0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas202 páginas

RM - Primero Secundaria

El documento presenta varios problemas de razonamiento lógico y ordenamiento lineal. Se proponen situaciones con datos numéricos o de relación entre personas u objetos, y se pide determinar algún elemento desconocido mediante deducción lógica. Los problemas incluyen ordenar elementos de menor a mayor, deducir posiciones relativas, y determinar el orden de llegada en una carrera. El objetivo es desarrollar la capacidad de razonamiento y ordenamiento de información.

Cargado por

LUCIO TORRES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas202 páginas

RM - Primero Secundaria

El documento presenta varios problemas de razonamiento lógico y ordenamiento lineal. Se proponen situaciones con datos numéricos o de relación entre personas u objetos, y se pide determinar algún elemento desconocido mediante deducción lógica. Los problemas incluyen ordenar elementos de menor a mayor, deducir posiciones relativas, y determinar el orden de llegada en una carrera. El objetivo es desarrollar la capacidad de razonamiento y ordenamiento de información.

Cargado por

LUCIO TORRES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 202

Razonamiento Matemático

ORDENAMIENTO LINEAL

• Utilizar los sentidos de ubicación (derecha: izquierda; arriba: abajo).


• Desarrollar el criterio del alumno.
• Incentivar el razonamiento en el curso.
• Desarrollar la capacidad de orden y de relación.
• Desarrollar la rapidez mental del alumno.
• En este capítulo se deben sacar conclusiones con solamente el criterio lógico, sin hacer uso de conocimiento
profundo de la matemática y lógica.

LOS 3 PRESOS Y LAS BOINAS (1) LOS 3 PRESOS Y LAS BOINAS (2)
El director de una prisión llama a tres de sus presos, les El director de una prisión llama a tres de sus presos, les
enseña tres boinas blancas y dos boinas negras, y les dice: enseña tres boinas blancas y dos boinas negras, y les dice:
“Voy a colocar a cada uno de ustedes una boina en la “Voy a colocar a cada uno de ustedes una boina en la
cabeza, el primero de ustedes que me indique el color de cabeza, el primero de ustedes que me indique el color de
la suya será puesto en libertad”. la suya será puesto en libertad”.

Si los presos están en fila, de manera que el primero no Si los presos pueden moverse, y por tanto ver las boinas
puede ver las boinas de los otros dos, el segundo ve la de los otros dos. ¿Por qué razonamiento uno de los presos
boina del primero y el tercero ve las boinas de los otros obtiene la libertad?
dos. ¿Por qué razonamiento uno de los presos obtiene la
libertad?
Solución:
Si uno cualquiera de ellos tuviera una boina negra, los
Solución: otros dos sabrían que tiene una boina blanca; si no, el
El primer preso (el que no ve ninguna boina) averigua el tercero diría inmediatamente que tiene una boina blanca.
color de su boina: Como el tercer preso, que ve las dos Luego cada preso tiene una boina blanca.
boinas, no dice nada, no puede ver dos boinas negras. Si
el segundo viera una boina negra en el primero, sabría que
él tiene una blanca ya que no oye al tercero decir que tiene
una blanca. Entonces el primer preso tiene una boina
blanca.

249
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO LÓGICO

Cálculo de
las operaciones
mentales orientadas a la
búsqueda de una
verdad.

Elemen-
tos para el
correcto razonamien-
to.

Ordenamiento Ordenamiento Ordenamiento


lineal circular en cuadros

Ordenamiento Ordenamiento Ubicación Ubicación Cuadros de


horizontal vertical frontal lateral doble entrada

ORDENAMIENTO LINEAL (Se ordena en fila o columna)


En este caso el orden de la información se realiza ubicando los sujetos en forma vertical y horizontal, según sea el caso.

ORDENAMIENTO VERTICAL
Los datos del problema se ubican de forma vertical en un cuadro o lista, de forma que entre ellos exista una relación que el
enunciado nos indicará.

ORDENAMIENTO HORIZONTAL
Los datos se ordenan de forma creciente o decreciente según la lógica del enunciado. A veces se utiliza una recta o en otros
casos “mayor que”, “menor que”, “mayor o igual que” o “menor o igual que”.

250
Razonamiento Matemático

1. Miguel y Enrique nacieron el mismo día y el mismo 3. En un edificio de 4 pisos viven 4 amigos cada uno en
año. Oliver es menor que Enrique. Claudio es menor un piso diferente. José vive adyacente a Mario y
que Oliver; pero, Gerardo es mayor que Miguel. Por Carlos. Si Eduardo tiene que subir siempre a visitar a
lo tanto, el menor de todos es: sus amigos. ¿Quién vive en el tercer piso?

A) Enrique. B) Gerardo. A) José B) Carlos


C) Miguel. D) Oliver. C) Mario D) Eduardo
E) Claudio. E) José o Carlos

Resolución: Resolución:
Miguel = Enrique
Oliver < Enrique
Claudio < Oliver 4.º Mario Carlos
Gerardo > Miguel o Miguel < Gerardo
Reordenamos: 3.º José José
Claudio < Oliver < Enrique = Miguel < Gerardo o
Claudio es el menor. 2.º Carlos Mario

Rpta.: E
1.º Eduardo Eduardo

2. Aldo es mayor que Beto, Carlos es menor que Beto


pero mayor que Eduardo; si Daniel es mayor que En el tercer piso vive José.
Carlos. ¿Quién es el menor de todos?
Rpta.: A
A) Eduardo B) Daniel
C) Carlos D) Aldo
E) Beto

Resolución:
.
.
.
Aldo .
.
.
Beto Daniel

Carlos Carlos

Eduardo Eduardo

El menor de todos es Eduardo.

Rpta.: A

251
Razonamiento Matemático

1. Escalando una montaña rocosa se encuentran 3 entre Bertha y Carlos. Pero sucede que las dos
estudiantes. Alberto está arriba de Daniel, el cual afirmaciones que hizo José son falsas. En realidad
precede a Juan. ¿Quién se encuentra en el último Bertha está en la silla N° 3. ¿Quién está en la silla N°
lugar? 2?
Rpta.: Juan
Rpta.: Diana
2. Lisseth es más grande que Melissa y más chica que
Angie. Si la altura de Lisseth es J, la de Angie es R y 8. Los cuatro primeros puestos de una carrera
la de Melissa es C, ¿cuál es la verdadera? automovilística fueron ocupados por: Juan, José,
Rpta.: C < J < R Jorge y Julio aunque no es necesariamente en ese
orden. ¿Cuál es el orden de llegada, sabiendo que
3. • Teresa es mayor que Susana. Julio cruzó la meta detrás de José y Juan lo hizo entre
• Silvia es menor que Julia, quien es menor que Teresa. Josge y Julio?
• Susana es menor que Silvia.
Rpta.: José - Julio - Juan - Jorge
¿Quién es la mayor?
Rpta.: Teresa
9. Manuel es mayor que Pedro y Carlos es menor que
4. Cinco amigas: Elena, Rosa, Blanca, Patty y Carmen Óscar, pero éste y Manuel tienen la misma edad.
viven en un edificio de 6 pisos; cada una en un piso Además Carlos es menor que Pedro. De las siguientes
diferente. Si se sabe que: afirmaciones son correctas:
• El cuarto piso está desocupado. I. Manuel es menor que Carlos.
• Patty viven en un edificio adyacente al de Elena al II. Manuel mayor que Carlos.
de Blanca. III. Pedro es menor que Óscar.
• Carmen no vive en el último piso. IV. Pedro es mayor que Óscar.
Entonces, ¿quién vive en el último piso?
Rpta.: II y III
Rpta.: Rosa

1 0 . Dado el siguiente conjunto de enunciados:


5. Tres amigos: Alex, Beto y Valentin, van al cine y se • Carlos es mayor que Luis.
sientan en una fila de 3 asientos contiguos varios. Si • Pedro y Luis tienen la misma edad.
se sabe que: • Luis y Juan son hermanos mellizos.
- Alex se sienta adyacente a Beto y Valentín. • Julio es mayor que Carlos pero menor que José.
- Valentín se sienta a la derecha de Beto.
La conclusión que se deduce necesariamente es:
¿Cuál es el orden en que se sientan dichos amigos,
I. Pedro y Juan no son mayores que Carlos.
empezando de izquierda a derecha?
II. José no es mayor que Carlos.
Rpta.: Beto, Alex, Valentín III. José no es menor que Juan.

6. 5 personas: Marta, Esther, Mercedes, Verónica y Carla Rpta.: I y III


están sentadas en fila. Esther está en el extremo de la
fila y Mercedes en el otro extremo. Veronica estaba al 1 1 . Cinco amigos van al cine y ocupan una fila de cinco
lado de Esther y Marta al lado de Mercedes. ¿Quién asientos. Se observa que:
se sienta en el centro? • Eliana está en el extremo izquierdo.
Rpta.: Carla • Pablo está al lado de Ana y Walter.
• Lucho está a la derecha de Walter, y además está
7. Ana, Bertha, Carlos y Diana están sentados en una sentado junto a Eliana.
fila de cuatro sillas numeradas del 1 al 4. José los ¿Quién ocupa la cuarta posición desde la derecha?
mira y dice: “Bertha está al lado de Carlos”, Ana está Rpta.: Lucho

252
Razonamiento Matemático

1 2 . Ángel, Abel, Mario, Pedro, Miguel y Juan se 1 5 . En el momento de la entrada al colegio “Saco
encuentran en una fila, pero no necesariamente en Oliveros”, el portero anotó los siguientes datos:
ese orden, Ángel se encuentra al final de la fila; Abel, - Apolaya no llegó después de Advincula.
equidistante entre Mario y Pedro; y Miguel se - Sánchez llegó antes que Román y después de
encuentra segundo y Junto a Abel. ¿Cuál es la Pacheco.
ubicación de Juan? - Pacheco llegó después de Ochoa y está después de
Rpta.: Cuarto Advincula.
¿Puedes afirmar quién llegó primero?
1 3 . Seis amigos (A, B, C, D, E y F) están sentados en una Rpta.: Apolaya
fila de seis asientos libres juntos. Si se sabe que: -
B está junto y a la izquierda de C.
- D está a la derecha de B y a la izquierda de E. 1 6 . En una fila de seis asientos contiguos vacíos se tiene
- E está junto y a la izquierda de F. que: Juan, Carlos y Diana son hermanos al igual que
- A está a la izquierda de C. Ana y Esteban. Si se sabe que:
¿Quién ocupa el cuarto lugar si los contamos de - Los hermanos nunca se sientan juntos.
izquierda a derecha? - Diana se sienta en el extremo derecho.
Rpta.: D - Ana se sienta entre Carlos y Juan y a la derecha de
este último.
1 4 . Pueblo Bonito está ubicado al nordeste de Rancho ¿Cuál de las siguientes alternativas es la correcta?
Grande, Valle Hermoso está ubicado al sureste de
A) Esteban se sienta junto a Diana.
Pueblo Bonito y al este de Rancho Grande. ¿Cuál de
B) Ana está a la izquierda de Diana.
las siguientes conclusiones es correcta?
C) El sitio vacío está junto a Juan.
A) Pueblo Bonito está ubicado al nordeste de Valle D) Juan está entre Ana y el sitio vacío.
Hermoso. E) N.A.
B) Valle Hermoso está al nordeste de Pueblo Bonito.
C) Rancho Grande está al norte de Valle Hermoso. Rpta.: Ana está a la izquierda de Diana.
D) Rancho Grande está al oeste de Valle Hermoso.
E) Pueblo Bonito está al sur de Valle Hermoso.

Rpta.: Rancho Grande está al oeste de Valle


Hermoso.

253
Razonamiento Matemático

1. Se sabe que un libro de Razonamiento Matemático • A vive en el 2.º piso.


es más caro que uno de Lenguaje; uno de Matemática ¿Quién vive en el último piso?
más caro que uno de Geografía pero más barato que
A) A B) B C) E D) F E) C
uno de Razonamiento Matemático. ¿Cuál es el más
caro?
7. En una maratón compiten las personas Antonio,
A) Lenguaje Benito, Carlos, Daniel y Elizabeth, se sabe que Carlos
B) Razonamiento Matemático llegó detrás de Benito y un poco antes que Daniel,
C) Geografía además Elizabeth por poco llega en último lugar.
D) Lenguaje o Geografía ¿Quién llegó en el primer lugar y quién en el último?
E) Geografía o Razonamiento Matemático
A) Benito y Antonio B) Benito y Daniel
C) Antonio y Daniel C) Carlos y Daniel
2. Ta es menor que Te, Ti es menor que To y Te es menor E) Benito y Carlos
que Ti. ¿Cuál de ellos es mayor?
8. Chosica está ubicado al este de San Mateo, Huancayo
A) To B) Te C) Ti D) Ta E) Tu
se ubica al oeste de Pucallpa. Chosica a su vez está
ubicado al oeste de Huancayo. ¿Cuál de los pueblos
3. Cuatro hermanos viven en un edificio de cuatro pisos: está ubicado más al Oeste?
Arturo vive en el primer piso, Mario vive más abajo
A) San Mateo
que Jorge y Willy viven un piso más arriba que Mario.
B) Chosica
¿Quién vive en el tercer piso?
C) Pucallpa
A) Mario B) Arturo C) Jorge C) Huancayo
D) Willy E) F.D. E) Chosica y Pucallpa

4. En un examen A obtuvo menos puntaje que B, D 9. Un edificio de 6 pisos está ocupado por 6 familias.
menos puntaje que E. Si E obtuvo más puntos que B. Cada familia ocupa un piso. Los Álvarez viven 2 pisos
¿Quién obtuvo el puntaje más alto? más arriba que los Calderón y 2 pisos más abajo que
los Barrera. Los Domínguez viven en el segundo piso
A) A B) B C) C
y los Gómez no viven adyacente con los Álvarez.
D) D E) E
¿En qué piso viven los Muñoz?

A) 2.º B) 4.º C) 3.º C) 5.º E) 6.º


5. Hernán es el niño más alto de su clase. En la misma
clase Miguel es más alto que Rubén y más bajo que
Peter, luego: 1 0 . Luego de conocer los resultados de un examen se
I. Miguel, Rubén y Peter, son más bajos que Hernán. sabe que Abelardo obtuvo la mayor nota, Beatriz
II. Hernán es más alto que Peter y más bajo que obtuvo más nota que César y menos nota que Doris.
Rubén. Indique cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
III. Peter es el más bajo de todos. (son) correcta(s):
¿Cuáles son verdaderas? I. Beatriz, César y Doris obtuvieron menos nota que
Abelardo.
A) II B) I C) II y III
II. Abelardo obtuvo más nota que Doris, pero menos
D) I y II E) Ninguna
nota que César.
III. César es quien obtuvo la menor nota de los cuatro
6. Se tiene un edificio de 6 pisos, 6 personas: A, B, C, D, mencionados.
E y F viven cada una en un piso. Se sabe que:
A) Solo l B) Solo C) Solo III
• E vive adyacente a C y B.
D) I y III E) II y III
• Para ir de E a F hay que bajar tres pisos.

254
Razonamiento Matemático

1 1 . El cerro Negro está al este del cerro Blanco, el río Azul 1 2 . En una carrera participan 6 personas: A, B, C, D, E y F.
al este cerro Negro. El lago Rojo está al este del cerro Si se sabe que: A llegó antes que D pero 2 puestos
Rojo pero al oeste del río Azul. ¿Quién está más al después que E, B llegó inmediatamente después que
este? A, pero antes que E, se puede afirmar que:
I. C llegó en segundo lugar.
A) Río Azul
II. D llegó antes que E.
B) Lago Rojo
III. E llegó en sexto lugar.
C) Cerro Rojo
D) Cerro Negro A) I y II B) II
E) Cerro Blanco C) I D) II y III
E) III y I

¿Sabias que las rayas de la cebras espantan a las moscas?

En un estudio realizado por científicos suecos y


húngaros se descubrió que la piel rayada de las cebras
resulta “poco atractiva” , por lo tanto mantiene alejadas a
las moscas.

La profesora Susanne Akesson, de la Universidad de


Lund (Suecia) expilco: -”Comenzamos estudiando caballos
negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos
luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un
efecto muy atractivo para las moscas” .

255
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Cuatro amigos están sentados en una fila. Carlos a la 6. ¿Qué oficina funciona en el tercer piso?
derecha de Paty, Juan a la derecha de Luis y Carlos a
A) Abastecimiento
la izquierda de Luis. ¿Quién está sentado a la izquierda
B) Seguridad
de todos?
C) Personal
A) Luis D) Publicidad
B) Paty E) Administración
C) Carlos
D) Juan 7. ¿Qué oficina está en el quinto piso?
E) No se puede determinar
A) Abastecimiento
B) Seguridad
2. Con los datos de la pregunta (1), ¿quién está sentado
C) Personal
entre Carlos y Juan?
D) Publicidad
A) Paty B) Carlos C) Juan E) Administración
D) Luis E) Bety
Enunciado
3. Con los datos de la pregunta (1), ¿cuántos están En una familia hay seis hijos. Cecilia nació antes de Laura.
sentados a la derecha de Juan? Pascual, Laura y Jaime son trillizos. Javier es mayor que
Cecilia pero menor que José.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 0
8. ¿Quién es el mayor de los hermanos?

4. Cinco amigos se sentaron en una misma fila, Alex se A) Laura B) Pascual C) Jaime
sienta a dos lugares de Elena, Carlos se sienta a la D) Javier E) José
izquierda de todos, Diana se sienta a la derecha de
Alex. ¿Quién se sienta a la izquierda y junto a Alex? 9. ¿Cuántos hermanos son menores que Javier?
(El quinto personaje era Bety) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
A) Diana B) Alex C) Bety
D) Carlos E) Elena 1 0 . ¿Cuántos hermanos son mayores que Cecilia?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Enunciado
En un edificio de 6 pisos, hay una oficina en cada piso,
excepto en el cuarto piso, que está desocupado. La oficina
de abastecimiento, está en un piso adyacente a las oficinas
de personal y publicidad. La oficina de administración, no
está en el último piso. La oficina de seguridad ha sido
remodelada últimamente. Los empleados de la oficina de
publicidad no suben escaleras.

5. ¿En qué piso funciona la oficina de seguridad?

A) Primero B) Segundo C) Tercero


D) Sexto E) Quinto

256
Razonamiento Matemático

ORDENAMIENTO CIRCULAR

• Ordenar y relacionar información de forma circular, lo que permite establecer una clara vista superior sobre
distintos sucesos cotidianos.
• Relacionar e inferenciar la información propuesta, convirtiéndolos en gráficos y dar así resoluciones claras
y sencillas.

EN LA ISLA DE LOS ZOMBIES

En una isla cercana a Haití la mitad de los habitantes fueron embrujados por un vudú y transformados en
zombies, esos zombies no se comportan según las típicas convenciones: Hablan y no se pueden distinguir
de los seres humanos normales, la única diferencia es que los zombies mienten siempre y los humanos
siempre dicen la verdad.

La situación es enormente complicada por el hecho que aunque los nativos entiendan nuestro idioma a
la perfección un antiguo tabú les prohíbe usar palabras extranjeras cuando hablan. Por el cual al hacerle
una pregunta que requiera una respuesta de sí o no, ellos contestan «bal» o «da», uno de los cuales
significa sí y el otro no. El problema es que no sabemos si «bal» o «da» es sí o no.

Tú te encuentras en esa isla y quieres casarte con la hija del rey. El rey desea que su hija se case sólo con
alguien muy inteligente. Así que tienes que superar una prueba. La prueba consiste en hacer al brujo del
rey una sola pregunta. Si él contesta «bal» entonces podrás casarte con la hija del rey, pero si contesta «da»
habrás fracasado en la prueba. El problema consiste en encontrar una pregunta tal que, independientemente
del hecho de que el brujo sea humano o zombie e independiente del hecho de que «bal» signifique sí o
no, el brujo conteste «bal».

Resolución:
Una posible solución será preguntar al curandero: ¿Eres humano? «iBal, es la respuesta a la pregunta de
si eres humano!».

257
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO LÓGICO

Elementos
para el cálculo de
las operaciones mentales
orientadas a la búsqueda
de la verdad.

Ordenamiento
circular

Ordenamiento Ordenamiento
lineal Ubicación Ubicación en cuadros
frontal lateral

ORDENAMIENTO CIRCULAR
• Deberá tenerse en cuenta la relación entre los datos, teniendo en cuenta una disposición circular.
• La izquierda o derecha están referidas a las personas del problema que están sentados mirando hacia el centro de la mesa.
• En algunos problemas se da como información que los sujetos dados se ubican alrededor de un objeto fijo, formado así una
línea cerrada, generalmente una circunferencia.

258
Razonamiento Matemático

1. Cuatro personas se sientan alrededor de una mesa Resolución:


circular con 4 sillas distribuidas simétricamente. Si se
Primer paso:
sabe que: Alberto no se sienta junto a Carlos y Enrique
se sienta junto y a la derecha de Carlos. Podemos
afirmar que Pedro se encuentra:
P
A) frente a Carlos.
B) entre Alberto y Enrique. E
C) frente a Alberto.
Segundo paso:
D) entre Alberto y Carlos.
L
E) entre Enrique y Carlos
G F
Resolución:
J P
E
Rpta.: B
Alberto Carlos

3. Seis amigos se sientan alrededor de una mesa circular con


6 asientos distribuidos simétricamente. Si se sabe que:
• A se sienta junto y a la derecha de B y frente a C.
Además:
• D no se sienta junto a B.
• E no se sienta junto a C.
Enrique
¿Entre quiénes se sienta F?

A) A y B B) B y C

Alberto C) C y B D) E y A
Carlos
E) B y E

Resolución:

Pedro Primer paso: Ordenamos los datos.

Rpta.: D C E

2. Seis amigos están sentados alrededor de una mesa


redonda. Si se sabe que Luis no está sentado al lado
de Enrique ni de José, Fernando no está la lado de A
Gustavo ni de José; Enrique no está al lado de Gustavo B
no de Fernando, y Pedro está sentado junto a Enrique
Segundo paso: Completamos el ordenamiento.
y a su derecha. ¿Quién está sentado junto y a la
izquierda de Enrique? D

A) Pedro C E
B) José
C) Fernando
D) Gustavo F A
E) Luis
B
Rpta.: C

259
Razonamiento Matemático

1. Cuatro hermanos: Anaíz, Xuarami, André y Milli, para 5. Seis amigos se ubican alrededor de una fogata. Toño
hacer sus tareas se sientan alrededor de una mesa no está sentado al lado de Nino ni de Pepe, Félix no
con 4 sillas igualmente separadas entre sí. está sentado al lado de Raúl ni de Pepe, Nino no está
Sabemos: al lado de Raúl ni de Félix, Daniel está junto a Nino y
- Xuarami se sienta a la derecha de André. a su derecha. ¿Quién está sentado la izquierda de Félix?
- Los hermanos cuyos nombres tienen la misma
Rpta.: Daniel
cantidad de letras no se sientan juntos.
¿Cuál de ellos se sientan frente a Milli?
6. En una mesa circular hay seis asientos simétricamente
Rpta.: Xuarami
colocados, ante la cual se sientan seis amigos a
almorzar. Si Luis no está sentado al lado de César ni
2. Seis amigos se sientan a comer helados alrededor de
de Raúl; Pancho no está al lado de César ni de Mario
una mesa:
- Julio está al lado de Carlos y al frente de Ana. ni de Raúl, Antonio está junto y a la derecha de Pancho.
- David no se sienta nunca al lado de Ana y de Carlos. Se puede afirmar que:
Entonces es siempre cierto que: A) Mario se sienta frente a Pancho.
A) Ana y Carlos se sientan juntos. B) Luis se sienta frente a Raúl.
B) David está a la derecha de Julio. C) Raúl y César se sientan juntos.
C) David está a la izquierda de Julio. D) Antonio se sienta frente a Luis.
D) Ana y Carlos están separados por un asiento. E) Raúl y Mario se sientan juntos.
E) N.A. Rpta.: Raúl y César se sientan juntos.
Rpta.: Ana y Carlos están separados por un
as ien t o. 7. De la ordenación anterior se puede afirmar:

3. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa A) Luis se sienta a la derecha de Pancho.
redonda con 4 sillas distribuidas simétricamente. Si B) César se sienta a la izquierda de Antonio.
sabemos que: C) Luis se sienta frente a César.
- Juan se sienta junto y a la derecha de Luis. D) Mario se sienta a la derecha de César.
- Pedro no se sienta junto a Luis. E) Pancho se sienta frente a Raúl.
- José les comentó lo entretenido que está. Rpta.: Luis se sienta frente a César.
Podemos afirmar:

A) José y Juan se sienta juntos. 8. Cuatro amigas: Nora, Martha, Irene y Leticia se sientan
B) Luis y José no se sientan juntos. alrededor de una mesa circular que tiene 5 sillas. Si
C) No es cierto que José y Juan no se sientan juntos. sabemos que:
D) Pedro se sienta junto y a la derecha de José. - Junto a Martha e Irene hay un asiento vacío.
E) Juan se sienta junto y a la izquierda de Pedro. - Leticia no se sienta junto a Irene.
Rpta.: Juan se sienta junto y a la izquierda
Son verdaderas:
de Pedro.
I. Martha se sienta junto a Nora.
II. Leticia se sienta junto a Nora.
4. Cuatro amigas están sentadas alrededor de una mesa
III. Nora se sienta junto a Irene.
circular con cinco asientos. Si se sabe que: Ana se
sienta junto y a la derecha de María; Nicollete no se Rpta.: II y III
ha sentado al lado de Ana, ya que aún sigue molesta
con ella; Pamela se ha sentado junto y a la izquierda 9. Seis amigos se sientan alrededor de una mesa circular
de Nicollete para convencerla que debe amistarse con de seis asientos. Si los amigos son: A, B, C, D, E y F
Ana. ¿Entre quiénes está el asiento vacío? además se sabe que:
- A se sienta frente a F ya la izquierda de E.
Rpta.: Ana - Nicollete

260
Razonamiento Matemático

- D no puede sentarse con E. - Mientras los otros conversan César terminaba su


- C no sé sienta al lado de D. gaseosa.
Se afirma: Podemos afirmar:

A) C está al frente de B. A) Óscar se sienta junto a Olga.


B) E está al frente de D. B) No es cierto que Olga no se sienta junto a Manuel.
C) F se sienta junto y a la izquierda de B. C) No es cierto que Betty no se sienta junto a César.
D) D se sienta junto y a la derecha de B. D) No es cierto que Manuel se sienta junto a Betty.
E) A la izquierda de F está C . E) Más de una es correcta.
Rpta.: A la izquierda de F está C. Rpta.: Más de una es correcta.

1 0 . 6 amigos juegan a la ronda, Omar no está ubicado al


1 4 . Seis postulantes estudian alrededor de una mesa
lado de Jorge ni de Luis, Pipo no está al lado de
redonda. Darío no está sentado al lado de Alberto ni
Víctor ni de Luis, Jorge no está al lado de Víctor ni de
de Beto. Emilio no esta al lado de Celestino ni de
Pipo. Marco está junto a Jorge y a su derecha.
Beto. Alberto no esta al lado de Celestino ni de Emilio.
¿Quién está junto y a la izquierda de Pipo?
Fernando está a la derecha de Alberto.
Rpta.: Marco ¿Cuál es la ubicación de éstos comenzando por
Alberto? (De acuerdo a las agujas del reloj)
1 1 . Seis primos juegan dominó alrededor de una mesa Rpta.: Alberto, Beto, Celestino, Darío, Emilio
redonda. David no está sentado al lado de Coquito y Fernando
ni de Silvia. Piero no está al lado de Liz ni de Silvia.
Coquito no está al lado de Piero ni de Liz. Regina está
junto y a la izquierda de Coquito. 1 5 . Seis amigos, Ángel, Daniel, Mario, Raúl, Sergio y
¿Quién está sentado junto y a la derecha de Coquito? Tomás se reunen para cenar en una mesa redonda.
Se sabe que:
Rpta.: Silvia - Raúl no se sentó al lado de Tomás ni de Ángel.
- Mario no se ubicó al lado de Angel ni de Raúl.
1 2 . Cuatro amigos están sentados alrededor de una mesa - Sergio no se sentó al lado de Tomás ni de Mario.
circular con cinco asientos. ¿Quién se sentó junto y a la izquierda de Ángel?
Si se sabe que:
Rpta.: Sergio
- Julia no se sienta con Carla.
- Sandra se sienta junto y a la izquierda de Diana, la
1 6 . Seis personas están sentadas alrededor de una mesa
cual está al lado de Julia.
circular de seis sillas distribuidas simétricamente.
¿Entre quiénes se sienta Carla?
- Fernando está a 3 sitios de Carlos.
Rpta.: Vacío y Sandra - Dora está a 2 sitios de Esther.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son siempre
1 3 . En un restaurante, 5 personas se sientan alrededor verdaderas?
de una mesa circular de 5 sillas y piden una gaseosa
I. Si Dora está al lado de Carlos, Fernando está al
para cada uno; 3 Concordias y 2 Pepsi Cola.
lado de Betty.
Si se sabe que:
II. Si Dora está a 3 sitios de Betty, Alfredo está al lado
- Los que piden Pepsi Cola no se sientan juntos. Betty
de Fernando.
no se sienta junto a Olga, pero ambas piden
III. Si Fernando está a 3 sitios de Dora, Carlos está al
Concordia.
lado de Betty.
- Óscar que no pide Pepsi Cola y se sienta junto a Rpta.: Ninguna
Betty pero no junto a Manuel.

261
Razonamiento Matemático

1. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa Entonces es cierto:


redonda en la que hay cuatro sillas distribuidas I. Irene está junto y a la derecha de María.
simétricamente. Si sabemos que: II. Lucía está frente a Leticia.
- Pepe se sienta junto y a la derecha de Rafo. III. Juana está junto y a izquierda de Cecilia.
- Mateo no se sienta junto a Rafo.
A) solo I B) solo II C) I y III
- Pepín está muy entretenido observando como los
D) II y III E) todos
otros tres discuten.
Según esto podemos afirmar:
5. Cinco amigos A, B, C, D y E se sientan alrededor de
A) Pepín y Pepe se sientan juntas.
una mesa circular. Si se sabe que:
B) Rafo y Pepín no se sientan juntos.
- A se sienta junto a B.
C) No es cierto que Pepín y Pepe no se sientan juntos.
- D no se sienta junto a C.
D) Mateo se sienta junto y a la derecha de Pepín.
E) Mateo se sienta junto y a la derecha de Pepe. Podemos afirmar que:
I. D se sienta junto a A.
II. E se sienta junto a C.
2. Cuatro amigos se sentaron alrededor de una fogata
III. B se sienta junto a D.
(en forma circuclar). Sabiendo que:
• Pepe se encuentra a la derecha de Mery. A) solo I B) solo II C) I y II
• Julio no está junto a Mery. D) I y III E) todas
• Raúl está mirando al fuego.
Entonces se puede afirmar: 6. Cuatro profesionales: un ingeniero, un abogado, un
A) Pepe y Raúl se ubican juntos. arquitecto y un economista se sientan a jugar poker
B) Mery y Raúl no se ubican juntos. en una mesa circular de 5 sillas. Se sabe que:
C) No es cierto que Raúl y Pepe no se ubiquen juntos. • El arquitecto y el economista no se sientan juntos.
D) Julio se ubica junto y a la derecha de Raúl. • Junto al abogado y el arquitecto hay un asiento
E) Julio se ubica junto y a la derecha de Pepe. vacío.
Son verdaderas:
I. El ingeniero se sienta junto al abogado.
3. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa
II. El economista se sienta junto al ingeniero.
circular; Bruno no está sentado frente a Cristóbal;
Amadeo está a la izquierda de Cristóbal. Por lo tanto A) I B) I y III C) I y II
se puede afirmar: D) II y III E) II

A) Darío está frente a Cristóbal.


