100% encontró este documento útil (3 votos)
155 vistas29 páginas

Guia Planes Descarbonizacion ENGIE

Este documento proporciona una guía para el desarrollo de planes de descarbonización. Explica que estos planes son herramientas útiles para trazar una hoja de ruta hacia la descarbonización mediante el análisis de opciones tecnológicas y financieras. También destaca la importancia de considerar factores como la madurez tecnológica, los precios de la energía y el carbono, los inventarios de emisiones y la economía circular al crear un plan efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
155 vistas29 páginas

Guia Planes Descarbonizacion ENGIE

Este documento proporciona una guía para el desarrollo de planes de descarbonización. Explica que estos planes son herramientas útiles para trazar una hoja de ruta hacia la descarbonización mediante el análisis de opciones tecnológicas y financieras. También destaca la importancia de considerar factores como la madurez tecnológica, los precios de la energía y el carbono, los inventarios de emisiones y la economía circular al crear un plan efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

La

descarbonización,
un proceso
estructurado
Principales líneas de actuación
para crear una hoja de ruta
#1 Introducción 4 #5 Métodos de financiación 19

#2 La transición energética, 5 5.1 Leasing 19


una oportunidad para el sector
industrial 5.2 Externalización de utilities 20

2.1 Emergencia climática 5 5.3 Ahorros compartidos 20

2.2 El papel de la industria 5 5.4 Ahorros garantizados 20

#3 El Plan de Descarbonización: una 6 5.5 Venta de energía transformada 20


poderosa herramienta
5.6 Rendimiento garantizado 21
3.1 Criterios que tengo que tener 6
en cuenta para crear un plan de #6 Normativa aplicable 23
descarbonización
6.1 Conclusión 26
3.2 Pautas para crear un plan de 9
descarbonización

#4 Estrategias de descarbonización 14

4.1 Los PPA corporativos como 14


herramienta para la
descarbonización de la industria

4.2 Créditos de carbono 14

#2
Desarrollar un plan de
descarbonización no es tarea fácil.
Por eso, desde ENGIE los creamos
como una hoja de ruta,
mostrándoos qué actuaciones son
necesarias llevar a cabo para
descarbonizar vuestra
matriz de uso de energía, ya sea
industrial o terciaria, con el fin de
apoyaros en vuestras propias
transiciones energéticas
sostenibles.

¡Contáctanos!

#3
#1
Introducción

Esta guía está dirigida a todos los profe-


sionales implicados en la definición de
la política energética, medioambiental,
social y organizativa de la empresa, cuyo
objetivo sea conocer cuáles son las mejo-
res vías de descarbonizar su empresa o
planta.

Desde ENGIE queremos ayudaros a que


conozcáis cuales son las principales me-
todologías y tecnologías para alcanzar
los objetivos de descarbonización.

#4
#2
La transición energética,
una oportunidad para el
sector industrial

1.1 Emergencia climática

En el contexto de  emergencia climática  en  el  que  nos encontramos, la última publicación
del IPPC (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Report August 2021) alerta de la
necesidad de tomar acciones inmediatas que provoquen cambios disruptivos en la manera en
que interactuamos con el entorno. La influencia humana es el vector más importante del au-
mento de la temperatura cuyas consecuencias son aún impredecibles a largo plazo y, además,
son irreversibles. 

1.2 El papel de la industria

La actividad industrial para producir bienes y servicios es la causante de  una  cuarta par-
te de las emisiones de gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura del plane-
ta. Principalmente dióxido de carbono (CO2), pero también metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
y otros gases fluorados presentes en algunos procesos industriales. 

Más allá de las políticas medioambientales y los acuerdos de los gobiernos y administraciones


en este ámbito, el compromiso del tejido productivo a nivel global va a tener un papel deter-
minante en la lucha contra el cambio climático. 

Como parte del sector industrial, tenemos que interiorizar el tránsito a un modelo energético
libre de emisiones y transferir nuestros procesos actuales a técnicas más neutras, mitigando y
compensando su huella de carbono, y ganando al mismo tiempo en competitividad en un en-
torno de economía sostenible. 

#5
#3
El Plan de Descarbonización:
una poderosa herramienta

Los planes de descarbonización se han convertido en una poderosa herramienta para plani-


ficar cómo debe llevarse a cabo la transformación de los consumos energéticos que llevan
asociados la emisión de gases de efecto invernadero de manera directa o indirecta, a proce-
sos libres de estos gases.

Saber cuál es la mejor manera de descarbonizar que tenemos para nuestra empresa es una tarea
que requiere experiencia, conocimientos técnicos, normativos, de mercado y una buena herra-
mienta de simulación que sea capaz de definir cuál es la mejor estrategia para descarbonizar. Por
estos motivos, esta guía está pensada para ayudarte a trazar un plan de descarbonización.

