INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: COMERCIO EXTERIOR
SECCIÓN: 261B1
UNIDAD CURRICULAR: SALUD Y RECREACIÓN
PROFESOR: ALMEIDA ROBERTO
Aspectos Generales de la Educación Física,
Deporte y Recreación
ESTUDIANTE:
KAREN VELASCO
C.I: 29.850.762
LOS TEQUES, 29 SEPTIEMBRE DEL 2021.
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………….. 03
Desarrollo………………………………………………………. 04 al 36
Conclusión………………………………………………………….. 37
Bibliografía………………………………………………………….. 38
Anexos………………………………………………………………. 39
INTRODUCCIÓN
El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se
relaciona con su entorno. La vieja fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha
llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que
Dios le dio.
Es aquí donde se presenta la Educación Física, porque esta enseña la mejor
manera de cuidarlo a través del ejercicio físico, relajación y recreación.
Los deportes son una buena manera de desarrollar la parte física y fortalece la
mente, porque separa al hombre del estrés cotidiano y hace que su autoestima
se eleve.
La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de
salud y bienestar.
El deporte para todos es un parte muy importante de nuestra vida diaria.
Realmente para una vida sana y para mejorar la calidad de vida todos
recomiendan hábitos saludables como practicar algo de deporte al día y dieta
equilibrada.
En el s XXI muchos de los problemas y enfermedades que nos encontramos se
deben a una vida sedentaria. Por otra parte, hay personas con discapacidad,
que debido a su movilidad reducida, no saben o desconocen que deportes
pueden practicar.
A través de esta sección queremos despejar todas vuestras dudas y os
informaremos de los deportes adaptados que existen.
Y seguid la consigna "Mens sana in corpore sano". Hay que ejercitar cuerpo y
mente para una vida más equilibrada, siempre dentro de nuestras posibilidades
y de las opciones que nos ofrece nuestro entorno. Además, informaros que
muchos polideportivos y centros deportivos locales o provinciales tienen
descuentos e incluso entrada gratuita para las personas con discapacidad. No
desaproveches esa oportunidad.
1) EDUCACION FISICA
a) Concepto de educación física
La educación física es una asignatura que se centra en diferentes ejercicios
físicos para mejorar, controlar y mantener la salud física y mental de las
personas. La asignatura puede verse como una actividad terapéutica,
educativa, lúdica o competitiva que fomenta la convivencia, el disfrute y el
compañerismo entre los participantes. La educación física es un curso
obligatorio en las escuelas primarias y secundarias. En muchos países, las
instituciones responsables de regular las actividades educativas promueven el
contenido del plan de estudios en colaboración con los estudiantes durante el
año escolar. La asignatura es guiada por profesionales que han sido instruidos
en cursos de educación física superior, y los profesionales tienen
conocimientos de las ciencias biológicas, la salud y el cuerpo humano.
En la antigüedad, los griegos y los romanos idearon sistemas de
acondicionamiento físico con el fin de estar aptos para la guerra y combinar
una mentalidad de estratega con un cuerpo fuerte y saludable.
Sin embargo, lo que conocemos hoy en día como educación física es una
disciplina que nació a finales del siglo XIX en Europa, específicamente en
países como Alemania, Suiza e Inglaterra, en los que se comenzaron a
practicar tanto deportes individuales, como natación, equitación, salto, y
atletismo, como deportes grupales, tales como la lucha, el rugby y el fútbol.
En el siglo XX, muchas de estas actividades pasaron a ser absorbidas por el
sistema educativo formal, hasta convertirse en una disciplina de nivel
universitario, lo cual permitió la formación de especialistas físicos con grado de
profesor o instructor.
b) Importancia de la Educación Física
Según el Ministerio de Educación y Cultura, la educación física se considera
un área obligatoria para el nivel primario, pues permite que los alumnos
desarrollen destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su vida
diaria. Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia
de la Educación Física, pero si se estructura como proceso pedagógico y
permanente, se puede garantizar la continuidad para el desarrollo y
especialización deportiva de los niños en su vida futura.
Con la clase de Educación Física los alumnos pueden desenvolverse, ser
creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir
muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y
que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.
Puede que casi ninguno de los alumnos sea un deportista de élite, ni el deporte
forme parte de su vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que
pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de
espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas
por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie.
Desde la prehistoria el hombre realizaba ejercicios físicos con fines de
supervivencia debido a que la falta de agilidad, fuerza, velocidad o energía, se
tornaba muy difícil para la subsistencia en una vida rudimentaria y salvaje.
Las antiguas civilizaciones practicaban la actividad física y el entrenamiento
para preparar soldados fuertes que combatieran las constantes guerras. Los
griegos fueron pioneros en desarrollar el ejercicio físico como deporte y crearon
los Juegos Olímpicos en los que competían con diversas disciplinas.
En la modernidad, existen algunas modalidades de gimnasia que se consideran
deportes de competición, como la gimnasia artística, acrobática o rítmica.
Además, se adoptaron como deportes de velocidad el ciclismo y el
automovilismo, en los que la habilidad física y la rapidez mental se combinan
con el uso de la mecánica.
c) Sub-áreas de la Educación Física
Las subáreas de la educación física son la aptitud física, el deporte y la
recreación. La educación física forma parte de los currículos escolares en
muchas partes del mundo. Es una parte fundamental para educar a los jóvenes
a cuidar la salud física, a aprender a realizar actividades físicas y a practicar los
deportes más comunes.
Además, les permite participar en ellas, demostrando su valor intrínseco y
significado dentro del contexto social y ambiental de los estudiantes.
A través de la educación física, los participantes se pueden involucrar en
actividades físicas diseñadas para la condición física, las habilidades motoras
gruesas y la salud integral.
Principales subáreas de la educación física
Aptitud física
Entre una de las subáreas de la educación física se encuentra la aptitud física.
Esta es la capacidad de satisfacer las demandas de energía diarias y todavía
tener suficiente energía para responder a eventos no planificados. Esta
capacidad incluye cinco componentes básicos:
Resistencia cardio-respiratoria: Es la capacidad del cuerpo para suministrar
oxígeno y otros nutrientes al tejido y para eliminar los productos de desecho
durante un período de tiempo sostenido.
Fuerza muscular: Se define como la capacidad de un músculo o grupo de
músculos para desarrollar la fuerza contráctil máxima contra una resistencia en
una única contracción.
Resistencia muscular Es definida como la capacidad de un músculo o grupo
muscular de ejercer una fuerza determinada durante períodos prolongados.
Flexibilidad: Se refiere a la capacidad de mover las articulaciones a través de
un rango de movimiento.
Composición corporal Hace referencia a la proporción de contenido de grasa,
hueso, agua y músculo en el cuerpo.
Ahora bien, mejorar estos componentes requiere de ciertas habilidades
motoras. Por tanto, en los programas de educación física usualmente se
incluye el desarrollo de aspectos como agilidad, equilibrio, coordinación,
potencia, velocidad y tiempo de reacción.
Deporte
El deporte es otra de las subáreas de la educación física. La palabra deporte
tiene sus orígenes en la idea de realizar una actividad para distraer de las
presiones y rigores del día a día.
Su concepto implica toda actividad física que contribuya a la aptitud física, el
bienestar mental y la interacción social. Este comprende normas o reglas y, en
algunos casos, competencia.
En el contexto escolar, son muchos beneficios tanto para los estudiantes como
para los sistemas educativos de la práctica deportiva.
Esta ha demostrado tener el potencial para contribuir significativamente en una
serie de dominios: físico, estilo de vida, afectivo, social y cognitivo.
Si son llevados a cabo apropiadamente, los programas deportivos pueden
apoyar el desarrollo de habilidades sociales y comportamientos sociales,
autoestima y actitudes positivas hacia la escuela, y, en ciertas circunstancias,
el desarrollo académico y cognitivo.
Recreación
La recreación es más organizada que el simple juego, y generalmente implica
actividades de ocio que requieren de una participación física activa.