7. Cuatro niños están jugando con sus juguetes
B) Bruno está frente a Amadeo.
preferidos alrededor de una mesa cuadrada. Si:
C) Cristóbal está a la derecha de Bruno.
• David tiene el avión.
D) Darío y Bruno, no están juntos.
• Luis está frente a Mario.
E) Más de una afirmación es correcta.
• Mario no tiene la pelota.
• El rompecabezas está a la izquierda del auto.
4. En una mesa circular hay seis asientos simétricamente
• Carlos está a la derecha del que tiene la pelota.
colocados ante la cual se sientan 6 amigas a jugar
Luego:
monopolio. Además se sabe que:
• Lucia no está sentada al lado de Leticia ni de A) David tiene el auto.
Juana. B) Luis tiene avión.
• María no está al lado de Cecilia ni de Juana. C) Carlos tiene el avión.
• Leticia no está al lado de Cecilia ni de María. D) Mario tiene el rompecabezas.
• Irene está junto y a la derecha de Leticia. E) David está a la derecha de Luis.

262
Razonamiento Matemático

8. Cuatro amigos: Alonso, Beto, Catty y Karín se sientan 1 1 . B, C, D, E y F se encuentran sentados alrededor de
alrededor de una mesa circular con 6 asientos una mesa circular con 8 asientos distribuidos
distribuidos simétricamente. Si se sabe que: simétricamente. Se cumple que D está sentado frente
• Entre dos personas del mismo sexo hay un asiento a C y a tres asientos a la derecha de E. B está sentado
vacío adyacente a ellas.
a cuatro asientos de F.
• Karín se sienta junto a Alonso.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
Podemos afirmar que:
I. Beto se sienta junto a Catty. A) Hay dos asientos vacíos juntos
II. Beto se sienta frente a Alonso. B) Se sienta junto a un sitio vacío.
III. Karín se sienta junto a Beto. C) E se sienta frente a un sitio vacío.
A) VFF B) FFV C) VVV D) D se sienta adyacente a dos asientos vacíos.
D) FFF E) VFV E) C se sienta a la derecha de B.

9. Tres hombres: Abel, Beto, Carlos y tres mujeres: 1 2 . Antonio, Eduardo, Julio y Víctor fueron a cenar en
Denise, Elena y Fabiola se sientan alrededor de una compañía de sus esposas. En el restaurante ocuparon
mesa circular con 6 sillas distribuidas simétricamente, una mesa redonda y se sentaron de forma que se
de modo que dos personas del mismo sexo no se cumplan las siguientes condiciones:
sientan juntas. • Ningún esposo estaba sentado al lado de su
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
esposa.
I. Abel no se sienta frente a Elena.
• A la derecha de la esposa de Antonio se sentaba
II. Carlos no se sienta frente a Beto.
Eduardo.
III. Fabiola se sienta frente a Denise.
• No había 2 hombres juntos.
A) Solo I B) Solo II C) I y III ¿Quién se sentaba entre Antonio y Víctor?
D) Todas E) Faltan datos
A) Elena
B) La esposa de Víctor
1 0 . Cinco amigas A, E, I, O y U se sientan alrededor de
C) La esposa de Antonio
una mesa circular, si se sabe que:
D) La esposa de Eduardo
• A se sienta junto a E.
E) La esposa de Julio
• O no se sienta junto a I.
Podemos afimar que:
I. O se sienta junto a A.
II. U se sienta junto a I.
III. E se sienta junto a O.

A) Solo I B) Solo III C) Solo II


D) I y lI E) Todas

263
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

Enunciado 6. Cuatro personas se sientan alrededor de una mesa


De acuerdo al lugar que tiene cada persona alrededor de la circular. Si se sabe que:
mesa, responder: • Chama está frente a Juana.
• Carla no está a la derecha de Chama no al costado
Arcadio
de Mariana.
Cr
s
ma

isó

¿Quién está a la izquierda de Mariana?


Di

sto
m

A) Juana
o
El

B) Chama
o
eu

ric
te

C) Carla
de
rio

Fe

Benito D) Juana o Carla


E) Juana y Carla
1. ¿Quién está junto y a la derecha de Eleuterio?
Enunciado
A) Dimas B) Benito En una mesa circular se sientan tres parejas distribuidas
C) Federico D) Arcadio simétricamente.
E) Crisóstomo Se sabe que:
• Cada varón está frente a su novia.
2. ¿Quién está frente al que está junto y a la izquierda de • Andrés está entre María y Sonia.
Crisóstomo? • Roberto está frente a Sonia y al costado de Raquel.
A) Benito B) Federico • Juan es el otro chico.
C) Crisóstomo D) Eleuterio
E) Dimas 7. ¿Quién es la novia de Juan?

A) María B) Sonia
3. ¿Quién está a la derecha de Federico y frente a Benito? C) Raquel D) María o Raquel
A) Arcadio B) Eleuterio E) Sonia o Raquel
C) Benito D) Federico
8. ¿Quién es la novia de Andrés?
E) Crisóstomo
A) María B) Sonia
4. ¿Quién está a la derecha de Federico y frente a Benito? C) Raquel D) María o Raquel
E) Sonia o Raquel
A) Arcadio B) Benito
C) Crisóstomo D) Dimas
9. ¿Quién está a la derecha de Andrés y junto a él?
E) Federico
A) Sonia B) María
Enunciado C) Raquel D) Sonia o Raquel
Juan, Pepe y José se sientan simétricamente alrededor de E) María o Raquel
una mesa circular. Si Pepe está junto y a la izquierda de José.
1 0 . ¿Quién está junto y a la derecha de Roberto?
5. ¿Quién está a la derecha y junto a Juan?
A) Raquel B) María
A) Pepe B) Juan
C) Sonia D) Juan o Raquel
C) José D) Pepe o José
E) Raquel o María
E) F.D.

264
Razonamiento Matemático

ORDENAMIENTO EN CUADROS

• Desarrollar el pensamiento creativo en base al análisis.


• Comprender la información contenida en un enunciado.
• Elaborar una nueva información con el fin de producir resoluciones en distintos contextos.

EL REY Y EL MINISTRO EL PRISIONERO Y LOS DOS GUARDIANES

Un rey quería destituir a un ministro. Le hizo llamar, Un sultán encierra a un prisionero en una celda con dos
puso dos papeletas en un saco, y le dijo: “En el saco hay guardianes, uno que dice siempre la verdad y otro que
siempre miente. La celda tiene dos puertas: la de la
dos papeletas, en una pone CESADO y en otra SEGUIR.
libertad y la de la esclavitud. La puerta que elija el
El papel que Ud. coja decidirá su suerte”.
prisionero para salir de la celda decidirá su suerte.
El ministro estaba convencido de que la palabra CESADO El prisionero tiene derecho de hacer una pregunta y sólo
estaba escrita en las dos papeletas. un a uno de los guardianes. Por supuesto, el prisionero
A pesar de todo, ¿cómo consiguió no obstante conservar no sabe cuál es el que dice la verdad y cuál es el que
miente.
su puesto?
¿Puede el prisionero obtener la libertad de forma segura?
Solución:
Solución:
El ministro cogió uno de los papeles sin mirarlo, hizo
El prisionero pregunta a uno de los dos servidores: “Si
con él una bola y se lo tragó. Como el papel que quedaba
le dijera a tu compañero que me señale la puerta de la
decía CESADO, el rey quedó obligado a reconocer que libertad, ¿qué me contestaría?” En los dos casos, el
el papel elegido, y tragado, contenía la opción SEGUIR. guardián señala la puerta de la esclavitud. Por supuesto
elegiría la otra puerta para salir de la celda.

265
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO LÓGICO

Elementos
para el cálculo de
las operaciones mentales
orientadas a la búsqueda
de la verdad.

Ordenamiento
en cuadros

Test de decisiones
en cuadro de
doble entrada

CUADRO DE DECISIONES
Este capítulo consiste en un conjunto de datos no ordenados que aparentemenete no tienen relación; pero que entre ellos
deben recurrirse al ingenio y la deducción lógica, auxiliándose en algunos casos con los cuadros de decisión.

ORDENAMIENTO EN TABLAS DE DOBLE ENTRADA


En ocasiones, la existencia de una diversidad de datos en algunos problemas, genera la necesidad de la construcción de una
tabla, en la cual se relacionen y ubiquen dichos datos. Generalmente en la primera entrada se escriben los nombres de las
personas, animales y cosas y en la segunda entrada las características de los sujetos.
Luego se procede a marcar con una aspa X o un NO en cada casilla correspondiente a una imposiblidad definida y a colocar un
(visto bueno) o un SÍ en la casilla que corresponda a un dato confirmado. Además se debe verificar tanto en cada fila
horizontal y vertical la existencia de un solo sí, a menos que las condiciones del problema afirmen lo contrario o señalen
características especiales de los datos.

266
Razonamiento Matemático

1. Ana, Betty y Carmen tienen diferentes ocupaciones. Segundo paso:


Carmen y la tenista no se conocen; Betty es hermana
de la tenista y amiga de la ajedrecista. Si una de ellas Flores Margarita
Rosa Azucena Violeta
Nombres
es voleibolista entonces es cierto que:
Margarita NO NO SÍ NO
A) Betty es ajedrecista. Rosa NO NO NO SÍ
B) Carmen es ajedrecista.
Azucena NO SÍ NO NO
C) Betty es tenista.
Violeta SÍ NO NO NO
D) Ana es voleibolista.
E) Carmen es tenista.
Rpta.: D
Resolución:

Relacionamos los nombres con las ocupaciones: 3. Se desea saber los nombres de A, B, C y D.
• Antonio, C y D fueron al cine el domingo.
Primer paso:
• Bruno, A y B trabajan en la misma fábrica.
Tenista Ajedrecista Voleibolista • A, C y Carlos asistieron a la misma feria.
Ana • D, B y Javier juegan en el mismo equipo.
Betty • C es pobre en cambio Bruno es adinerado.
¿Cuáles son los nombres según el orden dado?
Carmen NO
A) Antonio, Bruno, Daniel, Carlos
Segundo paso:
B) Antonio, Daniel, Carlos, Bruno
Tenista Ajedrecista Voleibolista C) Bruno, Carlos, Daniel, Antonio
Ana SÍ NO NO D) Antonio, Carlos, Daniel, Bruno
E) Antonio, Carlos, Bruno, Daniel
Betty NO NO SÍ
Carmen NO SÍ NO Resolución:
Rpta.: B Primer paso: Ordenamos los datos.

2. Margarita, Rosa, Azucena y Violeta son cuatro chicas A B C D


que reciben de sus enamoradas un ramo de flores Antonio NO NO
cada una que de casualidad concuerden con sus Bruno NO NO NO
nombres; aunque ninguna recibió de acuerdo al suyo.
Carlos NO NO
Se sabe que el ramo de rosas lo recibió Azucena;
pero ni Rosa ni Violeta recibieron las azucenas; Daniel NO NO
entonces Violeta recibió:
Segundo paso: Completamos el ordenamiento.
A) violetas. B) azucenas. Completamos de acuerdo a nuestro criterio lógico
C) rosas. D) margaritas. matemático.
E) claveles.
Resolución: A B C D
Primer paso: Antonio SÍ NO NO NO
Flores Margarita
Rosa Azucena Violeta Bruno NO NO NO SÍ
Nombres
Margarita NO NO Carlos NO SÍ NO NO

Rosa NO Daniel NO NO SÍ NO

Azucena NO SÍ NO NO A: Antonio B: Carlos


Violeta NO NO C: Daniel D: Bruno
Rpta.: D

267
Razonamiento Matemático

1. Tres amigas: Edith, Antolina y Pilar comentan sobre necesariamente en ese orden. Kelly salió desparobada
el color de polo que lleva puesto, se sabe que: en Aritmética y a Turpo no le gusta los números.
• Edith dice: “Mi polo no es rojo ni azul, como los ¿A quién le agrada el curso de R.M.?
de ustedes”. Rpta.: Kelly
• Pilar dice: “Me gustaría tener un polo verde, como
el tuyo”. 6. En una oficina trabajan 3 chicas cuyas edades son: 18,
• Antolina dice: “Me gusta mi polo rojo”. 21 y 24 años, después del trabajo gustan ver TV, viendo
¿Qué color de polo tiene Pilar? cada una un programa diferente. Maritza es mayor que
Rpta.: Azul la menor, pero menor que la mayor. A la mayor de
todas le gustan los noticieros. Mercedes para cantando
2. Se tienen tres bolas del mismo tamaño numeradas 1, todo el día en la oficina. Gladys ha engordado ahora
2 y 3. Dos de ellas son azules y la otra es roja, no último. Una de ellas siempre llega cuando su telenovela
necesariamente en ese orden. favorita ha comenzado, la que usa cabello largo ve
Si se sabe que las bolas 1 y 2 son de diferentes colores, musicales. Entonces se puede afirmar que:
¿cuál de las afirmaciones siguientes es totalmente A) la de 18 años ve telenovelas.
cierta? B) quien ve noticieros es la mayor.
A) La bola N.° 3 es azul. C) a Maritza no le gusta los noticieros.
B) La bola N.° 1 y la bola N.° 2 son azules. D) Gladys ve telenovelas.
C) La bola N.° 1 es azul. E) más de una es correcta.
D) La bola N.° 3 es roja.
Rpta.: más de una es correcta.
E) Nada se puede concluir.
Rpta.: La bola N.° 3 es azul.
7. Tres personas viven en 3 ciudades distintas y tienen
ocupaciones diversas.
3. Tres hermanos, Elías, Dante y Teresa se entretienen
Se sabe que:
con objetos diferentes (cartas, llavero y globos); donde
- José no vive en Lima Luis no vive en Piura.
se sabe que:
- El que vive en Lima no es religioso.
• Dante le dice al dueño del llavero que el otro
- Luis no es profesional.
hermano tiene las cartas.
- Uno de ellos se llama Fernando.
• Elias le dice al dueño del llavero que su
- Uno de ellos vive en Huancayo y José es político.
entretenimiento nada tiene que ver con los globos.
Entonces es cierto que:
¿Qué entretenimiento tiene Elías y quién se entretiene
con los globos? A) El piurano es profesional.
Rpta.: Roberto - globos B) El religioso es limeño.
C) Fernando es limeño y político.
4. Silva, Herrera y Gómez son tres profesores que
D) El político es de Piura.
enseñan Matemática, Historia y Geografía, no
E) José es profesional.
necesariamente en este orden:
Si el que enseña Geografía es el mejor amigo de Rpta.: El político es de Piura.
Herrera y el menor de los tres.
Silva es mayor que el de Historia. 8. Durante una cena se ubican en una misma mesa,
¿Cuál es la correcta? cuatro personas cuyas edades son 12, 24, 36 y 48
I. Gómez es el mayor. años, de la conversación que establecen se puede
II. Gómez enseña Geografía. deducir que:
III. El de Matemática es mayor que Silva. I. La edad del menor más la de Luis igualan a la de
Omar.
Rpta.: Solo II.
II. El mayor tiene el doble de la edad de Marco.
5. Los alumnos Kelly, Heredia y Turpo gustan de los ¿Cuánto suman las edades de Jorge y Omar?
cursos de Aritmética, Historia y R.M., aunque no Rpta.: 60

268
Razonamiento Matemático

9. Cuatro amigos, Gustavo, Alberto, Carlos y Ricardo 1 4 . Hay 3 ciudades cuyos nombres son: Pomacocha,
practican cada uno un deporte diferente: Lauribamba y Tantamarca: cada una tiene un clima
I. Gustavo quisiera jugar tenis en lugar de fútbol. particular. En una hace mucho frío, en otra hace mucho
II. Alberto le pide prestadas las paletas de frontón a calor y en otra siempre llueve. Se sabe que en
Ricardo. Lauribamba hay unas playas bellísimas; casi no hay
III. Carlos nunca fue buen nadador. vegetación en Pomacocha.
¿Qué deporte practica Carlos? Entonces, es cierto que:
Rpta.: Tenis A) en Pomacocha no hace frío.
B) en Lauribamba llueve mucho.
1 0 . Tres amigos con nombres diferentes tienen cada uno C) en Tantamarca no hace calor.
un animal diferente, donde se conoce que: D) en Pomacocha hace frío.
• el perro y el gato peleaban. E) más de una es correcta.
• Jorge le dice al dueño del gato que el otro amigo Rpta.: más de una es correcta.
tiene un canario.
• Julio le dice a Luis que su hija es veterinaria.
1 5 . Antonio, Carlos y Pedro tienen 2 ocupaciones cada
• Julia le dice al dueño del gato que éste quiso
uno: tornero, cestero, armero, pescador, flautista y
comerse al canario.
guardián:
¿Qué animal tiene Luís?
Se sabe que:
Rpta.: Gato
• El tornero y el guardián fueron compañeros de
clase en la escuela.
1 1 . Luis y Carlos tiene diferentes ocupaciones y en distritos
• El guardian y el pescador frecuentemente
diferentes. Se sabe que el vendedor visita a su amigo
discutían de política con Antonio.
en Lince. Carlos vive en Breña. Uno de ellos es doctor.
• El armero vendió al cestero una daga con
Luego es cierto que:
empuñadura plateada.
A) el doctor vive en Breña. • Carlos practicaba flauta con el pescador.
B) Carlos no es vendedor. • Pedro concurrió con Carlos y el armero al cine.
C) el que vive en Lince es vendedor. ¿Qué ocupación tenía Carlos?
D) Luis es doctor.
Rpta.: Flautista y guardián
E) ninguno es cierto.
Rpta.: Luis es doctor.
1 6 . Carlos, Pedro y Juan tiene cada uno un boleto con
1 2 . Camila, Omar y Mary estudian en tres universidades los números 7, 15 y 18, aunque no necesariamente
A, B y C. Ellos estudian Ingeniería, Periodismo y en ese orden. Si se sabe que:
Turismo. Camila no está en A. Omar no está en B. El • La suma del número de Pedro con un número
que está en B estudia Periodismo. El que está en A no impar, siempre resulta impar.
estudia ingeniería. Omar no estudia Turismo. • El número en el boleto de Juan coincide con el
¿Qué estudia Mary y en qué universidad? número de días de la semana,
Entonces:
Rpta.: Turismo - A
A) Carlos tiene el boleto con el N.º 7.
1 3 . Se sabe que las profesiones de Judith, Elba, Rosa y B) Pedro tiene el boleto con el N.º 7.
Queta son: profesora, nutricionista, abogada y C) Juan tiene el boleto con el N.° 15.
odontóloga, aunque no necesariamente en ese D) Carlos tiene el boleto con el N.° 15.
E) Pedro tiene el boleto con el N.° 15.
orden, si Judith está casada con el hermano de la
nutricionista. Elba y la odontóloga van a trabajar en Rpta.: Carlos tiene el boleto con el N.° 15.
la movilidad de la nutricionista. Rosa y la profesora
son solteras e hijas únicas. Elba y Queta son amigas
de la abogada, la cual está de novia.
¿Quién es la abogada y quién la odontóloga?

Rpta.: Rosa - Judith

269
Razonamiento Matemático

1. Las hermanas Rosa, Juana y Roberta van de compras 5. Se sabe que las profesiones de Martha, Lucía,
y deciden comprar el mismo modelo de vestido pero Angélica y Queta, son profesora, nutricionista,
de diferentes colores: rojo, azul y verde. Juana dice: abogada y odontóloga, si se sabe que:
“El verde no va con mis zapatos”, Rosa dice: “El azul
- Martha está casada con el hermano de la
me hace ver más delgada”. Entonces podemos decir
nutricionista.
que:
- Lucía y la odontóloga van a trabajar en la movilidad
A) Rosa lleva el rojo. de la nutricionista.
B) Roberta lleva el verde. - Las solteras de Angélica y la profesora son hijas
C) Juana lleva el verde.
únicas.
D) Roberta lleva el rojo.
- Lucía y Queta son amigas de la abogada la cual está
E) Rosa lleva el verde.
de novia.
2. Tres muchachos llamados: Coco, Willy y Carlos, gustan ¿Quién es la abogada y quién la odontóloga?
ver TV los sábados por la tarde; uno gusta de programas A) Queta y Lucía
deportivos, otro policiales y el otro culturales. Se sabe
B) Angélica y Lucía
que Willy disfruta cuando ve encuentros reñidos por
C) Martha y Angélica
TV. Carlos le ha dicho a Coco que alquile una película
D) Queta y Angélica
con mucha acción. Entonces es cierto que:
E) Lucía y Martha
A) Willy gusta de programas deportivos.
B) Coco ve programas culturales.
6. María, Gladys y Nelly tienen diferentes ocupaciones.
C) Carlos ve películas policiales.
Nelly y el médico no se conocen, Gladys es hermana
D) Willy no ve programas culturales.
del médico y amiga de la reportera, si una de ellas es
E) todas son ciertas.
profesora entonces es cierto que:
3. Tres profesores de la Academia: Ricardo Manuel y A) Gladys es reportera.
Juan tienen a, b y c libros. Cuántos libros tiene cada
B) Nelly es reportera.
uno de ellos si:
C) Gladys es médico.
- Manuel le dice al que tiene b libros que el otro tiene
D) María es profesora.
a libros.
- Juan le dice al que tiene a libros que tiene sed. E) Nelly es médico.

A) a, b, c B) c, b, a C) a, c, b
7. Sandra, Benny y Freddy son tres hermanos que tienen
D) b, a, c E) F.D.
tres gatos. Estos tienen los nombres de sus dueños,
aunque no necesariamente en ese orden.
4. La señora Carmela y sus hijas Rosa y Liliana fueron a
almorzar al restaurant “HOLLYWOOD”. Cada una Si se sabe que:
de ellas pidió un plato: una comió carne de res, otra - Ningún gato tiene el nombre de su dueño.
de pollo y la otra de pescado; además pidieron un - El gato de Sandro tiene el mismo nombre que el
jugo, una de ellas de papaya, otra de piña y otra de dueño de “Benny”.
manzana. Se que: Liliana pidió “CEVICHE”; Rosa no ¿Quién es el dueño de Sandra y cómo se llama el
pidió el “LOMO SALTADO”; quien comió pollo, tomo gato de Sandra?
el jugo de papaya. A Carmela le dio sueño después
de tomar su jugo. Entonces, es cierto que: A) Sandra - “Benny”
B) Freddy - “Benny”
A) Carmela comió del lomo saltado y tomó jugo de piña.
C) Sandra - “Freddy”
B) Rosa tomó jugo de papaya.
D) Benny - “Freddy”
C) Liliana comió pescado y tomó jugo de manzana.
D) Rosa no comió pollo. E) Freddy - “Freddy”
E) más de una es cierta.

270
Razonamiento Matemático

8. Por mi casa viven un gordo, un flaco y un enano que 1 1 . Cinco amigas se compran bicicletas de cinco colores
tienen diferentes temperamentos. Uno para alegre, diferentes, todos los sábados salen a pasear e
otro colérico y el otro triste. Se sabe que al gordo intercambian sus bicicletas (aunque no
nunca se le ve reír; el enano para molesto porque necesariamente todos), como el sábado que pasó:
siempre lo fastidian por su tamaño. Entonces, es cierto - Sara se encuentra triste recostada en un árbol,
que: arrepentida por no haber comprado la bicicleta
blanca que compró Erika.
A) el gordo para alegre.
- Juana se encuentra paseando alegremente en la
B) el flaco para triste.
bicicleta negra de su amiga.
C) el enano para triste.
- La dueña de la bicicleta roja se entrena diariamente
D) el flaco para alegre.
en la bicicleta verde de Paola.
E) el gordo para colérico.
- Julia mira la bicicleta azul.
¿Quién es la dueña de la bicicleta roja y quién de la
9. En un club se encuentran cuatro deportistas cuyos
negra?
nombres son: Juan, Mario, Luis y Jorge. Los deportes
que practican son: natación, básquet, fútbol y tenis. A) Sara - Juana
Cada uno juega sólo un deporte. El nadador, que es B) Sara - Julia
primo de Juan, es cuñado de Mario y además es el C) Julia- Sara
más joven del grupo. Luis que es el de más edad, es D) Julia - Juana
vecino del basquetbolista quien a su vez es un E) Juana - Sara
mujeriego empedernido; Juan que es sumamente
tímido con las mujeres es 10 años menor que el 1 2 . Tres luchadores practican las artes marciales en
tenista. ¿Quién practica básquet? gimnasios diferentes; uno practica judo, otro karate y
otro kung fu. Además uno de ellos es cinturón negro,
A) Juan B) Mario C) Luis
otro es cinturón marrón y otro cinturón naranja. Sus
D) Jorge E) Ninguno
nombres son: Wen Li, Chi Lau, Pio Ku. Se sabe que
Wen Li y Chi Lau practicaban antes karate, pero ahora
1 0 . Mirian, Paola, Lenin y Ely terminaron sus estudios de
ya no. El judoka es cinturón naranja; Pio Ku y el de
Medicina, Ingeniería, Matemáticas y Derecho, se sabe que:
cinturón marrón no se conocen. Wen Li es amigo de
• Mirian no estudia Medicina.
los otros dos.
• Paola hubiera estudiado Derecho si Lenin hubiera
Entonces se puede afirmar que:
estudiado Ingeniería.
• Ely quiere empezar a estudiar Matemática. A) Wen Li es judoka cinturón negro.
• Lenin estudiaría Medicina si Paola no lo hiciera. B) el que practica Kung Fu es cinturón negro.
¿Qué estudia Paola? C) Pio Ku es cinturón negro.
D) el karateca es Wen Li.
A) Medicina B) Derecho
E) el judoka es cinturón marrón.
C) Ingeniería D) F.D.
E) N.A.

271
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Ana, Mónica y Teresa tienen como lugares de 4. Carla, Pierina y Julia tienen cada una un boleto con
nacimiento Lima, Ica y Cuzco; aunque no los números 12, 16 y 21; aunque no necesariamente
necesariamente en ese orden. Si se sabe que: en ese orden. Si se sabe que:
• Ana está casada con el hermano de Teresa y no • la suma del número de Pierina con un número
conoce a la iqueña. par siempre resulta par.
• La cuzqueña es soltera. • el número en el boleto de Julia coincide con el
¿Quién es la cuzqueña? número de meses del año.
A) Ana Entonces:
B) Teresa A) Carla tiene el boleto 12.
C) Mónica
B) Pierina tiene el boleto 12.
D) Ana o Teresa
C) Julia tiene el boleto 16.
E) Teresa o Mónica
D) Carla tiene boleto 16.
E) Pierina tiene el boleto 16.
2. Alberto, Carlos y Manuel tiene como edades 12, 14 y
16 años aunque no necesariamente en ese orden.
Si se sabe que:
5. Milagros, Irma y Yolanda postulan a la universidad.
• Manuel le dijo a Carlos: “Cuando termines la
dos de ellas eligen medicina y la restante
secundaria igual que yo podrás definir tu futuro”.
• Carlos le contestó: “Está bien pero recuerda que administraciíon o economía. Si Irma y Yolanda no
Alberto tiene la semisuma de nuestras edades”. escogieron la misma especialidad, entonces es cierto
¿Qué edad tiene Carlos? que van a postular:

A) 12 B) 14 A) Irma a economía.
C) 16 D) 12 ó 14 B) Irma a medicina.
E) 14 ó 16 C) Yolanda a administración.
D) Milagros a medicina.
3. Se reúnen un ingeniero, un médico y un abogado. E) Milagros a administración.
Sus nombres son Horacio, Pedro y Lalo. Horacio es el
mayor de todos y no es médico. A Pedro nunca le 6. Raúl, Alberto y Moisés son profesionales; dos de ellos
gustó las matemáticas; el menor de todos es el son contadores y el otro es periodista. Alberto y
ingeniero. Moisés afirman que uno de ellos es contador y el otro
Entonces es cierto que: es periodista, por lo que podemos deducir que:
I. El mayor es abogdo.
A) Alberto y Moisés son periodistas.
II. El segundo es Pedro.
B) Alberto y Moisés son contadores.
III. Lalo es ingeniero.
C) Raúl es contador.
A) solo I B) solo II D) Raúl es pediatra.
C) solo III D) II y III E) Alberto es contador y periodista.
E) todos

272
Razonamiento Matemático

7. Rita, Ángela y Liliana son amigas; una es soltera, otra A) Lorenzo


es casada y la tercera es viuda (no necesariamente en B) Pablo
ese orden). Se sabe que Liliana es soltera, la viuda y C) José
Rita tienen ocupaciones diferentes, luego: D) Daniel
E) José o Pablo
A) Rita es viuda.
B) Rita es soltera.
1 0 . Tres hermanos: Ernesto, Diego y Tito se entretienen
C) Liliana es viuda.
con objetos diferentes (calculadora, pelota y
D) Ángela es viuda.
bolígrafos); donde se sabe que:
E) Ángela es soltera.
• Diego le dice al dueño de la pelota, que el otro
8. Andrés, Bruno, Carlos y Darío practican los deportes: hermano tiene la calculadora.
golf, ajedrez, canotaje y patinaje y viven en los distritos • Ernesto le dice al dueño de la pelota que su
de Salamanca, Monterrico, La Molina y Magdalena. entretenimiento nada tiene que ver con los
Se sabe que Carlos no viven en Salamanca ni en bolígrafos.
Moterrico; el ajedrecista vive en Salamanaca; Andrés ¿Qué entretenimiento tiene Ernesto y quién se
vive en Magdalena. Darío es remador y el golfista entretiene con los bolígrafos?
nunca ha emigrado de La Molina. ¿Qué deporte A) Pelota - Diego
practica Andrés? B) Calculadora - Tito
A) Patinaje C) Bolígrafos - Diego
B) Canotaje D) Bolígrafos - Tito
C) Golf E) Calculadora - Diego
D) Ajedrez
E) Fútbol

9. En una fiesta se encuentran un periodista, un


arquitecto, un literario y un economista, sus nombres
no necesariamente en orden son: Pablo, Daniel, José
y Lorenzo; si se sabe que Pablo y el arquitecto no se
llevan bien; José se lleva muy bien con el economista;
Daniel es pariente del literato y éste es amigo de
Lorenzo; el periodista es muy amigo de Lorenzo y
del economista. ¿Quién es el arquitecto?

¿Sabías que cabecear una pelota puede ser peligroso?

