PROYECTO INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES UNIDAD 3
INDICACIONES:
Realiza los ejercicios a mano de forma ordenada y creativa
Los ejercicios se deberán de realizar a mano en hojas blancas
Los resultados tendrán que ir explicados paso por paso
Deberán anexar un formulario con las fórmulas dadas en clase
Deberán anexar un ejercicio creado por ustedes con solución
En un video de mínimo 10 minutos deberán explicar el tema y uno de los ejercicios
aquí propuestos. (En donde tendrán que salir ustedes dando una presentación
El proyecto deberá tener portada de datos, introducción desarrollo (explicación del
tema), ejercicios y conclusión.
Deberá entregarse en un archivo en PDF con sus hojas escaneadas o con foto (de
manera clara)
Este proyecto tendrá una validez de 10,000 puntos. Y si no la llegas a entregar se
perderá la calificación de la tarea
La fecha de entrega será el día 26 de marzo del 2021 a las 23:59.
EJERCICIOS
1.
Considera una cola con tasa de llegadas λ, y 5 servidores idénticos en paralelo,
cada uno de los cuales tiene tasa de servicio µ. Sabemos que la proporción media
de servidores ocupados es 0.6, que el número medio de clientes en espera (en cola)
es 0.354 y que el tiempo medio de respuesta (espera en cola + servicio) es de 0.559.
Se pide:
a) El número medio de servidores ocupados y el factor de utilización del sistema.
b) La tasa de llegada y la tasa de servicio.
c) El tiempo medio que un cliente permanece en espera y el número medio de
clientes en el sistema.
d) En el caso de que los tiempos entre llegadas de clientes y los tiempos de servicio
fuesen variables aleatorias exponenciales, representa el diagrama de tasas de
transición entre estados, y formula las ecuaciones de balance de flujo
correspondientes.
2.
En una fábrica existe una oficina de la Seguridad Social a la que los obreros tienen
acceso durante las horas de trabajo. El jefe de personal, que ha observado la
afluencia de obreros a la ventanilla, ha solicitado que se haga un estudio relativo al
funcionamiento de este servicio. Se designa a un especialista para que determine
el tiempo medio de espera de los obreros en la cola y la duración media de la
conversación que cada uno mantiene con el empleado de la ventanilla. Este analista
llega a la conclusión de que durante la primera y la última media hora de la jornada
la afluencia es muy reducida y fluctuante, pero que durante el resto de la jornada el
fenómeno se puede considerar estacionario. Del análisis de 100 periodos de 5
minutos, sucesivos o no, pero situados en la fase estacionaria, se dedujo que el
número medio de obreros que acudían a la ventanilla era de 1.25 por periodo y que
el tiempo entre llegadas seguía una distribución exponencial. Un estudio similar
sobre la duración de las conversaciones, llevo a la conclusión de que se distribuían
exponencialmente con duración media de ´ 3.33 minutos. Determina:
a) Numero medio de obreros en cola.
b) Tiempo medio de espera en la cola.
c) Compara el tiempo perdido por los obreros con el tiempo perdido por el oficinista.
Calcula el coste para la empresa, sin una hora de inactividad del oficinista vale 250
euros y una hora del obrero 400 euros. ¿Sería rentable poner otra ventanilla?
3.
En un centro de salud con tres médicos, los pacientes llegan de forma aleatoria
(tiempos de llegada exponenciales) a razón de 12 por hora. ´ Estos son atendidos
en orden de llegada por el primer Medico que este libre. Cada médico tarda una
media de 13 minutos en atender a cada paciente (tiempos de atención
exponenciales).
a) Calcula la proporción de tiempo que esta cada médica atendiendo a pacientes.
b) Calcula el número medio de pacientes que están en la sala de espera. Calcula el
tiempo medio total de espera de un paciente.
c) ¿Que ocurriría en el centro si uno de los 3 médicos se ausenta?
4.
Un centro de atención primaria tiene que administrar la vacuna de poliomielitis a los
ni nos dé un barrio. El centro está organizado de forma que los padres van llegando
con los ni nos, forman una cola, y se atienden 40 por hora, con una distribución
exponencial, por cualquiera de las enfermeras que están de servicio. Este servicio
de vacunación se ofrece una vez a la semana, y en este día las llegadas se realizan
con una tasa igual a 40 niños por hora. El director del centro sabe que la mayoría
de los padres vienen durante sus horas de trabajo y por ello quiere limitar el tiempo
5 total de administración de la vacuna a 15 minutos (incluyendo la espera) ¿Cuantas
enfermeras tendrá que usar el gerente?