Como una de las subáreas de la educación física, su objetivo es alcanzar el
desarrollo de la salud integral de las personas.
Esto incluye equilibrar los distintos niveles: físico, emocional, mental, espiritual
y social. A través de la recreación, se pueden impulsar los valores
pedagógicos, sociológicos y psicológicos.
d) Recomendaciones para la práctica de la educación física
Recomendaciones generales:
Para alcanzar las recomendaciones de una práctica de actividad física
saludable, es muy importante tener en cuenta tres aspectos básicos: hacer
ejercicio regularmente, reducir el tiempo de actividades sedentarias, e
interrumpir los períodos sedentarios (evitando estar en la misma postura
sentados mucho tiempo, haciendo breves sesiones de estiramientos o dando
un breve paseo).
Las actividades sedentarias son aquellas que requieren poco movimiento y por
tanto muy poco gasto de energía, tales como desplazarse en automóvil,
permanecer sentado viendo la televisión o frente a otras pantallas: teléfonos
móviles, ordenadores, tabletas, videojuegos…
Reducir el tiempo total dedicado a actividades sedentarias debe ser un objetivo
para todos, independientemente de tus hábitos de ejercicio.
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de realizar actividad física?
Si se practica o se decide practicar una actividad física es necesario tener en
cuenta una serie de recomendaciones útiles recogidas de la experiencia
deportiva:
Busca tu propia motivación y planifica tus actividades de acuerdo a tu condición
física.
Solicita una valoración médica previa para conocer tu forma física antes de
programar el ejercicio, especialmente si has padecido o padeces alguna
enfermedad.
Plantéate objetivos razonables y elige actividades de intensidad, volumen y
frecuencia acorde a éstos.
Planifica cómo alcanzar de forma progresiva las recomendaciones de actividad
física:
Analiza cuál es el nivel de actividad del que partes.
Plantéate cuáles son los pros y contras.
Practica de forma regular la actividad física que escojas. Es importante que te
resulte satisfactoria y divertida.
Además de hacer ejercicio físico planificado es importante que permanezcas
activo el resto del día: pasea, utiliza las escaleras, utiliza medios de transporte
activos durante tu tiempo libre.
Haz ejercicio, lleva una vida activa y reduce el sedentarismo: son hábitos
beneficiosos para tu salud.
Consejos para que el deporte forme parte de tu vida
1. Control regular por parte de tu médico
2. Sigue la planificación
3. Hidrátate adecuadamente
4. Calentamiento previo
5. Concéntrate durante la práctica
6. Disfruta del entrenamiento y la competición
7. Vuelta a la calma
8. Aliméntate de manera equilibrada.
Todos podemos realizar actividad física teniendo en cuenta nuestra condición y
los motivos por los que nos planteamos comenzar a practicarla. No es lo mismo
desear adquirir o mantenernos en buena forma que intentar reducir los niveles
de colesterol o recuperar la fuerza muscular tras la inmovilización por un
accidente. Debemos realizar el tipo más adecuado de actividad para mejorar
los aspectos que nos interese.
e) Higiene personal y alimentación
Cuando realizamos actividades de Educación Física, debemos tener en cuenta
la higiene personal, la ropa o el uniforme, la puntualidad y la alimentación. Así,
podemos participar de una manera agradable y sin peligro en cualquier
deporte.
Higiene Personal.
Cuando realizamos alguna actividad física, el cuerpo suda, la temperatura
corporal baja y se refresca. Este es un proceso normal del cuerpo; pero si no
nos bañamos este sudor genera rápidamente malos olores que molestan a las
personas que están a nuestro alrededor.
Lo ideal es bañarse después de una actividad física, pero sí en la escuela no
hay facilidades de duchas, entonces, es recomendable lavarse la cara, brazos
y manos. También, debemos esperar para refrescarnos antes de cambiarse el
uniforme diario del plantel.
Para cada deporte existe una vestimenta adecuada. En el caso de los deportes
donde el cuerpo genera mucho calor, la vestimenta debe ser poca o diseñada
de tal forma que elimine o no permita el sudor.
Cuando realices Educación Física debes utilizar el uniforme establecido, ya que
este te permite realizar los ejercicios con facilidad y comodidad, y de esta forma
no ensucias el uniforme de uso diario. Recuerda, es importante siempre llevar
el uniforme de educación física; este suele estar constituido por:
● -Franela blanca con el logotipo del plantel.
● -Mono deportivo azul
● -Medias deportivas blancas
● -Zapatos deportivos
La alimentación.
La alimentación es muy importante para alcanzar el desarrollo y el crecimiento
adecuados; si se realiza actividades físicas o deportivas debes tener una buena
dieta según el deporte o la actividad que prácticas.
La dieta debe ser balanceada y debe incluir alimentos energéticos; estos
alimentos aportan al organismo hidratos de carbono y ácidos grasos que son
utilizados como fuente básica de energía; entre ellos tenemos: pan, galletas,
papas, cereales, pasta y arroz, chocolate, frutos secos y aceites vegetales.
f) Propósitos y objetivos de la educación física
1- Mantener la salud corporal y mental
El objetivo principal de la educación física es mantener la salud corporal del
estudiante a través de la actividad física. Por este motivo, la cátedra
comprende la realización de diversos deportes y la realización de ejercicios
complementarios.
Esto permite desarrollar las cuatro valencias físicas, que son fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad.
La fuerza es la capacidad que tienen los músculos para oponerse a una
resistencia. Puede ser isométrica (si no hay desplazamiento de un objeto) o
isotónica (si hay desplazamiento).
● La velocidad es la rapidez con la que se responde a un estímulo. Puede
ser de tres tipos: velocidad de reacción, velocidad de contracción
muscular y velocidad de desplazamiento.
● La velocidad de reacción es aquella que se da cuando los músculos
responden a un estímulo externo.
● La velocidad de contracción es la que se da cuanto los músculos se
flexionan y extienden lo más rápido posible.
● Por último, la velocidad de desplazamiento es la que se da cuando el
individuo cubre una distancia determinada en el menor tiempo posible.
La resistencia es la capacidad de soportar el cansancio que generan las
actividades físicas. Con el tiempo, la sensación de cansancio disminuye,
aumentando así la resistencia.
La flexibilidad es la capacidad condicional que consiste en extender los
músculos que rodean a las articulaciones.
Mientras más desarrolladas estén estas capacidades, mejor será la condición
del individuo.
Aunado a esto, estudios científicos han demostrado que la actividad física y la
salud corporal pueden afectar positivamente la condición mental de una
persona.
2- Fomentar el trabajo en equipo
Muchas de las actividades practicadas en la cátedra de educación física son
grupales. Por ejemplo, el fútbol, el baloncesto y el voleibol se practican con dos
grupos que se enfrentan entre sí.
Todo esto fomenta el trabajo en equipo, ya que los integrantes del grupo
actúan como un solo ente. Cada participante desempeña una función y juntos
conforman un sistema.
3- Crear disciplina
La práctica de cualquier deporte o de cualquier actividad física genera
disciplina en los estudiantes. La educación física como cátedra les enseña a los
individuos ciertas pautas de conducta que hacen que su desempeño dentro de
un grupo sea efectivo.
4- Desarrollar una actitud de respeto
Sumado a la disciplina, la educación física desarrolla una actitud de respeto en
los estudiantes. Este respeto se da en dos niveles:
En un primer nivel, los deportes se rigen por un conjunto de reglas que los
jugadores deben seguir. De este modo, los estudiantes aprenden a respetar la
normativa.
En un segundo nivel, existe un árbitro que hace cumplir las reglas y sanciona a
quienes no las hayan cumplido. Gracias a esto, los jugadores aprenden a
respetar una figura de autoridad.
5- Crear un ambiente de competencia sana
A través de los deportes, la educación física crea un ambiente de competencia
sana. El estudiante aprende la importancia de esforzarse al máximo sin
importar el resultado.