Se estima que cabecear el balón 1000 veces, algo que se puede lograr en la infancia, puede llevar
a daños incurables en sus cerebros, dicen los expertos. Y es que el cerebro de los jóvenes “están en
desarrollo”, por que lo que una serie de balonazos puede matar sus células.

¿Cómo se llegó a esta conclusión? Fue un equipo de médicos neurológicos en los Estados Unidos,
quienes observaron los cerebros de 38 futbolistas amateurs de 30 años. Se les pidió que calcularan en
número aproximado de cabezazos que dieron al balón desde que comenzaron a jugar.

273
Razonamiento Matemático

274
Razonamiento Matemático

RELACIONES DE PARENTESCO

• Desarrollar la lógica deductiva de las relaciones familiares.


• El de aplicar el pensamiento lateral a las relaciones familiares.
• El de aplicar las relaciones de parentesco a las situaciones cotidianas.

Razonamiento lógico

La Lógica es el estudio de las reglas por medio de las cuales


determinadas proposiciones relacionadas entre sí, pueden Un mundo nuevo no es más que
agruparse de modo adecuado para arribar a otras nuevas. un nuevo modo de pensar.
Estas últimas, al derivarse lógicamente – es decir, siguiendo
las reglas de la Lógica – de otras, se llaman deducciones. Las
deducciones pueden usarse a su vez para obtener otras más y así, mediante una escuela de
pensamientos lógicos, llegar a una nueva y más importante información.
En las definiciones de lo que es lógica y deducción no mencionamos los hechos como si éstos fuesen
puntos de partida para crear otros más. En lugar de ello mencionamos “proposiciones”. Las reglas
de la Lógica han sido elaboradas sin consideración a la verdad o falsedad de las proposiciones que sirven como punto de
partida y que se llaman premisas. En muchas situaciones prácticas diferirán los criterios sobre si las premisas son o no ciertas.
De ahí que el problema de llegar a conclusiones correctas en las situaciones reales, se separe en dos partes. El lógico tan sólo
tiene que ver con el proceso de arribar a una deducción o deducciones partiendo de las premisas, que dará por ciertas,
dejando a otros la tarea de decidir si dicha premisas y las deducciones derivadas de las mismas, encajan o no en la realidad.
Como hemos visto lo que para un hombre es cierto, para otro puede serlo sólo a medias y para otro no serlo por completo.
A fin de evitar cualquier mala interpretación de los términos cierto y falso, es preferible no usarlos al describir los procesos
lógicos. La palabra válido es mucho mejor para indicar si una decisión es o no correcta. En otras palabras, una deducción
proveniente de dos proposiciones puede ser válida – o sea correctamente obtenida–: empero; si las proposiciones originales
– las premisas – no son ciertas, es probable, aunque no de una manera absoluta, que la conclusión – sea la afirmación con
que termina el proceso del razonamiento – no sea cierta. Por otra parte, se puede partir de afirmaciones lógicas como premisas
y, siguiendo un procedimiento ilógico llegar a conclusiones descartadas.
A fin de razonar correctamente en las situaciones que se nos presenta a diario, es de la mayor importancia empezar con
premisas correctas y hacer uno el procedimiento lógicos y sanos. Se necesita contar con hechos – o sea, afirmaciones sobre
cosas ciertas – y manejarlos lógicamente para obtener deducciones verdaderas.
Pasemos a considerar la naturaleza de una deducción de un modo más detallado, considerando un ejemplo sencillo. Aquí
tenemos dos premisas:

243
Razonamiento Matemático

1. La monarquía es el mejor sistema de gobierno.


2. El gobierno de Angola es una monarquía.
Nótese que la afirmación 1 es una opinión con la cual podemos no estar de acuerdo. Asumamos que la afirmación 2 es un
hecho. Pero independientemente de la naturaleza de las afirmaciones, para el propósito de sacar una conclusión podemos
aceptarlas como premisas cuya certeza o falsedad pueden ser ignoradas por el momento. De estas dos premisas deducimos
la siguiente afirmación:
3. Luego, Angola tiene la mejor forma de gobierno.
La conclusión – afirmación 3– es una deducción correcta de las premisas 1 y 2. En otras palabras, es una deducción válida.
Pero podemos negar con energía que la conclusión sea cierta. En tal caso, los intentos que se hagan para probar que es falsa
deberían concernir no al procedimiento lógico por el cual se llegó a tal deducción, sino a la verdad o falsedad de las premisas.
El conjunto de afirmaciones que hemos citado arriba, es un ejemplo de estructura lógica conocida como silogismo. En el
silogismo se da una premisa mayor (proposición 1), otra menor (proposición 2), y en seguida una conclusión deducida de
aquéllas (proposición 3).
Muchos problemas de lógica recreativa nos presentan situaciones de relaciones familiares (parentescos) en los cuales, por lo
general, se aprecian enunciados de difícil comprensión por lo “enredado” de su texto; por este motivo se requiere de una
atención adecuada para llevar a cabo el proceso lógico – deductivo que nos conduzca a la solución.
Debemos tener presente, al momento de realizar la resolución, que cada uno de los integrantes de la familia puede desempeñar
en un mismo problema papeles diferentes; así por ejemplo, una persona puede ser al mismo tiempo, y según se indique:
padre, hijo, hermano, cuñado, esposo, abuelo, etc. En el problema de esta clase deberemos asumir que básicamente la familia
la componen padres e hijos, pero hay problemas en los cuales es necesario “extender” dicha composición incluyendo a los
hermanos de nuestros padres (tíos) y los hijos de éstos (nuestros primos), abuelos, bisabuelos, etc.

George Berkeley

Nació el 12 de marzo 1685 en Dysert Castle, Irlanda. forma más o menos visible en los matemáticos ingleses de
entonces. Si esa crítica era inobjetable la teoría de «compensación
Berkeley, filósofo y obispo quien realizó escritos en 1734: The
de errores» en que se embarcó Berkeley, impresionado sin duda
Analyst, cuyo subtítulo largo y explicativo, decía:
por la aparente paradoja de que, fundándose en principios y
El análisis: o un discurso dirigido a un matemático infiel. Donde demostraciones tan deleznables, los nuevos métodos condujeran
se examina si el objeto, principios e inferencias del análisis moderno a resultados exactos, como lo comprobaba la mecánica
son concebidos más claramente o son deducidos con mayor newtoniana.
evidencia que los misterios de la religión y los asuntos de la fe.
Pero en el siglo XIX son los matemáticos mismos los que se lanzan
El matemático infiel era Edmund Halley, que fue sin duda un al ataque iniciando una revisión de los principios del análisis
libre pensador y , en cierto sentido, activo. De ahí la infidelidad infinitesimal, mediante un proceso del cual fue precursor Bolzano
de que lo acusaba Berkeley, pues por el hecho de ser reputado y constructores Cauchy, Abel,
un gran matemático, y consecuentemente uno de los grandes Jacobi, Weierstrass, Riemann.
maestros de la razón, utilizaba indebidamente su autoridad
Berkeley consideraba que el
opinando y decidiendo sobre cuestiones ajenas a su incumbencia.
mundo externo es expresión del
Y, hábil polemista, Berkeley se dirige hacia los objetos mismos de
acto de percibir. El ser sólo existe
la ciencia que Halley profesa, mostrando que aquéllos que se
en el acto de ser percibido. En
quejan sin razón de la incomprensibilidad científica de la religión,
última instancia, toda realidad
aceptan una ciencia que, en su raíz misma, es incomprensible y
tiene su existencia en la idea que
cuyas conclusiones se apoyan en raciocinios que la Lógica no
Dios tiene de las cosas. Mediante
acepta.
este sistema, Berkeley intentaba
La crítica de Berkeley, tanto a los principios del nuevo algoritmo refutar el materialismo. Sus obras
como a las demostraciones que los matemáticos empleaban en más conocidas: Tratado sobre el
él, no dejo de causar impresión y su influencia se hizo sentir en principio del conocimiento humano, Diálogos entre Hilas y Filón.

244
Razonamiento Matemático

Razonamiento
lógico

Son
las correctas
deducciones
orientadas a la
búsqueda de una verdad
utilizando el cálculo
de las operaciones
mentales

Relaciones de parentesco

Consanguíneos Políticos

Clases
Usualmente las interrogantes más frecuentes versan sobre un tipo específico de relación familiar entre algunos componentes
de la familia, sobre el número de integrantes que la componen o el rol que desempeñan.

A. Problemas sobre un tipo específico de relación familiar


Ejemplo 1
¿Qué parentesco tiene conmigo Yamilet si se sabe que su madre fue la única hija de mi madre?

245
Razonamiento Matemático

Resolución:
En el texto encontramos a los siguientes integrantes:

– Yamilet
Mi madre
– Madre de Yamilet
– Mi madre
(Hija única)
– Yo
Yo Madre de Yamilet
Observación de tío
a hermanos
La madre de Yamilet es de abuela sobrina
a nieta
hija única de mi madre. (hija)
Yamilet

Las líneas punteadas nos señalan las relaciones que estamos deduciendo según el enunciado.
Luego, el parentesco que tenemos Yamilet y yo es de tío – sobrina.

1. ¿Qué parestesco tiene conmigo la suegra de la mujer Resolución:


del hermano mellizo de mi hermano?
Madre de
Resolución:
Saúl

La suegra de la mujer del


4 3 Único hijo
Esposa de
hermano mellizo de mi hermano Saúl
2 1 Saúl

Graficando:

Hija de
la esposa
suegra

 padre – hija

3. Siendo yo varón, ¿qué parentesco tiene conmigo Ana


si su madre fue la única hija de mi madre?
Resolución:
Mamá
Yo 1. mi 2. hermano 3.
re
hermano mellizo ad
im
M Única HIJA
Como es suegra de mi cuñado.
 Es mi madre.
Hija
Yo varón os . Madre
Hn
2. ¿Qué parentesco tiene Saúl con la hija del único Su mamá
vástago de su madre?

Hija

¿Qué parentesco
tiene conmigo?

?
 Es mi sobrina.

246
Razonamiento Matemático

1. Determine el menor número de personas que están en 9. ¿Qué parentesco tiene conmigo la hija de la esposa del
una reunión si sabe que hay 2 padres y dos hijos. único vástago de mi madre?

Rpta.: 3 Rpta.: hija

10. En una cena se encuentran 3 hermanos, 3 padres, 3


2. ¿Quién es el padre del hijo del sobrino de Benito?
hijos, 3 tíos, 3 sobrinos y 3 primos. ¿Cuál es el menor
Rpta.: el sobrino de Benito número de personas reunidas?

Rpta.: 6

3. Una familia consta de 2 esposas, 2 hermanas, 2 11. ¿Qué es de mí si el padre del sobrino de mi tío es su
sobrinas y 2 tías. El mínimo número de personas que hijo?
conforman esta familia es: Rpta.: abuelo

Rpta.: 4
12. Manuel es el único hijo del abuelo de Carlos y Ana es
la hija de Manuel. ¿Qué es Carlos de Ana?
4. Si todos mis tatarabuelos varones vivieran, ¿cuántos
serían? Rpta.: su hermano

Rpta.: 8
13. El nieto de mi tatarabuelo por parte de mi padre, es el
abuelo de:
5. La familia Castro consta de un padre, madre, ocho
hijas y cada una de las hijas tiene un hermano. Rpta.: mi única hermana.

¿Cuántas personas forman esta familia?

Rpta.: 11 14. Una familia consiste en 2 abuelos, 2 abuelas, 3 padres,


3 madres, 3 hijos, 3 hijas, 2 suegras, 2 suegros, 1 yerno,
1 nuera, 2 hermanos y 2 hermanas. ¿Cuántas personas
6. La madre del padre de la hermana de mi madre es mi: son?

Rpta.: bisabuela. Rpta.: 10

7. Si la mamá de Juana es la hermana de mi hermano 15. Un mozo quería servir el almuerzo y preguntó:
gemelo, ¿qué es respecto a mi abuelo del mellizo de “¿Cuántas personas son?”. Le contestaron: “Somos:
Juana? padre, madre, tío, tía, hermana, sobrino y sobrina y 2
primos”. ¿Cuál es el menor número de personas?
Rpta.: padre
Rpta.: 4

8. En una familia hay una mamá, 1 papá, 3 hermanos y 1


mayordomo, cada uno de estos hermanos tiene 1 16. En un almuerzo familiar están presentes tres padres, 4
hermana. ¿Cuál es la menor cantidad de personas que hijos y dos nietos. ¿Cuántas personas como mínimo
componen esta familia? están compartiendo el almuerzo?

Rpta.: 5
Rpta.: 4

247
Razonamiento Matemático

1. Si todas sus tatarabuelas vivieran, ¿cuántas tendrías? 8. Un hombre dice querer mucho a una mujer que es la
A) 16 B) 8 C) 14 hija la esposa del único vástago de su madre. ¿Por
D) 10 E) 32 qué?
A) Es su madre.
2. El tío del hijo de la única hermana de mi padre, ¿qué B) Es su tía.
parentesco tiene conmigo? C) Es su hermana.
A) mi abuelo B) mi tío D) Es su hija.
C) mi padre D) mi primo E) Es su prima.
E) yo
9. ¿Qué parentesco tiene el hijo de mi hermano con el
3. Si la mamá de Ángela es la hermana de mi padre, ¿qué hermano del hijo de mi hijo?
es respecto a mí el abuelo Ángela? A) tío – sobrino
A) tío B) sobrino B) nieto – abuelo
C) abuelo D) bisabuelo C) padre – hijo
E) padre D) primo – primo
E) ninguna

4. En una reunión asistieron: 1 esposo, su esposa, 3


hermanos y 1 invitado. ¿Cuál es la mínima cantidad de 10. En una reunión familiar se encuentra: padre, madre,
persona que integraron esta reunión? hijo, hija, tío, tía, hermano, hermana, primo, prima,
A) 3 B) 4 C) 5 sobrino y sobrina. ¿Cuántas personas como mínimo
D) 6 E) 7 habían?
A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) más de 10
5. El abuelo del hermano de mi hijo, es:
A) mi hermano. B) mi tío.
C) mi padre. D) mi primo. 11. ¿Qué parentesco tiene conmigo el tío de la hija de la
E) mi abuelo. hermana de mi madre, si se sabe que mi abuela por
parte de mi madre tuvo solo 2 hijas?
A) mi tío
6. Siendo yo varón, si el hijo de Manuel es el padre de mi
B) mi padre
hijo, ¿qué viene a ser Manuel respecto a mí?
C) mi hermano
A) mi hijo
D) mi primo
B) mi padre
E) mi abuelo
C) mi abuelo
D) mi nieto
E) yo soy Manuel 12. En una reunión se encuentran: 1 abuela, 1 abuela, 2
padres, 2 madres, 4 hijos, 3 nietos, 1 hermano, 2
hermana, 2 hijos varones, 3 hijas, 1 suegro, 1 suegra y
7. ¿Cuántos bisabuelos varones tiene Ud. sin considerar
1 nuera. ¿Cuál es la menor cantidad de personas que
si viven o no?
satisface esta relación?
A) 8 B) 16 C) 12
A) 8 B) 6 C) 7
D) 4 E) 2
D) 5 E) 4

248
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Qué parentesco tiene contigo la hermana del hijo del 6. En un almuerzo se reunieron 2 padres, 2 hijos, 2
hermano de mi padre? hermanos, 2 primos, 2 tíos y 2 sobrinos. ¿Cuántas
A) tía B) mamá personas como mínimo se reunieron en dicho
C) sobrina D) prima almuerzo?
E) hermana A) 12 B) 8 C) 6
D) 4 E) 2

2. ¿Qué clase de pariente mío es el hijo de la hermana de


mi madre? 7. Si el hijo de María es el padre de mi hijo, ¿qué
A) hermano B) padre parentesco tengo yo con María?
C) primo D) cuñado A) hermana B) tía C) padre
E) F.D. D) hijo E) yerno

3. Martha y María son hermanas. Martha tiene 2 sobrinas, 8. La persona que más queiro en este mundo es
que no son las sobrinas de María. ¿Cómo puede ser presisamente la suegra de la mujer de mi hermano.
esto? ¿Quién es es persona?
A) por ser sobrinas lejanas A) mi hermana B) mi tía
B) por ser sobrinas políticas
C) mi abuela D) mi madre
C) por ser sobrinas putativas
E) mi hija
D) por ser las hijas de María
E) absurdo el problema
9. ¿Quién es la hermana de mi hermana que no es mi
hermana?
4. Si todas mis bisabuelas vivieran, ¿cuántas tendría?
A) mi prima B) mi madre
A) 16 B) 4 C) 8
C) yo D) mi hija
D) 6 E) 3
E) mi hermanastra

5. Yo tengo 6 hijos y cada uno de mis hijos tiene una


hermana. ¿Cuántos hijos en total tengo? 10. Al alguacil, a su hija, al herrero y a su mujer les toca la

A) 7 B) 12 C) 8 lotería. ¿Entre cuántas personas se tendrá que repartir

D) 10 E) 11 la lotería como mínimo?


A) 4 B) 3 C) 2
D) 1 E) 5

249
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO LÓGICO ANALÍTICO II

• El alumno analizará la lógica del tiempo.


• Usar medidas del transcurso del tiempo.
• La aplicación del uso del tiempo en situaciones.

El reloj de Einstein

La ciencia es sólo un ideal, la


de hoy corrige la de ayer; y la
de mañana la de hoy.

Cuentan que estando el famoso sabio postrado en el lecho, recibió la visita de A. Moshkovski que para procurarle alguna
distracción le propuso el siguiente problema:
Tomemos un reloj que tenga las manecillas a las 12. Cambiando la función de las manecillas es decir, que el minutero
avanzara la velocidad del horario y viceversa, a las 12 no se notaría, porque ambas estarían juntas. Pero a otras horas, por
ejemplo a las seis, nos resultaría un absurdo, porque el minutero no puede hallarse en las 6 cuando el horario haya recorrido
exactamente seis horas. Entonces se puede proponer:
¿Cuándo y cada cuánto tiempo ocupan las manecillas de un reloj normal una posición que al cambiar la función de las
manecillas nos den posiciones similares a las normales?
Como no podría faltar la anécdota, dicen que Einstein contestó a su interlocutor: “Sí
este problema es muy apropiado para un hombre obligado por su enfermedad a
permanecer postrado en su lecho, porque es interesante y no demasiado fácil. Pero me
temo que mi distracción me durará poco, porque he dado ya con la forma de resolverlo”.
E incorporándose en el lecho, en pocos trazos dibujó un esquema reflejaba las
condiciones del problema. ¿Cómo se resuelve? En todo problema relacionado con las
manecillas del reloj haya que tener en cuenta las velocidades relativas de éstas. Ambas
están en la relación 5/60, o lo que es lo mismo, 1/12. Dividiendo la esfera en 60
divisiones, llamemos x al numeral de divisiones recorridas por el horario y asimismo a
las recorridas por el minutero. Advirtamos que siendo nuestros relojes regidos por el
sistema sexagesimal el minutero recorre y divisiones en y minutos, o sea en y/60 horas.

250
Razonamiento Matemático

y x
El minutero habrá pasado la cifra 12 hace y/60, en tanto que el horario habrá recorrido x/5 horas, luego  , igualdad
5 60
que debe ser equivalente a un número entero. Planteando el siguiente sistema de ecuaciones:

x y
 a
5 60

y x
 b
5 60

Podemos despejar x e y sabiendo que tanto a como b tienen que ser números enteros comprendidos entre 0 y 12.

60(12a  b) 60(12b  a)
x y
143 143

Dando ahora valores entre 0 y 12 a a y b, determinaremos todas las posiciones que se requieren en el problema para ambas
manecillas. Parece que siendo 12 los valores posibles, podríamos obtener 12  12  144 posiciones, pero hay que tener en
cuenta que cuando a = 0 y b = 0, la posición es la misma que si los valores son a = 11 y b = 11, porque resulta x = y = 60,
es decir, se repite la posición de las manecillas señalando las 12 en ambos casos.

5 5
Para el valor a = 1 y b =1, resulta x  5  y5 .
11 11

O sea, una hora, 5 minutos y 5/11 de minuto.


En este momento, las dos saetas están en el mismo sitio, por lo que pueden intercambiarse.
Para a = 8 y b = 5, resulta x = 42, 38 e y = 28,53, o sea, a las 8 horas y 28,53 minutos y a las 5 horas y 42,38 minutos.
Ya queda indicado que el número de soluciones es 143. Dividiendo la esfera en 143 partes iguales, obtendremos los puntos
buscados.
Esta solución permite resolver el conocido problema de relojes para hallar el instante en que a partir de las 12 horas, las dos
manecillas vuelven a estar de nuevo por primera vez una sobre otra.
Aprovechando las dos últimas ecuaciones planteadas, podemos hallar en cuántas posiciones pueden coincidir el horario y el
minutero de un reloj que marche normalmente.
Si ambas saetas coinciden podrán cambiar sus funciones sin que en esos momentos se produzca alteración ninguna. Ambas
manecillas habrán recorrido el mismo número de divisiones a partir del número 12. Es decir, que en nuestras ecuaciones
sucede que x = y, y en tal caso se simplifican todos los razonamientos precedentes.
Sabíamos que:

x x
 a
5 60

Puesto que x = y, y como a es un entero comprendido entre 0 y 12.

60 m
x
11

Y de los 12 valores de a obtenemos 11 posiciones diversas, porque cuando a = 11, resulta x = 16 y vuelve a repetirse la
primera posición, es decir, las dos manecillas están de nuevo en las 12. Lo mismo ocurre cuando a = 0.

251
Razonamiento Matemático

Razonamiento
lógico

Son las
correctas
deducciones
orientadas a la
búsqueda de una verdad
utilizamos el cálculo de las
operaciones
mentales

Relaciones temporales

Tiempo pasado Tiempo presente Tiempo futuro

Nociones previas Resolución:

Para poder resolver estos tipos de problemas se recomienda • Reemplazando por los valores numéricos:
tener en cuenta lo siguiente: + 1 – 1 + 2 – 1 – 1 < > lunes

0 < > lunes


–2 –1 0 +1 +2
Anteayer Ayer Hoy Mañana Pasado
mañana  Hoy es lunes
Ejemplo: Si el mañana del ayer del pasado mañana del A la pregunta.
día anterior de ayer era lunes, ¿qué día será el
x=+1–2
mañana de anteayer?
x=–1
x = Ayer

 Ayer fue domingo..

252
Razonamiento Matemático

1. Si el lunes es el martes al miércoles y el jueves es el Se deduce que mañana será lunes.


viernes del sábado, entonces ¿qué día será domingo Nos piden:
del lunes?
El ayer del pasado mañana <> Mañana
Resolución:

+1
–1 +2 <> +1
–1

Lunes es martes del miércoles  Mañana será lunes.


+1

Jueves es jueves del sábado


3. Si el anteayer del mañana de pasado mañana es
+1
viernes, ¿qué día fue ayer?
? será domingo del lunes
Resolución:
Se deduce que la respuesta será
Si el anteayer del mañana del pasado mañana es viernes.
1 día antes del domingo y eso es
SÁBADO. –2 +1 +2 < > Viernes
+1 < > Viernes
2. Siendo lunes el mañana del día anterior al pasado
mañana de ayer, ¿qué día será el ayer del pasado
mañana? Miércoles J Viernes
–1 0 +1
Resolución:
– El mañana +1 Ayer Hoy Mañana
– del día anterior –1
Mañana
– del pasado mañana +2
 Ayer fue miércoles.
– de ayer –1
Total +1

1. Si hoy es domingo, ¿qué día será el mañana del ayer 6. Si el día de ayer fuese igual al de mañana, faltarían dos
del pasado mañana? días para ser domingo. ¿Qué día es hoy?
Rpta.: miércoles
Rpta.: viernes

7. Si el ayer de hace tres días de mañana será martes,


2. Si el anteayer del mañana del pasado mañana es ¿qué día era anteayer de mañana?
martes, ¿qué día fue el ayer del anteayer del ayer? Rpta.: jueves.
Rpta.: jueves
8. ¿Cuál es el día que está antes del domingo en la misma
forma que está después del lunes?
3. Si el anteayer del mañana del pasado mañana es
viernes, ¿qué día fue ayer? Rpta.: jueves

Rpta.: miércoles
9. Si hoy es lunes, ¿qué día de la semana será dentro de
20 días?
4. Si hoy es domingo, ¿qué día será el ayer del pasado Rpta.: domingo
mañana de hace dos días?

Rpta.: sábado 10. Si el anteayer del mañana del pasado mañana del ayer
de hoy, fue jueves, ¿qué día será el mañana de hace 7
5. Si el ayer del pasado mañana es sábado, ¿qué día será
el ayer del anteayer de mañana? días del pasado mañana de ayer?
Rpta.: sábado
Rpta.: martes

253
Razonamiento Matemático

11. ¿A qué será equivalente el ayer del anteayer del pasado 14. Si el ayer del mañana del subsiguiente día de hoy es el
mañana del pasado mañana de mañana? ayer del viernes, ¿qué día será mañana?

Rpta.: pasado mañana Rpta.: miércoles

12. Siendo miércoles el pasado mañana de ayer, ¿qué día 15. El anteayer de dentro de 5 días es domingo. ¿Qué día
será el mañana del anteayer de pasado mañana? será el pasado mañana del ayer de hace 3 días del
pasado mañana de mañana?
Rpta.: miércoles
Rpta.: viernes

13. Siendo él lunes el mañana del día anterior del pasado


mañana de ayer, ¿qué día será el ayer del pasado 16. Pasado mañana será el ayer de mañana de anteayer de
mañana? anteayer del domingo. ¿Qué día fue pasado mañana
de hace 4 días?
Rpta.: miércoles
Rpta.: martes

1. Si el ayer del pasado mañana es sábado, ¿qué día será 8. Si el día de ayer fuese como el de mañana, faltarían 3
el ayer del pasado mañana? días para ser viernes. ¿Qué día de la semana fue
A) sábado B) domingo C) martes anteayer?
D) miércoles E) jueves A) jueves B) viernes C) sábado
D) domingo E) lunes
2. Si hoy es domingo, ¿qué día de la semana será dentro
de 30 días?
9. El inicio de cierto mes fue un día miércoles y el inicio
A) miércoles B) lunes C) domingo
del mes siguiente también fue miércoles. ¿Qué día de
D) martes E) sábado
la semana comenzó aquel año?
A) lunes B) martes C) miércoles
3. Si el manaña de ayer es viernes, ¿qué será el ayer de
pasado mañana? D) jueves E) domingo
A) sábado B) lunes C) martes
D) viernes E) domingo 10. Si el primer día de un mes es lunes y el último también,
¿que día de la semana caerá el 15 de marzo de aquel
4. ¿Cuál es el día que está antes del domingo en la misma año?
forma que está después del lunes? A) lunes B) martes C) miércoles
A) martes B) sábado C) viernes D) jueves E) viernes
D) jueves E) miércoles
11. Si el pasado mañana de hace 4 días del anteayer de
5. Si el mañana del martes es el anteayer del pasado mañana equivale al mañana del anteayer del lunes,
mañana, ¿Qué día es hoy?
¿qué día es hoy?
A) lunes B) martes C) jueves
A) miércoles B) jueves C) viernes
D) viernes E) miércoles
D) martes E) sábado

6. Si el anteayer del mañana de pasado mañana de hace


3 días fue lunes. ¿Qué día será mañana? 12. ¿Cuál es el día que está inmediatamente posterior al
A) miércoles. B) jueves. C) viernes. siguiente día que subsigue el que está antes del día
D) domingo. E) sábado. que precede inmediatamente después del pasado
manñana de lunes?
7. Si el mañana de hace 2 semanas fue domingo, ¿qué A) lunes B) martes C) jueves
día será el anteayer de hoy? D) sábado E) domingo
A) martes B) miércoles C) jueves
D) viernes E) sábado

254
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Si el mañana de ayer de mañana de ayer de mañana 7. ¿Qué día de la semana está antes del miércoles en la
será domingo, ¿qué día fue ayer? misma distancia que está después del jueves?
A) jueves B) lunes C) sábado A) sábado B) lunes C) domingo
D) viernes E) domingo D) martes E) viernes

2. Si el pasado mañana de ayer fue lunes, ¿qué día de la 8. Siendo el pasado mañana del día anterior al anteayer
semana será el ayer de mañana? del día jueves, ¿qué día de la semana será pasado
A) lunes B) domingo C) martes mañana de ayer de mañana?
D) viernes E) jueves A) jueves B) lunes C) domingo
D) sábado E) viernes

3. Si el pasado mañana de anteayer fue jueves, ¿qué día


de la semana será el ayer de mañana? 9. Si el mañana del mañana de ayer fue el anteayer del
A) martes B) miércoles C) jueves mañana del domingo, ¿qué día de la semana será
D) viernes E) sábado mañana?
A) jueves B) viernes C) sábado

4. Si pasado mañana será domingo, ¿qué día de la semana D) domingo E) lunes

será mañana?
A) viernes B) sábado C) domingo 10. Si el mañana del pasado mañana de ayer del día
D) miércoles E) lunes anterior al pasado mañana del día siguiente al pasado
mañana del ayer del jueves, ¿qué día de la semana

5. Si el mañana del anteayer del mañana de ayer fue será el anteayer de mañana?

jueves, ¿qué día de la semana será mañana? A) domingo B) sábado C) lunes

A) sábado B) viernes C) jueves D) miércoles E) martes

D) domingo E) martes

6. El pasado mañana del anteayer del día siguiente al


mañana de ayer fue miércoles. ¿Qué día de la semana
será pasado mañana?
A) jueves B) domingo C) lunes
D) martes E) miércoles

255
Razonamiento Matemático

CERTEZAS

• El de desarrollar el pensamiento lateral a las situaciones de sucesos seguros.


• De aplicar las situaciones de nuevos sucesos seguros a la vida cotidiana.

Estrategias de pensamiento

En este proceso debes tratar de hacerte con un montón de posibles


modos de ataque del problema. Se trata de que fluyan de tu
mente muchas ideas, aunque en principios puedan parecerte El éxito más deseado y la meta
totalmente descabelladas. Las ideas más estrafalarias pueden más anhelada, son los que se
resultar después ser las mejores. logran con esfuerzo.
Para facilitar este flujo de ideas posibles aquí tienes unas cuantas
pautas que puedes ensayar.
Estoy seguro de que tu experiencia irá aumentando esta lista con sugerencias. Veamos:
1. Busca semejanzas con otros juegos y problemas.
Nada hay nuevo bajo el sol. ¿A qué te recuerda la situación? ¿No presientes que tal vez sea
como aquella otra?
2. Empezar por lo fácil hace fácil lo difícil.
El problema es complicado tal vez porque hay muchos elementos. ¿Por qué no te lo haces más fácil tú mismo? Fabrícate
uno semejante, con menos piezas. Tal vez en él te saltará la chispa que te sirva para resolver el más complicado.
3. Experimenta y busca regularidades, pautas.
La experiencia es la madre de la ciencia, también de la Matemática. Los grandes teoremas de la historia de la Matemática
son fruto de muchos experimentos, más o menos locos. También la Matemática procede por ensayo y error, otro ensayo
y otro error . . .
4. Hazme un esquema y si se tercia . . . píntalo en colores.
Somos muchos los que pensamos mejor con imágenes que con palabras. Una imagen vale más que mil palabras. Si tu
modo de pensar es así, estás en buena compañía. Einstein afirmaba que su pensamiento, cuando investigaba, no era
nunca verbal, sino con imágenes sensoriales.
5. Modifica el problema, cambia en algo el enunciado, para ver si te ocurre así un posible camino.
No será ya el problema propuesto, pero te puede proporcionar una escalera a la que puedes añadir otra y así llegar a tu
objetivo.
6. Escoge una buena notación.
Muchos problemas resultan endiablados con una notación inadecuada y se vuelven transparentes como el agua en
cuanto tomas los ejes adecuados, los nombres apropiados de los elementos, . . . etc.