3.1 Criterios que tengo que tener en cuenta para crear un plan de descarbonización

De manera enumerativa, estos son algunos criterios que debemos tener en cuenta: 

Madurez tecnológica 
Precio de los combustibles 
Precio del CO2 
Inventario de emisiones 
Economía circular 
Susceptibilidad de subvención 
Calidad de los datos 

3.1.1 Madurez tecnológica 

El llamado coste nivelado de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) se define como el precio necesa-
rio para producir un kWh a través de una determinada fuente de energía a lo largo de la vida útil de la
instalación que lo produce. En gran medida, su evolución a lo largo de los años indica el grado de ma-
durez de una tecnología. Este valor se reducirá rápidamente cuando una tecnología se encuentre en
grado de desarrollo bajo una fuerte demanda, como ocurrió con la energía fotovoltaica en sus inicios.
Conforme avanza su grado de madurez, este precio se estanca, como está ocurriendo con la misma
en estos últimos años, a pesar de los vaivenes del mercado de los módulos fotovoltaicos. 

3.1.2 Precio de los combustibles 

Es deseable que los modelos en los que se base el plan de descarbonización cuenten con pre-
visiones de la evolución de las diferentes fuentes de energía. No es sencillo conocer qué va a
pasar con el precio de la electricidad o del gas a 5 o 10 años, pero sí que podemos introducir el
modelo previsiones de precio con cierto nivel de seguridad a menos años. 
 
Además, debemos “estresar” el modelo con variaciones de precio de dichos combustibles con el fin
de conocer cómo el gasto energético de nuestra instalación cambia en función de dichas variaciones. 

#6
#CONSEJO_ENERGÉTICO

Apostar por una


determinada
tecnología demasiado
pronto, puede hacernos
incurrir en una serie de
costes extra propios de
mercados inmaduros. 

#7
3.1.3 Precio del CO2 

Es sin duda otra de las variables a analizar en el


modelo. En gran medida, muchas empresas están
descarbonizando sus matrices energéticas para
evitar una sobreexposición a los crecientes precios
de la tonelada de CO2. La normativa ETS (Emissions
Trading Scheme) de comercio de derechos de emi-
sión se encuentra en plena evolución y todo indica
a que será un modelo que se va a consolidar y ex-
tender aún a más sectores a lo largo de la próxima
década. También es previsible que los mercados vo-
luntarios crezcan a la sombra de los escenarios al-
cistas de la tonelada. Y mientras eso sucede, nadie
acaba de conocer bien dónde acabará la actual es-
calada de precios; si en los 80, los 90 o más allá de los
100 euros la tonelada. De lo que no cabe duda es de que
es una de las variables a tener en cuenta.
 
 
3.1.4 Inventario de emisiones 

Es importante que el Plan de Descarbonización


contenga  dicho inventario, tomando estándares
internacionales de reconocido prestigio como he-
rramienta para la medición del mismo. De esta ma-
nera, podremos asegurar que el Plan de Descarbo-
nización compara de manera correcta cada una de
las tecnologías empleadas para descarbonizar a lo
largo del tiempo.

#CONSEJO_ENERGÉTICO

Existen diferentes
metodologías para el
inventario de emisiones:
UNE EN ISO 14.064
GHG Protocol

#8
3.1.5 Economía circular 

Resulta de especial interés diseñar el Plan de Descarbonización bajo criterios de econo-


mía circular, con el fin de emplear al máximo el potencial de reaprovechar combustibles,
calor residual o vapor, que pueda haber disponibles en el entorno. Compartir activos de
generación térmica entre empresas puede conducir a economías de escala que mejoren el
modelo; o reaprovechar el calor o vapor excedentario a través de una red de calor puede
reducir en gran medida los costes de generación de calor, aprovechando al máximo los
kWh que de otro modo se convierten en un residuo.  
 
Por último, y siendo descriptivos y no restrictivos, poder considerar procesos de captura
de CO2 y posterior uso del mismo para la generación de combustibles sintéticos a través
H2 verde y del CO2  capturado empleando rutas de síntesis pueden ser una opción que, si
bien en la actualidad necesita de subvenciones, es una opción a considerar en función de
las características técnicas de la instalación. 
 
3.1.6 Susceptibilidad de subvención.  

Es sin duda el criterio de moda. El actual Plan de Recuperación, Transformación y Resilien-


cia que el marco de las ayudas europeas brinda, permite abordar determinadas transfor-
maciones en las empresas y organizaciones a nivel energético y de lucha contra el cambio
climático en un grado de inversión histórico. Así pues, no es de extrañar que el hecho de
que una tecnología sea más susceptible de recibir una mayor subvención o financiación
que otra, puede ser el factor de decisión crítico a la hora de decantarse por una solución
frente a otra.  
 
