0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Literatura Medieval Jorge

➔ Jorge Manrique creó la más grande elegía española titulada "Coplas por la muerte de su padre" donde reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la omnipotencia de la muerte a través de 40 coplas. Nació en 1440 en Paredes de Nava y participó en la guerra civil entre Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja, muriendo al intentar tomar el castillo de Garci-Muñoz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Literatura Medieval Jorge

➔ Jorge Manrique creó la más grande elegía española titulada "Coplas por la muerte de su padre" donde reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la omnipotencia de la muerte a través de 40 coplas. Nació en 1440 en Paredes de Nava y participó en la guerra civil entre Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja, muriendo al intentar tomar el castillo de Garci-Muñoz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD”

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA:


JORGE MANRIQUE
En la historia los cambios se van sucediendo poco a Contenido:
poco. La mentalidad de los hombres demora mucho en Los conceptos que se plasman en la obra son:
cambiar.
1. La vida que indefectiblemente se acaba.
En el siglo XV, la humanidad adoptó nuevas formas de 2. La muerte
pensar y vivir. Los hombres de esa época empezaron a 3. La fugacidad de la vida.
sentir curiosidad por el mundo que los rodeaba y 4. La omnipotencia de la muerte.
buscaron conocerlo mejor. Este siglo es conocido como 5. Las vanidades de la vida.
la época de transición entre la Edad Media y el 6. La caducidad de lo humano.
Renacimiento.
COPLAS
JORGE MANRIQUE
I
Gran representante del periodo de transición español, Recuerde el alma dormida,
cuya fama se debe a la obra “Coplas por la muerte avive el seso y despierte
del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique, su contemplando
padre”. cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
VIDA
tan callando,
 Nació en Paredes de Nava, en 1440.
cuán presto se va el placer,
 Creador de la más grande elegía en lengua
cómo, después de acordado,
española.
da dolor,
 Perteneció a una familia noble.
cómo, a nuestro parecer
 Participó en la guerra civil española entre Juana la
cualquiera tiempo pasado
Beltraneja e Isabel la Católica.
fue mejor.
 Murió al asaltar el castillo de Garci – Muñoz en
1479. VI
CARACTERÍSTICAS Este mundo bueno fue
 Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, si bien usásemos d’el
la fama y la vida eterna. como debemos,
 Logra alcanzar una poesía conmovedora. porque, según nuestra fe,
 Emplea un tono sencillo. es para ganar aquél
que atendemos.
OBRA Aun aquel Hijo de Dios,
 “Coplas por la muerte de su padre”. para subirnos al cielo,
Género: Lírico Número: 40 coplas descendió
a nacer acá entre nos,
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: y a morir en este suelo
do murió.
Contenido:
VIII
En las primeras 24 coplas nos habla acerca de la
Decidme: La hermosura,
fugacidad de la vida.
la gentil frescura y tez
Las 16 restantes constituyen una alabanza a su padre.
de la cara.
la color y la blancura,
Figuras literarias:
cuando viene la vejez,
 Metáfora
¿cuál se para?
 Símil
Las mañas y ligereza
 Anáfora
y la fuerza corporal
de juventud,
Lengua:
todo se torna graveza
 Culta
cuando llega al arrabal
Tema central: de senectud.
Exaltación del padre, la caducidad de las cosas
humanas y la omnipotencia de la muerte. XVI
¿Qué se fizo el rey don Juan?
Estructura:
Los infantes de Aragón
Presenta la siguiente estructura:
¿qué se hicieron?
a. Introducción
Qué fue de tanto galán,
b. Invocación a Cristo
qué de tanta invención
c. Consideraciones sobre lo transitorio del afán de los
que trujeron?
seres humanos.
Las justas y los torneos,
d. Referencias históricas.
paramentos, bordaduras
e. Evocación y elogio de su padre.
e cimeras,
f. Diálogo entre la muerte y su padre.
¿fueron sino devaneos?
g. Oración del padre a Jesús.
¿qué fueron sino verduras
h. Palabras finales del poeta.
de las eras?

3° Secundaria Literatura
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD”
(ORACIÓN) RESUMEN
XXXIX
“Tú, que por nuestra maldad
tomaste forma civil ➔ Nació en Paredes de Nava en
1440.
y bajo nombre; Participó en la guerra civil
tú; que a tu divinidad
VIDA ➔ entre Isabel de Castilla y
juntaste cosa tan vil Juana la Beltraneja.
como es el hombre; ➔ Murió al intentar tomar el
tú, que tan grandes tormentos, castillo de Garci – Muñoz.
sufriste sin resistencia JORGE
MANRIQUE
en tu persona, ➔ Emplea tono sencillo.
no por mis merecimientos, CARACTERÍSTICAS ➔ Creo la más grande
mas por tu sola clemencia elegía española
me perdona”. ➔ Reflexión sobre la
fugacidad de la vida.
XXV
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo “Coplas por la muerte
OBRA ➔
Manrique, tanto famoso de su padre”
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros MI TAREA
pues que el mundo todo sabe 1. ¿Qué es la fugacidad de la vida?
cuáles fueron.
2. ¿Qué es periodo de transición?
(HABLA LA MUERTE)
3. ¿Por qué Jorge Manrique es considerado uno de
XXXIV
los primeros humanistas?
Diciendo: - “Buen caballero,
dejad el mundo engañoso 4. ¿Quién es el protagonista de las coplas de
y su halago; Manrique?
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso 5. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa de las coplas
en este trago; de Manrique?
y pues de vida y salud
hiciste tan poca cuenta TRABAJANDO
por la fama, CON MI EQUIPO
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama. 1. Leer las coplas de Manrique y encontrar
una que se refiera a la fugacidad de la
CABO vida.
XVL
Así, con tal entender, 2. Realizar un dibujo alusivo a una de las
todos sentidos humanos coplas.
conservadores,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados, GLOSARIO
dio el alma a quien se la dio
(el cual la dio en el cielo ⚫ Investiga el significado de los siguientes
en su gloria), términos:
que aunque la vida perdió,
dejonos harto consuelo 1. Donoso:
su memoria. 2. Moro:
3. Galardón:
4. Vasallos:
DICIENDO QUÉ COSA ES AMOR 5. Reflexión:

Es amor fuerza tan fuerte, una porfía forzosa


que fuerza toda razón; que no se puede vencer,
una fuerza de tal suerte, cuya fuerza porfiosa
que todo seso convierte, hacemos más poderosa
en su fuerza y afición; queriéndonos defender.

3° Secundaria Literatura

También podría gustarte