256
Razonamiento Matemático

7. Explota la simetría . . . si puedes.


Son muchos los juegos, los problemas que se resuelven mediante el apoyo de la simetría que presentan de forma
expresa o velada. Piensa en esta posibilidad en tu caso particular.
8. Supongamos que no . . . ¿a dónde nos lleva?
Este es el argumento que se llama indirecto o por reducción al absurdo. ¿Cómo marcha la cosa? Son muchos los
problemas que se pueden manejar así. Quieres demostrar que una situación se comporta de la forma A. Empiezas
suponiendo que no se comporta así. Vas deduciendo y razonando correctamente y tu cadena de rozamiento te conduce
a que lo blanco es negro. Entonces es claro que tu punto de partida, no A, tiene que ser falso. Así, la situación inicial tiene
que ser A.

Nicolás Copérnico

Copérnico, Nicolás (1473-1543). Astrónomo polaco, que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta,
conocido por su teoría que sostenía que el Sol se más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor
encontraba en el centro del universo y la Tierra, que giraba del Sol. La idea de que la Tierra se movía era difícil de
una vez al día sobre su eje, completaba cada año una aceptar en el s.XVI y aunque parte de su teoría fue admitida,
vuelta alrededor de él: Teoría heliocéntrica. la base principal fue rechazada.
Estudió humanidades, después derecho y medicina. En Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia,
Bolonia entró en contacto con el matemático Domenico por negar que la Tierra fuera el centro del universo. La
Maria de Novara, que criticó la exactitud de la Geografía mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes,
de Tolomeo (s.II). Este profesor fomentó el interés de príncipes y emperadores. Los más importantes fueron
Copérnico por la geografía y la astronomía. Galileo y Johannes Kepler.
En 1500, se doctoró en astronomía en Roma. Al año Con posterioridad a la supresión de la teoría de Copérnico,
siguiente estudió medicina en Padua y sin haber acabado tras el juicio eclesiástico a Galileo en 1633, que lo condenó
estos estudios, se licenció en derecho canónico 1503 y por corroborar su teoría,
regresó a Polonia. algunos filósofos jesuitas la
Entre 1507 y 1515 escribió un tratado breve de astronomía, siguieron en secreto. En el
Commentariolus (De hypothesibus motuum coelestium a siglo XVII, con el auge de
se constitutis commentariolus), publicado en el s.XIX y las teorías de Isaac Newton
que sentó las bases de la concepción heliocéntrica de la sobre la fuerza de la
astronomía: la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, gravedad, la mayoría de los
y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor pensadores en Gran
del Sol. Bretaña, Francia, Países
Bajos y Dinamarca su
Aportó un nuevo orden en alineación de los planetas según teoría.
sus periodos de rotación. A diferencia de Tolomeo, vio

257
Razonamiento Matemático

Razonamiento lógico

Son
las correctas
deducciones
orientadas a la
búsqueda de una verdad
a través del cálculo de las
operaciones
mentales

Certeza o seguridad

Certeza lógica Certeza relativa

Mejor de Peor de
los casos los casos

En estos tipos de problemas calcular el número mínimo de intentos (pruebas) que se deben efectuar para tener con
seguridad (certeza) lo pedido.

Muchas veces para obtener la cantidad de objetos pedidos debemos efectuar varios intentos.

Para obtener la CERTEZA debemos ponernos en el “peor de los casos”.

Ejemplos

1. Si buscamos BLANCO, en el peor de los casos, NO sale BLANCO, hasta el ÚLTIMO.

2. Si buscamos ASES, en el peor de los casos, NO salen PARES hasta el ÚLTIMO.

3. Al buscar números pares, en el peor de los casos, NO salen PARES hasta el ÚLTIMO.

4. Si de un grupo de barajas buscamos ESPADAS, en el peor de los casos, NO salen ESPADAS hasta el ÚLTIMO.

Regla general
258
N.º DE N.º DE
EXTRACCIONES EXTRACCIONES
N.º TOTAL CASOS NO DE CASOS
DE = ESPERADOS +
ESPERADOS
EXTRACCIONES (Ponemos en el (Lo que pide
peor de los el problema)
Razonamiento Matemático

Resolución:
Poniéndonos en el peor de los casos que primero tomamos las 16 bolas blancas y luego 14 bolas negras, de las
7 bolas verdes cogemos una de ellas y ya tendríamos las 3 bolas de diferente color. Por ello:
# de extracciones = 16 (blancas) + 14 (negras) + 1(azul) = 31 bolas . . . Rpta.
Ejemplo
2. En una urna hay 12 bolas azules, 15 bolas blancas, 18 bolas verdes y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de
bolas que deben sacarse con certeza para haber extraído 13 de uno de los colores?
Resolución:
Para tener la certeza nos ponemos en el peor de los casos.
Esto se dará cuando:
EXTRAEMOS QUEDAN EN LA URNA
12 R 8R
12 V 6V
12 B 3B
12 A OA
Ahora extraemos 1 bola cualquiera y podemos cumplir lo pedido, por ello se habían extraído:
12 + 12 + 12 + 12 + 1 = 49 bolas . . . Rpta.

1. En un cajón hay 6 bolas rojas y 6 bolas blancas. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que se han de extraer con certeza
para tener 3 del mismo color?

Resolución:

Se desea 3 del mismo color.


6 rojas (3 rojas ó 3 blancas)
6 blancas

Se extraen:
1.º 2 rojas
2.º 2 blancas

3.º 1 roja o blanca


 Se deben extraer 9 bolas. Se desea 1 bola de cada color.
10 B. blancas
(1 blanca y 1 azul y 1 roja)
8 B. azules
2. En una caja hay 10 bolas blancas, 8 bolas azules y 5
5 B. rojas
rojas. ¿Cuál es el mínimo número de bolas ha extraer
con certeza para tener por lo menos una bola de cada En el peor de los casos se extrae:
color?

Resolución:

259
Razonamiento Matemático

1.º 2.º 3.º


10 blancas 8 azules 1 roja

 Se extrae 19 bolas en total para tener la certeza de 21 fichas rojas 11 azules


obtener lo que se desea. 20 fichas blancas 9 amarillas
28 fichas verdes
11 fichas negras
3. Una caja contiene 21 fichas rojas, 20 blancas, 28
verdes, 11 negras, 11 azules y 9 amarillas. Con Se desea 15 fichas del mismo color.
certeza, ¿cuál es el mínimo número de fichas ha
En el peor de los casos. (15 fichas “rojas” o “blancas”
extraer para tener necesariamente 15 fichas del
o “verdes”)
mismo color?
Primero se extrae lo que no se desea
Resolución:
1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º
9 amarillos 11 azules 11 negras 14 verdes 14 blancas 14 rojas
 # fichas 74.

1. En una caja hay bolas; 2 rojas, 5 azules y 10 verdes.


¿Cuántas bolas como mínimo se deben extraer para
obtener con seguridad 3 bolas azules?

Rpta.: 15

2. En una canasta tengo fichas; 2 blancas, 6 rojas y 10


negras. ¿Cuántas fichas como mínimo se deben extraer 6. En una caja de bombones hay hasta 3 sabores de ellos.
una ficha de cada color? ¿Cuántos debemos tomar como mínimo para tener la
certeza que tengo 3 bombones del mismo sabor?
Rpta.: 17
Rpta.: 7
3. De un mazo de 52 cartas, ¿cuántas cartas se debe extraer
y como mínimo para tener la certeza de haber extraído 7. Se tiene 4 cofres cerrados y con las 4 llaves. ¿Cuántas
1 carta roja? veces se tendrá que insertar las llaves en la cerradura
de los cofres para buscar la correspondencia?
Rpta.: 27
Rpta.: 6

4. En un mazo de 52 cartas, ¿cuántas barajas como mínimo


8. Se tiene en una urna 15 caramelos de limón, 11 de
deberán extraerse al azar para tener la certeza de extraer
chicha y 7 de naranja. ¿Cuánto debo sacar al azar y
8 barajas de color negro? como mínimo para tener la certeza de obtener 2 de
limón y 1 naranja?
Rpta.: 34
Rpta.: 27
5. Una bolsa contiene 10 caramelos de menta, 7 de fresa
y 1 de limón. ¿Cuántos habrá que extraer como 9. Rocky es un boxeador cuyo ayudante es Peter. Rocky
mínimo con certeza para tener un caramelo de cada le dice al ayudante: “De los 3 pares azules y 3 pares
sabor? rojos de guantes que tengo, alcánzamelos para boxear”.
¿Cuántos guantes con certeza llevará Peter?
Rpta.: 18
Rpta.: 7

260
Razonamiento Matemático

10. En una caja tenemos 2 pares de zapatos negros y 5 14. Una urna contiene 13 bolas negras y 12 rojas y 7
pares de zapatos marrones. ¿Cuántos zapatos hay que blancas. Con certeza, ¿cuál es la mínima cantidad de
extraer con certeza para obtener un par útil del mismo bolas que debemos sacar para obtener dos bolas del
color? mismo color?

Rpta.: 8 Rpta.: 4

11. En una ánfora hay 4 guantes negros y 5 guantes rojos. 15. Se tienen fichas numeradas del 1 al 10. ¿Cuál es el
¿Cuántos guantes se debe extraer como mínimo para menor número de fichas que se deben extraer para
obtener en forma certera un par de un sólo color? estar seguro de haber extraído por lo menos dos fichas
cuya suma sea 11?
Rpta.: 3
Rpta.: 6

12. En una caja hay 10 pares de guantes de color marrón


y 10 pares de guantes negros. ¿Cuántos guantes como 16. En un depósito tenemos 4 pares de guantes rojos y 4
mínimo se deben sacar, para tener la certeza de extraer pares de guantes blancos. ¿Cuántos guantes debe
un par de guantes útiles sin efectuan ningún tanteo? extraerse con certeza para obtener un par de guantes
útiles de color blanco?
Rpta.: 21
Rpta.: 13

13. Si tenemos 3 pares de guantes blancos y 3 pares de


guantes amarillos, sacamos sin mirar un guante a la 1. En un cartapacio hay 10 borradores, 10 tajadores y 10
vez. ¿Cuántos como mínimo debo sacar, para tener un lapiceros. ¿Cuántos útiles se debe extraer como mínimo,
par útil con certeza? para tener la seguridad de haber extraído 2 borradores
y 3 tajadores?
Rpta.: 7
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

D) 54 E) 52
2. En una cajita hay 14 bolas negras, 16 bolas blancas y
7 bolas verdes. ¿Cuál es el número de bolas que 5. Se tiene en urna fichas numeradas del 1 al 7. ¿Cuántas
debemos sacar para obtener con certeza una bola de fichas debemos extaer en total y sin ver, para estar
cada color? seguro de haber extraído fichas cuya numeración sea
A) 29 B) 30 C) 31 mayor o igual que 4?
D) 3 E) 24 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
3. En una urna hay 12 bolas azules, 15 bolas blancas, 18
bolas verdes y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de 6. Una caja contiene 9 bolas blancas, 8 bolas verdes, 2
bolas que deben sacarse con certeza para haber bolas celestes y 11 bolas rojas. ¿Cuál es el mínimo
extraído 13 de uno de los colores? número de bolas ha extraer para tener necesariamente
A) 49 B) 40 C) 47 5 bolas del mismo color?
D) 48 E) 50 A) 12 B) 15 C) 17
D) 19 E) 10
4. Con los mismos datos del problema anterior. ¿cuál es
el mínimo número de bolas que se han de sacar para 7. Del problema anterior, ¿cuántas bolas como mínimo
tener la certeza de haber extraído por lo menos 1 de se deberá extaer para tener la seguridad de haber
cada color? extraído 2 bolas rojas?
A) 30 B) 42 C) 48 A) 21 B) 30 C) 29

261
Razonamiento Matemático

D) 28 E) 27 A) 114 B) 115 C) 116


D) 117 E) 118

8. Un niño travieso entreveró las llaves de 3 candados


11. En una urna se depositan 20 bolas numeradas desde
muy parecidos. ¿Cuántas pruebas como mínimo se
el 1 hasta el 20 inclusive. ¿Cuántas bolas debemos
deben realizar para encontrar con seguridad la pareja
extraer al azar para obtener con certeza un bolo cuyo
respectiva de cada llave?
número no sea primo?
A) 9 B) 6 C) 4 A) 9 B) 10 C) 11
D) 8 E) 2 D) 12 E) 8

9. En una reunión de padres de familia del colegio se 12. En una bolsa se han colocado 3 fichas rojas, 4 fichas
encuentran 250 personas. ¿Cuántas personas como azules y 7 fichas amarillas. ¿Cuántas fichas como mínimo
mínimo deben llegar para que en dicha reunión se debe sacar para tener la seguridad de haber extraído
tengamos la certeza de que estén presentes dos 2 fichas rojas o 2 fichas amarillas?
A) 6 B) 7 C) 8
personas con la misma fecha de cumpleaños?
D) 9 E) 5
A) 114 B) 115 C) 116
D) 117 E) 118

10. En el aniversario del colegio se encuentran reunidos


480 personas. ¿Cuántas personas como máximo se
deberán retirar para que en dicha reunión tengamos la
certeza de que estén presentes dos personas con la
misma fecha de cumpleaños?

En un estudio realizado por científicos suecos y húngaros se descubrió que la piel rayada de las
cebras resulta “poco atractiva” , por lo tanto mantiene alejadas a las moscas.

La profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia) expilco: -”Comenzamos


estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada
horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas” .

262
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. En una urna se encuentran 5 fichas verdes, 4 rojas 6. Del enunciado del problema 5, ¿cuántas fichas se
y 2 amarillas. ¿Cuántas fichas como mínimo se de deberán extraer al azar para tener la certeza de haber
deberá extraer al azar tener la certeza de haber obtenido 3 fichas de un mismo color?
extraído 1 ficha roja?
A) 7 B) 8 C) 9
A) 5 B) 2 C) 1 D) 10 E) 6
D) 8 E) 6

7. En un cajón se tiene 3 pares de guantes de color


2. En una caja se han colocado 2 caramelos de limón,
azul y 3 pares de guantes de color rosados, si se
3 fresa y 3 de menta. ¿Cuántos caramelos como
desea obtener un par de guantes utilizables, ¿cuántos
mínimo se debera extraer al azar para tener la
guantes como mínimo se deberán extraer al azar
certeza de haber extraído 1 caramelo de fresa?
para tener la certeza de haber extraído 1 par de
A) 6 B) 4 C) 5 guantes azules utilizables?
D) 7 E) 3
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 8
3. En una urna se han colocado 4 bolas blancas, 5
bolas marrones y 8 de color amarillo. ¿Cuántas
bolas se deben extraer como mínimo y al azar para 8. Del problema enterior, ¿cuántos guantes como
tener la certeza de haber extraído 2 bolas de color mínimo se deberan extraer al azar para tener la
blanco? certeza de haber obtenido un par de guantes
utilizables de cualquier color?
A) 12 B) 14 C) 15
D) 11 E) 8 A) 5 B) 4 C) 6
D) 7 E) 3
4. En una urna se han colocado 6 fichas negras, 8
blancas, 5 azules y 4 rosadas. ¿Cuántas fichas como 9. Se tiene 3 cofres y sus 3 llaves. ¿Cuántas veces
mínimo al azar se deberán estraer para tener la como mínimo se deberán probar para encontrar su
certeza de haber extraído 1 ficha blanca o 1 ficha correspondencia con certeza?
rosada?
A) 3 B) 5 C) 9
A) 12 B) 11 C) 10 D) 6 E) 4
D) 9 E) 8

10. En una caja se han colocado 3 lapiceros azules, 4


5. Del enunciado del problema anterior, ¿cuántas
lapiceros rojos y 5 tajadores. ¿Cuántos elementos
fichas como mínimo se deberán extraer al azar para
se deberán extraer al azar y como mínimo para
tener la certeza de haber extraído 2 rosadas o 2
tener la certeza de haber obtenido 1 lapicero rojo?
negras?
A) 4 B) 5 C) 6
A) 13 B) 10 C) 9
D) 9 E) 8
D) 15 E) 14

263
Razonamiento Matemático

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
B C C B C B

7 8 9 10 11 12
D D A A B C

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
A D A D E B

7 8 9 10 11 12
C D E C A B

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
E C A D D B

7 8 9 10 11 12
A D C B A B

264
Razonamiento Matemático

ALGORITMIA SENSORIAL I

• Desarrolla la capacidad de análisis para enfrentar situaciones de índole diversa.


• Resuelve problemas que exigen una resolución ingeniosa a partir de formas y métodos adecuados.
• Ejercita la capacidad de observación para establecer relaciones que permitan llegar a la solución de un
problema empleando el razonamiento inductivo.

“Quien de noche y de día


persevera, camina hacia lo
que desea”.

Uno de los métodos más simples, usado sistemáticamente de modo explícito por vez primera por Pascal en el siglo XVII es el
de inducción. La idea es la siguiente: Tienes las 28 fichas de dominó, estás seguro de que las has colocado de pie, en fila india,
de forma que si cae una, cae seguro la siguiente. Un gracioso te tira la primera hacia la segunda. ¿Conclusión? ¡Se caerán
todas! Puedes concebir los números naturales: 1, 2, 3, 4,… como fichas de dominó. Suponte que puedes estar seguro,
demostrar, que si uno cualquiera h tiene una cierta propiedad P, entonces también el siguiente h+1 la tiene. A continuación
te aseguras que el primero tiene la propiedad P. ¿Conclusión? Está claro: Todos los números naturales tienen la propiedad
P. Esto tan sencillo es la inducción.
El método de inducción resuelve multitud de problemas y de juegos. Comienzas
experimentando con números pequeños: y cuando has manejado bastante la situación 2 2
1=1 1+3=4=2
empiezas a intuir una pauta, y fácilmente te viene a la cabeza una conjetura. Para 1 sucede
esto, para 2 también, para 3 lo mismo….Equivale a decir que 1 tiene una cierta propiedad.
2 también, 3 también.... ¿Sucederá que todo n la tiene también? ¿Cómo demostrarlo?
Entonces supones que h la tiene y a partir de ahí demuestras que también la tiene h + 1.
2 2
1+3+5=9=3 1+3+5+7=16=4
Queda claro: Todo n tiene la propiedad.

239
Razonamiento Matemático

¿Sabrías demostrar que la suma de los n primeros números impares resulta ser un cuadrado perfecto?
Pitágoras lo vio así, colocando piedrecillas en la arena de la playa, tal como lo muestra el esquema anterior.
Gauss a sus 5 años, lo hubiera demostrado así: los n primeros impares son:
1, 3, 5, 7, .... 2n–1
1.º, 2.º, 3.º, 4.º, ... n-ésimo
Llamemos Sn a la suma de ellos que la escribiremos de dos maneras:
Sn=1+3+5+...+(2n–3)+(2n–1)
Sn=(2n–1)+(2n–3)+(2n–5)+...+3+1
Sumaremos:
2Sn=2n+2n+2n+2n+n veces ...+2n+2n=2n 2  Sn=n2
Trata ahora de hacerlo por inducción. La cosa va bien para el primer impar 1 = 1 2. Supongamos que es cierto que cuando
sumamos los h primeros impares resulta:
Sh=1+3+5+...+(2h–3)+(2h–1)=h 2
Veamos que pasa con h+1 primeros impares. ¿Cuál es su suma?
Sh+1=1+3+5+...+(2h–3)+(2h–1)+(2h+1)
Usando la hipótesis inductiva resulta:
Sh+1=Sh+2h+1=h2+2h+1=(h+1)2
Por tanto al ser cierto para Sh+1=(h+1)2, es cierto para todo n que Sn=n2.

ALGORITMIA SENSORIAL

Compete los siguientes


razonamientos

Razonamiento Razonamiento Razonamiento Razonamiento


inductivo deductivo analógico transductivo

Consiste en analizar una Consiste en analizar un Es u na obs er v ac ión Es un razonamiento por


serie de sucesos suceso gen eral para detallada de las transitividad.
particulares que permitan apl ic arlo a su cesos expresiones simples para
llegar a una conclusión o particulares. ir a las de mayor
suceso general. dimensión “formando un
tipo de relación” , es
decir...

Es un razonamiento por
comparación.

240
Razonamiento Matemático

Razonamiento deductivo
La deducción se refleja en la capacidad de aplicar los conocimientos que ya se poseen a la asimilación de otros nuevos, así
también como la capacidad para ensamblar datos aislados relacionados
entre sí, eliminando la información improcedente para llegar a una Consiste en analizar un suceso
conclusión adecuada. general para aplicarlo a sucesos
particulares con características
inherentes a ambos.

Razonamiento inductivo
Los razonamientos inductivos nos permiten “construir” los
conocimientos generalizados, formar conceptos y formular leyes.
Así por ejemplo, a partir de las siguientes proposiciones:
• El oro se funde bajo la acción del calor.
Consiste en analizar una serie de
• La plata se funde bajo la acción del calor. sucesos particulares con las mismas
características, para que al ser relacionados
• El zinc se funde bajo la acción del calor. adecuadamente permitan llegar a una
conclusión o suceso general.
La conclusión lógica a la que podemos llegar es:
“Los metales se funden bajo la acción del calor”.
Entonces:

INDUCCIÓN

Sucesos Suceso
particulares general

DE
DUCCIÓN

La inducción y la deducción son dos aspectos de la actividad mental inductivo–deductivo conjunta.


Otros tipos de razonamientos también usados en el tema son:

Razonamiento analógico
“Observación detallada de las expresiones simples para ir a las de mayor dimensión, formando un tipo de relación”, es decir,
es un razonamiento por comparación.

Razonamiento transductivo
“Rotación de las expresiones”, es decir, es un razonamiento por transitividad.

241
Razonamiento Matemático

1. Halle la suma de las cifras de E. 3. Calcule la suma de cifras del resultado de E.


2
E  (999.....99)
 E  (333.....33)(999 .....99)
   
20 cifras
20 cifras 20 cifras
Resolución:
Resolución:
N .º cifras Suma de cifras
2 N .º cifras Suma de cifras
1.º 9  9  9 1
1.º 3  9  27  9  9 1
2.º 99 2  18  9  2
2.º 33  9 = 3267  18  9  2
2
3.º 999  27  9  3
3.º 333  999 = 332667  27  9  3
  
  
20.º(999  9)2   suma = 9  20 20.º (33  3)(99  9)  suma  9  20
cifras cifras
Rpta.: 180 Rpta.: 180

2. Halle la suma de las cifras de R.

2
R  (3333.....337)
 
101 cifras

Resolución:

N .º cifras Suma de cifras


1.º 7 2  49  13  6  1  7
2.º 37 2 =1369
 19  6  2  7
2
3.º 337 =113569  25  6  3  7
  
2
101.º (33  37)   suma = 6  101  7
cifras
Rpta.: 613

NIVEL I 3. Calcule el valor de a+b en:


1. Calcule la suma de las cifras del resultado de:
(1  3  5  7...)2  ...ab
2
E  3333.....33 
Rpta.: 7
40 cifras

Rpta.: 360
4. Calcule la suma de los términos de la fila 20.
2. Calcule la suma de cifras del producto:
Fila 1 7
P   777......7   999......9 
Fila 2 3 7
100 cifras 100 cifras Fila 3 3 3 7
Fila 4 3 3 3 7
Rpta.: 900

Rpta.: 64

242
Razonamiento Matemático

5. Calcule la suma de cifras del resultado de: 12. Calcule la suma de términos de la fila 20.
2 Fila 1 1
(333...336)
 Fila 2 3 5
100 cifras Fila 3 7 9 11
Fila 4 13 15 17 19

Rpta.: 900
Rpta.: 8000

6. Calcule la suma de cifras del resultado de:


2 NIVEL III
E  (999...993)

89 cifras 13. Calcule la suma de los números de la fila 18.
Fila 1 1
Rpta.: 810 Fila 2 1 1
Fila 3 1 2 1
Fila 4 1 3 3 1
7. Calcule la suma de cifras del resultado de: 1 4 6 4 1

(333...33)(666...66)
    
30 cifras 30 cifras
Rpta.: 217

Rpta.: 270

14. Calcule la suma de todos los elementos de la siguiente


8. Calcule la suma de cifras de: matriz:
M  323232
   6
... 3232
1 2 3 4 ••••• 9 10
100 cifras
2 3 4 5 ••••• 10 11
3 4 5 6 ••••• 11 12
Rpta.: 600 4 5 6 7 ••••• 12 13
• • • • • • •
• • • • • • •
• • • • • • •
NIVEL II 10 11 12 13 ••••• 18 19

9. Calcule la suma de las cifras del resultado de:


Rpta.: 1000
M  98  99  100  101  1
15.Calcule la suma de cifras del resultado de:

Rpta.: 35
10. Calcule la suma de las cifras de: 22000  5  17
 257  ....)
(3
  1
2000 factores
E   555...556  –  
2 2
4444...445
100 cifras 100 cifras
Rpta.: 2

Rpta.: 200
16.Calcule el término central de la fila 21.
Fila 1 1
11. Calcule la suma de cifras del resultado de: Fila 2 2 3
Fila 3 4 5 6
(999...99)2 – (666...66)2 Fila 4 7 8 9 10
    11 12 13 14 15
50 cifras 50 cifras

Rpta.: 450 Rpta.: 221

243
Razonamiento Matemático

1. Calcule la suma de las cifras de los resultados de R. 7. Calcule la suma de los términos de la fila 50.

2
R  (111.....111)
 1
9 cifras 3 5
7 9 11
A) 90 B) 81 C) 64 13 15 17 19
D) 18 E) 24

A) 625 000 B) 5000 C) 25 000


2. Calcule la suma de los términos de la fila 30. D) 64 000 E) 125 000
Fila 1 4
Fila 2 5 4
Fila 3 5 5 4 NIVEL III
Fila 4 5 5 5 4
8. Calcule la suma de todos los términos de la siguiente
matriz:
A) 151 B) 149 C) 160
1 2 .......3 4 20
D) 100 E) 130 2 3 .......4 5 21
3 4 .......5 6 22
3. Calcule el valor de a+b en: 4 5 .......6 7 23
• • • • ....... •
 3  5 7
(1 ...)2  ...ab
 9  11  • • • • ....... •
20 factores • • • • ....... •

A) 7 B) 6 C) 5 20 21 22 23 ....... 39
D) 9 E) 8
A) 1800 B) 8000 C) 1000
D) 1600 E) 4000
4. Calcule la suma de las cifras del resultado de:

2
R  (33...336)
  9. Calcule la suma de los términos de la fila 20 en el
20 cifras triángulo numérico.
A) 270 B) 180 C) 360 Fila 1 1
Fila 2 4 4
D) 450 E) 261 Fila 3 9 9 9
Fila 4 16 16 16 16
NIVEL II
5. Calcule la suma de las cifras del resultado de E. A) 8000 B) 16 000 C) 4000
D) 3000 E) 2000
E  9996  9997  9998  9999 + 1

A) 15 B) 27 C) 18 10. Calcule la suma de cifras del resultado de:


D) 37 E) 36
2 2
E  (999...99)
  – (666...666)

30 cifras 30 cifras
6. Calcule la suma de cifras del resultado de:
A) 180 B) 360 C) 540
(333...33)(666...66)
    
40 cifras 40 cifras
D) 345 E) 270

A) 300 B) 360 C) 180


D) 270 E) 540

244
Razonamiento Matemático

DESAFÍO HELICOIDAL

11. Calcule el término central de la fila 17. 12. Calcule la suma de cifras del resultado de:
1 2
1980
(3×5×17×257×...)  1
2 3
1980 factores
4 5 6
7 8 9 10 A) 5 B) 16 C) 3
11 12 13 14 15
D) 2 E) 4
A) 172 B) 235 C) 145
D) 193 E) 181

245
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Calcule la suma de cifras del resultado de: 6. Calcule la suma de cifras de:

(333...333)2 R  (333...33)(666...66)
    

20 cifras 30 cifras 30 cifras

A) 180 B) 270 C) 360 A) 180 B) 189 C) 270


D) 450 E) 300 D) 360 E) 540

2. Calcule la suma de cifras del resultado de:


7. Calcule la suma de cifras del resultado de E.
2
E  (111111)
E  49  48  47  46  1
A) 49 B) 18 C) 36
A) 14 B) 10 C) 13
D) 30 E) 45
D) 15 E) 16

3. Calcule la suma de los términos de la fila 18.

5 8. Calcule la suma de cifras del resultado de:


7 5 2
7 7 5 (999....996)

7 7 7 5 40 cifras

A) 420 B) 360 C) 720


A) 120 B) 124 C) 128
D) 540 E) 390
D) 131 E) 117

9. Calcule la suma de todos los términos de la siguiente


4. Calcule la suma de los términos de la fila 30 en:
matriz:

1
2 2 1 2 3 ... 10
3 3 3 2 3 4 ... 11
4 4 4 4 3 4 5 ... 12

10 11 12 ... 19
A) 300 B) 240 C) 900
D) 400 E) 1600
A) 200 B) 1000 C) 1600
D) 900 E) 800
5. Calcule la suma de cifras del resultado de M.

M  (999...99)(666...66)
     10. Calcule la suma de cifras del resultado de:
20 cifras 20 cifras
2 2
A) 90 B) 180 C) 270 E  (999...99)
   (666...66)
 
20 cifras 20 cifras
D) 360 E) 540
A) 180 B) 270 C) 200
D) 360 E) 160

246
Razonamiento Matemático

ALGORITMIA SENSORIAL II

• Establece ideas necesarias para desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos que ya se tienen a otros.
• Desarrolla conocimientos generalizados en base a “construcciones particulares”.
• Entiende que todo tipo de razonamiento nos hace ser ingeniosos y hábiles.

“Cuando hables,
piensa, pero cuando
pienses, no hables”.

