0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas3 páginas

PlanifEES1 6to 2021

Cargado por

pablozarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas3 páginas

PlanifEES1 6to 2021

Cargado por

pablozarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PLANIFICACIÓN

EES 1

Espacio Curricular: Literatura Curso: 6to 6ta

Profesora: Grimaldi, Jessica Año: 2021

FUNDAMENTACION

A través del lenguaje participamos de la vida social, reflexionamos sobre el mundo que nos
rodea y constituimos nuestra propia identidad. Hablar un lenguaje comporta una manera
particular de organizar y entender el mundo. Cuando indagamos acerca del lenguaje, nos
estamos preguntando cómo es esa manera de ver el mundo que tenemos. En este espacio
curricular intentamos aproximarnos a esta profunda indagación.
En cuanto al abordaje, esta materia se centra en el enfoque comunicativo para la
enseñanza de las prácticas del lenguaje, en consonancia con las prescripciones del Diseño
Curricular para quinto año de la Educación Secundaria y atiende a los siguientes criterios
fundamentales:
 La continuidad pedagógica en el ejercicio de la lectura, la escritura y el intercambio oral.
 La diversidad de situaciones comunicativas, propósitos e interlocutores.
 La alternancia metodológica en cuanto a las propuestas de enseñanza, la utilización del
tiempo didáctico y la modalidad de organización.
 La creación de un ambiente de trabajo cooperativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura
como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el construya su
experiencia personal y social como lector a través de una variada gama de textos, autores y
géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para 5º año.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano en
intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes estéticos, en un corpus que integra textos
de lectura obligatoria y optativa y se complementa con bibliografía sobre las obras, sus
contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como disponible en Internet, que
permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de formación ciudadana,
ejercitadas en los años de Secundaria Básica, en la especificidad del campo de conocimiento
propio de la literatura.

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

En este tiempo excepcional se espera que la enseñanza de la literatura avance en los siguientes
propósitos.
 Promueva la formación de lectoras/es literarios que puedan profundizar y diversificar
gradualmente sus recorridos de lectura, explorar las potencialidades del lenguaje estético para
la creación de mundos posibles y establecer relaciones con los diversos contextos de
producción y circulación de la literatura.
 Propiciar situaciones donde las y los estudiantes se encuentren con una variada gama de
textos, autores, géneros, estéticas, estilos, poéticas, organizados en torno a las cosmovisiones
del año, que les permitan profundizar su recorrido lector, advertir continuidades y rupturas,
desarrollar una postura estética frente a la obra literaria y enriquecer sus interpretaciones.
 Ofrecer a las y los estudiantes situaciones que permitan relacionar la literatura con otras artes.
 Proponer a las y los estudiantes diversas oportunidades para participar en diferentes prácticas
sociales del lenguaje vinculadas con la literatura.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
En este tiempo excepcional se espera que las y los estudiantes:
 transiten prácticas de lectoras/es literarios que les permitan profundizar y diversificar
gradualmente sus recorridos de lectura, explorar las potencialidades del lenguaje estético para
la creación de mundos posibles y establecer distintas relaciones con los contextos de
producción y circulación de la literatura;
 se encuentren con una variedad de textos literarios de diversos géneros para elegir sus géneros
y obras de preferencia, profundizar su recorrido lector, reconocer continuidades y rupturas y
enriquecer sus interpretaciones;
 participen de situaciones que permitan relacionar la literatura con otras artes;
 escriban como lectoras y lectores (comentarios, reseñas, diarios de lectura, notas, entre otras
escrituras en torno a lo literario);
 encuentren en el lenguaje literario una posibilidad de expresión de experiencias personales,
colectivas y de re-creación de la situación que están viviendo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe estar estrechamente vinculada con la enseñanza: no se debe evaluar lo que
no se enseñó. Es fundamental considerar qué avances pueden hacer las y los estudiantes de
acuerdo con sus puntos de partida, que son siempre diferentes. Resulta fundamental recoger la
experiencia previa que las y los estudiantes han tenido como lectoras/es y escritoras/es para
planificar nuevas propuestas de enseñanza, proponer y valorar avances, y hacerlo desde el punto
de partida de cada uno.

PRÁCTICAS GENERALES

Las prácticas generales para todo el año son:


1. Construir un proyecto personal de lectura literaria.
2. Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.
3. Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.
4. Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura.

TEMAS Y ACTIVIDADES

Unidad I CORPUS TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO


Las formas - Alejandro Dolina, El humor. Distinción -Leer las obras Primer
cómicas “Una leyenda con entre tragedia y literarias seleccionadas. trimestre
(humorísticas) aires correntinos”. comedia. Los aportes -Analizar las obras
- Leo Maslíah, “El de Aristóteles y respetando la
Mellizo (guion de Umberto Eco. La diversidad de lecturas.
historieta)”. expectativa frustrada. -Vincular las obras con
- Jorge Luis Borges, El humor por ironía. su contexto de
“La intrusa”. La parodia. La sátira. producción.
- Roberto El humor - Leer y escribir textos
Fontanarrosa, escatológico. La de estudio relacionados
“Ulpidio Vega”. caricatura. con las obras literarias.
- Roberto -Establecer diálogos
Fontanarrosa, “La entre las obras.
fábula del -Relacionar las obras
pelotudo”. literarias con otros
- Roberto Arlt, “Del lenguajes artísticos.
que no se casa”. -Realizar actividades
- Julio Cortázar, de escritura creativa.
“Lucas, sus -Participar en
pudores”. situaciones orales de
- Francisco de socialización.
Quevedo, “A una -Desarrollar un
nariz” proyecto personal de
lectura.
Unidad 2 CORPUS TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO
Las formas - Jorge Accame, El discurso alegórico. -Leer las obras Segundo
alegóricas “No es culpa suya”. Alegoría y censura. literarias seleccionadas. trimestre
- Ana María Shua, Prohibido leer y -Analizar las obras (hasta el
“Fiestita con escribir: la Argentina respetando la receso
animación”. de 1976. La historia diversidad de lecturas. invernal)
- Daniel Moyano, construida desde la -Vincular las obras con
“Una guitarra para ficción. Páginas su contexto de
Julián”. prohibidas. producción.
- Leer y escribir textos
de estudio relacionados
con las obras literarias.
-Establecer diálogos
entre las obras.
-Relacionar las obras
literarias con otros
lenguajes artísticos.
-Realizar actividades
de escritura creativa.
-Participar en
situaciones orales de
socialización.
-Desarrollar un
proyecto personal de
lectura.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

El alumno construirá su bibliografía de estudio a partir de la consulta de textos literarios,


manuales, páginas web y apuntes provistos por la cátedra.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

 Alvarado, Maite (coordinadora). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la


escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 2006.
 Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires.
Libros del Zorzal. 2006.
 Cassany, Daniel (et al.). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ. Barcelona. 2011.
 CURRICULUM PRIORITARIO 2020-2021. Educación secundaria. Dirección General de
Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
 DISEÑO CURRICULAR de la provincia de Buenos Aires. LITERATURA 6º año.
 Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México.
FCE. 2011.
 Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires. Aique. 2004.
 Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del
espacio poético. México. FCE. 2001.
 Pampillo, Gloria. El taller de escritura. Buenos Aires. Plus Ultra. 1982.
 Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. FCE. 2011.
 Rest, Jaime. Conceptos claves de literatura moderna. Buenos Aires. CEAL. 1991.
 Sampayo, Romina. Literatura VI. Voces alegóricas, humorísticas y de experimentación.
Buenos Aires. Mandioca. 2016.

También podría gustarte