0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

Interpretacion - Mirtha Fe

El documento trata sobre la interpretación del Antiguo Testamento. Algunos puntos clave son: 1) El AT y el NT comparten la intervención de Dios en la salvación y el juicio. 2) El AT tiene autoridad para la iglesia cristiana en lo que es permanente, pero la ley ya no justifica. 3) La teología del AT se diferencia de otras religiones antiguas en que enfatiza la promesa y no la ley como medio de salvación.

Cargado por

Josue Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

Interpretacion - Mirtha Fe

El documento trata sobre la interpretación del Antiguo Testamento. Algunos puntos clave son: 1) El AT y el NT comparten la intervención de Dios en la salvación y el juicio. 2) El AT tiene autoridad para la iglesia cristiana en lo que es permanente, pero la ley ya no justifica. 3) La teología del AT se diferencia de otras religiones antiguas en que enfatiza la promesa y no la ley como medio de salvación.

Cargado por

Josue Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTERPRETACION DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. ¿En qué puntos básicos coinciden el A.T. y el N.T.?


El elemento de continuidad que une la historia del Antiguo Testamento y la del Nuevo es la intervención,
a la vez oculta y manifiesta, de este Dios trino en el llamamiento y la elección, en la salvación y en el
juicio. Ruptura

2. ¿En qué sentido y hasta qué punto tiene el AT autoridad para la iglesia cristiana?
Después de los días apostólicos, la iglesia cristiana siguió enfrentándose con la dificultad de diferenciar
lo permanente de lo temporal en el AT. La ley es abolida totalmente como vía de justificación. La
salvación no se lograra mediante el imposible cumplimiento cabal de sus preceptos, sino por medio de
la fe en Jesucristo. La ruptura tiene efecto en relación con el régimen legalista que llego a prevalecer
entre los judíos, sometidos a las prescripciones Mosaicas.

3. ¿En qué se diferencia la teología del AT de las enseñanzas de otras religiones antiguas?
La ley eclipso la gloria de la promesa, y la opresión del yugo de la ley acabó con el gozo de la esperanza.
No podía darse mayor tergiversación del mensaje central del AT. El estudio de tales religiones puede
sernos útil en la investigación del fondo histórico, pero nunca nos proporcionará una orientación decisiva
para la interpretación. Tampoco puede ser entendido bajo la perspectiva radical de quienes han visto
en el AT tan solo un fenómeno de la historia de las religiones completamente independientemente del
NT y la fe cristiana.

4. ¿Cómo puede explicarse que el AT contenga leyes o normas que a la luz del NT e incluso de
la ética no cristiana de nuestros días parecen impropias de la voluntad de Dios?
En el AT las leyes son dadas a un pueblo terreno, inmerso en las complejidades de la vida civil, del
estado político, de un mundo rebelde a Dios. A veces la diversidad parece entrañar contradicción. En
determinados textos se enfatiza el deber de tratar con misericordia a los pobres, a los menos
privilegiados y a los extranjeros; pero por otro lado se imponen leyes marginarías a algunos disminuidos
físicamente, a los mestizos y a los oriundos de otros pueblos. En el orden de la creación relativo a la
relación hombre-mujer se establece el matrimonio monógamo e indisoluble; pero el testimonio de las
narraciones veterotestamentarios parece sancionar la poligamia y la normativa mosaica regula el
divorcio.

5. El uso del AT que hicieron los escritores del Nuevo ¿equivale a un método hermenéutico
legítimo para nosotros hoy?
No, sino que previene contra dos peligros: el de utilizar el principio de la condescendencia como llave
hermenéutica del AT, y el de pensar que si Dios mismo rebaja las normas de comportamiento no
tenemos por qué preocuparnos para alcanzar el plano ideal. El intérprete habrá de tener en cuenta
estas consideraciones en el momento de analizar tanto el contenido como el alcance de la legislación
mosaica. Solo así podrá deslindar adecuadamente lo que corresponde a la ética inalterable derivada
del propio carácter de Dios y lo que respondía a una situación imperfecta y transitoria.

