ARTE GÓTICO
Primer estilo con extensión territorial muy amplia. Llega a Tierra Santa a través de las Cruzadas y
al continente americano con la conquista Española. Primer estilo transcontinental.
- Consolidación del poder monárquico. Ampliación de territorios.
- Desarrollo de las ciudades e instituciones municipales y del grupo social burgués.
- Mejoras técnicas.
- Transmisión de modelos.
- Mayor importancia del papel del artista (inscripciones, autorretratos…)
- Aparece la idea del Purgatorio. Se puede salir de él, a través de las oraciones de la gente
viva. Dejar recuerdo, memoria.
ARQUITECTURA GÓTICA
- Verticalidad. Arquitectura de altura, ascensional. Elementos
esbeltos.
- Luz. Focos de luz natural. Vidrieras de colores.
Jerarquización de espacios.
- Diseños basados en las proporciones.
- Arco apuntado. Aporta verticalidad y permite canalizar
empujes hacia focos determinados.
- Bóveda de crucería. Aporta carácter ornamental.
- Pilares compuestos. Contrafuertes. Arbotantes. Pináculos.
- Portadas monumentales. Tránsito entre la tierra y el cielo en la tierra. Tipificación de las
entradas, cada una tiene su función. Puerta occidental: Juicio final. Puerta norte: La Virgen.
Puerta Sur: Santos locales (obispos santos).
- Desarrollo de las cabeceras debido al mayor número de personal eclesiastico y
diversificación de las liturgias. Construída para el clero; los fieles tienen otras parroquias
habituales. Venta de capillas.
- Alzado: arquería, triforio, claristorio.
- Jerarquización de los espacios
CÍSTER. Orden creada para frenar la decadencia de la orden
Benedictina.
Composición típica abadía. Planta iglesia sencilla. Austeridad, no
hay portada monumental. Arcos de medio punto en la fachada y
apuntados en el interior. Importancia de la luz (blanca, sencilla, sin
vidrieras de colores). Arquitectura desnuda.
Cabecera → “escaparate religioso”
Fachada → “escaparate para los fieles”
S.XII - XIII _______________________________________________________________________________
BASÍLICA DE SAINT-DENIS (1140-1144). Tradicionalmente considerada la
primera obra gótica (hoy se sabe que hubo anteriores). Abad Suger,
busca una mejor financiación de la abadía (personaje cercano al rey)
para un mejor posicionamiento -pretende ser cabeza de la iglesia
francesa-. Panteón de los reyes de Francia y lugar de conservación de
los regalia (cetro, corona, etc.). Reliquias de San Dionisio (Saint
Denis, patrón de Francia).
Primera cabecera gótica. Espacio diáfano (espacio y luz). Capillas
radiales con altares con reliquias (cabecera = expositor de
reliquias).
Portada paradigma. Triple portada (para cada una de las naves)
con iconografía en todos los elementos arquitectónicos.
Mensajes complejos. Tímpano central: juicio final; Cristo en el que se destaca la doble naturaleza
(trabajo anatómico). Las arquivoltas forman la trinidad.
CATEDRAL DE NOTRE DAME (1163). Centro de poder. Transepto
poco desarrollado. Características: bóvedas sexpartitas que no
pueden abrir grandes ventanales. Convivencia extraña rosetón -
ventana (experimentos). Tribuna, reminiscencia del arte
románico; alzado de 4 pisos. La luz todavía no tiene la presencia
propia del gótico. Soportes monumentales (grandes capiteles)
de inspiración románica.
PÓRTICO REAL - CATEDRAL DE CHARTRES (1150). Tres puertas
relacionadas con las tres naves del interior. Aparecen las
jambas con esculturas “personajes que son el soporte de la
iglesia”. Tímpano central: Cristo en majestad. Rostros más
suaves. Calidades materiales. Jambas: desproporción de las
figuras, cierta individualidad (aunque se repiten cabezas). Cara
y manos: foco de interés- .
Arquitectura gótica francesa.