Posiblemente alguna vez habrás leído la expresión “la familia de los números enteros” hablando del conjunto de estos
números. Yo también lo he leído. Y aunque parezca un chiste, es verdad que se trata de una familia “numerosa”.
Y naturalmente, como en toda familia, hay individuos serios, formales y otros que parecen anormales o un poco locos, como
veremos.
Dejando al número 4, incrustado entre números primos como si fuera un extraño, llegamos pronto al número 8 que hasta en
la figura arábiga que manejamos tiene un extraño tipo, digno de las anormalidades que vamos a ver. Es el primer número
cuyas extrañas afinidades consideramos. Efectivamente, véase las excentricidades de sus productos sucesivos:

1×8=8__________________________________________________________ 8
2×8=16___________________________1+6=________________________ 7
3×8=24___________________________2+4=________________________ 6
4×8=32___________________________3+2=________________________ 5
5×8=40___________________________4+0=________________________ 4
6×8=48___________________________4+8=____________1+2=_______ 3
7×8=56___________________________5+6=11__________1+1=_______ 2
8×8=64___________________________6+4=10__________1+0=_______ 1
9×8=72___________________________7+2=_________________________ 9
10×8=80___________________________8+0=_________________________ 8
11×8=88___________________________8+8=16__________1+6=_______ 7
12×8=96___________________________9+6=15__________1+5=_______ 6
13×8=104__________________________1+0+4=______________________ 5
14×8=112__________________________1+1+2=______________________ 4

247
Razonamiento Matemático

Es algo casi increíble. Porque no tenía por qué aparecer repetida esa sucesión
decreciente al sumar las cifras de los resultados. Todo esto es algo que excede a
toda previsión matemática.
Si seguimos curioseando con el resto de los números naturales encontraremos
nuevos e interesantes casos. Por ejemplo: Una rareza es lo que ocurre con el ocho
caprichoso.
Véanse las siguientes coincidencias que nada tienen que ver con las operaciones
que has estudiado hasta aquí, pero que ahí están de hecho, con un regularidad
que puede tenerse por anormal, como si alguien se hubiera entretenido en
prepararlo todo para que así sucediera contra todo pronóstico.

Si no fuera tan fácil de comprobar, sería difícil de admitir. Siguiendo en la familia de


los enteros, no hay que caminar mucho para encontrar otro número caprichoso.
Sin pararnos a averiguar conexiones con otros números de la familia, que sin duda
las habrá, el mismo 9, con su estampa de cuadrado perfecto, símbolo de la formalidad
numérica, también presenta algo que parece inexplicable dada su reiterada aparición
en las operaciones.

No se piense que estos son los únicos ejemplos de números extraños por sus
coincidencias. Pero tampoco es cosa de proponerlos todos. Si te has interesado
por esta cuestiones, conocerás sin duda otras coincidencias y relaciones parecidas
que aparecen en obras especializadas.
También entre las potencias podemos encontrar curiosidades notables, como las
siguientes que hemos seleccionado:

Verdadera máquina de hacer capicúas.

Y aunque no se da tal seguridad en los resultados, véase este ejemplo de números


que a priori podríamos considerar como los formales de la familia:

No se puede hacer otra cosa que constatar que sucede así, porque no hay razón matemática ninguna que obligue a repetir
esas numeraciones.
Pero vamos a ver ahora otra clase de números verdaderamente lunáticos. No ofrecen síntomas de rareza o coincidencia
curiosa ninguna hasta que se relacionan con números parientes, es decir, números enteros en determinadas condiciones,
como veremos.
El primero de ellos es el 37, de aspecto adusto, formal y poco comunicativo, como buen número primo que es, pero que no
soporta su multiplicación por los diversos términos de la progresión: 3, 6, 9, 12, 15,... porque parece enfadarse de ser tan
serio y comienza a proporcionar productos tan notables, que están formados por una cifra repetida.
Haz la prueba y asómbrate de estas peculiaridades. Y no paramos aquí: estos productos tomados por cifras repetidas tienen
nuevas curiosidades: sumadas sus cifras iguales dan el mismo número por el que se multiplicó el 37. Véase:

37  9  333  3  3  3  9
37  15  555  5  5  5  15

248
Razonamiento Matemático

ALGORITMIA SENSORIAL

Compete los siguientes


razonamientos

Razonamiento Razonamiento
inductivo analógico

Consiste en analizar una Es u na obs er v ac ión


serie de sucesos detallada de las
particulares que permitan expresiones simples para
llegar a una conclusión o ir a las de mayor
suceso general. dimensión “formando un
tipo de relación”, es
decir...

Es un razonamiento por
comparación.

Concepto
Desarrollar la inteligencia humanas significa desarrollar y ejercitar nuestras habilidades y capacidades mentales, que, en
conjunto, conforman nuestras “DESTREZAS MENTALES”. Estas se constituyen en nuestras herramientas fundamentales
para resolver situaciones problemáticas nuevas tanto de tipo matemático o de otra índole. Estudiaremos ahora algunas de
éstas destrezas mentales y su aplicación en nuestro curso.
Entonces:
. INDUCTIVO
RA Z

Sucesos Suceso
particulares general

249
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Consiste en analizar una serie de sucesos


particulares con las mismas características, para que
al ser relacionados adecuadamente permitan llegar
a una conclusión o suceso general.

Los razonamientos inductivos nos permiten “construir ” los conocimientos generalizados, formar conceptos y formular leyes.
Así por ejemplo, a partir de las siguientes proposiciones:
• El oro se funde bajo la acción del calor.
• La plata se funde bajo la acción del calor.
• El zinc se funde bajo la ación del calor.
La conclusión lógica a la que podemos llegar es:
“Los metales se funden bajo la acción del calor”.

RAZONAMIENTO LÓGICO ANALÓGICO


El razonamiento por analogía es aquél en el cual, de la observación de los caracteres comunes que poseen dos hechos, se
pasa a la afirmación de otro caracter común que ha sido observado sólo en uno de ellos. Por ejemplo:
Si se advierten caracteres comunes entre la Tierra y Marte, se puede afirmar que en Marte, como en la Tierra, hay vida. Si la
vida aparece en la Tierra relacionada con ciertos hechos que se dan también en Marte, se llega a la conclusión de que la misma
relación se repite en este último planeta.
Esta razonamiento se llama por analogía.

1. Halle la suma de coeficientes en el desarrollo de Conclusión:


(a+b)10.
(a+b) 2 =... Suma de coef: 2 2
Resolución: 10 la respuesta es 210=1024.
 En (a+b)
Del dato:
Rpta.: 1024
(a+b)1  a+b

suma de coef: 2=2 1 2. Calcule la suma de cifras del resultado de:


2 2 2
(a +b)  a ++2ab+b
2
E  (888...88
  – 555...55)
 
casos 2
suma de coef: 4=2 2000 cifras 2000 cifras
particulares
3 3 2 2 3
(a+b)  a + 3a b+ 3ab +b
Resolución:
3
suma de coef: 8=2 Analicemos casos parecidos al problema pero más
. simples.
.
.
Casos particulares:

250
Razonamiento Matemático

Resolución:
( 
8 – 5 )2  3 2  9

9=9×1
1 cifra 1 cifra Analicemos casos parecidos al problema pero más
simples.
(  55 )2  33 2  1089
88 –  18=9×2 • Casos particulares:
2 cifra 2 cifra

( 555 )2  333 2  110 889


888 –  27=9×3
1 2 ×10–12 8
3 cifras 3 cifras
+10
Número de cifras
Luego para lo pedido, que está compuesto por “2000
cifras, 8 y 5”; la suma de cifras será: 1 2 3 ×10–12 18
+10
6  2000 = 18 000

Rpta.: 18 000
1 2 3 4 ×10–12 28

3. Determine la cantidada total de triángulos que se Luego para el problema:


pueden contar en la siguiente figura: N.º de triángulos: 42(10)–12=408

Rpta.: 408

1 2 3 4 41 42

NIVEL I 3. ¿Cuántos palitos hay en total?

1. ¿Cuántos puntos de cortes se podrán contar en f(100)?


F1
F2
F3

 F40

Rpta.: 1640
f(1) f(2) f(3)

Rpta.: 401 4. ¿Cuántas esferas sin asteriscos se podrán contar en


P(25)?
2. Halle el máximo número de puntos de intersección si P(1 ) P(2) P(3)
hay 50 circunferencias.

Rpta.: 298
Rpta.: 650

251
Razonamiento Matemático

5. Halle el número de esferas en: NIVEL II


9. Calcule la suma de términos de la fila 10.

4
4 6
4 6 8
4 6 8 10

1 2 19 20
Rpta.: 130

Rpta.: 210 10. En el siguiente arreglo, calcule F 20.

F1  3
6. Calcule el número de bolitas en:
F2  3+5

F3  3+5+7

F4  3+5+7+9

Rpta.: 440
1 2 3 98 99

11. En el siguiente arreglo, calcule F 10.

F1  2

F2  2+8
Rpta.: 10 000
F3  2+8+14

7. Calcule el número de triángulos simples de la figura F4  2+8+14+20


30. Rpta.: 290

12. ¿Cuántos palitos hay en total?

f(1)
1 2 3 f(2)
f(3)
Rpta.: 930
f(20)

8. Halle el número total de puntos de corte en f(30). Rpta.: 960

f(1) f (2) f (3) ..............


NIVEL III

13. Calcule el número de palitos en la posición 20.


..............

Rpta.: 465

P1 P2 P3 P4

Rpta.: 460

252
Razonamiento Matemático

14. Calcule el número de palitos en P 20. 16. Calcule el número de palitos en P 10.

P1 P2 P3 P4
P1 P2 P3 P4
Rpta.: 480
Rpta.: 130

15. Calcule el número de palitos en la posición 20.

P1 P2 P3

Rpta.: 880

NIVEL I 3. ¿Cuántos triángulos simples hay en la f(15)?

1. Halle el total de puntos de corte que se podrán contar


en f(35).

f(1) f(2) f(3)

f(1) f(2) f(3) A) 240 B) 250 C) 260


D) 182 E) 132

A) 141 B) 139 C) 120


4. Halle el total de puntos de corte en la figura 30.
D) 504 E) 120

2. Halle el total bolitas en la posición 30.

(4 ) ..............
(3 )
(2 )
(1 )
(1) (2) (3) ..............

A) 460 B) 465 C) 395


D) 365 E) 475
A) 800 B) 890 C) 900
D) 930 E) 9606

253
Razonamiento Matemático

NIVEL II 8. Calcule el número de palitos en la posición 20.

5. En el siguiente arreglo, calcule F 20.

F1  4

F2  4+6
P1 P2 P3 P4
F3  4+6+8
A) 450 B) 360 C) 390
F4  4+6+8+10 D) 460 E) 520
A) 460 B) 420 C) 440
D) 820 E) 520 10. Calcule el número de palitos en la posición 10.

6. Calcule la suma de los términos de la fila 20.

F1  3

F2  3+7 P1 P2 P3 P4

F3  3+7+11 A) 220 B) 90 C) 130


D) 120 E) 140
F4  3+7+11+15

A) 760 B) 650 C) 820 DESAFÍO HELICOIDAL


D) 900 E) 780

NIVEL III 11. ¿Cuántos triángulos simples hay en P 20?

7. Halle el total de palitos si la torre tiene 20 pisos.

P1 P2 P3
A) 430 B) 460 C) 480
D) 450 E) 490
A) 400 B) 399 C) 440
D) 441 E) 389
12. Halle el número de palitos en la P 20.
8. Calcule el número de palitos en P 10.

P1 P2 P3 P4

P1 P2 P3 P4 A) 760 B) 800 C) 840


D) 520 E) 960
A) 100 B) 120 C) 130
D) 140 E) 160

254
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Cuántos triángulos simples hay en la figura 30? 4. Halle el número total de triángulos en la figura 20.

...
...
f(1) f(2) f(3) ... f(1) f(2) f(3) f(4)

A) 129 B) 91 C) 128 A) 420 B) 142 C) 210


D) 100 E) 130
D) 240 E) 465

2. Halle el número de puntos de corte en la figura 40.


5. Halle el número de puntos de corte en la figura 31.

F1

f(1) f(2) f(3) f(4) ...

F2 A) 930 B) 870 C) 450


D) 1200 E) 992

6. ¿Cuántas esferas sin asteriscos hay en P 30?

F3 P1 P2 P3
..
.

A) 280 B) 240 C) 320


D) 248 E) 336
A) 960 B) 840 C) 870

3. ¿Cuántos palitos hay en la posición 20? D) 860 E) 930

7. Calcule el número de puntos de corte en P 10.

P1 P2 P3 P4

A) 180 B) 360 C) 380 P1 P2 P3

D) 420 E) 840
A) 210 B) 110 C) 220
D) 180 E) 140

255
Razonamiento Matemático

8. Calcule la suma de los términos de la fila 20. 10. ¿Cuántos triángulos simples se cuentan en la P 10?

2
2 8
2 8 14
2 8 14 20

P1 P2 P3
A) 1274 B) 1180 C) 1230
D) 1110 E) 40
A) 260 B) 130 C) 140
D) 160 E) 160
9. Calcule el número de palitos en la posición 10.

P1
P2
P3

A) 230 B) 240 C) 210


D) 220 E) 190

Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:

- Espadas: El rey David.

- Tréboles: Alejandro Magno.

- Corazones: Carlomagno.

- Diamantes: Julio César.

256
Razonamiento Matemático

ALGORITMIA SENSORIAL III

• Ensambla datos aislados y eliminar la intermediación necesaria para llegar a la conclusión.


• Relaciona los razonamientos inductivos y deductivos, para resolver un problema matemático o no, haciendo
uso de una de ellas.

Karl F. Gauss (1777-1855)

Matemático, astrónomo y físico alemán, desarrolló una brillante carrera, a pesar de las
tragedias de su vida personal. Realizó importantes aportaciones a muchas disciplinas,
además de realizar un estudio sobre el campo magnético de la Tierra y desarrollar
nuevos métodos para calcular las órbitas de los cuerpos celestes. En las matemáticas es
donde ha tenido mayor influencia, en campos tan diversos corno la teoría de números
y la geometría.
Gauss al desarrollar la idea de los números complejos, estableció el teorema
fundamental del Álgebra. Se interesó en especial por la geodesia (encontrar las distancias
inferiores entre puntos de superficies curvas), y se refirió a la existencia de una geometría
no euclídea. En sus años de estudio, Gauss publicó tres brillantes conclusiones. La
primera definía las condiciones bajo las cuales un polígono regular de n lados puede
construirse mediante una regla y un compás (n debe ser un número par o un número Karl Friedrich Gauss
primo de la forma: 22k + 1, donde k es un número entero positivo o un producto de (1777 - 1855)
primos de esta forma). La segunda fue el teorema fundamental del álgebra, que presentó
en su tesis doctoral. La tercera fue la ley de la reciprocidad cuadrática, de la teoría de números. Gauss también escribió una
obra maestra 'Disquisiciones Arithmeticae', presentando una síntesis unificada de la teoría de números, dándole a esta rama
de las matemáticas una estructura sistematizada, aunque no fue publicada hasta 1801 debido a las dificultades económicas de
sus editores. En la última sección del libro expone su tesis doctoral. Ese mismo año predijo la órbita del asteroide Ceres
aproximando raíces cuadradas. Además de todo ello, es indiscutible que con el descubrimiento, cuando tenía 18 años, del
método de los mínimos cuadrados para encajar una curva en un número de puntos ya apuntó la idea de una geometría no
euclídea antes de 1797 y realizó importantes descubrimientos. Sin embargo, es probable que el temor al ridículo le impidiera
apoyar públicamente a János Botyai y Nikolai Ivanovich Lobachevsky, los otros dos matemáticos considerados como los
fundadores de la geometría no euclídea, y también le impidió publicar su propio trabajo en este campo. En 1823, publica
'Theoria combinationis observationum erorribus minimis obnoxiae', dedicada a la estadística, concretamente a la distribución
normal cuya curva característica, denominada campana de Gauss, es muy usada en disciplinas no matemáticas donde los
datos son susceptibles de estar afectados por errores sistemáticos y casuales como por ejemplo la psicología diferencial.

257
Razonamiento Matemático

ALGORITMIA SENSORIAL

Compete los siguientes


razonamientos

Razonamiento Razonamiento
deductivo analógico

Consiste en analizar un Es u na obs er v ac ión


suceso gen eral para detallada de las
apl ic arlo a su cesos expresiones simples para
particulares. ir a las de mayor
dimensión “formando un
tipo de relación”, es
decir...

Es un razonamiento por
comparación.

Razonamiento deductivo
En el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa.
El pensamiento deductivo válido la conclusión debe poder derivarse necesariamente de las premisas aplicando a éstas
algunas de las reglas de inferencia según las reglas de transformación de un sistema deductivo o cálculo lógico. Al ser estas
reglas la aplicación de una ley o tautología y, por tanto una verdad necesaria y universal, al ser aplicada a las premisas como
caso concreto permite considerar la inferencia de la conclusión como un caso de razonamiento deductivo.
Dicho de otro modo, la conjunción o producto de todas las premisas cuando todo es verdadero, es decir, todas y cada una de
las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.
Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, las premisas implican
lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de la premisas.

Razonamiento analógico
En el cual el proceso racional parte de lo particular y así mismo llega a la particular en base a la extensión de las cualidades de
algunas propiedades comunes, hacia otras similares.
Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en la que se establece
una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
Este tipo de razonamiento es de comparación o semejanza pues traslada las características de un objeto ya conocido a otro

258
Razonamiento Matemático

que pretendemos conocer y le es semejante, parecido o análogo, esto quiere decir que la analogía lógica no nos lleva de los
particular a lo universal como la inducción, ni nos baja de lo universal a lo particular como la deducción, si no que parte de
juicios anteriores aya conocidos a otros que pretendemos conocer, manteniendo conocer, manteniendo la misma particularidad
confrontada.
Ejemplo:
• La Tierra asesta poblada por seres vivos.
• Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, esta en el sistema solar, es esférico, etc.).
Entonces Marte debe estar poblado por seres vivos.
En el uso científico, el razonamiento por analogía tiene dos papeles: o se aplica por si cuando otro razonamiento no es
posible, o se toman sus conclusiones como hipótesis, como datos verosímiles que hay que comprobar. Muchas de las
hipótesis que guían la inducción son forjadas por analogía. En el uso vulgar, el razonamiento analógico tiene empleo
frecuente, con todos los riesgos inherentes a su naturaleza.

1. ¿Cuántas caras rectangulares se contará en N n+3? A1=8= 8×1

A2=16= 8×2

A3=24= 8×3
A) 2n+4 B) 2n+6 C) 2n+8
D) 2n+10 E) 2n+12 Ak–4 = 368
Resolución: 8(k–4) = 368
Luego: k–4 = 46
Contando el número de caras, tenemos:
k = 50
N1=6= 2(1)+4
Rpta.: E

N2=8= 2(2)+4 3. ¿Cuántos puntos de corte se podrán contar en la


ubicación A50?
N3=10= 2(3)+4

Por lo tanto en:


Nn+3 =2(n+3)+4=2n+10 A1 A2 A3
A) 2100 B) 2300 C) 2500
Rpta.: D D) 2700 E) 2900

2. ¿Cuál es el valor de k que hace en la posición Ak – 4 se Resolución:


contabilicen 368 puntos de corte? Contando los puntos de corte:
A1=5= 1×5=1(1+4)

A2=12= 2×6=2(2+4)

A1 A2 A3 A3=21= 3×7=3(3+4)
A) 38 B) 44 C) 46
Luego:
D) 49 E) 50
Resolución: A50=50(50+4)=2700
Contemos los puntos de corte:
Rpta.: D

259
Razonamiento Matemático

NIVEL I 5. Calcule la suma de todos los términos de la siguiente


figura:
1. ¿Cuántos triángulos hay en total en f(20)?
2
2 2
2 2 2
2 2 2 2

2 2 2 2
f(1) f(2) f(3) 
19 términos

Rpta.: 81
Rpta.: 380

2. ¿Cuántos triángulos hay en total en la figura F 20?


6. Halle el total de palitos usados en la siguiente
construcción:
 f1
f2
f3
F1 F2 F3 f4

Rpta.: 420
f20

Rpta.: 480
3. Calcule el número total de triángulos de la foma y
en la figura.

7. Calcule el número de palitos en la siguiente


f1 construcción:
f2
f1
f3
f2
f3
f4
f29
f20
f30

Rpta.: 1860
Rpta.: 900

4. Calcule al número de puntos de corte en la posición


30. 8. Calcule la suma de los términos de la fila 20.

f1 7
f2 7+17
f3 7+17+27
f4 7+17+27+37
Rpta.: 2040
P1 P2 P3

Rpta.: 1020

260
Razonamiento Matemático

NIVEL II NIVEL III

9. Para construir el siguiente castillo se utilizarán “cerillas”.


13. Calcule el número de palitos en la siguiente
¿Cuántas se emplearán en total?
construcción:
f1
f2
f3 f1
f4
f2

f3
f49
f50 f4

Rpta.: 5150 f30

Rpta.: 1890
10. ¿Cuántos triángulos se pueden contar, como máximo,
en la siguiente figura?
14. Dado el esquema:

f1 P1 P2 P3 P4 ...
f2
f3

f4

f50
¿cuántas bolitas habrá en P12?

Rpta.: 5050 Rpta.: 212–1

11. Calcule el número de palitos en la siguiente 15. Calcule el total de palitos en:
construcción:

f1 f1
f2 f2
f3
f3
f4

f10

f20
Rpta.: 220
Rpta.: 1220

12. Calcule el número de palitos en la siguiente


construcción:
16. En la siguiente figura, indique cuántos triángulos se
P1 puede contar en total (sólo triángulos simples).
P2
P3 f1
P4 f2
f3

P10
f20
Rpta.: 210
Rpta.: 840

261
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II
1. Halle el total de cuadraditos en la posición 11.
5. Calcule la suma de los números de la posición 20.
P1 P2 P3
P1 4
P2 4+10
P3 4+10+16
P4 4+10+16+22

A) 144 B) 121 C) 100 A) 1220 B) 1120 C) 1210


D) 169 E) 81 D) 1320 E) 1460

2. ¿Cuántos triángulos hay en F 40? 6. Halle el total de cerillas en:


f1
f2
f3
f4

F1 F2 F3 F4
A) 1600 B) 320 C) 410 f20
D) 820 E) 1640
A) 830 B) 860 C) 720
D) 180 E) 930

3. Calcule el número de puntos de corte en la posición


20.
7. ¿Cuántos triángulos se pueden contar como máximo
en la siguiente figura?

P1 P2 P3

A) 520 B) 360 C) 480


D) 600 E) 560 1 2 3 4 97 98 99 1 00

A) 20 200 B) 23 400 C) 19 701


4. Calcule la suma de todos los términos de la siguiente D) 20 100 E) 22 500
figura:
NIVEL III

2 8. Calcule el número de palitos en la siguiente


2 2 construcción:
2 2 2
2 2 2 2 f1
f2
2 2 2 2
 f3
20 términos
f20
A) 210 B) 190 C) 240 A) 680 B) 460 C) 800
D) 360 E) 420 D) 640 E) 840

262
Razonamiento Matemático

9. Calcule el número de palitos en la siguiente DESAFÍO HELICOIDAL


construcción:
11. Calcule el total de palitos en:
P1 P1
P2
P2 P3
P3
P4
P50
P20
A) 7550 B) 30 300 C) 15 250
A) 840 B) 820 C) 480 D) 6624 E) 7450
D) 660 E) 880
12. En la figura, calcule el número total de «hojitas» de la
10. Calcule el número de palitos en la siguiente forma indicada: .
construcción:

f1
f2

f3

f4 1 2 3 49 50 51

A) 2652 B) 2680 C) 2662


f20 D) 2420 E) 2640

A) 860 B) 760 C) 840


D) 800 E) 820

263
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Cuántos triángulos hay en total es f(10)? 4. ¿Cuántos triángulos hay en total en f(20)?


f(1 ) f(2 ) f(3 )

f(1 ) f(2 ) f(3 )


A) 41 B) 39 C) 48
D) 61 E) 59 A) 210 B) 420 C) 462
D) 410 E) 465

2. Calcule el número de puntos de corte en la posición


40. 5. Halle el total de palitos en la posición 20.

P1
P1 P2 P3 P4
P2

P3

P4
. A) 400 B) 440 C) 360
.
. D) 210 E) 820

A) 288 B) 312 C) 322


D) 348 E) 346 6. Calcule el total de palitos usados en la posición 30.

3. Calcule el número total de triángulos de la foma y 


en la figura.
P1 P2 P3 P4
A) 1050 B) 930 C) 960
f1
f2
D) 1020 E) 1070
f3
7. Calcule el número de palitos en la siguiente contrucción:

f1
f19
f2
f20 f3
f4
A) 810 B) 270 C) 900
f10
D) 625 E) 400
A) 200 B) 205 C) 220
D) 210 E) 420

264
Razonamiento Matemático

8. Calcule el número de puntos de corte en la posición 10. Halle el número de triángulos simples en P 20.
10.
P1 P2 P3 P4

...

A) 400 B) 420 C) 720


P1 P2 P3 D) 780 E) 800

A) 140 B) 180 C) 120


D) 110 E) 130

9. Calcule el número de cerillas en P 20.

P1 P2 P3 P4

A) 560 B) 720 C) 840


D) 860 E) 1260

265
Razonamiento Matemático

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
B B A B D B

7 8 9 10 11 12
E B A E C D

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
A C A B A C

7 8 9 10 11 12
C D D C B C

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
A E C E A B

7 8 9 10 11 12
C E B A A A

266
Razonamiento Matemático

OPERACIONES MATEMÁTICAS

10

• Conoce en todas sus variantes, el concepto de operación matemática.


• Comprende las propiedades de las operaciones matemáticas.
• Potencia la aptitud de reconocimiento y manejo adecuado de nuevas estructuras simbólicas relacionadas
con las operaciones matemáticas.

¿Por qué no salen las cuentas?

Esto no es las matemáticas, en donde dos y dos son cuatro. Esta popular frase suele ser pronunciada, curiosamente, por gente
que no se lleva bien con los números. Y es que muchos olvidan que lo importante en el que hacer matemático no es que dos
más dos sea siempre cuatro, sino saber en qué casos el resultado es o no correcto. Por ejemplo: Nadie duda del resultado de 2+2
ó –2+2. Pero sorprendentemente, las cosas cambian si se trata de la siguiente operación:
2–2+2–2+2–2... en la que el número de términos que interviene es infinito. Si los agrupamos de la siguiente forma:
(2–2)+(2–2)+(2–2)+(2–2)... la suma final es, a todas luces cero. En cambio, si tenemos en cuenta que –2+2 también quede
escribirse –(2–2)... obtendremos esta otra forma:
2–(2–2)–(2–2)–(2–2)... la suma final nos dará 2.
Hay otras muchas posibles combinaciones mediante las cuales se obtienen diferentes resultados. En matemáticas, este tipo de
sumas en las que figuran infinitos sumandos y en las que el signo va cambiando reciben el nombre de series alternadas. No sólo
el resultado final varía según la forma en que se agrupan los términos, sino que, en determinadas condiciones, se puede hacer
que la suma valga el número que nosotros queramos. ¿Dejan de ser exactas las matemáticas cuando se hace intervenir el
concepto de infinito? Bueno, digamos que se vuelven ciertas. En cualquier caso, esta incertidumbre resulta ser demasiado
inquietante para algunos espíritus. De hecho, existe una escuela de renombrados matemáticos que no acepta que el concepto
de infinito se entrometa en ninguna de sus teorías.
Son pocos, pero forman un grupo muy compacto y bien avenido.

241
Razonamiento Matemático

Las operaciones
matemáticas

son
Procesos de
transformación

de Regla de
Unas o varias Bajo definición
cantidades y

en una Representada
por un símbolo
Cantidad

llamada Operador
matemático
Resultado

Nociones previas
Imaginemos que tenemos una máquina procesadora de algodón.
Esta máquina recibe la materia prima que es el ágodón y la transforma en un producto terminado, después de un determinado
proceso, dependiendo del botón que se haya elegido.
Igual ocurre con una operación matemática (representada por la máquina), ya que ella se encarga de obtener resultados,
después de un conjunto de procesos que se efectúan sobre determinadas cantidades, estos procesos son diferenciados por el
operador que se emplee (representado por lo botones).

¿Qué es una operación matemática?


Es un proceso que consiste en la transformación de una o más cantidades en una cantidad llamada resultado, bajo ciertas reglas
o condiciones en la cual se define la operación. Toda operación matemática presenta una regla de definición y un símbolo que
la identifica llamado operador matemático. Como ejemplos de operaciones matemáticas tenemos: la adición, la sustracción, la
multiplicación, etc.

¿Qué es un operador matemático?


Es aquel símbolo que representa una operación matemática. Nos permite reconocer la operación matemática a emplear con su
respectiva regla de definición. Como ejemplos de operadores matemáticos tenemos:

242
Razonamiento Matemático

En el siguiente cuadro mencionamos algunas operaciones matemáticas y los símbolos que las representan:

1. Definimos los siguientes operadores: a –1


2. Si definimos a  b  b , calcule:

 2 3  a  1   ab  a 
ab  a b , si a  b
 2a  b, si a  b  a  1   b  1
Resolución:
a # b  a 2b 2
a  b  b a –1
entonces el valor de:
 a  1   ab  a 
 11  31
N
   # 4 Nos piden:
 a  1   b  1
 4 4 
 
Desarrollando según la definición:
es igual a:
Resolución:  ab  a a 1–1  a  b  1 
 a
a
 2 3
 b  1a 1–1  b  1 
ab  a b , si a  b .......caso1
 2a  b, si a  b .......caso 2 Rpta.: aa

a # b  a 2b 2

Luego: 3. Se define en :

n = n(n+1)
11  2 1  1  3.......caso1
Resuelva:
31  3 2  13  3.......caso1
4 4  2  4   4  12.......caso 2 n =420
Reemplazando:
Resolución:
  3 3  
N #4
 12  n =n(n+1)
 2  3  3  n =420=20(21)
N #4
 12 
n =420=4(5)
2
3 3
N  # 4     42  9
4 4
Rpta.: 4
Rpta.: 9

243
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

Resolver los siguientes ejercicios: 9. Se define una operación del siguiente modo:

1. Si x  x 2  x , halle 16 . 2
x+3 =6x –7
Rpta.: 260 5 .
calcule

2. Si se cumple que x  7 x  4, calcule 1  5 . Rpta.: 17

Rpta.: 34 10. Si a 2 * b 3  3a  4 b, halle el valor de:

E  16 * 27
2
3. Sabiendo que a * b  a  b  , calcule:
Rpta.: 24
E   5 * 2 * 7

Rpta.: 4 11. Si 3 x – 2y  x – y , calcule P  48 – 18 .

Rpta.: 1
4. Definimos la operación:

A2 12. Sabiendo que:


A  , si A es par
2 a
 3a 2  b, si a  b
A3 b
A  , si A es impar
2 a
 4 a3  b 3 , si a  b
b
halle 4 + 9 .
3 2
Rpta.: 9 calcule – .
2 3
5.
2
Si x * y  x  4 x  1, calcule: Rpta.: 20

E  9 *  9 *  9 * ...  NIVEL III

Rpta.: 44
13. Si se sabe que:

2ab m
6. Se define a * b  , calcule: m n   –1  n , si m  n
ab
E  1*1  2 * 2  3 * 3  ...  20 * 20 m
Rpta.: 210 mn   –1 n , si m  n

7. Se define: halle  53  2.

A 2  C2 Rpta.: 1
A B C 
B

calcule: 14. Se define en :
6 20 2 x =x(x+2)
Rpta.: 2 halle a en:

8. Si a – 2  a 2 , halle R  3  1 . a2 = 6560

Rpta.: 2
Rpta.: 146

244
Razonamiento Matemático


16. Se define en :

15. Se define en : x =n(n+1), resuelva:
n = n3 – n

halle a en:
y = 1806

Rpta.: 1 a–8 = 210

Rpta.: 10

NIVEL I
2ab
7. Se define a @ b  , calcule:
2 2 ab
1. Si ab  a  b  1, halle 53 .