6. En los textos narrativos ¿es la historicidad sinónimo de literalidad? Explique su respuesta.


Es similar; ya que la historicidad es realidad objetiva de lo narrado. Y la literalidad es una forma más o
menos imaginaria de expresar el hecho. Pero la realidad histórica del relato bíblico puede ser
presentada a veces envuelta en el ropaje del lenguaje simbólico.
7. Exponga con la suficiente amplitud la finalidad de los textos narrativos del AT
La finalidad consiste en exponer hechos y acontecimientos. Los hechos son aquí plenamente
mantenidos en su sentido literal. No hay lugar para ninguna separación de forma o contenido. Los
hechos y su interpretación son vistos totalmente como una unidad inseparable.
Una cuestión de cierta importancia en el estudio de las narraciones del AT es la relativa a las fuentes
de información. La narración bíblica no solo habla de algo sino a alguien; no solo habla de un objeto,
sino a un sujeto, como afirman. Todo constituye una proclamación de la grandeza de Dios, tanto en su
acción creadora del principio como en su obra salvífica, con miras a una re-creación.

8. Exprese y razone su interpretación en relación con la teoría de la evolución.


En el AT no existe una doctrina de la creación con entidad propia. Casi siempre la acción creadora de
Dios aparece relacionada con su obra redentora. No aparecen fuerzas o seres inferiores intermedios
entre el Creador y el universo. La acción directa de Dios en la creación no excluye necesariamente el
uso por su parte de causas secundarias en el desarrollo de la misma. Es de destacar el lugar que en el
relato bíblico ocupan los grandes astros.
Nada hay en la cosmogonía bíblica que hoy resulte ridículo, como sucede con otras cosmogonías. No
hallamos en el Génesis ninguna descripción de la tierra comparable a la de las antiguas tribus indias
que representaban nuestro planeta como un gigantesco platel sostenido por elefantes… en el relato
bíblico, todo se mantiene en un plano tan elevado de sobriedad, tan exento de fantasías absurdas.
El contenido de la Biblia no se altera si se admite la posibilidad de un lenguaje pictórico, no científico,
en el que cabe legítimamente el recurso del símbolo.

9. ¿Qué relación existe entre el éxodo y la promulgación de la ley Sinaítica?


La historia de la salvación de la salida de Israel de Egipto y sus experiencias hasta su establecimiento
en la tierra prometida; y la ley de la salvación, la cual precede la liberación de aquellos a quienes es
dada, Un pueblo llamado a obedecer es un pueblo redimido.

10. ¿Cómo debe interpretarse el pacto Davídico (2 Samuel 7:12-16) a la luz de la historia
posterior? Describa la naturaleza y la finalidad del profetismo en Israel.
La promesa quedara en pie, sea cual sea el comportamiento de los descendientes de David. El trono
seria ocupado un día por un “hijo de David” que al mismo tiempo seria “hijo de Dios” en un sentido
único. La promesa de Dios de que el reino sería establecido eternamente, no se refería a la inviolabilidad
o la indestructibilidad de Jerusalén, sino a la continua afirmación del reinado de Dios sobre Israel en
cualquier circunstancia. Aun cuando Jerusalén fuese destruida y el pueblo llevado cautivo y se acabase
la monarquía davídica, Dios continuaría reinando sobre su pueblo y en su tiempo culminaría su reinado
a través del Mesías, estableciendo un reino que no tendría fin. En Jesucristo encontramos la
culminación del cumplimiento de la promesa hecha a David: en Cristo se manifestó la relación filial
exclusiva del Hijo con el Padre; en Cristo se inauguró el eterno reinado de Dios basado en su sacrificio
en la cruz; y en Cristo se manifestó la plenitud de Dios habitando entre los hombres, no en un templo
hecho de manos, sino en el verbo encarnado.

