0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Laboratorio #6 ELECTRICIDAD

Este documento presenta el laboratorio 6 sobre los teoremas de Thevenin y Norton. Se realizan cálculos para determinar la tensión equivalente y resistencia equivalente de un circuito dado y se verifica mediante mediciones. También se calcula la corriente de Norton equivalente y se compara con mediciones. Al final se incluyen preguntas sobre aplicaciones de los teoremas y circuitos no lineales.

Cargado por

Daniel Aruquipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Laboratorio #6 ELECTRICIDAD

Este documento presenta el laboratorio 6 sobre los teoremas de Thevenin y Norton. Se realizan cálculos para determinar la tensión equivalente y resistencia equivalente de un circuito dado y se verifica mediante mediciones. También se calcula la corriente de Norton equivalente y se compara con mediciones. Al final se incluyen preguntas sobre aplicaciones de los teoremas y circuitos no lineales.

Cargado por

Daniel Aruquipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Laboratorio Nº 6

Teorema de de Thevenin y Norton


1. Objetivos:

 Establecer en forma practica el teorema de Thevenin y


realizar una forma práctica.
 Demostrar el circuito equivalente de Norton midiendo la
corriente de cortocircuito.

2. Tratamiento de datos
1. Complete la siguiente tabla con los valores polares de las
impedancias.

Impedancia Resistiva Reactiva Modulo Angulo


Za 30 0 30 0
Zb 0 132.63 132.63 -90
Zc 0 132.63 132.63 -90
Zd 20 0 20 0
Ze 19.4 20.5774 28.2806 0.8147

2. Calcule mediante las siguientes expresiones calcule VT y ZT


determine el error relativo.

V A Z B +V B Z A V B Z C
VT= −
Z A+ ZB ZC + ZD

( 0−132.63 i )( 80 )+ ( 60 )( 30+ 0i ) ( 60 ) ( 0−132.63 i )


VT= –
( 30+ 0i ) + ( 0−132.63 i ) ( 0−132.63 i )+ ( 20+0 i )

V T =138.3190 ∠−0.0952

ZAZB ZC ZD
ZT = +
Z A+ ZB ZC + ZD

(30+ 0 i ) (0−132.63 i) ( (0−132.63 i) ) (20+0 i)


ZT = +
( 30+0 i )+(0−132.63 i) (0−132.63 i)+ ( 20+ 0i )

ZT =9.7391 ∠−0.3699

Variable Medido Calculado Error % Observaciones


VT 22.5 138.3190 ∠−0.0952 83.8212∠−0.0185 Modulo
ZT 9.87 9.0804 8.696 Resistencia
3.77 -3.5209 7.045 Capacitancia

3. Resuelva el siguiente circuito para hallar V e I sobre la


carga
ZE
V =V T
ZT + ZE

(19.6+ 20.5774 i)
V =(138.3190 ∠−0.0952)
( 138.3190 ∠−0.0952 )+(19.6+20.5774 i)

V =24.9623∠ 0.6673

VT 138.3190∠−0.0952
I= ⟹I=
ZT + ZE ( 9.7391 ∠−0.3699 )+ ( 19.6+20.5774 i )

I =4.1451∠−0.6317

Variable Medido Calculado Error % Observaciones


V 9.26 24.9623 ∠ 0.6673 74.4874∠ 0.3133
I 0.32 4.1451 ∠−0.6317 93.8816∠−0.0486

4. Determine la corriente de Norton

Z B ( Z C + Z D ) V A +(Z D Z A−Z B ZC )V B
IN=
Z A Z C ( Z B +Z D ) +Z B Z D (Z A + Z C )

( 0−132.63 i )( 80 ) [ ( 0−132.63i ) + ( 20+ 0i ) ] + ( 60 ) [ ( 20+0 i ) (30+ 0 i )−( 0−132.63 i ) ( 0−132.63 i ) ]


IN=
( 20+0 i )( 0−132.63 i ) [ ( 0−132.63i ) + ( 20+0 i ) ] + ( 0−132.63i ) ( 20+0 i ) [ ( 30+0 i ) ( 0−132.63 i ) ]

I N =0.5314 ∠ 0.4053

Variable Medido Calculado Error % Observaciones


IN 0.42 0.5314 ∠ 0.4053 41.4760
∠ 0.8503

5. Con la siguiente formula verifique la corriente


VT 138.3190 ∠−0.0952
IN= ⟹ IN= ⟹ I N =14.2024 ∠0.2747
ZT 9.7391 ∠−0.3699

3. Cuestionario:

1. Mencione la aplicación de los teoremas estudiados en las


aéreas de interés.
Como se vio en la resolución del problema se pude simplificar un
circuito complejo con muchas fuentes por un circuito con una
resistencia con su respectiva fuente.
2. Investigue sobre el teorema de Millman y su aplicación en
resolución de circuitos
Teorema de Millman.
Cualquier circuito lineal y bilateral que tenga la siguiente forma
se pueden sustituir por un circuito simple, una fuente de tención
en serie con una resistencia.

a a

b
b

3. ¿Cuál es la utilidad del teorema de la máxima transferencia


de potencia?

Como se ve en el problema el circuito se difiere en un circuito


con una resistencia y su fuente ahora el teorema de máxima
transferencia de potencia dice que de un circuito simple
transferirá la máxima potencia a una impedancia o resistencia.

4. ¿Qué puede decir del principio de dualidad en circuitos?


 Se llama "principio de dualidad" a una serie de analogías y
semejanzas que vamos a ver a continuación, y que nos permitirán el
cambio entre los circuitos de movilidad e impedancia:
 Los teoremas de Kirchoff de nudos y mallas son, en cuanto a
su enunciado, prácticamente idénticos si se sustituyen las
palabras malla por nudo y corriente por tensión.
 La asociación de resistencias en serie se realiza igual que
la asociación de conductancias en paralelo y viceversa. Lo
mismo ocurre con la asociación de condensadores en serie o
paralelo y bobinas en paralelo o serie, respectivamente.

5. ¿es físicamente realizable el teorema de Norton?, si es así


mencione fuentes de corriente practicas.

Debido a la construcción de fuentes de corriente no es posible


realizar esta práctica esto laboratorio se puede realizar con
transformación de fuentes.

6. ¿será aplicable los teoremas mencionados, a circuitos con


componentes no lineales (diodos, transistores, etc.)?

Como dice el teorema de Thevenin o de Norton un circuito


cualquiera se puede transformar a una fuente de voltaje con su
resistencia.

También podría gustarte