Tema 3
Tema 3
Dirección Estratégica
A fondo 25
Test 28
Ideas clave
«La TV nunca podrá mantener más de seis meses ningún mercado que
capture. La gente se cansará de mirar una caja todas las noches».
Darryl F. Zanuck. Presidente de la 20th Century Fox en 1946.
Dirección Estratégica
3
Tema 3. Ideas clave
El entorno en el que se desenvuelven las empresas y las organizaciones nunca es fijo
ni estable y mucho menos hoy en día, ya que el cambio se ha acelerado. Cambios
políticos y regulatorios que modifican el entorno legal, cambios sociales que
modifican el comportamiento y pautas de clientes y empleados, cambios financieros
que alteran la rentabilidad y capacidad de financiarse, cambios tecnológicos que
afectan a casi todas las actividades de la empresa. La aparición de productos y
servicios sustitutivos, de nueva competencia, de nuevos modelos de relación con los
proveedores, de nuevos canales de comunicación con los clientes y proveedores.
El cambio del entorno puede ser una amenaza, aunque también una oportunidad
para cualquier empresa. El estudio del entorno actual y sus cambios, así como las
respuestas para que la empresa mantenga sus ventajas competitivas y rentabilidad a
lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios del entorno son actividades de la
dirección estratégica.
En este tema se tratará sobre el análisis de la influencia del entorno general político,
económico, social, tecnológico, ecológico y legal en la empresa, y sobre cómo realizar
hipótesis razonables sobre su evolución futura, todo ello con el propósito final de
identificar amenazas y oportunidades, y evaluar cómo influyen en el posicionamiento
competitivo de la empresa.
Tras el análisis del entorno general, en los siguientes temas se abordará el análisis del
entorno específico o industria, y el análisis interno de la empresa.
Dirección Estratégica
4
Tema 3. Ideas clave
Realizar una primera aproximación al análisis de la evolución del entorno general
y a la utilización de escenarios.
Dirección Estratégica
5
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. Interacción e interdependencia entre una empresa y su entorno general y específico.
impacto.
Hay que realizar un diagnóstico del entorno general presente y formular hipótesis
sobre cómo puede ser el entorno general futuro. Para el análisis del entorno presente
se pueden aplicar dos técnicas que son complementarias: el análisis de las variables
Dirección Estratégica
6
Tema 3. Ideas clave
PESTEL y el análisis de la competitividad de las ubicaciones. Para el análisis del
entorno futuro se suele aplicar el análisis de escenarios.
Esta herramienta propone de manera genérica dividir el análisis del entorno en las
siguientes dimensiones que configuran su nombre:
Para que su uso le sea útil las dimensiones y factores a evaluar del entorno tienen
que ser elegidas y estructuradas de acuerdo con el propósito del análisis estratégico
y de su impacto sobre la empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
7
Tema 3. Ideas clave
DIMENSIÓN VARIABLES
Seguridad Ciclo
Política Propiedad Conflictos bélicos
Estabilidad Política comercial
PIB (global y por zona) Niveles de impuestos
Demanda interna Nivel de empleo
Renta disponible o per cápita Tendencias del comercio
Económica Tipos de interés Guerras comerciales con países o
Déficit zonas
Deuda Precios de las materias primas
Tipos de cambio de moneda
Eventos mundiales
Estructura y evolución demográfica
Niveles de salud
Políticas migratorias
Estilos de vida
Nivel de educación y disponibilidad
Social Tradición / historia
de profesionales
Visión de la reputación
Factores étnicos y religiosos
Medios de comunicación
Patrones de consumo
Nivel de desarrollo tecnológico Acceso a la tecnología
Nivel de investigación y desarrollo Preferencias del consumo
Tecnológica. Legislación sobre tecnología tecnológico
Niveles de madurez en distintos
campos tecnológicos
Legislación laboral Legislación sobre protección del
Legal Legislación fiscal conocimiento y patentes.
Regulación de la competencia.
Nivel de sensibilización Cumplimiento de tratados
Tratamiento de cuestiones Factores climáticos
Entorno
medioambientales Políticas medioambientales
medioambiental
Legislación medioambiental
específica
Tabla 1. Variables del análisis PESTEL.