I. GÓTICO CLÁSICO
CATEDRAL DE CHARTRES (1194-1220). Pórtico real, entrada
anterior que se mantiene (obra gótica de una catedral
románica, que se traslada a un catedral gótica con un estilo
un tanto arcaico). Las novedades técnicas permiten avanzar
rápidamente. Custodia la camisa que La Virgen había
llevado en la Anunciación; procesionándola por el país
recaudan dinero para construir el templo . Portada con
triple arcada de medio punto. Combinación ventanales - rosetón (de tamaño pequeño). Planta
proporcionada; transepto poco desarrollado. Se prescinde de los soportes compuestos y la bóveda
sexpartita (románico). Cierta oscuridad, todavía los claristorios y los vanos son pequeños (los
arquitectos no se atreven a abrir oquedades; primeros años del gótico). Catedral francesa que
conserva el mayor conjunto de vidrieras del s.XVIII. Luz muy coloreada.
CATEDRAL DE REIMS (1211-1311). Catedral de las grandes
ceremonias de la monarquía (bodas, coronaciones… etc.), se
adapta al uso ceremonial. Cuerpo longitudinal muy
desarrollado (espacio para entradas en ceremonias y alojar la
corte asistente a los eventos). En comparación, la cabecera
resulta corta. Fachada con gran rosetón (una de las
características de las grandes fachadas góticas), para inundar
de luz la nave principal. Característica anómala: tímpanos
con rosetones, sin decoración figurada. Elementos verticales que refuerzan el carácter
ascensional: gabletes (triángulos que enmarcan las puertas). Galería de reyes sobre el rosetón
(característica típica francesa). Todavía las ventanas del claristorio son sencillas; el triforio
(funcionalidad práctica para el mantenimiento del edificio) aporta la sensación de
desmaterialización del muro. Bóveda de crucería cuatripartita.
CATEDRAL DE AMIENS (1220 - 1269). Escuela de catedrales
góticas. Portada monumental gótica paradigma. Planta
con cuerpo de la iglesia reducido, transepto amplio pero
longitudinalmente corto. El claristorio amplía la tracería y la
sensación de amplitud se acentúa. Se reproducen los
ritmos en el número de vanos. Armonía en relación entre
los pisos del alzado. La zona del transepto, el triforio se abre
por primera vez; se amplía la superficie de luz; relacionado
con el rosetón aporta la sensación de una única vidriera
masiva. Zuncho que rodea el edificio.
CATEDRAL DE BOURGES (1195). Cabecera masiva. Transepto
muy reducido. 5 naves, a tres alturas se generan espacios
diferentes. Articulación del muro interior: cada piso tiene un
diseño diferente, pero todos relacionados; ritmo que hace
que el conjunto a la vez sea armonioso. Arbotantes muy
desarrollados.
CATEDRAL DE BEAUVAIS (1225). Ambición de construir la catedral
más alta del entorno real. Cae 2 veces en el s.XIII y una tercera vez en
el s.XIV. Cabecera y transepto unidos al cuerpo primitivo de la catedral
anterior. Intento fallido de construir un gran edificio. Se añade un
nervio más a las bóvedas y pasa entre medio de un rosetón.
II. GÓTICO RADIANTE ( 1230-).
SAINTE CHAPELLE DE PARIS (1241-1245). Tendencia a eliminar
al máximo el muro para empaparlo de luz (caja de luz).
Formaba parte del Palacio Real. Atribuído al mismo arquitecto
de Amiens; Robert de Luzarches. Edificio distinto a una
catedral; capilla privada real y relicario (mucho más pequeña).
Una única nave; forma de arqueta (función de relicario).
Mandada construir por el rey San Luis para cobijar la reliquia
de la Corona de Espinas de Cristo.
CATEDRAL DE ALBI (1282). Sur de Francia. Gótico propio. Estilo
universal adaptado a las peculiaridades de cada región / zona.
Tradición local que permanece y a la que se adaptan las formas
góticas. No tiene arbotantes, ni contrafuertes. Edificio construido
en ladrillo (no piedra). Ventanas muy estrechas, pero que dan
mucha luz; al no utilizar vidrieras el efecto es de un chorro de luz
mayor. Se acentúa la verticalidad con el juego de luz en la parte
alta (y oscuridad en la parte baja). Edificio de una sola nave; capillas
muy pequeñas en el perímetro que no sobresalen del muro.
Policromía en todo el muro.
SANTO DOMINGO DE PERPIÑÁN. Arquitectura de las
órdenes mendicantes; adaptado a sus necesidades.