11. Señale los puntos de similitud y los de contraste entre el profetismo institucionalizado y el
clásico.
Eran personas muy próximas al rey, a quien aconsejaban comunicando el mensaje de Dios que en
determinadas circunstancias le era dado. Hicieron oír su voz en el periodo más denso de la historia de
Israel, desde Amos a Malaquías. Su ministerio no surge de su asociación a un grupo o de un cargo
oficial. El profeta ayuda a leer los acontecimientos. El profeta clásico es un ministerio individual, solitario.
Ellos hablan especialmente en momentos de desgracias, guerras y exilio. La voz del profeta no se oye
cuando alguien, movido por inquietudes particulares, consulta a Yahveh.
Los elementos de la predicación profética son de tal entidad que exigen un cuidadoso análisis y una
exposición de su estructura.

12. Exponga los elementos básicos de la proclamación profética.


Su ministerio no surge de su asociación a un grupo o cargo oficial, sino es el resultado directo de un
poderoso llamamiento de Dios. No es pronunciada mecánicamente, a la ligera. No surge de dentro,
viene de arriba. El profeta estaba en condiciones de discernir con claridad el daba divino. La palabra
divina no es una mera expresión verbal. Lleva aparejado un poder inmenso de ejecución. Cuando los
profetas reciben la palabra del juicio divino que pende sobre el pueblo, se estremecen como si ya
estuvieran viviendo todo el espanto de la hecatombe.

13. Expónganse las peculiaridades de la poesía hebrea e indíquese de qué modo influyen en la
interpretación.
a) Ausencia de rima: el ritmo se manifiesta en las ideas y halla su expresión en la formulación de
frases paralelas del modo que consideramos.
b) Ausencia de métrica: puede concederse una acentuación fonética, pero el número y la
disposición de las silabas acentuadas no parecía preocupar a los poetas israelitas, más guiados
por su libertad subjetiva al servicio de su pensamiento que por las normas rígidas de una técnica
generalizada.
c) Paralelismo: hay una armonía fonética, en el paralelo poético hebreo hay una armonía o
correspondencia de pensamiento.

14. Escoger tres pasajes como ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de paralelismo:
sinónimo, antitético y escalonado.
a) Sinónimo: “No ha hecho con nosotros conforme a nuestras iniquidades.” (Salmos 103:10)
b) Antitético: “Es un honor para el hombre evitar la contienda” (Prov. 20:3)
c) Escalonado: “Tributad a Jehová, oh hijos de los poderosos, Dad a Jehová la gloria y el poder.
Dad a Jehová la gloria debida a su nombre; Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad.”
(Salmos 29:1,2)

15. Excluyendo los ejemplos presentados en el libro, menciona tres salmos correspondientes
de cada una de las siguientes clases: himnos, penitenciales, de lamentación.
a) Himnos: Salmos 92:1-6; Salmos 30:11-12; Salmos 51:15.
b) Penitenciales: Salmos 51; Salmos 31; Salmos 142.
c) Lamentación: Salmos 12; Salmos 43; Salmos 88.

16. Seleccione cuatro salmos y sométanse a los siguientes trabajos: Clasificación (determinar
el grupo al que pertenece).
Salmos 5:1-4: suplica.
Salmos 40:1-3: Acción de Gracias.
Salmos 105:1-4: Himnos.
Salmos 142: Lamentación.
17. Análisis (división en estrofas y epígrafes con que se puede encabezar cada una de ellas).
Exposición del fondo histórico (en la medida que pueda ser conocido).

Salmos 5:1-4 Es posible que este Salmo sea una


Escucha, oh Jehová, mis palabras; meditación sobre la segunda mañana
Considera mi gemir. de la huida de David por causa de
Absalón. El Salmo se ocupa de la
Está atento a la voz de mi clamor, Rey mío y Dios mío,
oración de mañana tras mañana; y los
Porque a ti oraré.
párrafos alternados que tratan sobre
Oh Jehová, de mañana oirás mi voz;
los que buscan rectamente a Dios y
De mañana me presentaré delante de ti, y esperaré.
los malos a quienes él rechaza
Porque tú no eres un Dios que se complace en la maldad; reflejan bien la situación moral en que
El malo no habitará junto a ti. Absalón colocara a David.