5.
(septiembre, 2007) Consideremos un sistema informático que se representa como
un sistema de colas con 10 procesadores idénticos en paralelo, cada uno de los
cuales procesa una cierta tarea en 3 segundos. Los usuarios del sistema le envían
órdenes para realizar esa tarea cada cierto tiempo. Se observa que el tiempo medio
de respuesta, desde que se envía una orden para realizar la tarea hasta que esta
se completa es de 10 segundos. Además, se observa que la utilización del sistema
es de un 90 %.
(a, 5 puntos) ¿Cuál es el número medio de procesadores ocupados? ¿Puedes
afirmar que el sistema es estable?
(b, 5 puntos) ¿Cuál es la tasa media a la que se envían ordenes al sistema para
realizar la tarea?
(c, 5 puntos) ¿Cuál es el Numero medio de tareas en espera o en proceso en el
sistema? ¿Y el número medio de tareas en espera? ¿Y el tiempo medio en espera
por tarea?
(d, 10 puntos) Supongamos que los tiempos entre envíos de tareas son variables
aleatorias (v.a.) con función de distribución
Nos proponemos realizar una simulación del sistema, para lo cual necesitamos
generar v.a. X con la distribución dada. Indica como generar una v.a. ´ X con tal
distribución a partir de una v.a. U ∼ Uniforme [0, 1], aplicando el método de la
transformada inversa
6.
(enero 2009) Considera un sistema de multiproceso en el que cada trabajo requiere
una media de 100 milisegundos de ejecución, con una tasa de llegadas de 60
trabajos por segundo. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el mínimo numero de procesadores que se requieren para atender
la demanda sin que el sistema se sature? Si se instalan precisamente ese
número de procesadores, ¿Cuál es el factor de utilización del sistema y que
indica su valor es este sistema?
b. 10 puntos Sabiendo que para ese sistema se ha obtenido que el número
medio de trabajos en cola es 3’683, calcula: (1) el número medio de
procesadores ocupados, (2) el n ´ umero medio de trabajos en el sistema, (3)
el tiempo medio de espera, y (4) el tiempo medio de respuesta.
c. 10 puntos En el caso de que los tiempos entre llegadas de trabajos y los
tiempos de ejecución fuesen variables aleatorias (v.a.) exponenciales,
representa el diagrama de tasas de transición entre estados.
Sabiendo que la probabilidad de que el sistema este vacío es de 0’00158, calcula la
probabilidad de que haya más de 4 procesadores ociosos. Pare ello formula y
resuelve las ecuaciones de balance de flujo que necesites.
7.
(febrero 2007) Una compañía aérea ha montado un sistema de reservas por
teléfono, atendido por 4 agentes, en el que las llamadas que llegan cuando los
agentes están ocupados, quedan en espera y son después atendidas en estricto
orden de llegada. Se sabe que las llamadas son aleatorias y que, en promedio,
reciben 20 llamadas por hora. También se sabe que el tiempo medio de respuesta
(que una llamada permanece en el sistema) es de 6.51 minutos y que el número
medio de llamadas en espera es de 0.17. Con esta información, contesta a las
siguientes preguntas que se plantea la empresa:
(a, 5 puntos) ¿Cuál es el tiempo medio que una llamada ha de esperar hasta ser
atendida por uno de los agentes?
(b, 5 puntos) ¿Cuál es el nivel de uso del sistema?, ¿que ocurriría si despidieran a
2 agentes?
(c, 5 puntos) Si la compañía ha valorado la hora de inactividad de cada agente en
300 euros, ¿a
que cantidad asciende la perdida media por hora debida a la inactividad de los
agentes?
(d, 10 puntos) En el caso de que los tiempos entre llamadas y los tiempos de
atención fuesen ´
variables aleatorias (v.a.) exponenciales, representa el diagrama de tasas de
transicion entre ´
estados.
Sabiendo que la probabilidad de que el sistema este vac ´ ´ıo es de 3
23 , calcula la probabilidad de
que una llamada quede en espera. Pare ello formula y resuelve las ecuaciones de
balance de
flujo que necesites.