Austeridad; muro desnudo. Cubierta de madera. Principal
actividad: predicación; se necesita un espacio grande donde
quepan muchos fieles (naves muy grandes y cabeceras
pequeñas; al contrario que en la catedral).
Arquitectura gótica inglesa.
I. EARLY GOTHIC (1180 - 1250)
CATEDRAL DE SALISBURY (1220 - 66). Planta diferente a las
francesas. Llena de ángulos rectos y aristas. Masividad, gran
tamaño. Dos transeptos. Testero recto. Salas capitulares; planta
poligonal, desarrollo en altura (se produce un elemento
arquitectónico propio. Muy influyente, genera una liturgia propia
que se extiende por el territorio. Liturgia diferente: distinción de
espacios.
Horizontalidad. Uso de elementos de varios colores: construcción en
piedra bicroma. No hay desarrollo de vidrieras. Nervios de las bóvedas no
llegan hasta abajo, de la ménsula se traspasan los empujes al muro (no
hay el deseo de mostrar cómo funciona el edificio como en Francia).
CATEDRAL DE LINCOLN (1192 - 1255) Tendencia horizontal
pese a que se alcanza mayor altura; se remarcan las líneas
rectas. Torre en el transepto mayor. Catedral: foco
generador de tejido urbano (palacio episcopal, casas de
canónigos…). Enorme variedad de bóvedas; deseo de
experimentar con las bóvedas de crucería. Crazy Vaults:
ningún nervio se corresponde. Elemento anómalo:
rosetones en los extremos del transepto mayor.
Coro de los ángeles. Profusión de ornamentación; se
multiplican las tracerías de las ventanas, arquivoltas en los arcos en el
triforio… en la parte de arriba figuras de ángeles.
Robert de Grosseteste; obispo de la catedral. Formado en el entorno
de Santo Tomas de Aquino. De lineis, angulis et figuris. De luce.
CATEDRAL DE WELLS. Fachadas pantalla: se deja ver lo que hay detrás. Bóveda de tijera: doble
arco apuntado (juego que no se produce en ningún otro sitio). Toques imaginativos.
Arquitectura gótica centroeuropea.
CATEDRAL DE MAGDEBURGO (1209). Primera considerada
gótica. Todavía tiene Westwerk. Planta sencilla. Cabecera con
capillas radiales. Alzado sencillo: no hay triforio.
CATEDRAL DE ESTRASBURGO (1235- 75). Aparece el triforio
abierto y claristorio. Portada y puerta principal: arpas piezas
ornamentales que enfatizan la verticalidad .
CATEDRAL DE PADERBORN. Planta de Salón (HallenKirche): las
naves laterales y central se cubren a la misma altura, sensación de
estar en un mismo espacio (no se jerarquizan). Imposibilita la
aparición de muros de separación (triforio, claristorio…).
CATEDRAL DE LÜBECK (1266 - 1335).
Realizada en ladrillo. El color es aportado a
través de la pintura.
Arquitectura gótica italiana.
CATEDRAL DE SIENA (1215 - 1263). Plantas sencillas, sin grandes
cabeceras. Tradición clásica muy presente; cercano a la manera
de construir Romana. Contrachapados en marmol. No suelen
tener arbotantes ni grandes ventanales (poco desarrollo en
altura). El color se aporta con los materiales constructivos y la
policromía. No hay desarrollo de ventanales. Importancia de los
pavimentos. Giovanni Pisano.
IGLESIA DE LA SANTA CROCE DE FLORENCIA (1294). Iglesia
franciscana. Construcción de ladrillo: sencillo, económico,
rápido; con revestimiento de mármol. Arnolfo di Cambio.
Interior austero. Cubierto de madera. Testero recto.
Arquitectura gótica española. Muy influida por la
francesa. Estilo importado que adapta características
propias. Más tarde llegan influencias inglesas y
alemanas… s.XIII periodo de expansión corona de
Castilla.
CATEDRAL DE TOLEDO. Cabeza de la iglesia de la
Corona de Castilla. Levantada sobre la mezquita de la
reconquista en la que se establecía la catedral antes de
la reconstrucción. Cabecera pequeña. Cuerpo influido
por la mezquita posterior. Elementos islámicos: galería
de arquillos (reminiscencia de la mezquita).