Salmos 40:1-3
Pacientemente esperé a Jehová, Tiempo de David en Guerra. La
Y se inclinó a mí, y oyó mi clamor. espera ha terminado; su confianza ha
Y me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo sido reivindicada seguida de un
cenagoso; compromiso personal de hacer la
Puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos. voluntad de Dios; promete dar su
Puso luego en mi boca cántico nuevo, alabanza a nuestro testimonio en público, pero su
Dios. insuficiencia personal y necesidad de
Verán esto muchos, y temerán, pronta ayuda divina permanecen.
Y confiarán en Jehová.

Salmos 105:1-4
Alabad a Jehová, invocad su nombre;
Dad a conocer sus obras en los pueblos.
Los primeros quince versículos de este salmo
Cantadle, cantadle salmos;
también se encuentran en 1Cr_16:8-22 donde
Hablad de todas sus maravillas. se cantan como parte de la celebración de
Gloriaos en su santo nombre; David al llevar el arca del pacto a Jerusalén.
Alégrese el corazón de los que buscan a Jehová.
Buscad a Jehová y su poder;
Buscad siempre su rostro.

Salmos 142:1-4
Con mi voz clamaré a Jehová;
Con mi voz pediré a Jehová misericordia.
Delante de él expondré mi queja; Se conecta con las experiencias negativas de
Delante de él manifestaré mi angustia. David con Saúl y el mismo período concuerda
Cuando mi espíritu se angustiaba dentro de mí, tú con todos los salmos hasta que paso.
conociste mi senda.
En el camino en que andaba, me escondieron lazo.
18. Interprétense los textos siguientes: Salmos 16; Salmos 73; Salmos 97; Salmos 121; Cantares.
4:1-15.
Salmos 16. Son los beneficios de un compromiso de vida con Dios; este salmo se tituló Mictam de
David, es un canto maravilloso que relata como David encontró el secreto del contentamiento y la gran
alegría, incluso en tiempos apremiantes; también predice poderosamente a Jesús y su obra para
nosotros. David se regocija tanto en los santos que están en la tierra como en su propia redención futura
del infierno; se regocija también en el hecho de que Dios no permitirá que su Santo (el Mesías) vea
corrupción, así como en la plenitud de gozo que se halla en la presencia de Jehová.

Salmos 73. En este salmo nos dice que los arrogantes o impíos nos hacen tropezar, pero el problema
se agrava a nosotros responder pecaminosamente ante el pecado de otros. He aquí la causa de que el
salmista Asaf casi cayera “porque tuve envidia de los arrogantes, viendo la prosperidad de los impíos”;
así que Asaf también vio el orgullo de los impíos, la burla y la presunción. Por eso el supuesto erróneo
que el salmista tenia era, los malos no están siendo castigada y los impíos de corazón no están
recompensados; por lo tanto, Dios no es bueno, Asaf casi pierde su fe en la bondad de Dios debido a
que el veía que aquellos que se oponen a Dios estaban en una mejor situación que aquellos que
confiaban en El verdaderamente en vano he limpiado mi corazón y lavada mis manos en inocencia,
pues he sido azotado todo el día y castigado todas las noches.

Salmos 97. “Alegraos, justos, en Jehová, considerando la grandeza de Dios y su bondad para con su
pueblo”, es propio que se alegren en él, la alegría no debe ser principalmente en lo que él ha dado, sino
en el Señor mismo, con abundante acción de gracia molusco en la memoria de su santidad.

Salmos 121. En este salmo nos dice que nuestra seguridad está en Dios, y Él es más grande que todos
los problemas y peligros, no hay nadie, ni nadie más poderoso que Dios.

Cantares 4:1-15. El amado alaba la apariencia de la doncella. Esto describe la primera intimidad de la
doncella y el amado después de la boda, y es dada hacia nosotros casi completamente a través de las
palabras del amado, quien estaba preparando a su doncella para su primera experiencia de intimidad
marital.

19. Exponga las características y la finalidad de la literatura sapiencial del AT.


 Tiene su origen en el reinado de David y Salomón, es una forma de transmitir al pueblo la voluntad
de Dios.
 Se caracteriza porque busca transmitir la voluntad de Dios al pueblo en las circunstancias
concretas que vive.
 Son libros que hallamos pasajes del mismo carácter en forma de máximas, refranes, acertijos,
aparbolas, etc.
 Se advierten paralelos entre la literatura sapiencial del AT y textos de la misma clase en la literatura
egipcia y en la caldea.