Si bien vencer es satisfactorio, no está mal perder siempre y cuando se haya
hecho el mejor esfuerzo.
De hecho, en la educación física no hay ganadores y perdedores, solo hay
individuos que juegan para desarrollar sus destrezas motoras y crear
compañerismo y cooperación.
6- Promover las actitudes de liderazgo
En los equipos de fútbol, de baloncesto, de voleibol, entre otros, hay capitanes
que guían al equipo y desarrollan estrategias para asegurar el mejor
desempeño del grupo.
En la cátedra de educación física se recrea esta situación. De este modo, se
les da a los estudiantes una oportunidad para desarrollar sus cualidades de
liderazgo.
Esto les permite conocer mejor a sus compañeros, ya que un líder debe ser
consciente de las fortalezas y debilidades de las personas a las que guía.
7- Fomentar la actitud de autoexigencia
La cátedra de educación física crea un ambiente propicio para que el
estudiante desarrolle sus destrezas físicas.
Además de esto, el hecho de que el estudiante esté en constante competencia
con los demás compañeros hace que este decida exigir más de sí mismo.
Entonces, la exigencia del instructor se suma a la exigencia propia.
8- Proporcionar valores a los estudiantes
Además de la disciplina y del respeto, la educación física proporciona otros
valores. Para comenzar, les enseña a cooperar, ya que muchos deportes
requieren la participación grupal. Esto refuerza los lazos de amistad.
Sumado a esto, les da a los estudiantes un sentido de pertenencia, ya que
forman parte de un equipo. Les inculca el valor de la responsabilidad, ya que
cada individuo desempeña un papel dentro del equipo y debe cumplir con sus
obligaciones.
Aprenden a ser puntales. Muchas veces las prácticas de ciertos deportes
requieren llegar a una hora determinada. Además, aprenden a que sus
movimientos sean precisos.
Por último, la actividad física requiere dedicación. Esto quiere decir que los
estudiantes aprenden a comprometerse, dar lo mejor de ellos mismos y hacer
su mejor esfuerzo.
g) Propósitos a considerar para la evaluación de educación
física
Herramientas de evaluación en Educación Física
Estas son algunas de las herramientas de evaluación más utilizadas en el
ámbito de la Educación Física:
Exámenes
Lo más tradicional para evaluar son los exámenes teóricos, estos nos sirven
para constatar conocimientos y ver si el aprendizaje está siendo eficaz, pero un
buen docente no debe quedarse aquí y hay que ir mucho más allá, ya que son
muchos los ámbitos que se deben evaluar y con exámenes teóricos
exclusivamente no podemos englobar todos ellos.
Rúbrica de evaluación
Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios
y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten
determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas
específicas. (Vera Vélez, 2008).
Entre sus ventajas hay que destacar que el alumno ya conoce lo que se le
evalúa y es consciente de ello. Se puede realizar en parejas o en grupos y que
sean los propios alumnos los que se evalúen para tratar de potenciar el
aprendizaje.
La ventaja más destacada que nos ofrecen las rúbricas son que el alumno
puede identificar de primera mano los fallos de sus compañeros, de esta forma
se centrará en no cometer los mismos y el feedback que recibirán será más
cercano.
Cuaderno de clase
El cuaderno del alumno es un instrumento de aprendizaje y de diálogo
profesor-alumno, sirve para desarrollar una evaluación formativa e integrada.
Puede ser una gran herramienta para realizar un seguimiento de la actividad
practica y que el alumno esté siempre ”al día” en la asignatura y una forma
diferente de comunicación con el profesor.
Cuestionario: Escala Likert
Es una escala psicométrica normalmente utilizada en cuestionarios, se le
conoce como escala sumativa debido a que la puntuación se obtiene mediante
la sumatoria de las respuestas obtenidas por cada ítem.
2) DEPORTE
a) Definición de deporte
El deporte es la práctica de un ejercicio físico regulado y competitivo. El
deporte puede ser recreativo, profesional o como una forma de mejorar la
salud.
El deporte al abarcar varias áreas de nuestra sociedad conlleva una
complejidad simbólica en su dimensión social y cultural ya que
actualmente el deporte es una práctica, un espectáculo y un estilo de
vida.
Uno de los deportes más conocidos como espectáculo es el fútbol y el
béisbol. Se caracterizan por ser una competición entre dos equipos, o
más de dos si es un torneo, con deportistas que se sujetan a las reglas
del juego creando un espectáculo para su público asistente.
Debido a las irregularidades que el deporte de espectáculo ha generado
con el solo objetivo de alcanzar la victoria, hoy en día se enfatiza el
concepto de fair play o ‘juego limpio’ como un comportamiento deportivo
ideal.
Deporte es sinónimo de juego, gimnasia, ejercicio físico, recreación y
ocio.
Deporte proviene del latín deportare que significaba trasladar o
transportar fuera de las murallas de la ciudad. El término comienza a
cambiar conceptualmente a recreación (ya que era practicado fuera de
las murallas y al aire libre) usado por primera vez en el Cantar del Mío
Cid con el verbo deportarse como sinónimo de ‘diversión’ y no de
'traslado'.
b) Importancia del Deporte
El deporte es una actividad que el ser humano realiza principalmente con
objetivos recreativos aunque en algunos casos puede convertirse en la
profesión de una persona si la misma se dedica de manera intensiva a ella y
perfecciona su técnica y sus resultados de manera permanente. El deporte es
básicamente una actividad física que hace entrar al cuerpo en funcionamiento y
que lo saca de su estado de reposo frente al cual se encuentra normalmente.
La importancia del deporte es que permite que la persona ejercite su organismo
para mantenerlo en un buen nivel físico así como también le permite relajarse,
distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además, divertirse.
Entendemos por deporte a todas aquellas actividades físicas en las cuales el
cuerpo entre en algún tipo de ejercicio o movimiento, opuesto al estado de
reposo que uno puede tener al estar escribiendo en una computadora. Dentro
de la categoría de deporte pueden entrar un sinfín de actividades que pueden
clasificarse como grupales (el fútbol, el básquet), individuales (el tenis, la
natación), recreativas (juegos de diverso tipo), de competición (deportes más
específicos y con alta exigencia para los que los practican).
Mente sana en cuerpo sano
De manera psicológica, mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de
estrés, ansiedad y depresión. Nos hace sentir bien emocionalmente, pues al
hacer ejercicio libreamos endorfinas, mejor conocidas como las hormonas de la
felicidad.
Nos brinda la oportunidad de socializar sanamente
Los expertos aseguran que los niños y adolescentes que practican algún
deporte son menos propensos a caer en adicciones como drogas o alcohol y
en el caso de las mujeres, las posibilidades de un embarazo a temprana edad
son mucho menores.
Los niños que hacen deporte pueden hacer amigos centrados en actividades
sanas, seguras y agradables. Lo mismo sucede con los adultos, quienes tienen
la posibilidad de desarrollar amistades en torno a un estilo de vida activo. El
ejercicio y la competencia sana proporcionan alternativas de socialización que
son más saludables y activos en comparación con otras actividades más
sedentarias.
Facilita el éxito en el ámbito académico
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, sugieren que al
entrenar la fuerza muscular y la capacidad motora, los estudiantes que
practican deportes tienden a obtener mejores resultados en la escuela y
obtienen puntajes más altos en pruebas estandarizadas. Además, tienen tasas
de deserción más bajas y una mejor oportunidad de entrar a la universidad
c) Beneficios de la actividad deportiva
● Colabora en el mantenimiento del peso ideal y previene la obesidad.
● Baja las cifras la tensión arterial.
● Previene las elevaciones de la glucosa y reduce las necesidades de
insulina en los diabéticos.
● Eleva el nivel de colesterol bueno (HDL) y disminuye los triglicéridos.
● Mejora la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza
la resistencia.
● Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.
● Al incrementar los glóbulos blancos en circulación, defiende al
organismo del desarrollo de células cancerígenas y de infecciones
causadas por virus, bacterias y parásitos.