3.1.7 Calidad de los datos.  

Por último, si bien no menos importante ni restrictivo frente a otros criterios relevan-
tes, es imprescindible tener en cuenta que un Plan de Descarbonización es un proceso
que engloba disciplinas como la ingeniería y la consultoría, entre otras. Debemos evitar
la verborrea innecesaria y las generalidades, y abordar la elaboración del Plan bajo una
perspectiva técnica, entrando en el detalle de las necesidades presentes y futuras de la
instalación, entendiendo los flujos de energía y los procesos de transformación que ocu-
rren en la instalación. Para ello, es necesario contar con datos de calidad técnicos medidos
a lo largo del tiempo. Y que el modelo cuente con la suficiente robustez para introducir en
él estas variables relevantes adaptadas a la realidad, desarrollando cálculos e iteraciones
entre la generación, la demanda, la producción, los mercados y la cuenta de resultados de
la empresa u organización. 

3.2 Pautas para crear un plan de descarbonización

El proceso de desarrollo de un plan de descarbonización es, por una parte, complejo y puede demorar
meses de recopilación de información, análisis y simulación hasta llegar a tomar la decisión más acer-
tada y que permita descarbonizar una instalación al menor coste posible y con las máximas garantías
y el mínimo riesgo. Por otra parte, la normativa aún no recoge qué debe de tener un plan de estas
características; si bien asociaciones y organizaciones ligadas a la normalización se afanan en deter-
minar cuáles han de ser los requisitos mínimos con los que ha de contar un plan de descarbonización.

#9
Desde ENGIE, te adelantamos cuáles entendemos que han de ser los pilares de un plan de
descarbonización y cómo se debe llevar a cabo: 

1. Toma datos energéticos. 


2. Conoce el entorno. 
3. Prevé las necesidades energéticas del futuro. 
4. Conoce la normativa. 
5. Conoce la evolución de los mercados. 
6. Estudia el grado de madurez tecnológico de las soluciones. 
7. Conoce y analiza las líneas de subvención. 
8. Genera escenarios con toda la información. 
9. Escoge la mejor opción y planifica cuándo y cómo ejecutarla. 

1. Toma de datos energéticos

En primer lugar, un plan de descarbonización requiere desarrollar un fuerte conocimiento


del entorno energético de la instalación; ya sea una planta industrial o un conjunto de ins-
talaciones. Para ello, es necesario recopilar información de los vectores energéticos exis-
tentes – vapor, aire comprimido, electricidad, agua sobrecalentada, calor, gas…–; además
será necesario recopilar datos de los grandes equipos generadores y consumidores. 

2. Conoce el entorno

El entorno en el cual se encuentra la instalación es clave a la hora de conocer hacia dónde


camina la misma en un contexto descarbonizado. No es lo mismo una planta en el sur que
en el norte, pues el recurso solar cambia. Lo mismo ocurrirá con el recurso de la biomasa.

#10
De igual modo, es necesario tener en cuenta el espacio disponible para construir nuevos
activos, como instalaciones solares, termosolares o digestores para generar biogás. Ade-
más, es preciso conocer bien la saturación de los nodos eléctricos o las infraestructuras
gasistas. Tampoco olvides conocer el contexto y la situación en la cual tus vecinos se en-
cuentran; pues podría darse el caso que tengas a alguien que no está aprovechando vapor
y sin embargo tú lo estás generando. La economía descarbonizada está muy apalancada en
la economía circular. 
 
3. Prevé las necesidades energéticas de futuro.  

Es importante determinar las demandas energéticas de la instalación. Saber si va a ser ne-


cesario un nuevo compresor, qué va a ocurrir con la cogeneración que hay instalada o si se
prevé un crecimiento futuro de producción y, por tanto, nuevas necesidades energéticas
van a aparecer. Todo ello es clave para planificar energéticamente el futuro. Siempre, en
la medida que sea posible. 

4. Conoce la normativa 

En los últimos años la normativa está cambiando muy deprisa. En muy poco tiempo han
cambiado los peajes, la reglamentación de fomento del autoconsumo, la normativa rela-
tiva a la hibridación de tecnologías bajo un mismo punto frontera, y se ha creado el nue-
vo  reglamento de consumidor  electrointensivo, entre muchas otras. Además, contamos
con documentos estratégicos que nos dicen cuáles son los planes de administraciones pú-
bicas europeas, nacionales, regionales e incluso locales.
   
5. Conoce la evolución de los mercados  

Los mercados evolucionan. Es cierto que es imposible prever acontecimientos como ha


sido la pandemia generada por el  COVID;  pero también es cierto que hay previsiones
que,  siempre que no haya grandes traumatismos en la economía  (como una guerra, una
pandemia o una crisis profunda), son relativamente fidedignas. Y es previsible desarrollar
previsiones de qué va a pasar con la predicción de precios de la tonelada de CO2, con los
precios de gas o con la evolución de los precios del hidrógeno. En función de dicha varia-
ción, seguramente tenga sentido apostar por una u otra tecnología. 
 