CATEDRAL DE BURGOS. Capital política de la Corona
Castellana. Gran cabecera, pequeño transepto que
marca la cruz. Influencia francesa. Triforio con arco subdividido en el interior (modelo de Bourges).
CATEDRAL DE LEÓN. La más pequeña de las 3. Ciudad en decadencia. Más cercana a los modelos
franceses. Planta muy similar a Reims, alzado similar a Amients. Trabajan los mismos artistas que
en Burgos (relación directa). Severa restauración s.XIX. Gran triforio calado.
CATEDRAL DE TERUEL. Uso mayor de tradiciones locales.
Mudéjar (musulman que vive en territorio crisitiano) Moriscos
(musulmanes convertidos). Mezcla de formas góticas con el
mundo islámico (materiales: ladrillo, madera para techumbres,
cerámica para la decoración; no hay figuración;
ornamentación del muro con elementos arquitectónicos:
yeserías, arquillos polilobulados…).
SINAGOGA DE TOLEDO. Formas islámicas. Nave única. Muro de
la Torá decorado con yesería. Galería en la parte superior con
arcos. Techumbre de madera.
ARQUITECTURA CIVIL.
AYUNTAMIENTO DE LÜBECK. En las ciudades norte de europa
el poder fundamental reside en la ciudad, poder municipal.
Función propagandística y administrativa.
PALAZZO VECCHIO. Sede del poder
municipal. Carácter defensivo, estética de fortaleza. Torre del reloj;
elemento que marca la vida urbana, elemento de control y referencia.
MERTON COLLEGE OXFORD. Edificaciones en torno a un patio. Poca
altura, no más de una planta. Muros sin ornamentación.
S.XIV ___________________________________________________________________________________
Arquitectura gótica centroeuropea.
CATEDRAL DE PRAGA (1356-99). Interviene el arquitecto
Peter Parler. Combinan influencias de la arquitectura
francesa con las propias del gótico europeo (bóveda de la
capilla mayor; cercana a las bóvedas de maya alemanas) e
influencias de la arquitectura inglesa (triforio muy
horizontal y geométrico).
Arquitectura gótica española.
CATEDRAL DE GERONA. Periodo de transición entre el gótico
clásico y el gótico del s.V. Se inicia con 3 naves en la cabecera y se
decide continuar con una única nave.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR (1329 - 83). Berenguer de
Montangut y Ramón Despuig. Gótico mediterráneo propio de la
zona de levante y el sur de cataluña que lo diferencian del gótico
francés más clásico. Gran desornamentación. Presencia escasa
de ventanas y muy poca vidriera. Torres empequeñecidas con
formas centralizadas o poligonales. Alzado con menor desarrollo
en altura y tendencia horizontal. Espacios diáfanos en el interior.
Desaparición del triforio y claristorio muy reducido (la luz no es
muy importante). 3 naves y capillas entre los contrafuertes ( evidencian las diferencias entre las
iglesias parroquiales y las catedrales) que acogen a las asociaciones de comerciantes y artesanos.
Arquitectura gótica inglesa.
II. DECORATED STYLE.
CATEDRAL DE ELY. Se completan los edificios comenzados en el s. XIII con
añadido de elementos que habían quedado sin terminar y que afectan
sobretodo a la zona de la cubierta. Octógono parte interior de las torres
sobre el crucero del transepto mayor. Se abre una gran torre para iluminar
directamente confluenciando con la luz del claristorio. Cubierta con
profusión de nervios. Parte interior de madera para aligerar el peso.
CATEDRAL DE GLOUCESTER. CLAUSTRO
aparición de la BÓVEDA DE ABANICO
propias de la arquitectura inglesa.
Multiplicación de elementos arquitectónicos. Abanicos piezas
geométricas con importante función estructural; recogen muy
bien los pesos y lo trasladan hacia los contrarrestos.
Arquitectura gótica italiana.
TORRE CAMPANARIO DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA. Recibe el diseño de
Giotto; sólo puede realizar los 2 primeros pisos: rectángulos que alojan
polígonos con escenas esculpidas en relieve. Presencia de artistas
polifacéticos.
Arquitectura gótica francesa.