20. Explique el hecho de que en Proverbios se observa la ausencia de muchos de los grandes
temas veterotestamentarios.
A lo largo del libro se imparte instrucción sobre las más variadas facetas de la conducta humana: la
rectitud y la maldad, el amor y el odio, la riqueza y la pobreza, las relaciones del hombre con Dios y con
sus semejantes, padres e hijos, el matrimonio y sus riesgos, etc.
Hay ausencia de temas veterotestamentarios, ya que es un libro que tiene un pasaje muy amplio, puede
ser literal o figurado; es un libro poético, que en su mayor parte son máximas breves, completas en sí
misma, con escasa conexión respecto a las que les anteceden o siguen.

21. Analice e interprete Prov. 8 y señale hasta qué punto la “sabiduría” en este capítulo puede
identificarse con Cristo.
El capítulo 8 de Proverbios nos hace saber o nos representa a la sabiduría, como una persona, cuando
dice: “Jehová me poseyó a principio de su camino, antes de sus obras de antaño fue establecido desde
la eternidad”. desde el principio, antes de la tierra al decir estas cosas, el escritor está usando una
personificación cuando dice: “antes que formase los montes ahí estaba yo”; al decir esto notamos que
en eso se parece la sabiduría a Jesucristo; porque Jesús, él existe desde la eternidad mucho antes de
la creación; esto lo podemos ver también en Colosenses 1:16, y concluimos; entonces, así la sabiduría
desde la eternidad, también Jesucristo, esto nos lleva a entender que la sabiduría es mismo Jesucristo.

22. Resuma la enseñanza fundamental del libro de Job.


El problema de Job era más que nada teológico porque verdaderamente no conocía a Dios; a pesar
que Job era muy integro, recto y temeroso de Dios, pues no le conocía a Dios totalmente, después de
que Dios confronta a Dios con una lista grande que Job jamás podría contestar. Entonces Job reconoció
que realmente le faltaba más conocer a su hacedor. En Job 42, dice: “Yo conozco que todo lo puedes,
y que no hay pensamiento que se esconda de ti. ¿Quién es el que oscurece el consejo sin
entendimiento?; por tanto, yo hablaba lo que no entendía; cosas demasiado maravillosas para mí, que
yo no comprendía. Oye, te ruego, y hablare; te preguntare, y tú me enseñaras. De oídas te había oído;
mas ahora mis ojos te ven”. Y así, Dios restauro la vida de Job y multiplico al doble de lo que él tenía.

23. Interprete Job 14:7-17.


En estos versículos, Job se pregunta si hay esperanza alguna para el hombre después de que muera.
Parece estar seguro de que morirá sin ser vindicado y esto le parece incompatible con el hecho de que
Dios es justo. Pero la posibilidad de ser vindicado después de morir, le ofrece la solución a este conflicto.
El Antiguo Testamento no nos dice mucho acerca de la resurrección de los muertos. Esto no debe
sorprendernos, ya que Jesús aún no había conquistado la muerte. Cuando tenemos que soportar el
sufrimiento, tenemos una ventaja sobre Job, sabemos que los muertos resucitarán. Tenemos
esperanza que se basa en la promesa de Cristo. La vida del hombre puede compararse propiamente
con las aguas de una inundación de la tierra, las cuales llegan lejos, pero pronto se secan. Todas las
expresiones de Job en este pasaje muestran su creencia en la gran doctrina de la resurrección. Si
nuestros pecados son perdonados y nuestros corazones renovados para santidad, el cielo será el
reposo de nuestras almas, mientras nuestros cuerpos estén en la tumba a salvo de la maldad de
nuestros enemigos, sin sentir más el dolor de nuestras corrupciones o de nuestras correcciones. La
vida humana tiene un final fijo y no puede ser extendida. El árbol puede tener esperanza de una vida
nueva; para los seres humanos no la hay hasta que no haya más cielos, lo cual significa nunca, hasta
donde Job sepa. El pensamiento de Job vacila al borde de una esperanza de resurrección; si el Seol al
menos pudiera ser un lugar de descanso final del cual no hay salida sino un lugar para esconderse del
escrutinio y la ira de Dios, Si al menos pudiera ser un lugar del cual Dios, complacido, trajera de vuelta
a los seres humanos, habiendo dejado de buscar cualquier pecado que pudieran haber cometido, y
habiendo sellado sus transgresiones en una bolsa. Pero esa esperanza es vacía, dice Job y pregunta:
Si el hombre muere, ¿volverá a vivir? Todo este lenguaje legal es metafórico, por supuesto, pero eso
no significa que sea meramente un lenguaje decorativo. Es el lenguaje del sentimiento, del sentimiento
de cómo es no estar en armonía con Dios. Después de toda una vida piadosa, Job se ha visto destruido,
y ha aprendido un lenguaje nuevo y más amargo para expresar la discordia en su universo. Ahora tiene
que ser el lenguaje de la compulsión y división, de contención y fracaso.

