos, capacidad de buscar y pedir ayuda,
capacidad de establecer y mantener relaciones sociales.
UCE – MINEDUC 3
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
5. Toma de decisiones responsable:
Es la habilidad de tomar decisiones responsables, constructivas y respetuosas acerca del
comportamiento personal y social, basándose en estándares éticos, de seguridad, en normas
sociales y en un análisis realista de la situación y sus consecuencias, para el bienestar propio y de
otros.
Esto incluye las siguientes habilidades: identificación de problema, análisis de situaciones,
resolución de problemas, evaluación, reflexión y consciencia de la responsabilidad ética.
C. Fichas de Desarrollo Socio emocional.
Las fichas elaboradas promueven el desarrollo de habilidades socioemocionales, enfocándose en
competencias específicas de algunos ejes del modelo anteriormente descrito e incorporando
habilidades del siglo XXI coherentes con ese eje.
De este modo, los ejes que se intencionan en estas fichas son:
● Conciencia de sí mismo
● Autocontrol
● Conciencia Social
● Habilidades relacionales
● Toma de decisiones responsable
Ficha
Actividad de Modelamiento: Me comunico asertivamente
Habilidad socio-emocional a Habilidades relacionales
desarrollar (CASEL):
Proceso de aprendizaje de la
Escucha activa, trabajo en equipo y cooperación, capacidad
habilidad a desarrollar:
de resistir la presión social inapropiada, resolución de
conflictos, capacidad de establecer y mantener relaciones
sociales
Habilidades del Siglo XXI Comunicación, Metacognición
relacionadas:
UCE – MINEDUC 4
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Descripción de la Habilidad
Las habilidades relacionales permiten establecer y mantener relaciones sociales positivas y gratificantes.
En la adolescencia, las relaciones sociales cumplen un rol esencial en el desarrollo, por lo que resulta
fundamental promocionar habilidades que permitan relacionarse con adultos y con pares, logrando
expresarse de manera adecuada y efectiva, resolver conflictos, resistir presiones sociales inapropiadas
y tener la capacidad de buscar y pedir ayuda.
La asertividad, es un elemento clave de la comunicación efectiva, ya que permite expresar sentimientos,
pensamientos, opiniones y creencias de una manera respetuosa, clara y honesta. Las personas asertivas
respetan los sentimientos y opiniones de otros, son capaces de aceptar críticas constructivas, y de
negociar frente a un conflicto (Melbourne Child Psychology & School Psychology Services, s/f).
Estudios demuestran que los estudiantes asertivos tienen mayor probabilidad de: identificar y expresar
sus sentimientos, decir lo que piensan, defenderse, responder de manera adecuada al acoso escolar,
discrepar de manera respetuosa, negociar con otros, decir “no” sin sentir culpa, construir relaciones
más duraderas y profundas, tener confianza en sí mismos, tener una alta autoestima, y sentirse en
control de sus vidas (Melbourne Child Psychology & School Psychology Services, s/f).
Así la asertividad aumenta en los estudiantes la confianza en sí mismos, la autoestima y la capacidad
para formar y mantener relaciones más sólidas.
UCE – MINEDUC 5
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Organizador gráfico
En el siguiente ordenador gráfico puede apreciarse que el estilo asertivo de comunicación contempla
una alta apertura a comunicar junto a una alta consideración por otros.
UCE – MINEDUC 6
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
De igual manera, pueden ejemplificarse las diferencias en el estilo de comunicación, desde la
percepción del otro: “Se ve cómo...” y “ Suena cómo..”
Fuente: Claves para identificar el estilo de comunicación (Adaptación de Big Life Journal, Rebecca Louick)
UCE – MINEDUC 7
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Secuencia Interrogativa.
Progresión evolutiva
Progresión evolutiva de habilidades para la Comunicación Asertiva
(Adaptación de ACARA, 2020)
Reconocer y responder a los sentimientos, necesidades e intereses propios y de otros
Identificar maneras positivas de iniciar, unirse e interrumpir una conversación con adultos y pares para
transmitir el mensaje deseado
Reconocer el uso de la comunicación verbal y no verbal para expresarse de manera clara, directa y
apropiada con adultos y pares, transmitiendo el mensaje deseado
Identificar habilidades comunicacionales que promuevan las relaciones sociales, considerando tanto las
propias necesidades como las de otros
Identificar y explicar los factores que influyen en la comunicación asertiva en distintas situaciones
Analizar los facilitadores y los obstaculizadores de la comunicación asertiva verbal, no verbal y digital
Formular planes para comunicarse de manera efectiva y asertiva (verbal, no verbal y digitalmente)
para transmitir el mensaje deseado y completar tareas complejas
UCE – MINEDUC 8
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Criterios de Evaluación
Adicionalmente, se adjuntan criterios de evaluación para medir el desarrollo de la habilidad de
Comunicación Asertiva.
Criterio Logro
El alumno es capaz de reconocer e identificar las propias necesidades y las de otros
El alumno es capaz de expresarse de manera clara, directa y apropiada en distintas
situaciones, logrando transmitir el mensaje deseado
El alumno es capaz de realizar peticiones que respondan a sus necesidades de manera
respetuosa, considerando las necesidades de los otros.