6. Estudia el grado de madurez tecnológico de las soluciones  

Es necesario estudiar las diferentes tecnologías que pueden implantarse en tu empresa


para conseguir desarrollar una estrategia de fomento de una matriz baja, neutra o incluso
negativa en carbono. El grado de madurez es clave a la hora de entender la curva de mejora
del precio nivelado de energía (LCOE) de una tecnología, el soporte postventa, la evolu-
ción del precio de los mercados o la solidez tecnológica.

Por nombrar un ejemplo, en 10 años, la energía fotovoltaica ha reducido más de 10 veces


su precio por kW instalado. Es previsible que, con tecnologías como la termosolar, el alma-
cenamiento, o el hidrógeno, ocurra algo parecido. Así pues, debemos hacernos la pregunta
de cuándo será más interesante apostar por cada una de ellas. 
 

#11
7. Conoce y analiza las líneas de subvención 
 
En 2020 se aprobó la primera emisión de deuda de la Unión Europea, gracias a la cual, Bru-
selas ha repartido una lluvia de millones a las economías del continente para recuperar,
transformar y hacer más resiliente a cada uno de los estados miembros. A España llegarán
en los próximos 2 años muchos millones de euros, pero no será la única fuente de subven-
ciones y financiación ventajosa. Desde el año 2003 con la E4, en España se han habilitado
numerosas líneas de subvención y financiación a nivel nacional, regional e incluso local.
Conocer las mismas con detalles es sin duda un elemento a tener en cuenta a la hora de
apostar por una u otra tecnología, mejorando de esta manera la TIR que pueda tener un
proyecto concreto. 

8. Genera escenarios con toda la información  

Con toda la información recopilada, es necesario introducirla en una herramienta de cál-


culo que sea capaz de generar escenarios para conocer cuál es la mejor estrategia tecnoló-
gica y de compras, a fin de alcanzar los objetivos de descarbonización marcados. Lo hagas
como lo hagas, genera escenarios con diferentes mixes de tecnologías y, en ese momento,
hay que “estresarlos”. Este test de estrés determinará cómo de sensible es cada escenario
a fin de conocer cómo van a responder frente a futuros precios del biogás, de las garantías
de origen o de la biomasa. 
 
9. Escoge la mejor opción y planifica cuándo y cómo ejecutarla  

Con los análisis desarrollados en la etapa anterior, será necesario planificar cuándo rea-
lizar cada proyecto de implantación de cada activo, así como cómo desarrollarlo. En este
punto deberá planificarse si se pretende desarrollar un proceso de externalización; donde
un tercero acometa la inversión y cobre por los ahorros, o incluso por las termias, calorías
o m3 que el activo de generación renovable o eficiencia genera.

#12
¿Quieres reorientar el
modelo energético de tu
empresa y diseñar una estrategia
que permita descarbonizar
la matriz de uso de energía?
Te ayudamos a desarrollar
un plan de descarbonización
con el objetivo de alcanzar la
transición energética.

¡Contáctanos!

#13
#4
Estrategias de descarbonización

Los planes de descarbonización en el ámbito industrial son la clave para reducir de manera


estratégica las emisiones; se basan en el ahorro energético, la eficiencia en los procesos y el
uso de energías de origen renovable. Son planes estratégicos a largo plazo porque combinan
acciones inmediatas con transformaciones más profundas.

4.1 Los PPA corporativos como herramienta para la descarbonización de la industria

Uno de los factores que más impacto tiene en la reducción de emisiones es el uso de fuentes
de energía de origen renovable. La implantación masiva de éstas contribuye de manera definitiva
a la lucha contra el cambio climático, ya que remplazan las tecnologías basadas en energías fósi-
les para la producción de electricidad y calor, y que son el origen del 25% de las emisiones de GEI3.

En la carrera para la sustitución de estas tecnologías, los contratos PPA juegan un papel vi-


tal. Después de reducir el consumo y ser más eficientes en nuestros procesos productivos, es-
tos acuerdos a largo plazo para el suministro de energía verde nos permiten (desde el punto
de vista del sector industrial), abastecernos de fuentes renovables que garantizan un consumo
libre de emisiones y, por tanto, la reducción de la huella de carbono, mitigando el impacto en el
entorno de nuestras actividades.  

Además, los PPA influyen de manera definitiva a dinamizar proyectos. Hace posible la inver-


sión en nuevas iniciativas que recaen en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, proce-
sos y materiales. La búsqueda de mejores rentabilidades y mayor competitividad va a mejorar
la eficiencia de las instalaciones del futuro con mejor tecnología. Más con menos.

El apoyo financiero que ofrecen estos compromisos


de compra de energía a largo plazo permite la im-
plantación masiva de proyectos con la ampliación de
#¿LO_SABÍAS?
carteras de activos renovables fuera del entorno de
inversiones subvencionadas.
 