IGLESIA SAINT URBAIN DE TROYES. Iniciada por un Papa,
utilizando todos los elementos góticos conocidos. Arbotantes en
la entrada del transepto sin función estructural pero que ayuda
a acercarse a la imagen de las grandes catedrales del s.XIII.
Miniaturización.
ARQUITECTURA CIVIL.
PALACIO DE LOS PAPAS DE AVIGNON. Carácter defensivo,
aspecto de fortaleza. El mayor palacio gótico conservado. El
papado tuvo que exiliarse debido a la enorme conflictividad
que existe en la ciudad de Roma, momento que coincide con
el Cisma de la Iglesia. Espacio que debía ser funcional para
las actividades de la curia pontificia y un espacio que
muestra el poder y el prestigio del papado. En el interior,
salas ricas y suntuosas.
Avignon es un centro artístico que acoge a numerosos artistas de todos los territorios y que llega
a incluso a promover un gótico internacional marcado por la presencia de influencias muy
variadas.
PALACIO DEL REY PEDRO I, ANTIGUO ALCÁZAR DE
SEVILLA. En España triunfa el modelo de los palacios
musulmanes muy lujosos y cómodos que van a ser
reaprovechados por los reyes castellanos. Los elementos de
tradición musulmana son vistos como elementos de
prestigio ya que muestran la victoria sobre su pueblo; asumir
símbolos de identidad propios de la cultura vencida.
COLEGIO DE SAN CLEMENTE EN BOLONIA. Extensión y
desarrollo de la arquitectura universitaria. Colegio para los
estudiantes españoles. Modifica la forma de estos colegios
uniendo todas las funciones necesarias para el desarrollo de la
vida universitaria. Construcción en torno a un patio.
S.XV ____________________________________________________________________-_______________
- No se considera un periodo de decadencia, pese a carecer de innovaciones técnicas.
- Esplendor económico.
- Gran producción artística globalizada. (Transferencias artísticas).
- Desarrollo del estilo gótico internacional.
- Se buscan espacios diáfanos (HallenKirche), se pierde la jerarquización de espacios.
- Desaparición del triforio y claristorio; luz directa de los muros exteriores. Luminosidad
unitaria.
- Austeridad y simplicidad de las plantas.
- Profusión de iglesias, templos más pequeños (las grandes catedrales ya se han construido).
- Paso del arco apuntado al arco conopial (trasdós: curva + contracurva).
- Profusión de los diseños de las bóvedas y los nervios. Se aplica una visión estructural, no
sólo ornamental.
- Horror vacui.
- Profusión de espacios arquitectónicos funerarios: capillas funerarias, sepulcros... Conciencia
de la cercanía de la muerte.
- Nuevos modelos arquitectónicos adaptados a las necesidades del momento.
CATEDRAL DE MILÁN. Varias naves a una misma altura. Pequeño
claristorio. Las enormes dimensiones provocaron problemas
estructurales importantes, dando pie a una gran consultoría
internacional. Pilares monumentales.
CATEDRAL DE ULM. Obra de Heinrich Parler. Remate calado (aligerar el peso),
simula una obra de orfebrería, dejan pasar la luz. La torre es un elemento
construido siempre al final de la obra, casi todas suelen ser del s.XV. 160 m de
altura, la torre de iglesia más alta del mundo. Desproporcionalidad.
CATEDRAL DE SEVILLA. Muy tardía. Catedral
gótica española más grande. El tercer templo
más grande de la Cristiandad (St Pauls, LND & San Pedro del
Vaticano; ninguna de ellas de época medieval). Construida sobre
la mezquita anterior, condiciona la construcción. Planta poco
retocada. El claustro es el anterior patio de la mezquita y la giralda el antiguo alminar. Sala a una
misma altura; desaparición del triforio y minimización del claristorio; pérdida del juego de luces
del gótico clásico. El desarrollo en horizontal palía el efecto visual en altura.
IGLESIA DE SAINT-MACLOU DE ROUEN. Juego ilusorio de lo que
hay delante y detrás. Elementos calados que provocan un juego
de luces y sombras. Edificio de planta muy compacta.
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES.
Profusión de elementos decorativos.
Obra de Juan Guas.
IGLESIA DE LA SANTA CRUZ DE SCHWÄBISCH GMÜND. Bóveda de
maya.