8.
9.
10.
3. En un servidor de la universidad se mandan programas de ordenador para ser
ejecutados. Los programas llegan al servidor con una tasa de 10 por minuto. El
tiempo medio de ejecución de cada programa es de 5 segundos y tanto los tiempos
entre llegadas como los tiempos de ejecución se distribuyen exponencialmente.
a) ¿Que proporción de tiempo está el servidor desocupado?
b) ¿Cuál es el tiempo esperado total de salida de un programa?
c) ¿Cuál es el número medio de programas esperando en la cola del sistema?
11.
La ventanilla de un banco realiza las transacciones en un tiempo medio de 2
minutos. los clientes llegan con una tasa media de 20 clientes a la hora. Si se supone
que las llegadas siguen un proceso de Poisson y el tiempo de servicio es
exponencial, determina
a) El porcentaje de tiempo en el que el cajero este desocupado.
b) El tiempo medio de estancia de los clientes en la cola.
c) La fracción de clientes que deben esperar en la cola.
12.
Una tienda de alimentación es atendida por una persona. Aparentemente el patrón
de llegadas de clientes durante los sábados se comporta siguiendo un proceso de
Poisson con una tasa de llegadas de 10 personas por hora. A los clientes se les
atiende siguiendo un orden tipo FIFO y debido al prestigio de la tienda, una vez que
llegan están dispuestos a esperar el servicio. Se estima que el tiempo que se tarda
en atender a un cliente se distribuye exponencialmente, con un tiempo medio de 4
minutos. Determina:
a) La probabilidad de que haya línea de espera.
b) La longitud media de la línea de espera.
c) El tiempo medio que un cliente permanece en cola.
13.
En una fábrica existe una oficina de la Seguridad Social a la que los obreros tienen
acceso durante las horas de trabajo. El jefe de personal, que ha observado la
afluencia de obreros a la ventanilla, ha solicitado que se haga un estudio relativo al
funcionamiento de este servicio. Se designa a un especialista para que determine
el tiempo medio de espera de los obreros en la cola y la duración media de la
conversación que cada uno mantiene con el empleado de la ventanilla. Este analista
llega a la conclusión de que durante la primera y la última media hora de la jornada
la afluencia es muy reducida y fluctuante, pero que durante el resto de la jornada el
fenómeno se puede considerar estacionario. Del análisis de 100 periodos de 5
minutos, sucesivos o no, pero situados en la fase estacionaria, se dedujo que el
número medio de obreros que acudían a la ventanilla era de 1.25 por periodo y que
el tiempo entre llegadas seguía una distribución exponencial. Un estudio similar
sobre la duración de las conversaciones, llevo a la conclusión de que se distribuían
exponencialmente con duración media de 3.33 minutos. Determina:
a) Numero medio de obreros en cola.
b) Tiempo medio de espera en la cola.
c) Compara el tiempo perdido por los obreros con el tiempo perdido por el oficinista.
Calcula el coste para la empresa, sin una hora de inactividad del oficinista vale 250
euros y una hora del obrero 400 euros. ¿Sería rentable poner otra ventanilla?
14.
Una entidad bancaria considera la posibilidad de instalar una red de cajeros en una
de sus oficinas. Dado que se desconoce la afluencia de público que va a demandar
dicho servicio, coloca un único cajero durante un mes. Diariamente se recogen
datos sobre los tiempos de llegadas de los clientes, así como de los tiempos de
servicio. Suponiendo que la sucursal se encuentra emplazada en un barrio dende
no existe otro servicio semejante, el cliente que llega prefiere esperar a poder utilizar
el cajero, cuando este esté ocupado. Tras el oportuno análisis de los datos
recogidos, se estima que: (i) las llegadas siguen un proceso de Poisson; (ii) la
distribución del tiempo de servicio es exponencial; (iii) el tiempo medio transcurrido
entre dos llegadas consecutivas es de 7.5 minutos; (iv) el tiempo medio de servicio
es de 5 minutos por cliente.
Calcula:
a) Tiempo medio de espera que debe sufrir cada cliente en cola.
b) Tamaño medio de la cola y probabilidad de que al acudir al cajero ya haya alguna
persona en la cola.
15.