● Reduce la ansiedad y la depresión, y aumenta la autoestima.
● Puede favorecer que los niños y adolescentes no se inicien en el
tabaquismo.
● Enseña a aceptar las reglas, valorar el compañerismo, integrarse y
asumir responsabilidades.
● Disminuye la tendencia a desarrollar actitudes agresivas.
● Estimula el rendimiento académico.
● Ayuda a tomar conciencia del cuerpo y de su cuidado.
¿Cuál es el ejercicio ideal?
Fundamentalmente los aeróbicos que aumenten la resistencia, mejoren la
fuerza muscular y la flexibilidad, y que no supongan una sobrecarga
osteomuscular para evitar problemas en el desarrollo. Detallamos las
actividades según la edad:
Hasta los 8 años. Juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación y
equilibrio, ejercicios de sentido del ritmo y del espacio. Marchar, saltar, trepar,
danzar.
Desde los 8 a los 12 años. Ejercicios que contribuyan al crecimiento y
desarrollo general, aumentando las actividades diarias, y desarrollando las
principales cualidades físicas (resistencia, fuerza y flexibilidad). Este periodo es
muy bueno para aprender la técnica de los distintos deportes.
Entre los 12 y 14 años. Aumentar el entrenamiento de la técnica de cada
movimiento deportivo y comenzar algún tipo de competición que mantenga la
motivación a través del juego.
A partir de los 14 años. Se debe comenzar el entrenamiento más
especializado, aumentando los volúmenes de carga y entrenamiento en
general.
¿Cuánto tiempo debe hacerse?
Una investigación dirigida por el doctor John Reilly, profesor en la Universidad
de Glasgow y médico del Hospital Yorkhill (Reino Unido), concluyó que lo más
recomendable son sesiones diarias de al menos 60 minutos.
Consejos y precauciones
Antes iniciar cualquier práctica deportiva se recomienda un examen médico
para evaluar la condición del niño o adolescente.
Si el niño o adolescente está implicado en un deporte competitivo, la revisión
médica debe ser anual y realizada por especialistas en medicina deportiva.
Deben excluirse los deportes que requieran un uso excesivo de la fuerza física.
El ejercicio debe comenzar siempre de forma moderada, para intensificarse
poco a poco.
Deben estar hidratados, antes, durante y después de la práctica deportiva.
Los cambios de actitud ante una actividad física rutinaria (más cansancio,
aumento de la disnea o cualquiera anormalidad) deben consultarse con el
médico.
Se desaconsejan las carreras de larga distancia antes de la madurez.
Los obesos deben realizar un plan de entrenamiento específico antes de
integrarlos en deportes competitivos.
Los adolescentes altos deben realizar deportes de competición no demasiado
exigentes para atender su desarrollo muscular armónico.
d) Características del deporte
● Está reglamentado: Se realiza a partir de un conjunto de reglas y
principios que dan fundamento a la disciplina, y que deben ser
conocidas por todo aquel que juegue al deporte y permiten que pueda
practicarse de manera clara y ordenada.
● Tiene carácter competitivo: Ya sea de carácter individual o grupal, el
deporte se diferencia de un simple juego por la competencia que se da
entre individuos o grupos que se enfrentan con el fin de ganar.
● Transmite valores: A través de la práctica se interiorizan valores como
el respeto, la honestidad, el esfuerzo, la perseverancia, la tolerancia a la
frustración, entre otros.
● Mejora la calidad de vida de quien lo practica: El deporte contribuye
al desarrollo físico y psíquico de quienes lo practican: mejora la
resistencia física, regula la presión arterial y disminuye el estrés.
● Fomenta los vínculos sociales: El trabajo en equipo genera lazos
emocionales y sociales fuertes y duraderos que se generan al compartir
la práctica de un deporte.
● Está institucionalizado: Las federaciones o asociaciones de cada
deporte regulan la práctica, actualizan las reglas, organizan
campeonatos, y fomentan y dan visibilidad a la disciplina.
e) La historia del deporte en Venezuela
La historia del deporte en Venezuela es bastante interesante, ya que se
practica una gran variedad, pero existen unos que destacan más que otros. En
Venezuela se destacan deportes como el béisbol, el baloncesto, el fútbol, el
voleibol, entre algunos automovilísticos, por otro lado se cuenta con deportes
propios del país como lo son las bolas criollas. Conoce todo a continuación.
Con el paso de los años, Venezuela ha logrado destacarse en algunas
disciplinas deportivas, pero esto no habría sido posible de no haber tenido el
aporte de los equipos y atletas pioneros en cada una de ellas. A través de este
artículo estaremos conociendo la trayectoria que ha marcado la historia del
deporte en Venezuela a través de sus protagonistas.
Baloncesto
Dentro de la historia del deporte en Venezuela es posible encontrar diversidad
de prácticas deportivas, pero sin duda alguna una de la más destaca es el
Baloncesto. Todos los años es disputado el campeonato de la Liga Profesional
de Baloncesto (LPB) además, esta es reconocida por ser la liga con mayor
competitividad y categorías e incluso se encuentra conformada por 10 equipos
que son los siguientes:
● Cocodrilos, este equipo es proveniente de Caracas, distrito capital.
● Guaiqueríes, la selección margariteña.
● Trotamundos, son autóctonos del estado Carabobo.
● Panteras, provienen del estado Miranda
● Marinos de Anzoátegui, al comienzo eran conocidos como los Marinos
de Oriente, hasta que decidieron cambiar su nombre y se quedó de esta
manera hasta la actualidad.
● Gaiteros, son la selección proveniente del estado Zulia.
● Guaros, equipo excepcional el cual nació hace varios años en el estado
Lara.
● Toros, son los representantes del baloncesto en el estado Aragua.
● Gigantes, vienen de Guayana.
● Bucaneros, son los representantes del baloncesto del estado Vargas.
Es importante destacar dentro de esta reseña histórica del deporte en
Venezuela que los equipos de Gigantes y Bucaneros, fueron los últimos
equipos en subir a categoría profesional. Además de esta liga profesional,
también es jugada en paralelo la Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela, la
misma posee dos agrupaciones, las cuales son:
Sin duda alguna una de las más grandes hazañas del equipo de baloncesto
venezolano, fue realizada en el año 2015 en el Torneo de las Américas, en el
cual quedaron campeones, disputándose la copa con el elenco del país
argentino, luego de pasar por las semifinales y tener que enfrentarse contra los
favoritos de aquel torneo, el equipo canadiense.
Otros de los momentos más memorables del baloncesto en la historia del
deporte en Venezuela, fue cuando se presentaron en Portland en el año 1992
para el Torneo de las Américas. Fue en ese encuentro cuando el equipo
nacional destacó, llevándose el segundo lugar de dicho torneo, el cual estaba
categorizado como pre-olímpico. (Puedes leer también sobre Marcas de
Guantes de Box)
Para el momento Venezuela se la vio con algunos aprietos ya que debían
enfrentarse contra el primer Dream Team de Estados Unidos en la final del
Torneo de las Américas. Para el momento del encuentro, los representantes
del equipo venezolano cayeron frente al equipo estadounidense con un puntaje
de 127 a 80, fue así como a pesar del esfuerzo el equipo se pudo levantar con
la medalla de plata de una cinta con categoría pre-olímpica.
Para ese entonces se encontraba el entrenador Boricua Julio Toro en la liga
venezolana de baloncesto, el mismo aseguró que para ese momento
Venezuela contaba con el mejor quinteto que podía existir en el continente,
pues los Astro (los cuales eran jugadores profesionales, destacados de la NBA)
de Estados Unidos se encontraban con un nivel realmente alto, que parecía ser
“De otra galaxia”.
Béisbol
En la historia del deporte en Venezuela sin duda alguna sobresale el béisbol,
de hecho muchísimos peloteros talentosos que han salido de tierras
venezolanas han jugados en las grandes ligas desde hace varios años,
destacándose casi todos y algunos siendo considerados superestrellas del
deporte.