24. Exponga la idea clave que, a su juicio, nos permite interpretar correctamente el libro de
Eclesiastés.
El cuerpo de la obra está formado por una serie de reflexiones sobre la existencia presididas por una
idea principal: la futilidad y los contrasentidos de la vida, ante la que el hombre ha de asumir una actitud
sabia, positiva. El autor entrelaza sus pensamientos con sus propias experiencias personales
combinando la prosa y la poesía, va desgranando los múltiples aspectos del humano vivir y su
significado: la vanidad de la ciencia, de los placeres, de la sabiduría, del trabajo esforzado en el mundo
en el que todo parece dominado por las circunstancias y el destino.
El mensaje de Eclesiastés no destila pesimismo esterilizante, sino sabiduría practica mediante la cual
el hombre puede vivir una ida equilibrada y fructífera, tan pletórica de los bienes que recibe de Dios
que, a pesar de todas sus limitaciones, contrasentidos y frustraciones, la “vanidad de vanidades” llegue
a convertirse en “plenitud de plenitudes” toda plenitud.

25. Interprete Eclesiastés 8:10-15 y 11:1-8


8:10-15. En Eclesiastés, Salomón está dirigiendo lo a que mucha gente le sucede, vemos que a los que
se portan mal que viven como quieren hacen y deshacen; al parecer todos les va bien y pareciera que
los que quieran agradar a Dios les va muy mal, lo mismo le pasó al salmista Asaf. En el Salmo 73 él
decía veo que los que andan en malos caminos dice que todo les va bien logran con creces los deseos
de su corazón, están anchos de gordura tiene todo lo que desean y decía el salmista “en vano he lavado
mis manos en inocencia, si a los impíos les va mejor que a mí, pero al final, el salmista comprendió que
tarde que temprano el impío recibirá su castigo concluyendo que es mucho mejor hacer lo que ha Dios
le agrada como escribió Salomón en el último versículo de Eclesiastés diciendo el fin de todo discurso
oído es este teme a Dios y guarda sus mandamientos.

11:1-8. La idea de que Salomón dice es una de evidente generosidad de dar al necesitado con
liberalidad, con sabiduría y con generosidad para las necesidades de las personas que lo necesitan.
Por eso, tenemos que estar dispuestos para cuando haya una necesidad verdadera. Y donde dice:
“echa tu pan sobre las aguas”, es porque en la sabiduría y el propósito de Dios es muy posible que
regrese a usted algún día cuando necesitamos una ayuda, y donde dice “reparte a siete, y a un a ocho”
era de manera de decir a tantas personas como puedas, y después a unas cuantas más, uno tiene que
ser generoso, porque no sabemos aún el mal que puede evitarse por medio de un donativo o así; y el
3 nos dice que debemos de dar con generosidad, una vida llena de bendición y la gracia de Dios debería
de ser como una lluvia que cae sobre otras personas con esa bendición. Y en el 6 es trabajar con
diligencia sabiendo que toda labor es bendecida por Dios. Y en el 8 que de nada sirve que el hombre
viva muchos años y tenga gozo y riquezas no poner al corazón en cosas efímeras y pasajeras.

También podría gustarte