El alumno es capaz de analizar las situaciones, evaluando los facilitadores y
obstaculizadores de la comunicación asertiva, y actuando acorde a ellos.
El alumno es capaz de planificar una conversación compleja de manera efectiva y
asertiva, exponiendo de manera clara, directa y respetuosa sus necesidades y sus
peticiones.
Modelamiento.
La asertividad es una habilidad que se puede entrenar y dominar a través de la práctica. Es por esto que
la siguiente actividad tiene como objetivo ilustrar cómo comunicarse de manera asertiva y modelar en
los alumnos este estilo comunicativo.
Esta práctica se puede utilizar de manera transversal a todas las asignaturas, ya sea modelando la
comunicación asertiva como docente, o guiando a los alumnos a hacer comentarios y peticiones
asertivas a los distintos miembros de la comunidad educativa, en distintas situaciones y contextos. Por
ejemplo, se puede practicar este estilo de comunicación pidiéndole a los alumnos que den su opinión
respecto a un tema de interés relacionado con los contenidos de la asignatura, fomentando el debate y
el pensamiento crítico, o guiándolos para realizar peticiones o expresar opiniones sobre situaciones que
les han molestado de manera efectiva.
Pasos para practicar una comunicación asertiva:
1. Estilos de comunicación
El primer paso es ilustrar a los estudiantes que existen diferentes formas de comunicarse para transmitir
el mensaje deseado: el estilo de comunicación pasivo, el agresivo y el asertivo. Es importante reconocer
cuál predomina en cada uno, y cuál se tiende a utilizar en distintas situaciones (Ver fig.3 Claves para
identificar el estilo de comunicación), recordando que independiente de cual se utilice se puede
aprender a ser asertivo con práctica (Louick, s/f).
2. Límites y el “poder del no”
La asertividad considera tanto las necesidades propias como las de otros. Por esta razón es importante
reforzar el poner límites, y decir “no” frente a situaciones que hagan sentir que sus cuerpos o mentes
no se sientan seguros o cómodos. El poner límites enseña a los estudiantes a tener respeto por ellos
mismos y por otros.
UCE – MINEDUC 9
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Los estudiantes pueden reconocer y tomar conciencia de los límites que son protectores para sí mismos
y de las demás personas; y practicar maneras asertivas de comunicar esos límites a otros.
Se sugiere que identifiquen y practiquen desde su propia realidad, buscando ejemplos de su vida
cotidiana.
3. Mensajes con una fórmula asertiva
La comunicación asertiva no juzga, culpa o crítica. Esto permite que el receptor se mantenga abierto, y
no se sienta atacado y defensivo. Esto es fundamental a la hora de lograr que el otro escuche y sea
receptivo con el mensaje que se quiere entregar.
La fórmula consiste en:
“Yo siento (emoción / sentimiento) cuando tu (conducta del otro) Me gustaría (petición)”
.
Un ejemplo:
“Yo me enojo / me da rabia cuando tú me dices que no podré elegir el electivo que quiero. Me
gustaría que me explicaras por qué”
“Yo siento pena/ me da pena cuando tú te ríes de lo que digo. Me gustaría que no te rieras y burlaras
cuando hablo”.
UCE – MINEDUC 10
Septiembre 2021
Fichas Pedagógicas de Habilidades Socioemocionales
Tercero y Cuarto medio
Habilidad socioemocional Habilidades Relacionales
Bibliografía
Australian Curriculum Assessment and Reporting Authority (ACARA) (2020). Personal and Social
Capability. Disponible en: https://www.australiancurriculum.edu.au/f-10-curriculum/general-
capabilities/personal-and-social-capability/
CASEL. (Agosto de 2019). Measuring SEL: CASEL’s Framework for systemic, social and
emotional learning. Obtenido de CASEL:
https://casel.org/wp-content/uploads/2021/02/AWG-Framework-Series-B.2.pdf
CENED. (16 de Octubre de 2018). Conferencia para la Armada: Las competencias para un mundo en
constante cambio: Habilidades del s.XXI. Obtenido de Consejo Nacional de Educación:
https://www.cned.cl/sites/default/files/conferencia_armada_16-10-2018.pdf
David Bravo, A. E. (2021). Termómetro de la Salud Mental en Chile ASCH-UC. Santiago.
Louick, R. (s.f.). 5 Key Steps For Raising Assertive Kids. Obtenido de Big Life Journal:
https://biglifejournal.com/blogs/blog/how-to-raise-assertive-child
Melbourne Child Psychology & School Psychology Services. (s.f.). How to Teach Children to be
Assertive. Obtenido de Melbourne Child Psychology & School Psychology Services, Port Melbourne:
https://www.melbournechildpsychology.com.au/blog/how-to-teach-children-to-be-assertive/
Ministerio de Educación de Chile (s.f.). Fundamentos: Otros indicadores de la calidad educativa.
Obtenido de Currículum Nacional:
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-239257_thumbnail.pdf
UCE – MINEDUC 11
Septiembre 2021