Después de seleccionar las variables, se realiza una valoración de estas siguiendo una
escala. Normalmente se suelen utilizar escalas de cinco niveles (1-5), evaluando
entre mayor impacto positivo (5) y el mayor negativo (1). Las valoraciones deben
estar basadas en datos estadísticos, encuestas, entrevistas e informes de fuentes
nacionales e internacionales, etc. Es, por tanto, una valoración subjetiva basada en
la información cuantitativa y cualitativa disponible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esta valoración se representaría en un gráfico que nos daría el perfil estratégico del
impacto positivo o negativo de las variables seleccionadas, y que será útil para
identificar de manera muy directa los factores clave o de mayor impacto, en
definitiva, para identificar las amenazas y oportunidades del entorno general sobre
la empresa.
Dirección Estratégica
8
Tema 3. Ideas clave
Es importante destacar que similares características del entorno general pueden
tener efectos diferentes en distintas industrias. Así, por ejemplo, la situación de
amenaza terrorista global que se vivió tras los atentados del 11 de septiembre de
2001 tuvo un impacto negativo sobre los sectores de aerolíneas, hostelería, agencias
de viajes, etc., pero supuso un impacto positivo para otros sectores como defensa,
seguridad, videoconferencias, etc.
Dirección Estratégica
9
Tema 3. Ideas clave
Figura 3. Perfil estratégico PESTEL diferencial de dos empresas en el mismo entorno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
10
Tema 3. Ideas clave
Sabías que…
El entorno de la economía digital
El entorno al que se enfrentan las empresas, y que podemos denominar la economía digital,
está suponiendo profundas transformaciones de carácter socioeconómico que impactan en
países, organizaciones y personas. El entorno actual poco tiene que ver con el entorno al que
se enfrentaban las empresas en la mayor parte del siglo XX., ¿qué lo caracteriza?:
Identificar los factores de cambio y explorar las posibles alternativas de futuro para reducir
la incertidumbre.
El conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico para los países, las
organizaciones y las empresas.
Las empresas deben gestionar el conocimiento como cualquier otro activo, es la base de la
innovación y determina las ventajas competitivas sostenibles.
Se ha producido una reducción de la importancia relativa de los activos tangibles
tradicionales en los procesos de creación de valor.
La participación de las tareas intelectuales ha ido ganando peso en el conjunto de la
actividad económica de forma exponencial durante el último siglo.
Más del 80 % de los trabajadores de los países de la OCDE son trabajadores intelectuales,
es decir, que «producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos».
Desmaterialización de los negocios. Los servicios continúan ganando peso frente a la
industria o la agricultura, pero además los activos considerados clave ya no son los
tangibles (tierra, bienes, etc.), sino los intangibles (conocimiento, imagen, etc.).
La innovación es la fuente de las ventajas competitivas. El conocimiento es el principal
intangible que posibilita la innovación y esta se convierte en una prioridad social y
empresarial para afrontar los nuevos retos.
Preeminencia de las personas como recurso clave. Las personas se definen como el
recurso más sensible en la creación de valor, ya que en ellas se deposita el conocimiento
que puede dar lugar a capacidades organizativas con las que generar ventaja competitiva y
capacidad de adaptación a los cambios del entorno.
Economía globalizada: liberalización.
Tecnificación de la economía. El cambio tecnológico es acelerado generando múltiples
oportunidades (nuevos negocios, aumentos de productividad...), pero también
aumentando el riesgo por obsolescencia de las inversiones realizadas.
Incremento de la complejidad y de la incertidumbre. Los consumidores aumentan sus
exigencias sobre los productos y los resultados de las iniciativas emprendidas cada vez son
menos previsibles.
Orientación cliente. Preeminencia de la demanda sobre cualquier otro aspecto. Solo la
satisfacción de los deseos y las necesidades de clientes determinados justifican la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
existencia de la empresa.
Cambios en las estructuras organizativas. Decadencia de las organizaciones verticales
frente a organizaciones más flexibles: matriciales, virtuales…
Dirección Estratégica
11
Tema 3. Ideas clave
3.4. El análisis PESTEL previsional o análisis del
entorno futuro
«The worldwide demand for automobiles will not exceeded 5.000, particularly
due to the limited number of chauffeurs».
Gottieb Daimler (1900). Gottieb Daimler y Karl Benz crearon la Daimler Benz
conocida como la empresa automovilística Mercedes Benz.
Dirección Estratégica
12
Tema 3. Ideas clave
La mayor dificultad proviene de la gran incertidumbre con la que se proyectan las
variables del entorno, y más aún la dificultad para prever sus interacciones.