El béisbol está considerado uno de los deportes más importantes del país y es
una de las actividades que ha sido origen del deporte en Venezuela. Existen
dos campeonatos que realmente se encuentran destacados los cuales son: el
Campeonato de la LVBP, la cual se lleva a cabo en el periodo de invierno,
comenzando desde mes de octubre y terminando en el mes de enero.
El otro campeonato importante que se desarrolla es la Liga Nacional de
Bolivariana de Béisbol, que se desarrolla durante el verano desde el mes de
abril hasta octubre, además es importante señalar que en el país está
considerada como la mayor potencia del béisbol de todo Latinoamérica.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) se encuentra categorizada
como la de mayor nivel en el país. Participan varios equipos dentro de este
campeonato nacional que forma parte de la historia del deporte en Venezuela,
uno de los más especiales de todos, ya que dentro de dicho país este es un
deporte muy querido y por el cual se unen muchas personas cada vez que toca
la temporada. Los equipos que participan en este campeonato son los
siguientes:
Águilas del Zulia, equipo realmente excepcional que ha destacado en su
trayectoria.
Bravos, provienen de Margarita, durante años han demostrado su esfuerzo y
dedicación en el deporte.
Cardenales, son el equipo que representa al estado Lara, con gran orgullo y
pasión.
Caribes de Anzoátegui, cuenta con una fanaticada realmente fiel.
Leones del Caracas, este es el equipo del distrito capital, es por eso que es
uno de los más aclamados e importantes del deporte.
Navegantes del Magallanes, otro de los equipos con mayor renombre y
fanaticada, debido a que cuenta con un eterno rival.
Tiburones son los guaireños, con gran sabor, entusiasmo y dedicación entran
al campo a dar lo mejor de sí en cada encuentro
Tigres de Aragua, realmente un equipo fuerte, digno rival para cualquier otro
equipo.
El equipo que resulte campeón de la Liga Nacional de Béisbol Venezolana será
el seleccionado para representar al país en la Serie del Caribe, una serie de
carácter internacional donde se mide con países como Cuba, Puerto rico,
República Dominicana y México.
Por otro lado, en la historia del deporte en Venezuela hay espacio para todo, es
por eso que en el béisbol existe la Liga de Bolivariana de Béisbol la cual es una
liga con carácter semi-profesional.
Su fundación también se pensó como un espacio de oportunidad para los
atletas que ya se encuentran en ligas mayores, pero por razones de
temporada, a través de la LBP pueden continuar con sus labores como atletas
mientras que tienen tiempo libre. También ha funcionado como escenario para
aquellos veteranos del deporte que desean alargar su trayectoria deportiva y
seguir siendo parte del origen y desarrollo del deporte en Venezuela.
En el deporte también existe una Liga Paralela, esta es realizada en los meses
de invierno dentro del país, al mismo tiempo con el Campeonato de la Liga
Venezolana de Béisbol Profesional que se desarrolla en la misma época.
Cuando se habla de selecciones del béisbol en la historia del deporte en
Venezuela, han quedado establecidos 3 Campeonatos de carácter Mundial
IBAF y 2 Subcampeonatos.
Ciclismo
El ciclismo sin duda alguna cuenta con gran popularidad en Venezuela, casi
llega parecerse a la fanaticada con la que cuenta Colombia. A pesar de que
existe una gran parte de la población que se ha dedicado a realizar esta
práctica, no llegan a desarrollarse a nivel profesional específicamente si no que
muchas personas lo toman como una disciplina más de entretenimiento y para
cuidar su salud, que una disciplina deportiva estricta a través de la cual pueden
lucrarse.
A pesar de que los usuarios que practican el deporte en Venezuela no suelen
llegar al nivel mediático del país vecino, si existen profesionales del deporte
que han desarrollado grandes habilidades y han figurado entre grandes
estrellas del mundo, pero la mayoría de estos han desarrollado sus carreras en
países Europeos, entre ellos se encuentra: Leonardo Sierra, Omar Pumar, Unai
Etxebarría y José Rujano.
Deportes automovilísticos
Cuando se menciona en la historia del deporte en Venezuela el deporte a
motor o el deporte de carácter automovilístico, es imposible pasar por alto el
nombre del piloto más destacado de nacionalidad venezolana, Johnny Cecotto.
Este increíble piloto y competidor deportivo de automovilismo se convirtió en el
campeón mundial más joven de la historia en lo que respecta al motociclismo,
cuando con tan solo diecinueve años de edad ganó el Gran Premio de Francia
en 350cc y con eso no le fue suficiente, porque años más tarde agregó a sus
títulos el Campeonato Mundial de 750cc. En Venezuela también ha destacado
el nombre de Carlos Lavado, quien en dos ocasiones a resultado ganador en la
categoría de 250cc.
Cecotto también tuvo participación en la Fórmula 1, donde sin duda alguna
destacó sus grandes dotes como piloto y obtuvo un total de 23 grandes
premios dentro de la competencia, además siendo compañero de Ayrton
Senna.
Luego nos encontramos otro personaje destacado dentro de la historia del
deporte automovilístico en Venezuela, Pastor Maldonado. Esta estrella del
mundo automovilístico venezolana participó en la antesala de la Fórmula 1, y
obtuvo varios éxitos y premios dentro de esa categoría llamada la GP2 Series.
(Lee también sobre Historia de la Natación)
Pero no fue hasta el 2010 cuando pastor Maldonado logró dar con su éxito más
grande. En ese año en la participación de la GP2 Series consiguió ser el primer
venezolano en convertiste en el campeón de dicha categoría, obteniendo de
esta manera una cantidad de 6 premios en total y gracias a todo su esfuerzo y
dedicación también alcanzó posicionarse como plusmarquista de dicha
categoría.
Luego de aquel gran éxito, Maldonado logró pasar a ser piloto de la Fórmula 1,
en un principio compitió para el equipo de Williams Grand Prix Engineering y
fue de la mano de este gran equipo que Maldonado pudo conseguir una gran
victoria en el Gran Premio de España de 2012, al pasar los años comenzó a
correr con el equipo Lotus F1 Team, a partir de aquel momento también se
consignó como el primer venezolano en ganar el Gran Premio de la Fórmula 1.
En los años 1977 y 1979 Venezuela fue el país que albergó todo lo necesario
para el Campeonato del Mundo de Motociclismo, donde se disputó el Gran
Premio de Venezuela, en las tres ocasiones los encuentros fueron realizados
en el Autódromo Internacional de San Carlos, Venezuela. Por otro lado, otras
celebridades como Jhonny Cecotto Jr, compite actualmente en el campeonato
de la Fórmula 2; Ernesto Viso y Milka Duno han corrido en la IndyCar Series.
Flag football
Aunque el auge de este deporte no ha sido tan mediático como otros que se
encuentran en la historia de los deportes en Venezuela, es común escuchar
personas que practican en Flag football como un deporte más de
entretenimiento. Esta disciplina es una modalidad del fútbol americano o
canadiense, que fue adquirido hace muchos años por algunos habitantes del
país suramericano.
Dentro de dicho país el Flag football cuenta con su propia asociación nacional
la cual responde al nombre de Asociación Venezolana de Flag Football (AVFF).
Dentro de Venezuela existen varios equipos que se encuentran registrados
dentro de dicha asociación, entre los más destacados se encuentran el equipo
de Carabobo, Distrito Capital, Zulia, y Aragua.
Fútbol
El fútbol en Venezuela tiene gran importancia en los que respecta a la Capital
del país, en la historia de deportes en Venezuela ha quedado escrito que fue
en Caracas donde se conformaron los primeros equipos de fútbol
aproximadamente hace más de un siglo atrás y paralelamente se encontraban
también conformándose equipos en la región de los Andes.
No fue hasta principios del siglo XXI que se comenzaron a realizar una serie de
campañas en el país para dar a conocer el deporte y la importancia que tenía
dentro de la cultura que se desarrollaba dentro de la Gran Caracas.