Los trabajadores de una fábrica tienen que llevar su trabajo al departamento de
control de calidad antes de que el producto llegue al final del proceso de producción.
Hay un gran número de empleados y las llegadas son aproximadamente de 20 por
hora, siguiendo un proceso de Poisson. El tiempo para inspeccionar una pieza sigue
una distribución exponencial de media 4 minutos. Calcula el número medio de
trabajadores en el control de calidad si hay:
a) 2 inspectores.
b) 3 inspectores.
16.
Un avión tarda unos 4 minutos de media en aterrizar a partir del momento en que la
torre de control le da la señal de aterrizaje. Si las llegadas de los aviones se
producen por término medio, a razón de 8 por hora y siguiendo un proceso de
Poisson, ¿cuánto va a esperar el piloto dando vueltas al aeropuerto antes de recibir
la señal de tierra?
17.
Una compañía de ordenadores posee un ordenador central al que pueden acceder
los clientes a través de unos terminales (de distintos tipos) que se alquilan. Un
cliente desea determinar la velocidad optima del terminal que debería alquilar. Los
trabajos del cliente se generan según un proceso de Poisson con una tasa de 50
programas por día de 8 horas. El tamaño medio de un programa es de 1000
sentencias. Se sabe que el tiempo de lectura de sentencias es exponencial. El
cliente estima en 10 euros el coste de retrasar un programa un día. La compañía
estima que una velocidad de 100 sentencias por minuto, y cualquier aumento
semejante, incrementa el precio del alquiler diario del terminal en 100 euros.
Determina la velocidad optima del terminal.
18.
Una compañía ferroviaria pinta sus propios vagones, según se vayan necesitando,
en sus propios talleres donde se pinta a mano de uno en uno con una velocidad que
se distribuye según una exponencial de media un cada 4 horas y un coste anual de
4 millones de euros. Se ha determinado que los vagones pueden llegar según un
proceso de Poisson de media un cada 5 horas. Además, el coste por cada vagón
que no está activo es de 500 euros la hora. Se plantean otras dos posibilidades.
Una es encargar dicho trabajo a una empresa de pintura que lo haría con aerosol
con el consiguiente ahorro de tiempo. Sin embargo, el presupuesto para esta
segunda alternativa es de 10 millones de euros anuales. En este caso, el proceso
se aproxima a uno de Poisson con una tasa de uno cada 3 horas. La otra opción es
poner otro taller exactamente igual al que hay actualmente, con igual tasa de
servicio y coste anual que permita pintar dos vagones a la vez. En todos los casos
el trabajo se considera ininterrumpido, esto es, se trabajan 24 × 365 = 8760 horas
anuales. ¿Cuál de los tres procedimientos es preferible?
19.
Una empresa de reparación de ordenadores recibe una media de 10 solicitudes de
reparación al día, que se distribuyen según un proceso de Poisson. Se supone que
µ es la velocidad de reparación de la persona reparadora en ordenadores día, y el
tiempo de reparación es exponencial. Cada unidad de velocidad de reparación
supone un coste de 100 euros por semana. Además, se ha estimado que el coste
de tener ordenadores no reparados supone 200 euros por ordenador y semana,
siendo este coste proporcional al tiempo. Suponiendo que una semana tiene cinco
días laborables, se pide:
a) Que determines la velocidad de reparación optima.
b) Que determines si sería más económico tener dos personas, cada una con la
mitad de la velocidad determinada en el apartado anterior.
20.
Una base de mantenimiento de aviones dispone de recursos para revisar
únicamente un motor de avión a la vez. Por tanto, para devolver los aviones lo antes
posible, la política que se sigue consiste en aplazar la revisión de los 4 motores de
cada avión. En otras palabras, solamente se revisa un motor del avión cada vez que
un avión llega a la base. Con esta política, los aviones llegan según una distribución
de Poisson de tasa media uno al día. El tiempo requerido para revisar un motor (una
vez que se empieza el trabajo) tiene una distribución exponencial de media 1/2 día.
Se ha hecho una propuesta para cambiar la política de revisión de manera que los
4 motores se revisen de forma consecutiva cada vez que un avión llegue a la base.
A pesar de que ello supondría cuadruplicar el tiempo esperado de servicio, cada
avión necesitaría ser revisado únicamente con una frecuencia 4 veces menor.
Utilizar la teoría de colas para comparar las 2 alternativas.