Tendremos que responder a preguntas como: ¿cuál será la tasa de interés dentro de
tres años?, ¿el partido político que gane las próximas elecciones cambiará una
determinada legislación o regulación relevante para la empresa?, ¿dentro de un
cierto tiempo estará disponible determinada tecnología?, si nuestra empresa hace
este movimiento, ¿la competencia responderá haciendo este otro?
Por tanto, hay que hacer el análisis PESTEL con los datos de hoy y otro análisis con
los datos estimados del futuro. En la figura que sigue se ha intentado representar
ese futuro al que nos dirigimos y el entorno que rodea a la empresa que será
diferente del de hoy.
Dirección Estratégica
13
Tema 3. Ideas clave
3.5. Inteligencia competitiva y sus herramientas
En la inteligencia competitiva hay tres fases diferentes, primero recopilar datos del
entorno, posteriormente tratarlos de forma que se transformen en información
comprensible y útil para la empresa y, en una tercera fase, la toma de decisiones
estratégicas. Para estas se usan diferentes herramientas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
14
Tema 3. Ideas clave
esta función son muchos: inteligencia de negocio, marketing estratégico, estudios
corporativos, prospectiva, etc.
Dirección Estratégica
15
Tema 3. Ideas clave
Una herramienta prospectiva adecuada para el Te puede interesar…
análisis del entorno futuro puede ser el método de los Ortega, F. (2013). Prospectiva
escenarios. Un escenario es una descripción empresarial: Herramienta de
planeamiento indispensable
cualitativa (circunstancias, condiciones o
para un mundo altamente
acontecimientos) de cómo puede ser el futuro y, por competitivo. Disponible en
http://conferencia2013.cons
lo tanto, no es una previsión, ya que carece de un
orcio.edu.pe/wp-
soporte cuantitativo completo. La construcción de un content/uploads/2014/09/1.-
escenario requiere un análisis racional y no hay que Ortega.pdf
Para plantear escenarios se debe seguir un proceso riguroso que podría seguir los
siguientes pasos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 5. Pasos que debe seguir un proceso riguroso. Fuente: elaboración propia, adaptada de Guerras y
Navas, 2007.
Dirección Estratégica
16
Tema 3. Ideas clave
A continuación, se incluye como ejemplo un cuadro resumen de escenarios de futuro
considerados en la evolución de la industria mundial del tráfico marítimo. Se ve cómo
los cuatro escenarios elegidos se configuran a partir de los valores supuestos para
cinco variables PESTEL.
Escenarios (4)
Dirección Estratégica
17
Tema 3. Ideas clave
Sintetizando, podemos indicar que la IC permite el análisis de los datos procedentes
de fuentes secundarias y primarias cuyo análisis y tratamiento facilitan la toma de
decisiones estratégicas. La IC ayuda a:
La IC no solo está al alcance de las grandes empresas, existen una gran cantidad de
herramientas accesibles para todo tipo de empresas y organizaciones. En el entorno
actual, y dada su complejidad, el uso de la IC se convierte en una herramienta de gran
utilidad para la sostenibilidad de las empresas.
Dirección Estratégica
18
Tema 3. Ideas clave
Figura 6. El diamante de Porter. Fuente: elaboración propia, adaptada de Porter, 1990.
Dirección Estratégica
19
Tema 3. Ideas clave
compradores informados y exigentes, lo que induce en las empresas presión por
innovar y mejorar su oferta. Además, los consumidores de este país «marcan
tendencia», es decir, influyen en los gustos y demandas de los consumidores de otros
países.
El contar dentro del país con un tejido de sectores afines y auxiliares que se
complementan e integran en cadenas de valor comunes, y en las que son
internacionalmente competitivos, acaba de configurar un sistema de valor que
necesariamente ha de conducir a la competitividad de las empresas ubicadas en ese
entorno geográfico.
Dirección Estratégica
20
Tema 3. Ideas clave
Este modelo de análisis de Sabías que…
la competitividad de las
El traspaso de producción de automóviles a la Europa
ubicaciones no tiene por del este que no se hizo.
qué aplicarse solo a escala
Tras la caída del muro de Berlín, muchos fabricantes de
nacional para definir
automóviles occidentales vieron una oportunidad de
políticas que fomenten la
ahorro de costes produciendo en los países que antes
ventaja competitiva de las
estaban tras el telón de acero. El ahorro tenía su origen
industrias, la competencia
en una mano de obra mucho más barata que en los
interna frente a la países de la Europa occidental. Además, eran mano de
protección externa y la obra cualificada ya que en esos países existían
potencialidad de los fabricantes como Dacia, Wartburg, FSO, Skoda, Zastava y
distintos factores del Lada.