En la actualidad, por supuesto el deporte ha logrado crear una gran fanaticada
dentro del país suramericano, de esta manera se fueron creando clubes que
apoyarán y fomentarán el deporte dentro de la nación. Actualmente dentro del
país se llevan a cabo disputas de torneos de carácter profesional, llamados de
primera división con exactamente 18 equipos y uno de segunda división.
Por otro lado, el crecimiento del deporte y el interés de la población en el
mismo han sido fomentados a través de los medios de comunicación
nacionales, debido que los más importante suelen transmitir los encuentros
profesionales de la primera división además, existen medios de comunicación
regionales que son los encargados de transmitir todo el juego de la segunda
división.
Los equipos que se disputan en la primera división son bastante conocidos y
llamativos dentro del país, principalmente en la capital y en los Andes, pero
existen muchos otros que se ven involucrados también en estos torneos. Aquí
se encuentra una lista de todos los equipos que participan en las disputas de la
primera división:
Mineros de Guayana.
● Llaneros de Guanare.
● Atlético Venezuela.
● Caracas Fútbol Club.
● Carabobo FC.
● Deportivo Lara.
● Aragua FC.
● Deportivo Anzoátegui.
● Petare FC.
● Portuguesa FC.
● Estudiantes de Caracas.
● Estudiantes de Mérida Fútbol Club.
● Deportivo Táchira.
● El Vigía FC.
● Metropolitanos FC.
● Ureña SC, Trujillanos FC.
● Zamora FC.
● Deportivo La Guaira.
● Tucanes de Amazonas.
● Zulia FC.
Según los puntos y los puestos que estos ocupan cuando termine el torneo de
la primera división, tendrán oportunidad de representar el país en otros
campeonatos. El orden es el siguiente:
El Campeón y Sub campeón de dicha división nacional tendrán un pase directo
para poder representar a su selección en la primera fase de la Copa
Libertadores de América.
El tercero con mejor puntaje acumulado en la tabla obtiene un pase para poder
participar en la fase previa a la Copa Libertadores de América.
El cuarto y quinto lugar con el mejor puntaje acumulado en la tabla obtiene un
pase para la Copa Suramericana.
Es importante destacar que desde el año 2010 a Venezuela se le fue otorgado
otro cupo para la Copa Suramérica, el cual se le es otorgado al absoluto
ganador de la Primera División del Fútbol Venezolano.
Además de los campeonatos ya mencionados en Venezuela también se realiza
un torneo que es de nivelación, en dicho torneo participan la Primera División,
la Segunda División A, Segunda División B y Tercera División. Este torneo
tiene por nombre Copa Venezuela y el que sea el absoluto ganador de dicho
torneo se le otorgará un pase para la Copa Suramericana para representar a la
selección venezolana.
f) Deporte escolar
Para poder conocer el significado del término deporte escolar se hace
necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico de las dos palabras
que le dan forma:
-Deporte procede del latín, exactamente deriva del verbo “deportare”.
-Escolar también tiene su origen en el latín. En este caso, exactamente emana
de “scholaris”, que puede traducirse como “perteneciente a la escuela”. Así, se
formó a partir de la suma de dos partes diferenciadas: el sustantivo “schola”,
que es sinónimo de “escuela”, y el sufijo “-ar”, que viene a indicar “relación”.
Para poder conocer el significado del término deporte escolar se hace
necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico de las dos palabras
que le dan forma:
-Deporte procede del latín, exactamente deriva del verbo “deportare”.
-Escolar también tiene su origen en el latín. En este caso, exactamente emana
de “scholaris”, que puede traducirse como “perteneciente a la escuela”. Así, se
formó a partir de la suma de dos partes diferenciadas: el sustantivo “schola”,
que es sinónimo de “escuela”, y el sufijo “-ar”, que viene a indicar “relación”.
Un deporte es una actividad competitiva o lúdica cuyo desarrollo requiere de un
cierto entrenamiento y el respeto por un reglamento. Escolar, por su parte, es
aquello vinculado a la escuela (un establecimiento educativo).
Deporte escolar, Se conoce como deporte escolar, por lo tanto, a la actividad
deportiva que se lleva a cabo en el marco de una escuela, ya sea en horario de
clase o en instancias no lectivas. Su objetivo es favorecer el desarrollo del niño
gracias a las múltiples dimensiones vinculadas a la práctica de deportes.
El deporte escolar, en este marco, no está orientado a la competición. Se
busca que los estudiantes se diviertan, aprendan a cuidar su físico y
desarrollen diversas habilidades. El deporte escolar puede contribuir, por
ejemplo, al trabajo en equipo.
Mediante el deporte escolar, los alumnos pueden adquirir destrezas, mejorar su
capacidad física, elevar su autoestima y generar hábitos saludables. El deporte
además posibilita la integración y enseña nociones esenciales de respeto (a los
compañeros, a los rivales, a las autoridades, a las normas, etc.).
Muchas veces se organizan competencias interescolares en las cuales los
alumnos de una escuela se enfrentan a los alumnos de otras instituciones. Más
allá de este carácter competitivo, los docentes deben inculcar a los chicos que
lo más importante no es ganar, sino participar de la actividad. Al dejar el éxito
en un segundo plano, se pone en el centro el esfuerzo realizado por cada uno
de los participantes.
Por tanto, podemos exponer que el deporte escolar es una manera de inculcar
valores, de enseñarles normas básicas de comportamiento y educación e
incluso de permitirles que puedan velar, desde la tierna infancia, por la
protección y el cuidado de su salud.
No obstante, no podemos olvidar que el citado tipo de deporte también trae
consigo otras ventajas como son las siguientes:
-Permite que cada menor aprenda a conocerse mucho mejor, descubriendo así
lo que son sus fortalezas y también sus ‘debilidades’.
-Es una herramienta que apuesta por inculcar que la manera de solucionar los
problemas y los conflictos no es la violencia sino la comunicación, el diálogo.
-Ayuda a aprender a manejar la frustración y a saber que las cosas se
consiguen con trabajo y esfuerzo.
-Contribuye a que, a través de cualquier disciplina deportiva, los menores
aprendan a respetar las diferencias y a verlas como algo positivo y no como un
motivo para el rechazo.
-Favorece la convivencia y la tolerancia.
En ocasiones el deporte escolar es el primer acercamiento de un niño a la
práctica deportiva. Con el estímulo necesario y las condiciones personales
apropiadas, dicho descubrimiento puede derivar en el futuro en el ejercicio del
deporte a nivel profesional.
g) Concepto de profesionalización de los deportes
El deporte profesional y el amateur están regidos por normas
establecidas por instituciones privadas y estatales. El término profesional
se refiere a quien vive del deporte; amateur, al que lo practica por gusto,
sin fines de lucro. No obstante, según el especialista H. Lucot, “En el
deporte profesional y en el deporte de aficionados, el dinero se ha
convertido en la principal razón de sus actores”.
La historia dice que el profesionalismo deportivo existe desde la más
remota antigüedad, puesto que en todas las épocas los vencedores no
sólo han recibido premios importantes, sino que gracias a la fama y al
prestigio adquirido, muchos han optado por competir y enseñar a cambio
de estipendios que les permiten vivir con holgura. En su tiempo, el
pensador francés Charles Montesquieu (1639- 1755) dijo: “El deporte
gusta porque halaga la avaricia, es decir, la esperanza de poseer más”.
Actualmente, la dedicación exclusiva a la actividad deportiva es
considerada un trabajo.
