ROBERT BROWN
Montrose, 1773 - Londres, 1858) Botánico británico.
Participó en una expedición científica a Australia, fruto
de la cual es su obra Introducción a la flora de Nueva
Holanda (1810). Director del departamento de botánica
del Museo Británico, descubrió el movimiento
desordenado que presentan las partículas
ultramicroscópicas que se encuentran en suspensión en
un líquido (movimiento browniano) Hijo de un clérigo,
Robert Brown estudió medicina en Aberdeen y
Edinburgo; posteriormente entró en el ejército británico
como portaestandarte y cirujano asistente (1795). Años
después, en 1801, obtuvo el cargo de naturalista a bordo
de un barco destinado a hacer un estudio topográfico de
las costas australianas. Durante el viaje recolectó cerca
de 3.900 especies de plantas. Publicó parte de los
resultados de su viaje en 1810, en su
clásica Introducción a la flora de Nueva Holanda , que
sentó las bases de la botánica australiana y refinó los
sistemas imperantes de clasificación de plantas.
En 1827 traspasó la colección botánica de Joseph Banks
al Museo Británico y pasó a ser el encargado del
departamento de botánica recién formado. Al año
siguiente publicó sus observaciones sobre el fenómeno
que sería llamado movimiento browniano, es decir, el
movimiento desordenado de las partículas en suspensión
en un líquido, que sería explicado por Einstein casi un
siglo después. En 1831 estableció la constancia del
núcleo celular en la célula vegetal, lo que anticipó la
teoría celular. En el campo de la taxonomía botánica,
Robert Brown introdujo la distinción entre gimnospermas
y angiospermas (plantas con flor). Robert Brown falleció
en Londres el 10 de junio de 1858.