A) 2 B) 25 C) 28 D) 30 E) 35 1@1  2@ 2  3@ 3  4 @ 4

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

2. Se define la operación (*) como a * b  a 2  b2 ,


halle 5 * 3. 8. Se define en  
 : a  a a  1 , resuelva
x  930.
A) 3 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10
A) 6 B) 4 C) 8 D) 30 E) 5

3. Si se sabe que: 9. Se define en  : x =x(x+2), halle a en:

x =2x+1
a =6560
x =3x–2
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

calcule N= 1 .

A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 7 10. Si: x#y  x 2  y2

x*y  x 2 – y2
3 calcule  3 # 4  #  20 * 16  .
4. Si x +5 = x –1 , halle 8 .
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13
A) 25 B) 26 C) 27 D) 28 E) 29
DESAFÍO
NIVEL II

11. Sabiendo que:


5. Si a  2  a 2  2 , calcule 3  4  5 . x = 2x – 2
x = 3x – 3
A) 2 B) 0 C) –1 D) –2 E) –3
x= x–1
6. Se define la siguiente operación: halle: 2–3–3

A) 6 B) 2 C) 0 D) 8 E) –2
a  3
 2 , si a es impar
a 
 a  4 , si a es par 12. Sabiendo que: F  x   2x – 1
 2
simplifique: F  x  2   F  –1

calcule A= 8 – 5 + 13 . A) 2x–3 B) 1–2x C) 0


D) 2x E) 1

245
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Definamos la operación: 7. Se define para todo B  0 :

A+2, si A es par.
A = A A 2  C2
A+3, si A es impar. 
B C B

calcule el valor de 12 + 3
6
halle 20 2 .
A) 23 B) 22 C) 21
D) 20 E) 24 A) 2 B) 1 C) 1/4
D) 3 E) 4
x 1
2. Se define x  , calcule 2
x –1
8. Se define:
2
A) B) 3 C) 1 a * b  3a 2  2a  1
3
D) 2 E) 4 calcule:


E  1* 2 *  3 *  4 * ...  
3. Si y  y 4  2y  3, halle 3 .
A) 4 B) 5 C) 6
A) 85 B) 90 C) 36
D) 7 E) 8
D) 92 E) 95

4. Si x  x  1  x, halle 24 . 9. Se define en 
: a  a  a  2 , resuelva:

A) 30 B) 24 C) 30
D) 29 E) 28 a 2  255

A) 2 B) 1 C) 1/4
5. Si x+2 =x +x–2 , halle 1 + 2 .
2
D) 3 E) 4

A) 28 B) 26 C) 24

D) 25 E) N.A. 10. Se define en : a  a  a  1 , resuelva:

6. Si se sabe que: x  930

x = 2x+3 A) 2 B) 3 C) 4
x = 3x+2
D) 5 E) 6

calcule el valor de N= 6 .
A) 47 B) 20 C) 19
D) 18 E) 17

246
Razonamiento Matemático

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

11

• Aumenta la capacidad de concentración y observación.


• Ejercita el proceso de pensamiento lógico.
• Desarrolla el razonamiento visual–espacial.

“La ira, si no es refrenada, es frecuentemente


más dañina para quien la padece que la injuria
que la provoca”.
Séneca

Crucigrama de números

Se trata de rellenar los cuadrados en blanco con números de


una cifra de manera que la serie de números que pongáis
debajo de las casillas blancas sumen el número que hay en
la casilla coloreada.

Donde como en los crucigramas normales:

• Serie son las casillas en blanco entre dos casillas


coloreadas.

• Si en una casilla coloreada el número esta por debajo de


la diagonal es que se refiere a la serie que está por debajo
suyo, mientras que si el número está por encima de la
diagonal se refiere a la serie que está a su derecha.

247
Razonamiento Matemático

22 28 12 29 6 16
24 17
5
42

11 7
8 14 19
11 17
18 10
17 16
12
7 27

8 9

Nota: Si quereís, una manera fácil de enviar la solución, es mandar los números separados por comas empezando por
el primero que va en la esquina de arriba de la derecha, siguiendo hacia la izquierda y luego hacia bajo.

Aquí están dos soluciones distintas. La primera enviada por Paulina Gallardo y la segunda por Ander Peñarando e Iván
Jesús Pastor. La tercera la envió Liliana Contreras Padilla. Por último, la cuarta es obra de Jesús David Rojas Felix. Hay
más soluciones, así que podeís intentar buscar otra diferente.

22 28 12 29 6 16
24 17
9 8 7 8 2 7
5
42
8 3 5 4 9 4 9

11 7
5 6 1 6
8 14 19
11 17
5 6 6 1 3
18 10
17 16
7 2 2 6 9 7
12
7 27
5 2 8 7 3 9

8 9
6 2 3 5 1

248
Razonamiento Matemático

22 28 12 29 6 16
24 17
9 6 9 7 2 8
5
42
9 5 3 4 9 4 8

11 7
4 7 1 6
8 14 19
11 17
4 7 7 2 1
18 10
17 16
8 1 1 7 7 9
12
7 27
5 2 8 7 3 9

8 9
5 3 2 5 2

El razonamiento
abstracto

expresa

Habilidad

en
Una serie de procesos
lógicos secuenciales

se puede
Mejorar conociendo diferentes
métodos de resolución

249
Razonamiento Matemático

La prueba de razonamiento abstracto consiste en medir, en algún grado, la habilidad de las personas frente a una serie de
procesos lógicos cuyo objetivo es determinar su secuencia.
Es, por lo tanto, una prueba de aptitud o una prueba para medir la capacidad de razonar en forma abstracta de los estudiantes.
Capacidad que han adquirido a través de las experiencias recibidas durante todo su proceso de aprendizaje, desde la
primaria hasta el bachillerato y de su experiencia cotidiana. Con este fin se utilizan diferentes procedimientos para medir dicha
capacidad.
Para mejorar la capacidad de razonamiento es necesario conocer los diferentes métodos que se utilizan, entre los cuales
existen el sistema de casillas horizontales y el sistema de combinación entre casillas horizontales y verticales.
A continuación se dan ejemplos resueltos de los dos métodos:

Ejemplos del método de casillas horizontales


Se da una serie de casillas horizontales con dibujos o figuras con ciertas variaciones, las cuales deben ser interpretadas o
descubiertas por el estudiante, para que siga dichas variaciones mentalmente en las casillas dejadas en blanco y encontrar la
posición de la última figura eligiendo la que corresponda entre cinco posibilidades dadas en forma separada.

Ejemplo 1:

En este sistema de ejecicios se utilizan generalmente hechos


? de la vida cotidiana o algunos fenómenos físicos sencillos.
Se trata de dar el hecho en cinco casillas, en cada una de
A B C D E ellas se representa parte de la acción y en forma
desordenada. El objetivo del estudiante es determinar en
forma ordenada la secuencia de la acción.

La figura es un cuadrado con un segmento y un círculo. En el ejemplo anterior se observa un hecho cotidiano: es la
Nótese el segmento y el círculo giran de la primera casilla a hora de levantarse, desayunar e ir a trabajar o estudiar.
la segunda al lado derecho adyacente del cuadrado, con la Nótese que en la casilla 1 la mujer se encuentra durmiendo
particularidad de que el círculo cambia de color, de modo
y son las 6 a.m., en la casilla 4 la mujer se levanta y son las
que en la tercera casilla ha girado de nuevo y ha vuelto a su
6:30 a.m., en la casilla 5 la mujer se está duchando (o
color; si se sigue esta secuencia tendremos que la cuarta
bañando), y en la casilla 2 se encuentra desayunando y
casilla el segmento y el círculo están al lado izquierdo del
cuadrado y el círculo sería negro. Por lo tanto, al continuar son las 7 a.m.; por último, en la casilla 3 la mujer sale de la
con esta secuencia encontraremos que la quinta casilla es casa; de aquí, pues, que el orden de la secuencia es 1, 4, 5,
igual a la primera casilla, la sexta igual a la segunda y así 2, 3 y la respuesta correcta es la D.
sucesivamente, hasta encontrar que la respuesta correcta
es la E.
Ejemplo 3:
Ejemplo 2:

OZ XN MX ZR ?
Las letras correspondientes al interrogante son:
1 2 3 4 5
A) ZRM B) XZ C) ZR
La secuencia correcta es:
D) ZNM E) XNZ
A) 3, 5, 2, 4, 1 B) 4, 1, 5, 2, 3
C) 3, 2, 5, 4, 1 D) 1, 4, 5, 2, 3
E) 2, 1, 4, 5, 3

250
Razonamiento Matemático

En este ejemplo se observan cinco figuras y una de ellas Ejemplos del método de combinación entre casillas
con interrogante. El objetivo de esta clase de prueba consiste horizontales y verticales
en encontrar las letras que corresponden a la última figura.
Estas letras se encuentran de acuerdo a las asociaciones o R X
interpretaciones que se hagan de las figuras anteriores y
cuyas letras que aparecen debajo de cada figura representa S
la acción de ellas. Para este caso:

?
ZO: pato nadando XM: mujer saltando
Y
XN: hombre corriendo ZR : perro caminando
De aquí que X representa al género humano y Z a los animales.
Por lo tanto, en la figura del interrogante se observa un caballo
(corresponde a la Z) que está saltando, pero para esta acción A B C D E
el caballo debe correr para coger el impulso para saltar. Las
letras que le corresponden deben ser: ZNM (caballo corriendo
y saltando). Estas letras corresponden la distractora D.

Ejemplo 4: Este método consiste en saber asociar las figuras verticales


y horizontales y tratar de designar la figura correspondiente
a XY o al interrogante con una de las cinco figuras A, B, C,
D, E, que se dan por separado.

Para este ejemplo RS: negro de dos patas; SX: blanco de


dos patas, lo que significa que lo común entre RS y SX son
Figura 1 Figura 2 Figura 3 dos patas con cambio de color.

Este tipo de prueba consiste en medir la capacidad de Ahora, RS: negro de dos patas; RY: negro de cuatro patas,
observación del estudiante. Consiste en dar tres figuras
o sea que verticalmente tienen de común el color negro y
geométricas, en diferentes posiciones, que en este caso
pasando de dos patas a cuatro, de donde XY debe ser
llamaremos figura 1, figura 2 y figura 3, e identificar si todas
son iguales; si son diferentes o si dos de ellas son iguales; blanco de cuatro patas, que buscada entre las figuras que
que se contesta de acuerdo con las siguientes opciones: se dan por separado es la B: gato blanco de cuatro patas; ya

A) Las tres figuras son iguales. que es la única que cumple las asociaciones anteriores.
B) Solo 1 y 2 son iguales.
C) Solo 1 y 3 son iguales.
D) Solo 2 y 3 son iguales. Aptitud mecánica
E) Las tres figuras son desiguales.
Este tipo de pruebas mide en alto grado la aptitud especial

Para este ejemplo, observando detenidamente sólo 1 y 3 y la comprensión mecánica. Evalúa ciertos aspectos de la
son iguales, ya que la figura 3 sólo está invertida, mientras inteligencia técnica y de las habilidades relacionadas con la
que la figura 2, que está ladeada, difiere de la figura 1 en precisión y rapidez manual.
dos bloques (el bloque del lado izquierdo colocado sobre
Estos dos aspectos: la inteligencia espacial y la rapidez
el bloque inferior y el bloque ubicado en la posición
superior de la figura 1). De acuerdo con esto, la respuesta manual se aplican especialmente a poblaciones de operarios
es la C. y profesionales de oficios mecánicos, para medir la
comprensión espacial y mecánica de un aparato y de los
efectos de la fuerza.

251
Razonamiento Matemático

1. Se contesta de acuerdo con:


A) Las tres figuras son iguales.
B) Solo 1 y 2 son iguales.
? C) Solo 1 y 3 son iguales.
D) Solo 2 y 3 son iguales.
A B C D E E) Las tres son desiguales.
Resolución:
Observe detenidamente y encontrará que las tres figuras son
Resolución: iguales, lo único que difiere entre ellas es la posición.

La figura es un par de circunferencias unidas con un Rpta.: A


segmento, con una de las circunferencias semisombreada.
En la primera casilla se observa la circunferencia del lado 3.
izquierdo semisombreado, la cual gira 90º en la segunda
casilla, siguiendo el curso de las manecillas del reloj.
Después de este giro, la región semisombreada salta al lado
opuesto de la circunferencia del lado derecho, repitiéndose
el giro de 90º en la cuarta casilla y conservando la dirección
del giro. Se repite de nuevo el ciclo saltando la región
semisombreada, en la quinta casilla, al lado derecho opuesto 1 2 3 4 5
de la circunferencia del lado izquierdo. La secuencia correcta es:
Rpta.: A A) 1, 4, 3, 5, 2 B) 3, 2, 1, 4, 5
C) 5, 2, 1, 4, 3 D) 4, 1, 3, 5, 2
2. E) 2, 5, 4, 1, 3
Resolución:
En este ejemplo se observa un deporte de natación,
clavados. El hombre está preparado, va al trampolín, sube,
se prepara para el lanzamiento y finalmente se lanza. La
secuencia es, pues, 4, 1, 3, 5, 2.
Rpta.: D

Figura 1 Figura 2 Figura 3

NIVEL I

1. En la siguiente lógica, ¿cuál es la figura que deberá 2. Continuando con dicha secuencia, ¿qué figura debe
estar en la casilla pedida? estar al final?

? ?
A B C D E

A B C D E

Rpta.: C
Rpta.: A

252
Razonamiento Matemático

3. En la siguiente secuencia, ¿cuál es la figura que deberá 8. ¿Cuál deberá ser la secuencia correcta? Ordene usted.
estar en la casilla pedida?

?
1 2 3 4 5
A B C D E
Rpta.: 1, 5, 2, 4, 3

Rpta.: C

NIVEL II
4. Continuando con la secuencia, ¿cuál es la figura que
deberá estar en la casilla pedida?
9. ¿Qué figura deberá estar en (X, Y)?

? R X

A B C D E S

Rpta.: E
Y
?
5. En la siguiente secuencia, ¿cuál es la figura que deberá
estar en la casilla pedida? A B C D E

?
A B C D E Rpta.: E

10. ¿Cuál será la figura que deberá estar en la casilla


(Y, R)?
Rpta.: C R X

6. ¿Cuál deberá ser la secuencia correcta?


S

1 2 3 4 5
Y
?
Rpta.: 1, 5, 3, 2, 4 A B C D E

7. Ordene de manera correcta la siguiente secuencia:

Rpta.: C

1 2 3 4 5

Rpta.: 3, 5, 2, 1, 4

253
Razonamiento Matemático

11. ¿Qué figura deberá seguir? 14. Conteste de acuerdo con:

R X

Y
? Figura 1 Figura 2 Figura 3

Rpta.: Las tres figuras son iguales.


A B C D E
15. Conteste de acuerdo con:

Rpta.: C

12. ¿Qué figura deberá seguir?


Figura 1 Figura 2 Figura 3

R X Rpta.: Solo 2 y 3 son iguales.

16. Se tienen tres cañones iguales como se muestra en la


S
figura.

Y
? 45° 60°

1 2 3
A B C D E

La bala de mayor alcance está en el cañon:

Rpta.: 1

Rpta.: C

NIVEL III

13. Conteste de acuerdo con:

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Rpta.: Las tres figuras son iguales.

254
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

1. Respetando la secuencia, ¿qué figura deberá estar al 5. ¿Qué figura deberá estar en (S, Y)?
final?
R X
?
A B C D E
S
?
Y

2. Respetando la secuencia, ¿qué figura deberá estar al


final? A B C D E

?
A B C D E
A) A B) B C) C
D) D E) E

3. Ordene usted la secuencia de una manera correcta. 6. ¿Qué figura deberá estar en (S, X)?

R X

1 2 3 4 5
S
?
La secuencia correcta es:
Y
A) 5, 3, 2, 4, 1 B) 2, 3, 1, 4, 5
C) 3, 5, 2, 1, 4 D) 2, 3, 4, 1, 5
E) 4, 5, 1, 3, 2 A B C D E

4. Respetando un orden lógico, ¿cuál es la secuencia


correcta?

A) A B) B C) C
1 2 3 4 5 D) D E) E

La secuencia correcta es:

A) 5, 2, 3, 4, 1 B) 1, 3, 4, 5, 2
C) 2, 5, 3, 4, 1 D) 2, 5, 4, 1, 3
E) 2, 1, 3, 5, 4

255
Razonamiento Matemático

NIVEL III 10. Se monta un ventilador sobre un carrito o patines, y


frente a él una pantalla como se muestra en la figura.
Cuando el ventilador empieza a funcionar, entonces:
7. ¿Qué figura deberá estar en (X, Y)?

R X

PANTALLA
S

Y
? A)
B)
C)
El sistema avanza.
El sistema retrocede.
El sistema no se mueve.
A B C D E D) N.A.

DESAFÍO HELICOIDAL

11. ¿Qué figura debe ir en la última casilla?

8. Conteste de acuerdo con:

II

VI
VI IV
Figura 1 Figura 2 Figura 3
?
A) Las tres figuras son iguales.
B) Solo 1 y 2 son iguales. A B C D E
C) Solo 1 y 3 son iguales.
V
IV
XI XI XIV
IV
D) Solo 2 y 3 son iguales.
E) Las tres figuras son desiguales.

9. Conteste de acuerdo con: 12. ¿Qué figura debe ir en la última casilla?

1 5 3 2 1
6 5
2 6 4 4 3
3 7 5

4 8 6
Figura 1 Figura 2 Figura 3

A) Las tres figuras son iguales. ?


B) Solo 1 y 2 son iguales.
C) Solo 1 y 3 son iguales.
A B C D E
D) Solo 2 y 3 son iguales. 6 8 4 8 10 6 6 5 5 7 9 8 5
E) Las tres figuras son desiguales. 10 7 10 7
5 7 3 7 9 5 8 9 6 8 10 6 9

256
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. En la siguiente secuencia, ¿cuál es la figura que deberá 5. Ordene usted las siguientes figuras de una manera
estar en la casilla final? correcta.

?
A B C D E
1 2 3 4 5

La secuencia correcta es:


A) A B) B C) C A) 4, 3, 5, 2, 1 B) 3, 2, 5, 1, 4
D) D E) E C) 3, 2, 5, 4, 1 D) 4, 1, 3, 2, 5
E) 2, 5, 1, 3, 4
2. Respetando la secuencia, ¿qué figura deberá estar al
final? 6. Ordene usted las siguientes figuras de una manera
correcta.

?
A B C D E

1 2 3 4 5
A) 4, 1, 5, 3, 2 B) 2, 3, 5, 1, 4
A) A B) B C) C
C) 4, 5, 1, 3, 2 D) 2, 1, 5, 3, 4
D) D E) E
E) 1, 4, 5, 3, 2

3. Respetando la secuencia, ¿qué figura deberá estar al


7. ¿Qué figura debe estar en la casilla (S, X)?
final?
R X

? S
?
A B C D E
Y

A B C D E
4. Respetando la secuencia, ¿qué figura deberá estar al
final?

?
A) A B) B C) C
A B C D E D) D E) E

257
Razonamiento Matemático

8. ¿Qué figura deberá estar en (Y, R)? 10. Una persona corre con cierta velocidad mientras llueve
R X verticalmente. La mejor manera de colocar el paraguas
para mojarse lo menos posible es:
S

Y
? A B C D

A B C D E
A) A B) B C) C
D) D E) N.A.

A) A B) B C) C
D) D E) E

9. Conteste de acuerdo con:

Figura 1 Figura 2 Figura 3

A) Las tres figuras son iguales.


B) Sólo 1 y 2 son iguales.
C) Sólo 1 y 3 son iguales.
D) Sólo 2 y 3 son iguales.
E) Las tres figuras son iguales.

258
Razonamiento Matemático

SUCESIONES

12

• Se inicie en el estudio de las sucesiones en general.


• Conoce la noción básica de sucesiones y su clasificación.
• Reconoce y aplica las sucesiones numéricas más importantes.

La sucesión de Fibonacci

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144...

A finales del siglo XII, la república de Pisa es una gran potencia comercial, con
delegaciones en todo el norte de Africa. En una de estas delegaciones, en la ciudad
argelina de Bugía, uno de los hijos de Bonaccio, el responsable de la oficina de
aduanas en la ciudad, Leonardo, es educado por un tutor árabe en los secretos del
cálculo posicional hindú y tiene su primer contacto con lo que acabaría convirtiéndose,
gracias a él, en uno de los más magníficos regalos del mundo árabe a la cultura
occidental: nuestro actual sistema de numeración posicional.
Leonardo de Pisa, Fibonacci, nombre con el que pasará a la Historia, aprovechó sus
viajes comerciales por todo el mediterráneo, Egipto, Siria, Sicilia, Grecia..., para entablar
contacto y discutir con los matemáticos más notables de la época y para descubrir y
estudiar a fondo los 'Elementos' de Euclides, que tomará como modelo de estilo y de
rigor.
De su deseo de poner en orden todo cuánto había aprendido de aritmética y álgebra,
y de brindar a sus colegas comerciantes un potente sistema de cálculo, cuyas ventajas
él había ya experimentado, nace, en 1202, el 'Liber abaci', la primera suma matemática
de la Edad Media.
En él aparecen por primera vez en Occidente, los nueve cifras hindúes y el signo del cero. Leonardo de Pisa brinda en
su obra reglas claras para realizar operaciones con estas cifras tanto con números enteros como con fracciones, pero
también proporciona la regla de tres simple y compuesta, normas para calcular la raíz cuadrada de un número, así como
instrucciones para resolver ecuaciones de primer grado y algunas de segundo grado.
Pero Fibonacci es más conocido entre los matemáticos por una curiosa sucesión de números:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89....

que colocó en el margen de su 'Liber abaci' junto al conocido “problema de los conejos” que más que un problema

259
Razonamiento Matemático

parece un acertijo de matemáticas recreativas. El problema en lenguaje actual diría:

“Una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, a partir de ese momento cada vez engendra una pareja
de conejos, que a su vez, tras ser fértiles engendrarán cada mes una pareja de conejos. ¿Cuántos conejos habrá al cabo
de un determinado número de meses?”.

En este gráfico vemos que el número de parejas a lo largo de los meses coincide con los términos de la sucesión.
Veamos con detalle estos números. 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144....
Es fácil ver que cada término es la suma de los dos anteriores. Pero existe entre ellos otra relación curiosa, el cociente entre cada
término y el anterior se va acercando cada vez más a un número muy especial, ya conocido por los griegos y aplicado en sus

1 5
esculturas y sus templos: el número áureo,    1,618039...
2

Rectángulos de Fibonacci y espiral de Durero


Podemos construir una serie de rectángulos utilizando los números de esta sucesión.
Empezamos con un cuadrado de lado 1, los dos primeros términos de la sucesión.
Construimos otro igual sobre él. Tenemos ya un primer rectángulo Fibonacci de
dimensiones 2×1.
Sobre el lado de dos unidades construimos un cuadrado y tenemos un nuevo rectángulo
de 3×2.
Sobre el lado mayor construimos otro cuadrado, tenemos ahora un rectángulo 5×3,
5 luego uno 5×8, 8×13, 13×21...
21
3 Podemos llegar a rectángulo de 34×55, de 55×89...
1
1 2 8 Cuanto más avancemos en este proceso más nos aproximamos al rectángulo áureo.
Hemos construido así una sucesión de rectángulos, cuyas dimensiones partiendo del
cuadrado (1×1), pasan al rectángulo de dimensiones 2×1, al de 3×2, y avanzan de
13 forma inexorable hacia el rectángulo áureo.
Si unimos los vértices de estos rectángulos se nos va formando una curva que ya nos
resulta familiar. Es la espiral de Durero. La espiral de nuestro logotipo.
Una espiral, que de forma bastante ajustada, está presente en el crecimiento de las conchas de los moluscos, en los cuernos de
los rumiantes... Es decir, la espiral del crecimeinto y la forma del reino animal.
Fibonacci sin pretenderlo había hallado la llave del crecimiento en la Naturaleza.

260
Razonamiento Matemático

Una sucesión

Es una
Secuencia
organizada

de
Términos

que
Obedecen una ley se forma Término
de formación por un enésimo

Pueden ser

Numéricas Literales Alfanuméricas

Concepto Definición
Una sucesión es todo conjunto numérico, literal o gráfico Una sucesión de números reales es una función f : 
cuyos términos obedecen a una ley de formación, que nos definida en el conjunto ={1, 2, 3,...} de números
permita determinar el término que continúa, naturales y que va tomando valores en el conjunto de
denominándose a los elementos de este conjunto “términos los números reales. Un valor f(n),  n  será
de la sucesión”. representado por tn llamado término enésimo o término
general de la sucesión.
Ejemplos:
Por tanto:
A) 1, 4, 7, 10, ...
Notamos que la definición formal se hace utilizando la
B) 4, 8, 16, 32, ...
noción de función.
C) A, B, C, D, ...
 f 
D) /, ... 1 t1
Luego: 2 t2
3 t3
N.º ordinal: 1, 2, 3, 4,...
n tn
(indica el lugar que ocupa cada término)
Términos: t1, t 2, t3 , t4 
Ejemplo 1
(son los elementos de la sucesión) La sucesión para la cual tn = 7n – 2 tiene como términos:
5, 12, 19, 16, ...
En efecto:
para n: 1, 2, 3, 4... (Números ordinales)

261
Razonamiento Matemático

Se tiene:
tn  t1 t t
n 1  n 0
tn = 5, 12, 19, 26... (términos de la sucesión) r r

Sucesiones numéricas notables (t0: término anterior al primero)

1. Sucesión aritmética o polinomial


Es aquella sucesión ordenada de cantidades en la b. Sucesión aritmética de orden superior
que cada término a partir del segundo es igual al Sucesión cuadrática de segundo orden
anterior aumentado en cierta cantidad variable o
Fórmula general:
constante denominada razón. Si dicha razón es
constante la sucesión toma el nombre de
“progresión”. tn  an2  bn  c

Toda sucesión aritmética o polinomial tiene por ley Donde: a, b, c  constantes y n 


de formación un polinomio de grado n pudiendo ser
• Regla práctica para encontrar la ley de
lineal, cuadrática, cúbica, etc.
formación:
a. Sucesión aritmética lineal o de primer orden

Es aquella en la cual fijado el primer término; cada


término siguiente; a partir del segundo, se obtiene t0, t1 , t2 , t3 , t4, ..., tn
C
sumando al término anterior un número llamado
R0 R1 , R2, R3,
“diferencia común” o razón aritmética constante B
de la sucesión. También es usual decir que la r, r
A r0,
diferencia entre dos términos consecutivos Pivot
cualesquiera de la sucesión es siempre constante. principal
A una sucesión aritmética con estas características Pivot
secundario
también se le denomina progresión aritmética (PA).
tn: término enésimo
Ejemplo:
La sucesión aritmética: A  A
5, 8, 11, 14, 17, ...... tn    n 2   B   n  C
 2  2
+3 +3 +3 +3
Notación:
PA t1, t2, t3, ..., tn B. Sucesión geométrica
+r +r Es una sucesión de números tal que cualquier término
Donde: t 2  t1  r posterior al primero se obtiene multiplicando el
t 3  t1  2r término anterior por un número no nulo, llamado
razón de la progresión.
t 4  t1  3r
· · PG : t 1, t2, t 3, t4, ..., t n
· · q q
· ·
Si q > 1, la progresión es creciente.
tn  t1  (n  1)r
Si q < 1, la progresión es decreciente.

Fórmula recurrente: Ejemplo:

La sucesión geométrica:
tn  t1  (n  1)r
2; 6; 18; 54; 162;......
(Polinomio lineal)
3 3 3 3
Donde:
t1 : primer término presenta la característica de tener razón geométrica
tn : término n-ésimo, general o último término constante que en este caso es q=3.
n : número de términos
r : razón de la PA

262
Razonamiento Matemático

Si apreciamos:

t1 = 2  30
tn =
1
t2 = 2  3 tn =

tn =
t4 = 2  33
tn =

tn = 2  3 n–1 tn =

tn =
Entonces el término enésimo de la sucesión es:
tn =

n–1 tn =
tn = 2  3
tn =

Sucesiones numéricas especiales


Donde: t2 = t1  q A. Armónica
t3 = t1  q2 Sucesión cuyos recíprocos (inversos) de sus términos
t4 = t1  q3 forman una PA. Ejemplo:
· ·
· · 1 1 1 1
, , , ,...
· · 3 5 7 9

tn = t1  qn 1
B. Fibonacci
Sucesión en la cual cada término a partir del tercero
Fórmula recurrente: tn  t1  qn1
es la suma de los dos anteriores.
Donde:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, ...
t1 : primer término (t1  0)
q : razón de la PG (q  0)
tn : término n-ésimo o general C. Lucas

1, 3, 4, 7, 11, 18, .....