También hay testimonios de que profesionalismo deportivo surgió en
Atenas a comienzos el siglo VI a. C. De ahí se extendió al resto del
mundo griego. Sin embargo, cuando las competencias se realizaban en
el marco de festividades religiosas, éstas adquirían un carácter sagrado y
los premios eran sólo simbólicos. Según Richard Mandell, en su libro
Historia cultural del deporte, “La industria deportiva helénica fue la
respuesta a la demanda inextinguible de héroes por parte de los griegos
en una época en que ya no se estilaba el héroe guerrero de corte clásico
ni el héroe político prealejandrino. Los profesionales, acompañados por
su séquito, rendían a los estadios, cosechaban coronas, trofeos, fama y
distinciones, que, de regreso a sus ciudades de origen, se transformarían
en dinero constante y sonante y en otras contrapartidas materiales”.
Hay consenso en que tanto el deporte profesional como el amateur
aportan muchos beneficios a quienes lo practican: diversión, bienestar
físico, salud, etc. Como ejercicio, busca fortalecer al ser humano tanto en
sus capacidades físicas como espirituales. Acerca de cómo surgió el
profesionalismo, el escritor estadounidense Ernest Hemingway (1898-
1961) escribió: “cuando un deporte es suficientemente atractivo para
inducir a la gente a pagar por verlo, se tiene el germen del
profesionalismo”. Y en torno a la importancia del amateurismo, el poeta
inglés Robert Graves (1895- 1985) dijo: “En el deporte, como en el amor,
la condición amateur debe ser rigurosamente mantenida”.
3) Recreación
a) ¿Qué es Recreación?
Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento
del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la
palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una
obra o un acontecimiento histórico. La palabra, como tal, proviene del
latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y efecto de recrear o
recrearse’.
El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción,
implica la participación activa, tanto a nivel físico como mental, del
individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es más
bien una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y
la relajación del cuerpo y la mente.
La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta
razón, es aconsejable practicar actividades recreativas de vez en cuando
que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar
nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido,
la recreación sirve para para romper con la rutina y las obligaciones
cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado.
Las actividades de recreación que practiquemos pueden estar
relacionadas con deportes o hobbies. Como tal, la práctica frecuente
actividades recreativas nos brinda momentos gratos y sentimientos de
bienestar y satisfacción.
Por otro lado, la recreación también puede estar relacionada con la
acción de recrear o reproducir cosas. Por ejemplo, podemos hacer la
recreación de una batalla histórica para recordar más vivamente la
significación de ese acontecimiento.
Una recreación también puede aludir a la adaptación de obras fílmicas o
televisivas del pasado, lo cual, en el lenguaje audiovisual, también se
denomina remake.
Asimismo, la recreación física de un espacio o de un evento o fenómeno
puede realizarse mediante una computadora empleando programas de
simulación que permiten recrear realidades con el uso de animación
virtual.
Recreación en Educación Física
La disciplina de Educación física, impartida durante la etapa escolar,
tiene la finalidad de instruir a los niños y jóvenes sobre las formas
saludables de emplear el tiempo libre para la recreación. En este sentido,
los enseña a ejercitarse y a practicar actividades recreativas, como los
deportes, donde es imprescindible el movimiento corporal.
b) Beneficios de la recreación
La recreación es especialmente importante en el desarrollo integral de los niños
y adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes
beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales. ¿Cuáles son esos
beneficios? Conoce más acá.
A continuación, la doctora Macarena Díaz, pediatra de Clínica Las Condes,
detalla los beneficios de la recreación. Recalca que es bueno tener presente
que, si se realiza en familia, sus ventajas son aún mayores, ya que fortalece los
vínculos familiares, fomentando una relación de confianza basada en el apoyo,
cariño y diversión.
Beneficios psicoemocionales
La recreación aumenta la confianza en sí mismo de los niños y adolescentes,
ya que en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno
que estimulan a dar lo mejor de sí mismo, a enfrentar y resolver nuevas
dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias. Cuando la recreación
se realiza en plazas o parques, se suma la necesidad de interactuar con pares,
desarrollando su capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos
adecuadamente.
Beneficios cognitivos
El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver
autónomamente los diferentes retos o desafíos que este le pone, favorece el
desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración
y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia
experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma,
espacialidad y cantidad. Así también contribuye a fortalecer la noción de sana
competencia y la tolerancia a la frustración.
Beneficios sociales
Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la
consolidación de la propia identidad y sentido de pertenencia (a la familia, al
grupo, a la sociedad), favoreciendo la inclusión social, la empatía, y la
participación en comunidad, además de prevenir comportamientos antisociales,
violentos y disruptivos.
Beneficios físicos
La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motoras. El
interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto en forma individual como
grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos,
desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en tiempo y
espacio.
C) Características de la recreación
Características de la recreación:
Al realizar actividades recreativas se experimentan y se cumplen algunos
requisitos indispensables que definen la práctica recreativa.
La libertad: La recreación es automotivada, es decir no existe presión externa
alguna por realizarla. A diferencia de las restantes formas de actividad, esta
tiene su fin en sí misma y se realiza sin la mediación compulsiva de influencias
externas directas, como la búsqueda del sustento de leyes, y disposiciones
legales, presiones familiares, compromisos políticos, regímenes y disciplinas
institucionales.
El placer: como resultado de actividades recreativas se proporciona una gran
satisfacción, un interés, que no se encontrará de otro modo. Todo acto o
experiencia recreativa reúne ciertas características básicas. Una de estas es la
satisfacción inmediata y directa que la actividad trae al individuo.
Pasiva: La recreación pasiva se da cuando el recreacionista no
necesariamente realiza actividad física (juegos), sino también cuando aprecia y
disfruta de la variedad de la cultura en la que el ser humano se desenvuelve.
Funcional: La recreación cumple una etapa a través del tiempo libre
denominada autodesarrollo. Dado que es la posibilidad personal que tiene cada
individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación
de hábitos responsables, participación en la vida social a la vez la formación de
habilidades para la creación y el enfrentamiento a cualquier situación social.
Formativa: La formación y la promoción de la recreación
Recreación, la actividad física y el deporte recreativo, así como el uso pleno y
activo del tiempo libre ayuda formar personas con una mejor calidad de vida, la
formación de líderes, capacitación y formación personal en tiempo libre para un
desarrollo personal.
d) Actividades que contemplan la recreación
Actividades deportivas-recreativas
Prácticas y encuentros deportivos-recreativos de:
● Disciplinas recreativas como:
● Recreación turística.
● Turismo deportivo.
● Festivales deportivos-recreativos.
● Deportes de orientación.
● Animación recreativa.
● Deporte canino.
● Colombófila.
● Palomas deportivas.
● Modelismo.
● Objetos volantes.
● Competencia “A Jugar”, etc.
● Deportes como:
● Béisbol.
● Fútbol.
● Softbol.
● Voleibol.
● Baloncesto.
● Deportes extremo, etc.
Festivales, copas, campeonatos, torneos y competencias en alguna disciplina
recreativa o deporte de los mencionados en el punto anterior.
Actividades al aire libre
●
● Actividades en tierra:
● Con desplazamientos
● Caza deportiva.
● Senderismo.
● Turismo deportivo.
● Cicloturismo.
● Monuntain bike.
● Paseos a caballo.
● Rutas ecológicas.
● Montañismo.
● Escalada.
● Espeleología.
● Ir de excursiones.
● Ir a la playa.
● Ir a la piscina.
● Con permanencias:
● Acampar.
● Campismo.
● Campamentos recreativos.
Actividades en el medio acuático:
● Acuáticas:
● Natación.
● Natación con aletas.
● Náuticas:
● Piragüismo.
● Vela.
● Remo.
● Motonáutica.
● Esquí acuático.
● Subacuáticas:
● Buceo recreativo.
● Fotografía subacuática.
● Orientación subacuática.
● Pesca deportiva.
● Apnea; etc.
Actividades en el aire:
● Paracaidismo.
● Aeromodelismo.
● Ala delta.
● Delta plano; etc.
Actividades lúdicas
● Juegos de mesa:
● Domino.
● Dama.
● Parchís.
● Ajedrez.
● Barajas.