Dirección Estratégica
21
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Dirección Estratégica
22
Tema 3. Ideas clave
El método de escenarios. Parte de la descripción de una situación futura
y de la trayectoria para llegar a ella con los eventos que permiten pasar
de la situación inicial a la situación futura con el objetivo proponer
estrategias adecuadas a cada escenario y cada evento del camino.
Dirección Estratégica
23
Tema 3. Ideas clave
Porter, M. E. (1990). Ser Competitivo (9.ª ed.). España: Ediciones Deusto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
24
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://ideas.llorenteycuenca.com/wp-
content/uploads/sites/5/2017/03/170315_DI_Inf_Prospecciones_ESP.pdf
Dirección Estratégica
25
Tema 3. A fondo
¿Se puede predecir el futuro de una empresa?
En esta sesión, el profesor José Miguel Castillo Chamorro analiza los conceptos
fundamentales para construir una «bola de cristal» que nos permite estimar lo que
puede suceder en un futuro, ya que la clave reside ahí. Al abordar los factores de
éxito de cualquier empresa u organización inexorablemente tendremos que tratar el
futuro y los posibles escenarios a los que nos tendremos que enfrentar. Sin duda, nos
plantearemos la pregunta: ¿qué tengo que hacer para conseguir el éxito de los
objetivos de mi empresa/organización? Nuestro objetivo será evitar pronunciar una
frase que se repite con demasiada frecuencia y suele ser sinónimo de fracaso
empresarial «si lo hubiéramos sabido antes… hubiéramos actuado de otra manera».
La clave reside en la correcta estimación del futuro y en una adecuada planificación
en la consecución de objetivos.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=za3FT10HYqc&t=162s
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
26
Tema 3. A fondo
Conceptos básicos del business intelligence. Alex Rayón
Accede a los vídeos a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web:
https://www.youtube.com/watch?v=ElgUy_7eYLQ
https://www.youtube.com/watch?v=W5c8GYAl6es
Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://blogthinkbig.com/inteligencia-competitiva-empresas/
Dirección Estratégica
27
Tema 3. A fondo
Test
1. Respecto del cambio del entorno (indica la frase que no es cierta):
A. El cambio del entorno siempre es una amenaza.
B. Analizar el cambio del entorno nos permitirá diseñar respuestas para
mantener la rentabilidad y pervivencia de la empresa.
C. Las acciones para adaptarse al entorno son una de las actividades de la
dirección estratégica.
D. Los cambios en el entorno pueden ser para la empresa la coyuntura
favorable para mejorar su posición competitiva.
Dirección Estratégica
28
Tema 3. Test
4. El perfil estratégico es una línea gráfica que representa el impacto y puede incluir
además de a la empresa bajo estudio (indica respuesta errónea):
A. A los competidores con los que quiera comparase.
B. El gráfico con los valores de las variables actuales y el gráfico con los valores
previstos en el futuro.
C. Los factores del entorno específico del líder sectorial.
D. Las líneas en distintos países con diferentes entornos.
Dirección Estratégica
29
Tema 3. Test
7. La inteligencia competitiva es una herramienta que permite (indica la respuesta
incorrecta):
A. Definir nítidamente el futuro.
B. El tratamiento de datos de múltiples, fuentes y, en algunos casos, en ingente
cantidad.
C. Detectar nuevas oportunidades de negocio.
D. Detectar amenazas de la competencia, mejorar las ventajas competitivas y
el tiempo de reacción.
Dirección Estratégica
30
Tema 3. Test
10. Respecto a la inteligencia competitiva, podemos decir lo siguiente (indica la
sentencia falsa):
A. Herramientas metodológicas de prospectiva facilitan la construcción de
escenarios de futuro cuyo análisis reduce la incertidumbre.
B. Un escenario es una descripción cualitativa (circunstancias, condiciones o
acontecimientos) de cómo puede ser el futuro.
C. La finalidad básica de la inteligencia competitiva es definir la respuesta futura
de la empresa a las cuatro variables del marketing mix.
D. Las herramientas de IC usan técnicas de dinámica de sistemas que
representan la dinámica de las principales variables macroeconómicas y sus
mutuas influencias y también las técnicas de teoría de juegos para estimar los
movimientos de los actores implicados en el estudio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dirección Estratégica
31
Tema 3. Test