Sucesiones notables D. Feimberg (Tribonacci)


Complete los casilleros en blanco de las siguientes
1, 1, 2, 4, 7, 13, ...
sucesiones notables:

E. Oscilante
1, –1, 1, –1, 1, ...

tn=(–1)n+1

F. Morgan
1, 2, 3, 4, 245, 1206, ...

tn= n+ k (n –1)(n –2)(n–3)(n–4)

263
Razonamiento Matemático

G. Números primos ¿Qué relación guarda el triángulo de Pascal con las


2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, ... sucesiones y con el binomio de Newton?
En el momento de estudiar la historia del binomio de
Newton (impropiamente llamado), encontraremos que está
El triángulo de Pascal ligado al desarrollo y evolución al triángulo de Pascal, el
cual se inicia con el concepto de lo que es un número
poligonal estudiado por la escuela pitagórica.
Es un arreglo numérico de la forma:

1 Sucesiones notables en el triángulo de Pascal


1 1 ¿Puedes mencionar las siguientes sucesiones?
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1 Sucesión de
1 5 10 10 5 1 ..........................
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1 Sucesión de ....................
1 9 36 84 126 126 84 36 9 1 Sucesión de ....................
1 10 45 120 210 252 210 210 45 10 1
Sucesión de ....................
1 11 55 11 1
1 12 66 220 495 792 924 792 495 220 66 12 1
1 13 78 286 78 13 1
1 14 91 364

1. El siguiente término de la sucesión: (UNMSM 83) 3. El octavo término de la sucesión.

2+3, 3+5, 5+7, 7+11,... es:


1 7 17 31
, , , ,...es :
Resolución: 2 6 12 20
Obsérvese que los números que aparecen son primos
y ordenados como sumandos en forma ascendente, Resolución:
luego el que seguirá será: En los numeradores se tiene:
11+13=24 1 7 17 31 49 71 97 127
Rpta.: 24 6 10 14 18 22 26 30

4 4 4 4 4 4
2. Cuál es el octavo término de la sucesión: (UNMSM 84)
En los denominadores:
2, 6, 12, 20, 30,...
1.º 2.º 3.º 4.º 8.º
Resolución: 2 , 6 , 12 , 20, ... 72
1 2 23 34 45 8 9
1.º 2.º 3.º 4.º 8.º
2 , 6 , 12 , 20, ... x 127
1 2 23 3 4 4 5 8 9  El t8 es .
72
 x  72
127
Rpta.: 72 Rpta.:
72

264
Razonamiento Matemático

NIVEL I 10. Calcule el término que continúa en:


1. ¿Qué término continúa 2, 3, 6, 11, 18, ...? 1, 2, 3, 6, 21, 126,....
Rpta.: 27 Rpta.: 1071

2. Halle el término que continúa:


11. ¿Qué término continúa?
A) 2, 8, 14, 20, x
2, 3, 10, 23, 42, 67, ....
B) 5, 2, –1, –4, y
Dé como respuesta x+y. Rpta.: 98
Rpta.: 19
12. ¿Qué término continúa?
3. Relacione: 1, 4, 9, 52, 63, ...
I. 1, 1, 2, 3, 5 A) Tribonacci Rpta.: 72
II. 1, 4, 9, 16 B) Fibonacci
III. 2, 3, 5, 7, 11 C) Números primos
IV. 1, 1, 2, 7, 7, 13 D) Cuadrados perfectos
NIVEL III
Rpta.: Ib, IId, IIIc, IVa
13. Halle x:
4. Encuentre los números que faltan:
7, 8, 12, 28, x
18, 22, 27, ... 40,... 57, ...
3, 6, 8, 4, 2, 4, y
Rpta.: 33, 48, 67
según lo anterior:
5. Halle el número que falta. Rpta.: La razón de la segunda sucesión es
3, 4, 8, 17, ?, 58 geométrica.

Rpta.: 33
14. ¿Qué letra continúa?
6. Halle la suma de x e y. D, C, O, D, T,...
43, 24, 36, 33, 29, 42, x, y Rpta.: S
Rpta.: 75
15. Qué número continúa en:
7. Halle el número que continúa.
2, 2, 4, 8, 32, 256, ...
6, 8, 24, 20, 4, 10, ?
Rpta: 8192
Rpta.: 70
16. Qué número continúa en:
8. Qué letra continúa en:
5, 4, 2, 5, 9, 4,...
A, B, D, H, ...
L, M, V, D, ... Rpta: –2
Rpta.: O, M

NIVEL II

9. Calcule el término que continúa en:

2, 7, 19, 39, 71, 124, ...

Rpta.: 214

265
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL III

1. ¿Qué término continúa en cada sucesión? 8. ¿Qué término sigue?

5, 20, 45, 80, ... 3, 5, 8, 13, 21,...

A) 125 B) 130 C) 140 A) 56 B) 16 C) 26


D) 150 E) 180 D) 34 E) 45

2. ¿Qué término continúa? 9. Halle x.

1, 0,–3, –8, –15, ... 2, 2, 4, 12, 16,...

A) –21 B) –24 C) –35 A) 80 B) 180 C) 36


D) 26 E) 12 D) 18 E) 38

3. Qué número continúa en: 10. Halle x+y.


5, 7, 9, 12, 13, 17,... –4, 1, x, 14, y, 31, 41
A) 16 B) 17 C) 18
A) 20 B) 25 C) 29
D) 14 E) 19
D) 39 E) 33

4. ¿Qué letra sigue?

C, F, E, H, H, J, L, L,... DESAFÍO HELICOIDAL

A) P B) S C) Ñ
D) Q E) U 11. ¿Qué letra continúa?

U, C, S, O, D,...
NIVEL II
A) O B) T C) R
D) A E) B
5. Qué número continúa en:

1, 1, 2, 12, 288,... 12. Dada la siguiente sucesión, indique el término que


A) 35 460 B) 34 560 C) 34 510 continúa:
D) 34 540 E) 33 510
3 x 5  10y, 6 x 6  8 y 3 , 18 x 8  4 y6 ,72 x11 – 4 y10 ,...

6. Qué número sigue: A) 36 x15 – 20 y15


B) 360 x15  20 y10
5, 8, 15, 28, 49, 80,...
C) 240 x12  20 y15
A) 23 B) 120 C) 121 D) 120 x15  40 y10
D) 132 E) 140 E) 36015  20y 5

7. Qué número sigue en:

2, 4, 1, 4, 9, 3, 21,...

A) 27 B) 28 C) 29
D) 30 E) 19

266
Razonamiento Matemático
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Qué término continúa? 8. Que letra continúa en:

2, 8, 18, 32,... A, A, B, F,...


Dé como respuesta la suma de sus cifras. A) W B) L C) P
A) 5 B) 6 C) 12 D) X E) Z
D) 15 E) 20
9. ¿Qué número sigue en la siguiente sucesión?
2. ¿Qué término sigue?
–5, –4, –1, 1, 7, 12,...
11, 15, 22, 32, 45,...

A) 61 B) 27 C) 36 A) 19 B) 23 C) 27
D) 12 E) 20 D) 30 E) 32

3. Halle x. 10. Halle el par de letras que continúan en:


3, 4, 7, 12, 19, x CF, FK, JO, ÑT,...
A) 28 B) 36 C) 42
A) TX B) TY C) SY
D) 38 E) 18
D) UZ E) UX

4. Halle x.

1, 1, 2, 6, 24, x

A) 60 B) 90 C) 120
D) 240 E) 270

5. Halle x.

1, 3, 8, 18, 35, x

A) 40 B) 61 C) 43
D) 51 E) 65

6. Qué número sigue en:

720, 120, 24, 6,...

A) 2 B) 1 C) 0
D) 3 E) 3/2

7. Halle x+y.

6, 6, 9, 13, 20, 28, x, y

A) 51 B) 84 C) 60
D) 90 E) 76

267
Razonamiento Matemático

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 5 6
E B E B D A

7 8 9 10 11 12
E E B E C D

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 5 6
A A B C D E

7 8 9 10 11 12
D A C A D B

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 5 6
A B B A B A

7 8 9 10 11 12
C D A C A E

268
Razonamiento Matemático

PLANTEO DE ECUACIONES

13
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados

• Interpreta textos y la capacidad de traducir a un lenguaje lógico matemático.

• Desarrolla la capacidad de análisis de lectura y comprensión.

Estrategias motivadoras

La importancia de la resolución de problemas

La resolución de problemas es una cuestión de gran importancia para el avance de las matemáticas y también para su comprensión
y aprendizaje.

El saber hacer, en matemáticas, tiene mucho que ver con la habilidad de resolver problemas, de encontrar pruebas, de criticar
argumentos, de usar el lenguaje matemático con cierta fluidez, de reconocer conceptos matemáticos en situaciones concretas, de
saber aguantar una determinada dosis de ansiedad, ... pero también de estar dispuesto a disfrutar con el camino emprendido.
Lo importante no es obtener la solución, sino el camino que lleva hacia ella. La habilidad para resolver problemas es una de
las habilidades básicas que los estudiantes deben tener a lo largo de sus vidas, y deben usarla frecuentemente cuando dejen la
escuela. Es una habilidad que se puede enseñar.

La resolución de problemas es una actividad primordial en la clase de matemáticas, no es únicamente un objetivo general a
conseguir sino que además es un instrumento pedagógico de primer orden.

Un problema matemático es una situación que supone alcanzar una meta, hay obstáculos en el camino, se requiere deliberación,
y se parte de un desconocimiento algorítmico.

En términos generales, para afrontar la resolución de problemas hemos de tener en cuenta:

a) Existencia de un interés. Lo que significa enfrentarnos a problemas con un cierto atractivo.


b) La no existencia de un camino inmediato.
c) Tener deseos de resolver el problema. Significa estar dispuestos a aceptar el reto.

275
Razonamiento Matemático

En definitiva, aprender a resolver problemas, y aceptar que con frecuencia hay más de una respuesta a una pregunta y más
de una forma de tratarla, constituye una parte fundamental tanto en la educación como en el proceso de aprendizaje de las
matemáticas.

Las ventajas del enfoque basado en la resolución de problemas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje son significativas
por diversas razones:

i) Los alumnos tienen la posibilidad de pensar las cuestiones con detenimiento, hacer pruebas, equivocarse, “perder el
tiempo” investigando ...
ii) Existe una mayor participación y un mayor grado de comprensión por parte del alumnado.
iii) Es un tipo de “conocimiento basado en la experiencia” (es decir, el conocimiento obtenido mediante la experiencia de
hacer algo), siendo más durarero y significativo para el alumno que el conocimiento transmitido por el profesor o el
libro.
iv) Los alumnos se ven inmersos en la construcción de sus propios sistemas individuales de aprendizaje y de
comprensión.
v) Incide directamente en el llamado aspecto formativo, creando así estructuras mentales que trascienden a las propias
matemáticas.
vi) La resolución de problemas es el núcleo central de las matemáticas, hacer matemáticas no es otra cosa que resolver
problemas.
vii) Hay que tener presente que el único camino que existe para aprender a resolver problemas, es enfrentarse a los
problemas.

Organizador visual

Interpretación de un
enunciado
es

Representación de Leer el texto y ubicar


las incógnitas la(s) incógnita(s)
luego

al Lenguaje simbólico
Traducir el enunciado
(matemático)
Con una letra. luego
ejemplo
Sea x, y, z, etc.
Resolver la ecuación
luego La suma de dos
números es 15:

Comprobar el a+b= 15
resultado

luego 2x+3= 11
2x= 8
x= 4

Verifica la validez
del resultado.

276
Razonamiento Matemático

El plan de los tiempos antiguos

Un clásico problema que se solían plantear los juristas romanos decía:

“Una viuda estaba obligada a repartirse con el hijo que debía nacer una herencia de 3500 monedas que le dejó su marido. Si
nacía una niña, la madre, de acuerdo con las leyes romanas, debería recibir el doble de la hija. Si nacía un niño, la madre recibía
la mitad de la parte del hijo. Pero ¡nacieron mellizos: un niño y una niña!”.

¿Cómo hay que dividir la herencia para cumplir con las condiciones impuestas por
dicha ley?

Resolución:

Observemos el siguiente esquema:

Entonces dividiendo 3500 entre 7 partes nos resulta a S/. 500 cada parte.

Por lo tanto, el reparto debe efectuarse del siguiente modo:

niña → S/. 500


mamá S/. 1000

niño → S/. 2000

Ahora como podemos observar, para resolver el problema, luego de interpretar adecuadamente el texto, hemos ido transformando
las condiciones en una igualdad que bien pudo haberse incluido variables para originar una ecuación.

277
Razonamiento Matemático

Conclusión

El plantear una ecuación significa que el enunciado de cualquier problema que se tenga que interpretarlo y entenderlo una vez
comprendido hay que expresarlo en una ecuación (igualdad de dos expresiones algebraicas), lo cual dará solución al problema
planteado.

1. Entre 3 amigos suman 35 soles. Ronald tiene 6 soles 3. El exceso de 87 con respecto del nónuplo de la raíz
más que Antonio y Jorge tiene 7 soles menos que cuadrada de un número equivale al exceso de la raíz
Antonio. ¿Cuántos soles tiene Ronald? cuadrada del número sobre 3. Halle el número.

Resolución: Resolución:

87 – 9 x = x – 3
87 + 3 = x + 9 x
90 = 10 x
9= x

Planteando: 81= x

(x+6)+x+(x–7) = 35 El número es 81.


3x–1= 35 Rpta.: 81
3x = 36
x = 12

Ronald tiene: 12 + 6 = 18 soles.

Rpta.: S/. 18

2. El exceso de 9 con respecto al duodécuplo de la


tercera parte de un número equivale al quíntuplo del
mismo número. ¿Cuál es el número?

Resolución:

Sea x el número:

x
9 – 12   = 5 x
3
9– 4x= 5x
9= 9x
x= 1

El número es 1.
Rpta.: 1

278
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

Si x representa un número o una cantidad, exprese lo 9. Halle un número tal que si sumamos su mitad más su
siguiente: tercera parte más su cuarta parte más 5 se obtiene 70.

1. Rpta.: 60

A) El décuplo de la sétima parte del número.


10. Halle un número tal que si sumamos los 2/3 del
B) El duodécuplo de la quinta parte de un número.
número con sus 3/2 y a dicha suma le extraemos su
C) El undécuplo de su raíz cuadrada.
mitad obtendremos 40.
D) Su exceso con respecto a 15.
Rpta.: 24
2.
A) El exceso de un número sobre 15. 11. Si al cuádruplo de un número se le aumenta la tercera
B) El exceso de 20 con respecto a un número. parte del número disminuido en tres, se obtiene el
C) El cubo de la octava parte de un número. cuadrado de ocho. Halle el número.
D) Cinco veces un número.
Rpta.: 15
3.
A) Cinco veces más un número. 12. El exceso de los dos quintos de un número con
B) El nónuplo de su recíproco. respecto a su tercera parte equivale a 8. Halle el doble
C) El cuádruplo, de un número disminuido en 5. del número del número disminuido en dos.
D) El cuádruplo de un número, disminuido en 5. Rpta.: 120

4. El décuplo de la sétima parte de un número equivale


NIVEL III
al exceso de 22 con respecto a la sétima parte del
número. Halle el número. 13. Halle un número tal que, si sumamos a los 5/4 de 3/5
Rpta.: ______________________________________ del número con los 2/3 de 3/2 del mismo número, se
obtiene 21.

5. Se tiene 3 números enteros consecutivos, el duplo del Rpta.: 12


menor más el triple del intermedio, más el cuádruple
del mayor número equivale a 74. Calcule el mayor 14. Halle un número tal que, los 7/2 de 3/7 del número
número. excede a los 5/4 de 4/3 de los 3/6 del mismo número
en 12.
Rpta.: ______________________________________
Rpta.: 18
6. El exceso del cuadrado de la mitad de un número
sobre 20 es 61. Calcule el número positivo. 15. Si a los 3/4 de un número se le agrega la diferencia de
Rpta.: ______________________________________ los 2/5 del número con la sexta parte del mismo, se
obtiene 59. Halle el número.

7. El cubo de la mitad de un número equivale al óctuplo Rpta.: 60


del número. ¿Cuál es el número entero positivo?
16. Si a los 4/5 de un número se le extrae la diferencia de
Rpta.: ______________________________________
la mitad del número con la sexta parte del mismo y se
obtiene 14, halle el número.
8. Son 3 números que suman 72; el segundo es 5 veces
Rpta.: 30
el tercero y el primero es dos veces más que el tercero.
Halle el menor.
Rpta.: ______________________________________

279
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL III

1. Halle el menor de tres números impares consecutivos 8. Si a los 2/3 de un número se le extrae la sexta parte
sabiendo que su suma es igual a 75. del mismo número resulta igual a 40 menos el doble
del número. Halle dicho número.
A) 23 B) 29 C)
21
D) 27 E) 25 A) 24 B) 40 C)
18
D) 12 E) 16
2. Nueve excede a la mitad de un número tanto como el
número excede a 15. Halle el doble del número. 9. El exceso de los 4/3 de un número con respecto a su
mitad equivale al exceso de 36 con respecto, a la sexta
A) 18 B) 30 C)
28
parte del número. Hallar el número.
D) 32 E) 16
A) 18 B) 60 C)
48
3. Si de un número se resta 20, el resultado es igual a los D) 36 E) 24
2/3 del número. Halle el número.
10. Los 3/4 de los 4/5 de los 5/2 de un número equivale
A) 60 B) 40 C)
20
a la diferencia de 57 con los 2/3 de 5/2 del número.
D) 42 E) 36
Halle dicho número.

4. Si a un número se le suma 10, el resultado es igual a A) 12 B) 18 C)


24
los 5/3 del número. ¿Cuál es el número? D) 36 E) 48

A) 18 B) 20 C)
15
DESAFÍO
D) 24 E) 28
11. Halle un número tal que si sumamos los 2/3 del mismo
NIVEL II con los 3/4 del número y a dicho resultado se le extrae
la mitad del número original, el resultado será el doble
5. El exceso entre los 2/5 con respecto a su octava parte
de 22.
equivale a 22. Halle dicho número.
A) 48 B) 24 C)
60
A) 40 B) 32 C)
64
D) 20 E) 16
D) 80 E) 84

12. Si a los 2/3 de los 3/5 del quíntuplo de un número se


6. Los 2/3 de los 3/4 de un número excede a 1/3 del
le extrae la suma de los 2/3 del número con la cuarta
mismo número en 4. Halle el doble del número.
parte del mismo obteniendo como resultado 39, halle
A) 4 B) 24 C) 48 el número en mención.
D) 12 E) 36
A) 36 B) 28 C)
30
D) 48 E) 24
7. Halle un número tal que si sumamos la 1/2 del número
con 1/4 del mismo y a dicho resultado le extraemos su
tercera parte obtendremos 10.

A) 48 B) 36 C)
24
D) 60 E) 18

280
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. La suma de cuatro números consecutivos es 78. Halle 6. Halle un número tal que la suma de la mitad con 2/3
el mayor. del mismo más 3/4 del número se obtiene 23.

A)
21 B)
20 C)
22 A)
10 B)
15 C)
18
D) 23 E) 24 D) 12 E) 24

2. El quíntuplo, de un número disminuido en 5, equivale 7. Halle un número tal que, si restamos los 4/3 del
al cuádruplo del mismo número, disminuido en 5. número con la mitad del mismo, obtendremos 30
Halle el número. menos la sexta parte del número original.

A)
20 B)
15 C)
25 A)
18 B)
24 C)
30
D) 30 E) 23 D) 36 E) 48

3. Se tiene dos números enteros consecutivos cuya suma 8. Los 2/3 de 5/2 de un número aumentado en los 3/4
es igual a la cuarta parte del primero más los 5/3 del de los 2/3 del número resulta el triple de 13. Halle el
segundo. El consecutivo de la suma es: número.

A)
17 B)
18 C)
19 A)
12 B)
18 C)
16
D) 20 E) 16 D) 24 E) 30

4. La suma del triple de la mitad de un número con el 9. Los 6/4 de los 2/3 de un número aumentado en su
óctuplo del mismo equivale al exceso del décuplo del tercera parte equivale a la suma de 15 con la mitad
dicho número sobre 5. Calcule el número. del número. Halle el número.

A) 10 B) 5 C) 8 A)
24 B)
28 C)
18
D) 12 E) 15 D) 8 E) 20

5. Dos números consecutivos son tales que la cuarta 10. La mitad más la tercera parte, más la quinta parte de
parte del menor excede a la quinta parte del mayor un número equivale a la suma de 104 con la sexta
en uno. Halle el mayor. parte del número. Halle dicho número.

A)
20 B)
25 C)
30 A)
60 B)
90 C)
30
D) 35 E) 40 D) 120 E) 24

281
Razonamiento Matemático

PLANTEO DE ECUACIONES II

14
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Traduce enunciados dados en un lenguaje común hacia el lenguaje algebraico.

• Reconoce y desarrolla el método de algebraico de resolución del problemas.

• Refuerza los métodos de resolución de ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales.

• Desarrolla e identifica los problemas comunicativos.

Estrategias motivadoras
“Las matemáticas pueden ser definidas como aquel tema del cual no sabemos nunca lo
que decimos ni si lo que decimos es verdadero”.

Bertrand Russell (1872-1970)


Filosofía, matemático y escritor inglés.

Los árabes y las matemáticas

La contribución de los árabes al progreso de la Matemática fue notable. No sólo por las traducciones y amplia divulgación
de las obras de Euclides, de Menelao, de Apolonio, etc., sino también por las notables renovaciones metodológicas en el cálculo
numérico (sistema indo-arábigo).

La invención del cero, por ejemplo, se atribuye a un árabe, Mohammed Ibn Ahmad (siglo X), que aconsejaba en su libro ‘Llave de la
ciencia’: “Siempre que no haya un número para representar las decenas, póngase un pequeño círculo para ocupar el lugar”.

Los árabes contribuyeron poderosamente al progreso de la aritmética, del álgebra, de la astronomía, e inventaron la trigonometría
plana y la trigonometría esférica.

Es difícil valorar adecuadamente lo que nuestra civilización debe a los árabes en los amplios dominios del progreso científico.

Los filósofos Federico Enriques y G. de Santillana, en el libro ‘Pequeña historia de pensamiento científico’ exaltan sin exageración,
antes bien, con juiciosos fundamentos, el notable papel representado por los árabes en el engrandecimiento moral y material de la
humanidad.

A los árabes debemos por encima de todo el advenimiento del Renacimiento en el período histórico en que se realizó.

Veamos lo que dicen los sabios Santillana y Enriques:

“Si los árabes fuesen bárbaros destructores como lo fueron los mongoles, nuestro Renacimiento se habría visto al menos terriblemente
retrasado. Pero los estudiosos del islam no dudaron en efectuar largas y costosas investigaciones a fin de consultar y coleccionar los
preciosos textos antiguos”.

Y ya en aquel tiempo (1234) construyeron los árabes una universidad:

“... verdadera ciudad de los estudios donde se proveían todas las necesidades de los estudiantes”.

El pueblo árabe, por su amor al estudio de las ciencias, especialmente de la Matemática y de la Astronomía, fue el pueblo que más
colaboró para el progreso moral y material de la humanidad. La historia avala y certifica esta afirmación.

282
Razonamiento Matemático

Organizador visual

Plantear una ecuación


es

interpretar
un

Problema
expresado en
lenguaje común
para

traducirlo
a

Lenguaje
matemático
(ecuación)

Yo tengo una cantidad de perritos que


aumentada en su raíz cuadrada, más el
cuadrado de dicha cantidad da en total
93. ¿Cuántos perritos tengo?

El plantear una ecuación significa que el enunciado de cualquier problema que se tenga hay que interpretarlo, entenderlo y una
vez comprendiendo, hay que expresarlo en una ecuación matemática, lo cual dará solución al problema planteado.

LENGUAJE LENGUAJE
LITERAL MATEMÁTICO
traducir
(Enunciado) (Ecuación)

283
Razonamiento Matemático

A continuación veamos algunos ejemplos de fragmentos de enunciado y su respectiva representación matemática.

LENGUAJE LENGUAJE
COMÚN MATEMÁTICO
(enunciado) (ecuación)
El triple de un número aumentado en cinco. 3x+5

El triple, de un número aumentado en 5. 3(x+5)

A excede a B en 3. A–B= 3

M es excedido por N en 5. N–M= 5


Ángel Betty
3x x
La edad de Ángel es 3 veces la edad de Betty.
3 veces
4x x
La edad de Ángel es 3 veces más que la edad de
Betty. 3 veces más
<> 4 veces
La suma de tres números consecutivos es 30. x+(x+1)+(x+2)= 30
He comprado tantas camisas como el triple de # de soles c/u: x
soles que me costó cada una. # de camisas c/u: 3x
En una reunión por cada 3 hombres hay 4 # de hombres: 3x
mujeres. # de mujeres: 4x

PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

La experiencia me permite proponer que lo esencial para resolver un problema plantado ecuaciones, consiste en la habilidad
para seguir cada uno de los siguientes pasos:

1. Representación de las cantidades desconocidas o incógnitas por variables (x, y, z, etc.).

2. Planteo de las ecuaciones que relacionan a las incógnitas con los datos del problema.

3. Solución de las ecuaciones planteadas, esto es, determinar los valores de las variables.

4. Prueba o verificación de los valores obtenidos para ver si cumplen de las variables.

NO está demás afirmar que las etapas de representación y planteo, requieren la mayor concentración posible, pues al realizarlas
correctamente se asegura una solución del problema. Es por eso que a estas les daremos mayor énfasis en la resolución de los
problemas que presentaremos a continuación.

284
Razonamiento Matemático

1. Paul y Sandra tienen juntos 64 soles, pero si Sandra le 3. José y Pedro tienen juntos 50 bolitas, pero si José
diera a Paul 6 soles, lo que tendría este sería el triple tuvieses 5 bolitas menos tendría el doble de lo que
de lo que le quedaría a Sandra. ¿Cuánto tiene cada tiene Pedro. ¿Cuánto tiene cada uno?
uno?
Resolución:
Resolución: J+P= 50 ⇒ P= 50–J
S+P= 64 2(J–5)= 50–J
P= 64 –S (1)
2J–10= 50–J
3J= 60
3(S–6)=P+6 (2)
J= 20
Reemplazando (1) en (2): José tiene: 20 bolas.
3(S – 6)= (64–S)+6 Pedro tiene: 30 bolas.
S= 22
Rpta.: S/. 20 (José) y S/. 30(Pedro)
Paul tiene: 42 soles.
Sandra tiene: 22 soles.

Rpta.: S/. 42 (Paul) y S/. 22(Sandra)

2. Entre Ian y Lim tienen juntos 54 soles, pero si Ian le


entrega a Lim 2 soles, lo que le quedaría a él sería el
doble de lo tendría Lim. ¿Cuánto tiene cada uno?

Resolución:

I+L= 54 I= 54– L (1)

I–2=2(L+2) (2)

Reemplazando (1) en (2):

(54–L)–2= 2(L+2)
L= 16

Ian tiene: 30 soles


Lim tiene: 16 soles
Rpta.: S/. 30 (Ian) y S/. 16(Lim)

285
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

1. Hace 8 años Carmen era 8 años menor que Catalina. 9. Entre Alberto y Benito tienen juntos 62 caramelos. Si
Si actualmente sus edades suman 48 años, ¿cuál será la Alberto tuviera 2 caramelos más, tendría el triple de
edad de Carmen dentro de 18 años? Benito. ¿Cuánto tiene cada uno?
Rpta.: 38 Rpta.: A= 16, B= 16

2. De 250 libros que hay en un almacén, entre los que 10. Entre Juana y Carlos tiene juntos S/. 46. Si Juana tuviera
figuran dos títulos, se observa que hay 50 libros más de S/. 8 más su nuevo dinero sería el doble de Carlos.
un título que el otro. Indique la cantidad de libros del ¿Cuánto dinero tiene cada uno?
título que representa más libros. Rpta.: J= 28, C= 18
Rpta.: 150
11. Entre María y Juana tiene juntas S/. 108. Si Julia por
3. En una reunión, hay 45 personas (entre damas y descuido pierde S/. 18, lo que le quedaría sería el
caballeros). Si se retiran 5 parejas, la diferencia entre cuádruple de María. ¿Cuánto dinero tiene María?
el número de mujeres y hombres es 5. Determine el Rpta.: S/. 18
número de damas que queda.
Rpta.: 20 12. Entre Marisol y Beatriz tienen juntas 81 chocolates. Si
Marisol le diese 7 de sus chocolates a Beatriz, entonces lo
4. Entre Felipe y Mario tienen 60 soles. Si al menos que le quedaría a Marisol sería el doble de lo que tendría
afortunado le obsequiamos S/. 8, ambos tendrían la Beatriz. ¿Cuánto más tiene Marisol que Beatriz?
misma cantidad de dinero. ¿Cuál es la menor cantidad Rpta.: 41
de dinero?
Rpta.: S/. 26
NIVEL III

5. En dos cajas A y B de tizas hay 32 de estas. Si de una caja 13. Entre Peter y Beto tienen juntos 60 figuritas. Si Beto le
de tiza sacaron 12 y les agregamos a la que menos tiene regalase 4 de sus figuritas a Peter, lo que tendría Beto
de las dos primeras, resultaría que estas tendrían ahora la sería la mitad de lo que tendría Peter. ¿Cuánto tiene cada
misma cantidad. ¿Cuántas tizas tenía inicialmente la de uno?
mayor carga? Rpta.: B= 24, P= 36
Rpta.: 28
14. Entre Giovani y Víctor tienen juntos 75 carritos. Si Víctor
6. En dos depósitos hay 72 chocolates. Si lo que hay en le regala a Giovani 9 de sus carritos, lo que le queda a
uno es el quíntuplo de lo que hay en el otro, ¿cuántos Víctor sería la 1/4 parte de lo que tiene ahora Giovani.
chocolates hay en el depósito que más tiene? ¿Cuánto tiene Antonio?
Rpta.: 60 Rpta.: V= 24, G= 51

7. Dos bolsas de caramelos tiene 100 unidades cada una. 15. Entre Antonio y Gloria tienen juntos 84 canicas. Si
Si se extrae cierta cantidad de una y se echa en el otro, Gloria le entrega 4 de sus canicas a Antonio, lo que
la diferencia de cantidades será 42. Indique cuántos tendría Antonio sería la 1/3 parte de lo que le quedaría
caramelos se retiran de una bolsa para echar a la otra. a Gloria. ¿Cuánto tiene Antonio?
Rpta.: 21 Rpta.: 17

8. Dos cajas de tizas tienen inicialmente la misma cantidad; 16. Entre Margarita y Juana tiene juntos 80 muñecas.
se venden 24 tizas de un tipo y el doble del otro. Si en Si Margarita le regaló 5 de sus muñecas a Juana, su
total quedaron 28 tizas, ¿cuántas tizas había inicialmente mejor amiga, lo que tendría ahora Juana sería la 1/4
en cada caja? parte de Margarita. ¿Cuánto tiene Juana?
Rpta.: 50 Rpta.: 11

286
Razonamiento Matemático

NIVEL I 7. Entre Mariela y Samanta tiene juntas 69 muñecas. A


Samanta en el día de su cumpleaños le ha regalado 9
1. La suma de las edades de Luis y Esteban es de 25
muñecas más, por lo que ahora tiene el quíntuplo de
años. Si Esteban es mayor que Luis por 3 años, ¿cuál
Mariela. ¿Cuánto tiene Mariela?
es la edad de Luis?
A)
62 B)
13 C)
60 D)
57 E)
14
A)
10 B)
11 C)
12 D)
9 E)
8

NIVEL III
2. Entre Carolina, Carlos y Fernando tiene S/. 600. Si
entre Carlos y Fernando le dieron S/. 100 a Carolina, 8. Entre Mario y Andrés tienen juntos 74 figuras. En una
esta tendría la misma cantidad de dinero que los dos apuesta Andrés ha perdido 9 de sus figuras por lo
varones juntos. ¿Cuánto tenía la damita inicialmente? que resulta que el número de sus figuras de éste es el
cuádruplo del número que tiene Mario. ¿Cuánto tenía
A) S/. 450 B) S/. 480 C) S/. 400
al inicio Andrés?
D) S/. 280 E) S/. 440
A)
13 B)
16 C)
18 D)
58 E)
61
3. Un televisor y una radiograbadora cuesta S/. 1000.
Si el televisor cuesta el cuádruple de lo que cuesta la 9. Anacleto y Pancracio tiene un total de 52 caramelos.
radiograbadora, ¿cuánto cuesta el televisor? Si Pancracio le diera 4 de sus caramelos a Anacleto,
lo que tendría Anacleto sería el triple de Pancracio.
A) S/. 600 B) S/. 800 C) S/. 200
¿Cuánto tiene Anacleto al inicio?
D) S/. 220 E) S/. 240
A)
35 B)
42 C)
48 D)
17 E)
14
4. Entre dos personas reúnen S/. 200. Pero el dinero de
uno de ellos excede al dinero del otro en S/. 60. 10. Entre Teodoro y Fernando tienen juntos 80 manzanas.
Calcule cuánto tiene cada uno (dé como respuesta la Si Teodoro le regala 9 de sus manzanas a Fernando,
mayor de las cantidades). este tendría la 1/3 parte de Teodoro. ¿Cuánto tenía al
inicio Teodoro?
A) S/. 100 B) S/. 110 C) S/. 120
D) S/. 130 E) S/. 140 A)
65 B)
69 C)
65 D)
70 E)
64

NIVEL II DESAFÍO

5. Entre Percy y Bruno tienen juntos 35 cachaquitos. 11. Entre Martín y Cirilo tienen juntos 55 velas. Si Martín
Si a Percy se le pierdan 5 de sus cachaquitos lo que le quitas 9 velas a Cirilo, éste tendría la 1/4 parte de
tendría Percy sería el cuádruple de Bruno. ¿Cuánto Martín. ¿Cuántas velas tenía al inicio Martín?
tiene Percy?
A)
35 B)
42 C)
36 D)
20 E)
38
A)
11 B)
13 C)
29 D)
6 E)
8
12. Se tienen 30 monedas de dos denominaciones de S/. 1 y
6. Entre Sandra y Cristina tienen juntos S/. 51. Sandra 0,50 céntimos; el número de monedas de S/. 1 exceden
ya ha gastado S/. 6 de su dinero por lo que ahora en 4 al número de monedas de 0,50 céntimos. Indique
tiene el cuádruple de Cristina. ¿Cuánto tenía al inicio cuánto dinero hay considerando las monedas de 0,50
Cristina? céntimos.