● Go, etc.
e) Concepto de Juegos Tradicionales
Juegos tradicionales son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin
ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o
con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser
variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más
habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más
jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de
fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales
establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en
la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una
verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera. Cuando la
totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena
al cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle. Las relaciones entre
niños (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar
dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominado
currículum oculto.
Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire
libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de
habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su
relación con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad
son también llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad,
constituyendo una necesidad para el desarrollo:
Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular
por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.
Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la
cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los
estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.
En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de
nuestros juegos criollos. También mencionamos algunos de los juego
recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la
mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de
este país.
Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío,
el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de
sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los
venezolanos a través de los años.
La perinola
Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas
por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas
vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con
plástico.
El trompo
Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole
un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su
propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se
consigue hecho de plástico
El yo-yo
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña
cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se
enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se
fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.
El gurrufío
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la
cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral.
El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle
para que el disco de vueltas.
Metras o pichas
Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el
suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.
El papagayo
Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual
que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta
de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela
liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del
viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
La zaranda
Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de
picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un
palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace
girar la zaranda.
Las rondas
Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación
de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan
canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede
variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita
y la víbora de la mar.
Carreras de sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos
sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar,
sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.
El palo ensebado
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero
Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe
la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente
cuando están cerca y frío cuando están lejos.
La candelita
Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto
participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol
o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes.
Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se
moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el
puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el
siguiente en buscar la candelita.
Juegos recreativos
La gallinita ciega
Se inicia el juego cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un
voluntario el cual va a desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás
niños, agarrados de las manos, formarán un círculo. El niño que va a ser “la
gallinita ciega” quedará dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara
para taparle los ojos asegurándose de que no pueda ver. Un niño del grupo se
colocara frente a la “gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice:
¿Gallinita que se ha perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y un
dedal. Luego el compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la “gallinita
ciega” tiene que tocar a uno de sus compañeros e identificarlo por su nombre,
si lo acierta este pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con este papel.
El escondite
Es un juego en el que deben participar más de 2 personas puesto que este
se lleva a cabo encontrando a las personas, las cuales se esconden mientras
que una persona cuentas una cantidad de números y cuando termina debe
empezar a buscar a los que están escondidos. Si el niño que estaba contando
los encuentra a todos el primero que encontró va a pasar a contar, pero si
encuentra a todos menos a uno y este toca la base antes que el niño que
cuenta, este deberá seguir contando hasta que pueda ganar
Los quemados
Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen
que lanzarse una pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese
deberá cumplir una penitencia.
La lleva
Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus
compañeros para librarse de ese papel, esto continúa hasta que todos se
cansen.
Estos juegos se aplicaron en el municipio Guásimos es uno de los 29 que
conforma el estado Táchira, su capital es la población de Palmira. En donde es
inquietante la problemática que se vive en el sector La Laguna, de dicho
municipio, ya que en gran parte de los adolescentes comprendidos entre 14 y
16 años durante su tiempo libre consumen actividades poco provechosas
físicamente como la tendencia al consumo de alcohol, así como la práctica
desmedida de juegos electrónicos, acarreando hábitos negativos para su vida y
la de su comunidad, trayendo todo esto como consecuencia una gran apatía de
los adolescentes del sector para incorporarse a las actividades recreativas
orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano.
Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y
especialistas de la comunidad, permitió revelar que la oferta de actividades
recreativas en el sector es aceptable, especialmente los fines de semana, pero
no pueden explicar por qué la población adolescente se integra en tan bajos
niveles a las mismas. Este hecho constituyó la motivación fundamental para
asumir este proyecto investigativo.
Cabe destacar que una de las necesidades más apremiantes en las
comunidades debería ser la salud física y mental de sus pobladores; así como
el buen uso del tiempo libre, debido a lo que representa en términos de
estabilidad social y formación ciudadana. Sin embargo, el diagnóstico
preliminar realizado permitió revelar las siguientes regularidades:
Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como
parte de la misión Barrio Adentro Deportivo.
Los profesores de recreación física en los procesos de planificación de las
actividades no tienen en cuenta las características y particularidades de la edad
de los participantes.
Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreación
como un fenómeno socio cultural.
No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la
comunidad.
Las actividades no se centran en promover la participación de los
adolescentes.
Los festivales recreativos deportivos se centran en su mayoría en la realización
de actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen pre-
establecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a la participación
espontánea, de la población.
Esas razones han permitido identificar una contradicción entre la presencia de
una oferta recreativa aceptable en el sector de Palmira Municipio Guásimos y la
pobre participación de los adolescentes en la misma que expresan la situación
problemática de esta investigación.
Juegos pre-deportivos
Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades
propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su
práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a
practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y
técnicos.
En este sentido, los juegos predeportivos constituyen una variante de los
juegos menores, caracterizada por contenidos que propician la adquisición de
determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que sirven de
base para la asimilación de habilidades deportivas. Por lo general, los juegos
predeportivos y los juegos deportivos comparten ciertas reglas.
Uno de los puntos fuertes de los juegos predeportivos es la repercusión que
suelen tener en la vida de los niños que se convierten en deportistas
profesionales. Si bien la vocación suele llevarnos de manera natural e
impredecible a acercarnos a nuestras actividades favoritas sin necesidad de
que los adultos nos guíen, nunca está demás su apoyo, sobre todo si nos
aporta cuestiones técnicas que no se pueden intuir en la niñez.
La función de los entrenadores
Los entrenadores que organizan juegos predeportivos deben tener una actitud
pedagógica, sin olvidar que el centro de atención es el niño y su aprendizaje.
Con los juegos predeportivos, los niños se acercan a la competición y pueden
percibir, analizar y tomar decisiones.
También se recomienda que, cada día, el entrenador enseñe pocas cosas y dé
libertad para que los niños improvisen, sin demasiadas explicaciones e
interrupciones. Dado que se trata de una preparación para el pleno
aprovechamiento de las habilidades físicas y mentales en el futuro, el enfoque
de los juegos predeportivos no debe ser la victoria o la perfección en el
desempeño, sino el desarrollo
CONCLUSIÓN
La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al
mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la
educación física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o
actividades agradables.
El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus
capacidades físicas y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la
educación física no menos importante que las anteriores es la recreación,
porque en ella experimentamos el placer de hacer actividades al aire libre y sin
ninguna complicación que amerite tiempo o reglas de juego.
Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier
disciplina deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su
rendimiento y capacidad para el ejercicio físico.
Encontramos una clara evidencia que nos indica que el deporte tiene una
influencia positiva a la hora de obtener mejores resultados académicos tras el
análisis de todos los factores que seleccionamos para el estudio.
Esto sería una clara indicación de que la práctica deportiva es un elemento
fundamental que se debe fomentar lo antes posible ya que ninguno de los
análisis demuestra que la práctica influye negativamente sino que, por el
contrario, en la mayoría de los factores observamos aspectos positivos que nos
ofrece el deporte para alcanzar con mayor facilidad los objetivos académicos.
Pese a ello existen casos en los que los niños no alcanzan a cumplir esos
objetivos pudiendo deberse a una multitud de factores que pueden afectar a
cada niño de forma individual por el simple motivo de que “cada persona es un
mundo” porque “no todos somos iguales”. Es de importancia comentar que en
algunos estudios se hace referencia a que un exceso de actividades puede
desequilibrar al niño en ámbito escolar. Los padres pensando en el aumento
del beneficio de sus hijos se produce un exceso que puede llevar al niño en
muchos de los casos a padecer diferentes consecuencias como el cansancio,
falta de concentración, efecto de saturación, estrés… por lo que sería
interesante que los padres pidieran asesoramiento a personas cualificadas,
como pueden ser los docentes de la materia, sobre la organización del tiempo y
las actividades que resultarían más beneficiosas para sus hijos.
BIBLIOGRAFÍA
Información en línea, tomada de:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/aptitudf.html
Información en línea, tomada de:
http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion-fisica.html
Información en línea, tomada de:
http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml
ANEXOS
Educación física
Deporte
Recreación