4.2 Créditos de carbono La producción
Es probable que tu empresa se vea condicionada a
de electricidad
emitir a emitir CO2, ya sea por la actividad o por  no y calor basada
existir una tecnología más sostenible que sustituya la
que tienes actualmente. Así que, con el fin de reducir
en energías fósiles
las emisiones  y cumplir las obligaciones medioam- representa el
bientales, una de las estrategias  que puedes seguir
es compensar dicho CO2 con proyectos verificados en
25% de las
el mercado voluntario del CO2.   emisiones
de GEI.1
A continuación, explicaremos qué son estos certifica-
dos y cómo es el proceso de compensación de emisiones.
1
Fuente: https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data
#14
#CONSEJO_ENERGÉTICO

¿Qué tipos de PPA existen?

- En función de la ubicación de los


activos renovables: Offsite y Onsite

- En función de las razones económicas


/ punto de entrega de la energía:
Físico y Virtual

- En función del precio: Fijo,


Indexado con descuento y
Estructurado | Extendible.

- En función del perfil del consumidor


/ de la forma de entregar la energía:
“As generated”, “based load o defined
profile” y “as consumed”.

Para saber más, consulta PPA Energía.

#15
¿Qué son los “Créditos de Carbono”? 

Un crédito de carbono es una unidad de dióxido de carbono equivalente (CO2e) que repre-
senta las emisiones que se reducen, evitan o secuestran en algún lugar para compensar las
emisiones que ocurren en otros lugares (1 crédito = 1 tCO2e).

Así funcionan los mercados de carbono:

#¿LO_SABÍAS?

Existen dos tipos diferentes de mercados de carbono:


 
· Esquemas de límites máximos de derechos de emisión (como el EU
ETS), cuyo mercado es regulado y es de obligatorio cumplimiento, y
 
· Mercados voluntarios, que a menudo se denominan mecanismos
de compensación de carbono.
#16
¿Qué proyectos de reducción de emisiones existen? 

 Hay dos tipos principales de proyectos de reducción de emisiones: 

• Proyectos que evitan o reducen emisiones,  como energía renovable, deforestación


evitada, eficiencia energética y 

• Proyectos de eliminación de emisiones, como proyectos de reforestación (sumideros


naturales) o de captura y almacenamiento de carbono (sumideros tecnológicos). 
  
Certificados: garantía de calidad para determinar la elección de proyectos  
 
Se han desarrollado varios estándares para certificar que se ha llevado a cabo una reducción
de emisiones. Los más reconocidos son VERRA (VCS) y Gold Standard (GS). Ambos se basan
en las metodologías  CDM  (Mecanismo de Desarrollo Limpio),  que fueron aprobadas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  (United  Nations  Fra-
mework Convention on Climate Change (UNFCCC)). Estas metodologías deben demostrar que
una reducción de emisiones es real, medible, permanente y “adicional”, lo que significa que el
proyecto no habría ocurrido sin la venta de compensación de carbono. 
  
Cada proyecto registrado bajo CDM, que sea el VCS o GS necesita preparar un Documento de
Diseño de Proyecto (PDD) completo describiendo el proyecto, demostrando la adicionalidad,
cuantificando las reducciones de emisiones y detallando el plan de monitoreo. Luego, el PDD
tiene que ser validado por un auditor independiente como TUV SUD, Veritas o ERM. Una vez
validado, se registra el proyecto y se inicia el seguimiento de las reducciones de emisiones. Des-
pués de cada período de seguimiento, se prepara un informe de seguimiento que también debe
ser verificado por un auditor independiente. Solo después de dicha verificación se pueden emitir
los créditos y luego comprarlos, garantizando así la calidad de la compensación generada.

#17
Realizamos análisis de
viabilidad técnico-económica
para determinar cuál es la
estrategia de reducción de
emisiones que mejor se adapta
a tus objetivos de eficiencia
energética.

¡Contáctanos!

#18
#5
Métodos de financiación

Uno de los grandes retos a asumir en el marco de la transición energética es la financiación de


los proyectos. Las fórmulas tradicionales para financiarlos se van a ver alteradas por la llega-
da -desde hace ya años- de modelos asociados a la explotación o al rendimiento del activo a fi-
nanciar. Tradicionalmente los modelos que han imperado han sido aquellos relacionados con las
empresas de servicios energéticos – o también llamadas ESCOs, de sus siglas en inglés –, donde
tradicionalmente se ha puesto en juego un compromiso de ahorro. Sin embargo, los modelos van
cambiando y cada vez se aprecia una tendencia más clara hacia la externalización o lo que en el
mundo del marketing se llama “as a service”. Pasamos a comentar algunos de los mismos.