IGLESIA DE CRISTO DE TOMAR, PORTUGAL. Ventana de estilo manuelino;
elementos que recuerdan la importancia de los viajes transoceánicos para
el reino portugués (sogueados, algas, maromas de barco…) Elementos
ornamentales de dimensión simbólica desde el punto de vista político y
social.
CAPILLA DE ENRIQUE VII EN WESTMINSTER. Gótico
perpendicular, intensificación de elementos verticales.
Obras que atrajesen la oración para poder salir del
purgatorio. Bóvedas de abanico con claves pinjantes.
Espacio monumental.
CAPILLA DE ÁLVARO DE LUNA EN LA CATEDRAL DE TOLEDO. Bóvedas muy llamativas. Espacios
poligonales que recuerdan al Santo Sepulcro de Jerusalén. Sepulcro situado debajo de la bóveda.
CAPILLA DE PEDRO FERNÁNDEZ DE VELASCO EN LA
CATEDRAL DE BURGOS. Bóveda calada en el centro, de
manera que el sepulcro recibe la luz directamente.
CASTILLO DE MANZANARES DEL REAL. Obra de Juan Guas.
Renovación de tipologías constructivas. Palacio disfrazado de
castillo. Elementos decorativos en los muros exteriores
(anteriormente considerado una anomalía, ya que no son necesarios
para su función). Eclecticismo, insipración del arte musulmán.
Símbolo de poder laico.
CASTEL NUOVO DE NÁPOLES (1447). Obra de Alfonso el
Magnánimo. Bóveda interior de Guillem Sagrera de estilo
gótico. Portada renacentista. Convivencia de distintos
modelos artísticos.
PALACIO DEL INFANTADO EN GUADALAJARA. Familia
Mendoza. Nobleza s.XV muy poderosa. Muestra de su
importancia en la sociedad y política a través de la
construcción de palacios, siguiendo el modelo de la
monarquía. Construcción de Juan Guas. Fachada muy
rica, con mocárabes. Galería de la parte de arriba, alusión a
los palacios italiano, recurso que muestra lo culto de la familia. Puerta,
elemento de tránsito a lo privado, heráldica familiar. Los salvajes que
sustentan los escudos. Patio en dos pisos que articula las dependencias. Lugar para impresionar
al espectador. Profusión de escudos, animales apotropaicos (leones) y elementos ornamentales.
PALACIO DE JACQUES COEUR EN BOURGES. Burguesía que
quiere demostrar su poder económico. Consciente de su papel en
la sociedad. Espacios que tienden a la comodidad. Interior con
elementos que indican una necesidad de mostrar la vida lujosa
que buscan.
Entrada. En la ventana superior a la puerta central se representan
2 criados pendientes de la llegada de su señor. Al no ser un noble, no tiene
derecho a utilizar escudos, pero a través de los elementos decorativos de la
fachada hace saber quién es: Concha = Santiago = Jacques y Corazón. .
INSTITUCIONES MUNICIPALES. Ciudades que se rigen
por sí misma.
AYUNTAMIENTO DE BRUSELAS. Utiliza los recursos de la
arquitectura gótica catedralicia. Enorme verticalidad,
pretende ser una referencia en la ciudad. Se suelen
colocar los relojes que marcan la vida de la ciudad.
AYUNTAMIENTO DE MÜNSTER.
CAPILLA DEL KING'S COLLEGE DE CAMBRIDGE. Asume las formas góticas del
estilo perpendicular. Se multiplican los elementos verticales. Bóvedas de
abanico.
COLEGIO DE SAN GREGORIO DE VALLADOLID. Portada con
abigarramiento ornamental del tardogótico. Reproducen escenas relativas a la
sabiduría, en alusión a la función del edificio.
CAPILLA DE SANTIAGO DE LA CATEDRAL DE LEÓN. En
origen se construye con una función de biblioteca.
HOSPITAL DE BEAUNE. Institución social.
Asistencia de los más necesitados. Fundación
privada. Grandes salas donde están todos los enfermos juntos. Uno de
los hospitales activos por más tiempo en el mundo.
HOSPITAL DE SANTA CRUZ DE TOLEDO. Planta en forma de cruz.
Permite tener 4 espacios (en los brazos) y en el medio el altar.
LONJA DE PALMA DE MALLORCA.
Gran sala diáfana. Espacio comercial.