5.1 Leasing

Quizás la fórmula más habitual para la financiación de activos era el leasing, básicamente un
arrendamiento financiero con derecho a compra. La titularidad del activo seguía siendo del
cliente, así como los riesgos de operación y mantenimiento, desviando la atención y dedicando
recursos propios a aspectos ajenos a su actividad principal.

El integrar un activo de tu proceso productivo en el balance también puede suponer otro tipo
de inconveniente, ya que, en términos de valoración, el mercado utiliza ratios en la toma de
decisiones como Retorno sobre activos (ROA) y Retorno sobre patrimonio (ROE), y el peso de
este tipo de activos puede tener un impacto negativo en dichos indicadores.

#19
5.2 Externalización de utilities

En un proceso de externalización de utilities se analiza y se define la solución técnica para


alcanzar los mayores ahorros energéticos y económicos, gestionando el plan energético con
recursos especializados para que el cliente pueda enfocarse en su actividad principal.

En paralelo, el contrato de rendimiento energético intenta aportar soluciones de financiación


fuera de los circuitos tradicionales, evitando el consumo de CIRBE de los clientes y evitando
elevar sus niveles de apalancamiento, siendo por tanto una solución creativa y óptima para
nuestros objetivos de descarbonización globales. No obstante, es necesario adoptar medidas
concretas para cumplir con la normativa contable, en concreto la IFRS16, y poder sacar los
activos asociados fuera del balance.

5.3 Ahorros compartidos

Ha sido el modelo tradicionalmente empleado por las empresas de servicios energéticos


(ESEs). En el mismo, el activo a renovar va a generar un ahorro energético asociado. Por lo
tanto, generará un ahorro económico el cual se emplea en parte para financiar la renovación
de dicho activo. Tradicionalmente, una parte de dicho ahorro se emplea para compartir entre
las partes, fomentando modelos donde ambos colaboran para que en la operativa y el mante-
nimiento de dicho activo se consigan aún más ahorros que los alcanzados por la mera actuali-
zación del mismo. Requiere la generación de una línea base sobre la que calcular el ahorro, la
cual ha de hacerse bajo los habituales estándares internacionales diseñados para tal fin. La in-
versión tradicionalmente se hace por parte de la empresa de servicios energéticos o por banca
comercial, o incluso fondos específicamente constituidos para tal fin.

5.4 Ahorros garantizados

El modelo es muy parecido al anterior, pero en este caso se garantiza un ahorro energético
cuyo origen resulta de la renovación de dicho activo y ocasionalmente de la mejora en la ges-
tión y el mantenimiento de este. En ocasiones también combina un tramo donde se compar-
ten ahorros. La inversión en esta ocasión sucede indistintamente por la empresa de servicios
energéticos o por el cliente propietario del activo. E incluso en modelos mixtos, dependiendo
de la naturaleza de los equipos a renovar.

5.5 Venta de energía transformada

Se refiere a la clásica externalización de la generación de un activo, los que se han llamado en


el pasado como Energy supply contracts. En este tipo de modelos, la empresa de servicios ener-
géticos invierte en el activo de generación -un compresor de aire comprimido, una caldera,
una enfriadora…- asumiendo los riesgos asociados a dicha generación. La energía consumida
-gas natural, electricidad, biomasa…- se mide antes de ser transformada gracias al activo obje-
to de la renovación. De la misma manera, la energía transformada que es demandada también
se mide -Nm3, kWh térmicos, frigorías…- y se factura a un precio pactado. De este modo, inde-
pendientemente de los posibles ahorros que pudiera haber, se retorna la inversión asociada a
una cuota mensual fija, más otra variable por la energía transformada demandada. La ener-
gía consumida por el activo e inicialmente pagada por el cliente es deducida de la factura final.

#20
Este modelo cuenta con la gran ventaja de que se transfiere el riesgo de generación en su
totalidad, aplicando un sistema de penalizaciones en caso de indisponibilidad de la utility de-
mandada.

5.6 Rendimiento garantizado

Este modelo, también llamado de peajes, es igual que el anterior, pero evitando la deduc-
ción de la energía consumida y la facturación de la energía demandada. Sólo se garantiza
el rendimiento del activo bajo unas premisas de operación y mantenimiento, debiendo medir
de manera periódica el rendimiento de dicho activo dentro de unos parámetros previamente
pactados.

En estos modelos donde el cliente “cambia” inversión de su CAPEX por costes operativos u
OPEX, tienen la gran ventaja de poder sacar fuera de balance la inversión de dicho activo, ge-
nerando así un menor nivel de endeudamiento a su vez.

Además de las ventajas que ya se han comentado en otras entradas del blog CULTURA ENGIE,
será necesario alinearse con las normativas internacionales contables, en especial la IFR16.

#21
Contamos con un equipo
de técnicos experimentados que
gestionan las oportunidades
de acceso a subvenciones y
ayudas públicas para financiar
los proyectos energéticos
marcados por estrategias
de descarbonización.

¡Contáctanos!

#22
#6
Normativa aplicable

Desde hace unos años estamos viviendo en nuestro país una auténtica “revolución normativa”
en torno a la energía, y más concretamente en todo a lo referente a la normativa relativa a
la eficiencia energética y las energías renovables. Desde el RD 56/2016 de auditorías energé-
ticas, pasando por el RDL 15/2018 como primer paso a la potenciación del autoconsumo, el
RD 244/2019 sobre autoconsumo o el RD 1183/2020 de acceso y conexión. Además, hemos
vivido un año de vértigo con noticias y presentaciones sobre los Fondos que debían llegar de
Bruselas empaquetados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que traerá
consigo otro desfile de reales decretos, convocatorias nacionales y autonómicas fomentando
la economía baja en carbono. Y si esto fuera poco, se han ido publicando recientemente dife-
rentes documentos estratégicos clave, como la “Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo.
2050”, la “Hoja de Ruta del Hidrógeno” o la “Hoja de Ruta del Biogás”, así como las consultas públi-
cas para el lanzamiento de los CAEs (Certificados de Ahorro de Energía) o de las Comunidades
Energéticas Locales, por mencionar solo algunas. 

Sin embargo, existe un nuevo marco que parece deberá marcar el camino en España en cuanto
a la lucha contra el cambio climático se refiere y es el que agrupa la Ley 7/2021 de 20 de mayo,
de cambio climático y transición energética. Esta Ley, muy demandada desde hace años por el
sector, por empresarios, por ONGs, por Bruselas y, en general, por la sociedad civil en su con-
junto, vendrá a marcar en los próximos años las principales líneas de actuación en materia de
transición hacia una economía neutra en carbono y sostenible.  

Las principales líneas de actuación son: 

1. Principios rectores:  la ley se fundamenta en varios  principios rectores como el


de desarrollo sostenible, cohesión social y territorial, la protección contra la salud pública o la
mejora de la competitividad en los sectores productivos, entre otros. Pero destaca el principio
de no regresión, el cual se define como “[…] aquel en virtud del cual la normativa, la actividad de
las Administraciones Públicas y la práctica jurisdiccional no pueden implicar una rebaja o un retro-
ceso cuantitativo ni cualitativo respecto de los niveles de protección ambiental existentes en cada
momento […]”. Es decir, la línea marcada por la Ley y el entorno en el cual se enmarca, como es
el Acuerdo de París o la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, no tiene vuelta
atrás según el gobierno de turno y sus pareceres. 

2. Objetivos: los principales objetivos que se marca son: 

· Reducir en el año 2030 las emisiones en al menos un 23% respecto 1990 


· Alcanzar en el año 2030 una penetración de energías renovable en el consumo de ener-
gía final de, al menos, un 42% 
· Alcanzar en el año 2030 un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a
partir de energías renovables 
· Mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al
menos, un 39,5% 
· A más tardar, en 2050, España deberá ser un país neutro en carbono 

#23
Además, la posible revisión de sendos objetivos será sólo al alza, para ser más ambiciosos, nun-
ca menos. 

3. Integración del cambio climático en las obligaciones de empresas. Las empresas cuyos va-


lores estén admitidos a negociación en mercados regulados, entidades de crédito, entidades
aseguradoras y reaseguradoras y sociedades por razón de tamaño, verán como obligatorio de
manera anual la publicación de informes asociados a la gobernanza de los riesgos derivados
del cambio climático. Además, en dichos informes deberá desarrollarse el cálculo de gases de
efecto invernadero relativo al alcance 1 y 2, al igual que las estrategias adoptadas para luchar
contra el cambio climático. 

4. Movilidad. La movilidad sostenible es uno de los capítulos donde más se desarrolla la ley. En


concreto: 
· Se marca tener para 2050 un parque de vehículos sin emisiones 
· Los municipios de más de 50.000 habitantes y las islas deberán contar con zonas bajas
en emisiones en 2023, potenciar la movilidad sostenible, fortalecer el transporte público
o electrificar el mismo. Además, no se aceptarán medidas regresivas salvo las aprobadas
por el Ministerio 
· La DGT deberá publicar información de puntos de recarga disponibles 
· Obliga a las grandes estaciones de gasolineras existentes a contar con puntos de re-
carga rápida (>50kW) en los próximos meses según sea su volumen de suministro y a las
nuevas también a contar con este tipo de puntos de recarga. 
· Los nuevos edificios y las renovaciones de los existentes estarán obligados a contar con
plazas de recarga de vehículos eléctricos de acuerdo con lo marcado por el CTE. 
· Se adoptarán medidas -por definir y no nombradas- para reducir las emisiones de bu-
ques, cruceros cuando éstos se encuentren en puerto. 
· Se potenciarán en los puertos actuaciones para fomentar una cadena logística sosteni-
ble, así como su integración al transporte ferroviario. 

#24
5. Gases renovables. El artículo 10 contempla el fomento de gases de origen renovable, como
el biogás, el hidrógeno o el biometano, siempre y cuando su origen sea renovable. Veremos el
posterior desarrollo de la normativa en cuanto a qué se considera renovable y, para ello, dicho
artículo comenta brevemente el posterior desarrollo por parte del Gobierno de un sistema de
certificados de dichos gases, así como de la inyección de los mismos a la red de gas. 

6. Contratación pública. Como no podía ser de otra manera, la Ley recoge la necesidad de que
los distintos organismos dependientes de la Administración General del Estado cumplan con
su papel ejemplarizante y aborda la necesidad de que en los procesos de contratación pública
se recojan criterios de evaluación desarrollados por el Ministerio a modo de catálogo. Dichos
criterios recogerán principios de reducción de emisiones y huella de carbono dirigidos a la
lucha contra el cambio climático. 

7. Otros combustibles sostenibles  para el transporte aéreo.  Entendiendo la problemática


existente en el transporte aéreo, la Ley aborda de manera específica la cantidad de biocar-
burantes y otros combustibles renovables de origen no biológico que deberán suministrarse
en el sector. Establece además la necesidad de generación de un sistema de certificación que
permita supervisar y controlar dichos combustibles y las obligaciones derivadas de su uso y
suministro.  

8. Hidrocarburos: se acaba la posibilidad de explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos


en suelo español, así como del llamado fracking o fractura hidráulica.  

Igualmente, cualquier ayuda adicional a productos energéticos de origen fósil tendrá que ser
debidamente justificada. Además, Hacienda pondrá la lupa y revisará qué régimen fiscal aplica
a dichos productos energéticos de origen fósil. Parece que de manera anual se revisará dicha
fiscalidad. 

9. Definición del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). La Ley estable-
ce el marco en el cual deberá desarrollarse el PNACC como documento básico que promueva
la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático que ya se están produciendo y se
van a producir en los próximos años (planificación y gestión del agua, los riesgos derivados de
fenómenos extremos relacionados con sequías o avenidas, el incremento del nivel del mar, el
impacto sobre cultivos, sobre la biodiversidad o las personas o la gestión del dominio público
marítimo terrestre a efectos de su resiliencia frente al cambio climático, entre otros).
 
10. Educación. Con el fin de lograr la participación de la sociedad en general, la Ley estable-
ce que deberán reforzarse los conocimientos sobre cambio climático y sus implicaciones. Se
revisará el currículo básico con el fin de que se refleje de manera adecuada los elementos ne-
cesarios para hacer el desarrollo sostenible un eje en el proceso educativo, así como en los
catálogos de universidades y formación profesional. 
 
Por supuesto, la Ley aborda con gran grado de detalle algunas otras cuestiones, como las com-
petencias, el origen de los fondos para dotar presupuestariamente la ley o la gobernanza de la
misma. Pero, sin duda, supone un marco claro y amplio para el desarrollo normativo posterior
y de detalle que marcará buena parte del camino en los próximos 10 años en materia de cam-
bio climático. 

#25
6.1 Conclusión

En definitiva, desarrollar un Plan de Descarbonización para alcances 1  (emisiones direc-


tas del negocio) y 2 (emisiones indirectas relativas a consumos de energía) requiere de un
proceso de cálculo y planificación que engloba diferentes variables, mercados, tecnologías,
realidades y normativas, entre otros.  Al desarrollar el modelo de cálculo que cuantifique
y permita posteriormente discernir cuál es la mejor estrategia, debemos tener seguridad de
la calidad de los datos; seguridad de que contamos con los expertos adecuados; seguridad
de que analizamos las variables pertinentes; o seguridad, entre otras, de que analizamos el
entorno y las tecnologías adecuadas. Todo ello para tener tranquilidad de que la solución
a la que se llega del mix de tecnologías que operen en la instalación es la óptima a nivel de
reducción de CO2 y de coste asociado. 

#26
Autores

Darío Pérez
Head of Carbon Neutral Energy Solutions

Daniel Fernández Alonso


Director de Asuntos Públicos y Chief Regulatory Officer

Ricardo Estévez
Key Account Manager Grandes Cuentas

David Alejo
Head of financial special projects

Francesc Ballús
Key Account Manager Grandes Cuentas

Yohann Guichard
Origination PPAs (Renewables: Wind, Solar, Biomass)

#27
Desarrollar un plan de
descarbonización no es tarea fácil.
Por eso, desde ENGIE los creamos
como una hoja de ruta, mostrándoos
qué actuaciones son necesarias llevar
a cabo para descarbonizar vuestra
matriz de uso de energía, ya sea
industrial o terciaria, con el fin de
apoyaros en vuestras propias
transiciones energéticas
sostenibles.

¡Contáctanos!

#28

También podría gustarte