A) S/. 23 B) S/. 18 C) S/. 9 A) S/. 8,5 B) S/. 11,5 C) S/. 9,5


D) S/. 46 E) S/. 43 D) S/. 6,5 E) S/. 5,5

287
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. El dinero que tiene Juan y Daniel juntos suman S/. 250, 6. Entre Rocío y Beto tienen S/. 37. Si a Rocío caminando
pero lo que tiene Juan excede a lo que tiene Daniel en se le cae S/. 13, lo que le quedaría es la 1/3 parte de
S/. 50. ¿Cuánto tiene Juan? lo que tiene Beto. ¿Cuánto tiene Rocío?

A) S/. 140 B) S/. 50 C) S/. 150 A) S/. 19 B) S/. 6 C) S/. 8


D) S/. 100 E) S/. 130 D) S/. 17 E) S/. 21

2. Elvira y Jorge tienen respectivamente S/. 200,00 y 7. Entre Juan y María tienen juntos 84 chocolates; dos
S/. 120,00 y ambos gastan una misma cantidad de horas más tarde Juan se compra 16 chocolates más,
dinero; lo que le queda a Elvira será el doble de lo que por lo que ahora tiene la 1/4 parte de María. ¿Cuánto
tiene ahora Jorge. ¿Cuánto ha gastado cada uno? tiene María?

A) S/. 20 B) S/. 28 C) S/. 36 A) 80 B) 66 C)


72
D) S/. 40 E) S/. 54 D) 76 E) 78

8. Entre Peter y Ricardo tienen juntos S/. 81. Caminando


3. Se tienen 80 caramelos distribuidos en dos bolsas. Si
juntos, Peter se encuentra S/. 7 por lo que ahora tiene
el triple de lo que hay en uno equivale al doble de lo
el triple de Ricardo. ¿Cuánto tenía al inicio Peter?
que hay en el otro, ¿cuántos caramelos hay en la bolsa
que tiene más? A) S/. 52 B) S/. 59 C) S/. 61
D) S/. 49 E) S/. 60
A) 12 B) 15 C)
16
D) 18 E) 14
9. Entre Hilda y Rosa tienen juntas 48 peluches. Si Hilda
recibe 9 peluches de Rosa lo que tendría Rosa ahora
4. La suma de las edades de Carlos y Miguel es 38 años.
será el doble de Hilda. ¿Cuánto tiene Hilda?
La edad de Miguel excede al doble de la edad de
Carlos en 5 años. ¿Qué edad tiene Miguel? A) 5 B) 6 C)
7
D) 8 E) 9
A) 27 B) 26 C)
25
D) 29 E) 30
10. Entre Antonio y Benito tienen 52 manzanas. Si
Antonio le vende 5 de sus manzanas a Benito, éste
5. En una reunión hay 65 personas (entre damas y tendría la 1/3 parte de lo que tiene Antonio. ¿Cuánto
caballeros). Si se retiran 10 parejas la diferencia entre tiene Antonio?
el número de mujeres y hombres es 11. Determine el
A) 40 B) 44 C)
42
número de hombres que había inicialmente.
D) 39 E) 43
A) 25 B) 26 C)
27
D) 35 E) 38

288
Razonamiento Matemático

PLANTEO DE ECUACIONES III


15
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Realiza problemas de aplicación directa.
• Identifica la incógnita para relacionar con los datos.
• Efectúa y aplica las ecuaciones simultáneas.

Estrategias motivadoras

Dos amigos y una jarra de vino


Los primeros problemas sobre decantar líquido de un vaso a otros fueron propuestos por
Nicola Fontana, conocido como Tartaglia (1500-1559). Uno de sus problemas consistía en
dividir 24 onzas de un bálsamo en tres partes iguales, teniendo únicamente frascos con
capacidad para 5, 11 y 13 onzas respectivamente.
Para resolver este tipo de problemas no es válido aproximar o medir ni marcar un resultado
de medición, sino sólo proceden los trasvases de un recipiente a otro. Se trata además de
resolver este tipo de problemas en el menor número de movimientos posibles. Por otra
parte, si existen varias soluciones, optimizar, es decir, en este caso encontrar la solución en
la que el total del líquido trasvasado sea mínimo.
He aquí algunos problemas que se pueden resolver utilizando como recurso árboles de flujo o diagramas de decisión y realizando
varios ensayos.
Dos amigos poseen una jarra de vino de ocho litros, y desean repartírsela equitativamente. Para la operación dispone de dos
vasos vacíos, uno con capacidad de cinco litros y otro con capacidad de tres. ¿Cuál sería la solución óptima?

Resolución:

A continuación presentamos la solución óptima que se obtiene al realizar siete movimientos, trasvasando un total de 22 litros.

8 5 3
8 0 0
3 5 0
3 2 3
6 2 0
6 0 2
1 5 2
1 4 3
4 4 0

289
Razonamiento Matemático

Organizador visual

Plantear una ecuación


es

interpretar
un

Problema
expresado en
lenguaje común
para

traducirlo
a

Lenguaje
matemático
(ecuación)

Proceso de plantear una ecuación

INTERPRETAR
Problema en
lenguaje común

Traducir a lenguaje
matemático Ecuación

Se concluye que plantear una ecuación es traducir lo que está escrito en lenguaje común para expresarlo en un lenguaje
matemático, que en este caso será “la ecuación”.

Luego resolviendo la ecuación respectiva tenemos la solución del problema.

290
Razonamiento Matemático

1. Se quiere cambiar un billete de S/. 20 en monedas de Resolución:


10, 20 y 50 céntimos. Si en el cambio nos dieran los
Siguiendo el orden: dato 3, dato 1 y dato 2, se tiene:
tres tipos de monedas, ¿cuál sería el menor número de
La nota mayor: 3n= 18 → n=6
monedas que recibiríamos? (UNMSM 2003)
2,5n–n= 1,5n= 1,5(6)= 9
A) 40 B) 42 C)
41
Rpta.: 9
D) 43 E) 39

3. ¿De cuántas maneras diferentes se puede pagar


Resolución:
exactamente una deuda de S/. 33 con monedas de S/. 2
x: número de monedas de 10 céntimos y S/. 5? (UNMSM 2003)
y: número de monedas de 20 céntimos
A) 6 B) 3 C)
4
z: número de monedas de 50 céntimos
D) 7 E) 5
Entonces:
10x+20y+50z= 2000 (2000 céntimos <> S/. 20)
x+2y+5z= 200 Resolución:
Si se quiere la mínima cantidad de monedas (es decir, Sea:
x+y+z mínimo) debe haber más monedas de mayor
x: número de monedas de S/. 2
valor, y según el problema por lo menos una de cada y: número de monedas de S/. 5
uno. Por lo dicho, z debe ser máximo. Luego:
Lógicamente los valores de x e y deben ser positivos y
z= 39, y= 2, x= 1 enteros porque indican cantidad de monedas. Por lo
El número mínimo de monedas es 42. tanto, cumplen tres pares de valores.
Rpta.: 42 Rpta.: 3

2. Cinco amigos rindieron un examen y la nota más alta


fue 18, Si se sabe que:

• André obtuvo la mitad de nota que Máximo.


• Piero obtuvo el promedio de las notas de David y
Máximo.
• Omar obtuvo tanto como David, pero el triple de
nota que André.
¿Cuál es la diferencia entre las notas que obtuvieron
Piero y André? (UNMSM 2003)

A) 12 B) 3 C) 9
D) 6 E) 4

291
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

1. En un establo hay vacas y aves. Si el número total


9. José tiene S/. 55 en monedas de S/. 5 y S/. 2. Si en
de animales es 28 y el número total de patas es 94,
calcule el número total de aves. total tiene 20 monedas, ¿cuántos son de S/. 2?
Rpta.: 9 Rpta.: 15

2. En una playa de estacionamiento se cuenta un total 10. En una avenida hay autos y motos, que en total son
de 68 vehículos entre autos y motos con un total de 60. Si se cuenta en total 140 llantas, ¿cuántas motos
254 llantas. ¿Cuántas motos hay? hay?
Rpta.: 9 Rpta.: 50

3. En un examen de admisión de 80 preguntas, una


persona ha obtenido 200 puntos. Si se sabe que por 11. Pedro tiene 10 soles más que José. Si juntos tienen 50
cada respuesta correcta le dan 4 puntos y por cada soles, ¿cuánto tiene José?
incorrecta le quitan 2 puntos, ¿cuántas contestó Rpta.: S/. 20
incorrectamente?
Rpta.: 20 12. Luis tiene 8 bolitas menos que Carlos. Si juntos tienen
20 bolitas, ¿cuántas bolitas tiene Carlos?
4. El día que Juan trabaja recibe S/. 300, pero el día que
Rpta.: 14
no lo hace le descuentan S/. 100. Si después de 40
días, Juan adeuda a la empresa S/. 2000, ¿cuántos
días no trabajó? NIVEL III
Rpta.: 35 13. Luis tiene 90 bolitas, unas rojas, otras verdes y
también negras. Si la suma del doble de las bolitas
5. En un estacionamiento donde hay autos y motos se
rojas y verdes, con el triple de las negras da como
han contado 20 vehículos y con un total de 70 llantas
resultado 230 bolitas, ¿cuántas bolitas negras hay?
incluyendo la de repuesto de cada vehículo. Calcule el
número de motos. Rpta.: 50
Rpta.: 5
14. En un examen de 80 preguntas un alumno obtuvo
6. Juan ha capturado 22 insectos entre arañas y 20 puntos. Si sabemos que por cada correcta obtuvo
escarabajos; al contar todas sus patitas dio un total de
cuatro puntos y por cada incorrecta se le omitió dos
144 de estas. Calcule el número de escarabajos.
puntos, ¿cuántas fueron correctas si respondió todas
Datos: 1 araña tiene 8 patas.
las preguntas?
1 escarabajo tiene 6 patas.
Rpta.: 30
Rpta.: 16

7. Mario ha comprado 30 vehículos usados entre bicicletas 15. Si al doble del dinero de Luis, le sumo el triple del
y triciclos y al querer separarlos ha comprado 80 dinero de Juan se obtiene S/. 110. Sabiendo que entre
llantas para todos. ¿Cuántas bicicletas ha comprado? los dos tienen S/. 40, ¿cuánto tiene Luis?

Rpta.: 10 Rpta.: S/. 10

8. En una granja se han contado 40 animales entre


16. Pepito tiene 28 moneda de 2 y 5 soles totalizando S/. 110.
patos, gallinas y conejos, y al contar todas las patas
¿Cuántas monedas son de S/. 2?
dio un total de 90. Calcule el número de conejos que
hay en dicha granja. Rpta.: 10
Rpta.: 5

292
Razonamiento Matemático

NIVEL I 7. Un cazador dispara tres veces para matar un águila


y dos veces para matar una paloma. Si hoy hizo 60
1. Un alumno contestó 30 preguntas, obteniendo 504
disparos llegando a matar 26 aves, halle la diferencia
puntos. Determine cuántas contestó correctamente
entre el número de palomas y águilas.
si cada correcta valía 20 puntos y cada errada –4
A) 18 B) 8 C) 10
puntos.
D) 12 E) 15
A) 24 B) 20 C)
4
D) 26 E) 14 NIVEL III
8. Luis tiene 100 bolitas rojas, otras verdes y también
2. En un estacionamiento para triciclos y bicicletas, se negras. Si la suma del triple de las bolitas rojas y
cuentan un total 64 vehículos y 154 ruedas. Halle la verdes, con las negras da como resultado 220 bolitas,
diferencia entre el número de bicicletas y triciclos. ¿cuántas bolitas negras hay?
A) 12 B) 14 C)
10 A) 40 B) 60 C) 50
D) 8 E) 9 D) 30 E) 20

3. En un laboratorio de biología se cuentan en total 100 9. En un examen de 90 preguntas un alumno obtuvo


animalitos entre arañas y escarabajos, los cuales hacen 120 puntos. Si sabemos que por cada correcta obtuvo
un total de 696 patas. ¿Cuántas hay de cada tipo? 4 puntos y por cada incorrecta se le omite 2 puntos,
¿cuántas fueron incorrectas si respondió todas las
A) E= 52 B) E= 48 C) E= 30 preguntas?
A= 48 A= 52 A= 70 A) 50 B) 40 C) 30
D) E= 45 E) E= 47 D) 20 E) 60
A= 55 A= 53
10. Si el triple del dinero de Luis le resto el cuádruple del
4. Marco es contratado por 26 días para un trabajo con dinero Juan obtengo S/. 110. Sabiendo que entre los
la condición que por día laborado se le paga 10 soles dos tienen S/. 60, ¿cuánto tiene Juan?
y por día que falte a trabajar se le descuente 5 soles. Si A) S/. 10 B) S/. 50 C) S/. 40
al acabar el contrato solo recibió 170 soles, ¿cuántos D) S/. 20 E) S/. 30
días no trabajó?
DESAFÍO
A) 16 B) 8 C) 6
11. En una tienda de disfraces cierto día alquilo sólo
D) 14 E) 20
disfraces de Sportacus, Stephanie y Robbie Roten
cuyo costo era de 20, 25 y 15 soles respectivamente
NIVEL II
satisfaciendo a 195 personas, recaudando 3925 soles,
5. En un establo hay 50 animales entre vacas y gallinas; además se sabe que alquilarán 10 disfraces más de
al contar sus patas resultó un total de 180. ¿Cuántas Sportacus que el de Robbie Roten. ¿Cuántos disfraces
vacas hay? de Stephanie alquilarán?
A) 35 B) 38 C)
40 A) 65 B) 48 C) 60
D) 42 E) 30 D) 70 E) 82

6. En una playa de estacionamiento donde solo hay autos 12. Por disposición municipal los autos y mototaxi podrán
y motos, se han contado un total de 40 vehículos. Si viajar hasta con 5 y 4 pasajeros respectivamente.
se sabe que cada vehículo tiene 1 llanta de repuesto, y En cierto operativo se han detenido a 35 de estos
al contar todas las llantas, se observó que había 128, vehículos en los cuales viajan 141 personas en total.
¿cuántas motos hay en dicho estacionamiento? Si todos los vehículos tenían al tope los pasajeros,
¿cuántos mototaxis se detuvieron?
A) 35 B) 36 C)
40 A) 17 B) 16 C) 15
D) 42 E) 30 D) 20 E) 12

293
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. En un establo hay 40 animales entre vacas y gallinas y A)


10 B)
15 C)
20
un total de 140 patas. ¿Cuántas gallinas hay en dicho D) 25 E) 30
establo?
6. La suma de dos números es 50 y su diferencia 10.
A)
15 B)
20 C)
35
¿Cuál es el número mayor?
D) 10 E) 30
A)
20 B)
30 C)
15
2. En un estacionamiento se contó 35 vehículos entre D) 40 E) 25
autos y motos y con un total de 126 llantas. ¿Cuántas
autos más que motos hay? 7. Entre Julio y Luis tienen S/. 100. Si Luis tuviera el
doble tendrían S/. 110. ¿Cuánto tiene Julio?
A)
28 B)
21 C)
22
D) 20 E) 19 A) S/. 90 B) S/. 10 C) S/. 20
D) S/. 30 E) S/. 40

3. En un frasco hay 25 insectos entre arañas y


8. Pedro tiene 40 bolitas más que Jorge. Si entre los dos
escarabajos, con un total de 182 patas. ¿Cuántas
tienen 120 bolitas, ¿cuántas bolitas tiene Pedro?
arañas más que escarabajos hay?
A)
80 B)
40 C)
60
A)
6 B)
7 C)
8
D) 90 E) 70
D) 9 E) 10

9. Carlos y Ana tienen 80 chocolates; pero Ana tiene el


4. Antonio por día que trabaja recibe 30 soles y por cada
triple que Carlos. ¿Cuántos chocolates tiene Ana?
día que no trabaja le quitan 20 soles. Si al final de 30
días solo recibió 500 soles, ¿cuántos días trabajó? A)
20 B)
60 C)
40
D) 70 E) 30
A)
22 B)
20 C)
18
D) 15 E) 25
10. La suma de tres números es 100, pero si quito uno de
ellos queda 60. ¿Cuánto es el menor si es la mitad del
5. Ana contesta un examen de 60 preguntas; por cada segundo?
correcta vale 3 puntos y cada errada le quitan 1
A)
20 B)
40 C)
60
punto. Si al finalizar el examen obtuvo 100 puntos,
D) 50 E) 30
¿en cuántas se equivocó?

294
Razonamiento Matemático

CLAVES CAP. 13

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A E A C
5 6 7 8
D B C E
9 10 11 12
D B B A

CLAVES CAP. 14

AUTOEVALUACIÓN I

1 2 3 4
B C B D
5 6 7 8
C C B E
9 10 11 12
A B A D

CLAVES CAP. 15

AUTOEVALUACIÓN I

1 2 3 4
D A A C
5 6 7 8
C B C A
9 10 11 12
B A A A

295
Razonamiento Matemático

296
Razonamiento Matemático

RELOJES

16
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Entiende y aplica convenientemente las relaciones que se pueden plantear para la resolución de problemas sobre
la medida del tiempo.
• Conoce situaciones sobre relojes de resorte o manecillas, que ayuden a desarrollar el raciocinio.

Estrategias motivadoras

La medida del tiempo

A lo largo de la historia se han diseñado procedimientos e instrumentos para la medida precisa del tiempo.
Los primeros relojes fueron los relojes de sol, en los que la sombra de una varilla mide el tiempo sobre una escala. El reloj
de arena y la clepsidra o reloj de agua midiera el tiempo a partir del vaciado de un recipiente. Son prácticos y sencillos, pero
carecen de suficiente precisión.
A partir del siglo XIII se difundió el reloj de pesas: consta de una pesa atada a una cuerda enrollada a un cilindro; la caída de la
pesa produce el giro del cilindro que se aprovecha para mover las piezas del reloj; cuando la pesa llega a un punto más bajo, el
mecanismo deja de funcionar y es preciso elevar de nuevo la pesa.
No se consiguió fabricar relojes más precisos que los relojes de
Sol hasta el siglo XVII, cuando se inventó el reloj de péndulo y se
incorporó el áncora a su mecanismo, un péndulo que actúa sobre
el áncora hace que las ruedas dentadas se muevan a intervalos
regulares y transmitan el movimiento a las agujas que marcan las
horas y los minutos.
Los primeros relojes de bolsillo se fabricaron en el siglo XV, obtiene
la energía necesaria para mover las ruedas y los engranajes de un
muelle o espiral. Se denominan por ello relojes de resorte. Dar cuerda
a un reloj consiste en tensar el muelle cuando se ha descendido.
El primer reloj eléctrico se construyó en 1918; el movimiento de sus
piezas se logra por la acción de un electroimán. En 1957 se fabricaron
los primeros relojes que funcionan con pilas eléctricas. El reloj de cuarzo, que aprovechaba las vibraciones de un cristal de cuarzo
para sincronizar el movimiento de las piezas, se inventó en 1929 y alcanza una precisión de segundos por año.
Para experiencias de laboratorio de alta precisión se utilizan relojes atómicos, inventados en 1946, en los que se aprovechan las
vibraciones de algunos átomos, como el cesio.
Un reto al ingenio
A. Moshkovski, biógrafo y amigo del famoso físico Albert Einstein, en su deseo de distraer a éste durante su enfermedad, le
propuso resolver el problema siguiente:

289
Razonamiento Matemático

“Tomemos un reloj —dijo Moshkovski— que tendrá las saetas a las 12. Si en esta posición el minutero y el horario cambiaran
de función, la hora marcada sería la misma pero a otras horas, por ejemplo, a las seis, esa permuta de las saetas daría lugar a
un absurdo, a una situación que, en un reloj que marchaba normalmente no podría producirse; el minutero no puede hallarse
en las seis cuando el horario se encuentra en las 12.
De aquí surge la siguiente pregunta:
¿Cuánto y cada cuánto tiempo ocupan las manecillas de un reloj tal posición en la cual al cambiar éstas de función entre sí se
producen situaciones posibles en un reloj normal?
—Sí, contestó Einstein—, este problema es muy apropiado para un hombre obligado por su enfermedad a permanecer postrado
en el lecho, despierta bastante interés y no es muy fácil. Me temo, sin embargo, que la distracción dure poco tiempo: He dado
ya con la forma de resolverlo.
Se incorporó en el lecho y con unos cuantos trazos dibujó en un papel un esquema que reflejaba las condiciones del problema
Einstein no necesitó para resolverlo más tiempo que he empleado yo en formularlo”.
¿Cómo se resuelve?

Organizador visual

MEDICIÓN DEL TIEMPO

CAMPANADAS ADELANTOS TIEMPOS

INTERVALOS ATRASOS TRANSCURRIDOS

FALTAN POR
TRANSCURRIR

En esta oportunidad desarrollaremos diversos


problemas referidos al reloj tales como tiempo
transcurrido y por transcurrir, adelantos y atrasos y
finalmente el ángulo formado por las agujas del reloj
(principalmente horario y minutero).
No olvides que en este capítulo también haremos
uso de lo aprendido en el capítulo de planteo de
ecuaciones, además de ciertas observaciones propias
del tema, para una mejor comprensión del capítulo
dividiremos en 3 subtemas principales.

290
Razonamiento Matemático

MEDICIÓN DEL TIEMPO

I. PROBLEMAS SOBRE CAMPANAS II.


PROBLEMAS SOBRE ADELANTOS Y
En este grupo de problemas se verán los casos en ATRASOS
los cuales involucran a relojes que señalan las horas En esta parte veremos aquellos problemas que
mediante campanadas. involucren relojes que por un mal funcionamiento se
Veamos el siguiente esquema: adelantan o atrasan.
Esquema:

• Si un reloj está atrasado.



• Se observa que entre campanada y campanada
hay un intervalo de tiempo (t) constante. • Si un reloj está adelantado.
• Según el gráfico:
N.º de campanadas = 4
N.º de intervalos = 3

Esquema:

Para que un reloj defectuoso que sufre adelantos o


atrasos, vuelva a marcar la hora correcta, es necesario
que acumule un adelanto o atraso total de:
12 h < > 720 min

III. RELACIÓN DE TIEMPOS


En este grupo de problemas desarrollaremos aquellos
casos en los que se involucran el transcurrir del tiempo y
por consiguiente también al tiempo que falta transcurrir,
ya sea en un día, una semana, una hora, etc.
Conclusiones: Esquema

291
Razonamiento Matemático

1. Un campanario emplea 6 segundos para tocar 4


campanadas. ¿Cuánto tiempo empleará para tocar 8
2. Un reloj se adelanta 1 minuto cada 900 segundos. Si
campanadas?
ahora marca las 4:20 y hace 8 horas que se adelanta;
A) 12 s B) 14 s C) 20 s ¿cuál es la hora correcta?
D) 16 s E) 10 s
A) 3:42 B) 4:12 C)
3:16
D) 3:48 E) 3:30
Resolución:

Analizando en un gráfico tenemos: Resolución

Calculemos el adelanto.

\ Hora correcta = 4:20 – 32 min

= 3:48

Clave: D

3. Si son más de las 3, pero aún no son las 5 y los


minutos transcurridos desde las 3 es la cuarta parte de
los minutos que faltan para las 5, ¿qué hora es?

A) 3:20 B) 4:24 C)
3:44
Clave: B
D) 3:24 E) 3:36

Resolución:

Del enunciado:

Aparentemente la respuesta iba a ser 12 segundos


pero no fue así ya que en el número de campanadas
y el tiempo en dar campanadas no son magnitudes
directamente proporcionales; es decir, no podemos
indicar que si un campanario toca 4 campanadas en
6 segundos, el doble, 8 campanadas tocará en 12
segundos.
En cambio el tiempo empleado y el número
de intervalos sí son magnitudes directamente
proporcionales.

292
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II
1. Son más de las 3:00 pero aún no son las 4:00, si los 9. El campanario de la iglesia tarda 12 segundos en indicar
minutos transcurridos desde las 3:00 son el triple de las 4 p.m. ¿Cuánto tardará para señalar las 8 a.m.?
los minutos que faltan transcurrir para que sean las
Rpta.: 28 s
4:00. ¿Qué hora es?
Rpta.: 3:45
10. Un reloj da 3 campanadas en 3 segundos. ¿Cuánto
tiempo tardará en sonar 7 campanadas?
2. Faltan para las 8:00 horas la mitad de minutos que
pasaron desde las 6 horas. ¿Qué hora marca el reloj? Rpta.: 9 s

Rpta.: 7:20
11. Un reloj señala la hora con igual número de campanadas
si para indicar que ya son las 12 tarda 4 segundos,
3. El quíntuplo de lo que ha transcurrido desde las 7:00
¿cuántas campanadas sonarán en 16 segundos?
es equivalente a lo que falta para las 8:00. ¿Qué hora
marca el reloj? Rpta.: 4 campanadas

Rpta.: 7:10
12. Un reloj tardará 8 segundos en indicar las 4:00 a.m.
con 4 campanadas. ¿Cuántas campanadas daría el
4. ¿Qué hora es del día, si las horas transcurridas son el
reloj durante 2 minutos completos?
doble de las que faltan transcurrir?
Rpta.: 46
Rpta.: 16 h

5. ¿Qué hora es, si en este instante el tiempo que falta NIVEL III
para acabar del día excede en 6 horas al tiempo
13. Un reloj da 4 campanadas en 6 segundos. ¿En cuántos
transcurrido?
segundos dará 8 campanadas?
Rpta.: 18 h
Rpta.: 14 s

6. Son más de las 3 sin ser las 5, si las horas transcurridas


14. Un reloj señala la hora con igual número de
son la mitad de las que faltan transcurrir. ¿Qué hora
campanadas; para indicar las 6:00 a.m. duró 15
es?
segundos. ¿Cuánto tiempo empleará para indicar las
Rpta.: 3:40 8:00 a.m.?
Rpta.: 21
7. Un reloj señala la hora en igual número de
campanadas, si para dar la 6 a.m. tardó 4 segundos.
15. Para sonar a2 campanadas el campanario tarda a
¿Cuánto tiempo tardará en indicar las 11 a.m.?
segundos y para indicar a campanadas ¿cuánto
Rpta.: 8 s tiempo tardará dicho campanario?
(a + 1)
Rpta.: s
8. Un reloj señala la hora con igual número de a
campanadas. Para indicar las 6 a.m. demoró 15
segundos. ¿Cuánto tiempo empleará para indicar las 16. Una alarma suena 5 veces por segundos. ¿Cuántas
8 a.m.? veces sonará en un minuto?
Rpta.: 21 s Rpta.: 241

293
Razonamiento Matemático

NIVEL I 7. Lo que falta para las 22 horas es la cuarta parte de lo


que ha transcurrido desde las 6:00 p.m. ¿Qué hora
1. ¿Qué hora es, si el tiempo transcurrido desde las 3
es?
p.m. es 3/7 del tiempo que falta para las 6 p.m.?
A) 9:10 p.m. B) 9:12 p.m. C) 9:15 p.m.
A) 3:54 p.m. B) 3:48 p.m. C) 3.50 p.m.
D) 9:16 p.m. E) 9:20 p.m.
D) 3:58 p.m. E) 3:45 p.m.

NIVEL III
2. ¿Qué hora es, si el tiempo que falta transcurrir para las
5 a.m. es el cuádruplo del tiempo que ha transcurrido 8. ¿Qué hora es si en este instante el tiempo que falta
desde las 4 a.m.? para acabar el día excede en 5 horas al tiempo
transcurrido?
A)
4:10 B)
4:20 C)
4:12
D) 4:24 E) 4:18 A) 8:30 a.m. B) 9:30 a.m. C) 9:00 a.m.
D) 10:00 a.m. E) 8:00 a.m.

3. Si el tiempo transcurrido del día es la quinta parte de


lo que falta por transcurrir, ¿qué hora es? 9. El campanario de la iglesia tarda en sonar 3
campanadas 2 segundos, ¿cuánto tardará en sonar 6
A) 4 a.m. B) 8 a.m. C) 6 p.m.
campanadas?
D) 8 p.m. E) 4 p.m.
A) 12 s B) 5 s C) 10 s
D) 4 s E) 6 s
4. Si las horas que faltan para acabar el día son 8 menos
que las horas que ya transcurrieron, ¿qué hora es?
10. Si en 8 segundos se han escuchado 5 campanadas,
A) 4 a.m. B) 8 a.m. C) 6 p.m.
¿en 12 segundos cuántas campanadas sonarán?
D) 4 p.m. E) 8 p.m.
A)
8 B)
7 C)
9
D) 6 E) 10
NIVEL II

5. Si los minutos que han pasado desde las 8 a.m. hasta


DESAFÍO
este momento, son la tercera parte de los minutos que
faltan para las 11 a.m. ¿Qué hora es? 11. ¿A qué hora de la mañana del tiempo que marca un
reloj es igual a 5/4 de lo que falta para las doce del
A) 8 h 40 min B) 8 h 45 min C) 8 h 20 min
mediodía?
D) 8 h 30 min E) 8 h 50 min
A) 6:30 a.m. B) 6:20 a.m. C) 6:40 a.m.
D) 6:50 a.m. E) 6:55 a.m.
6. El tiempo transcurrido desde las 7 horas es el quíntuplo
de las horas que faltan transcurrir para las 13 horas.
¿Qué hora es? 12. Si un boxeador demora S segundos en dar G golpes,
¿cuánto tiempo demora en dar G2 golpes?
A)
11:30 B)
12:30 C)
12:00
D) 11:00 E) 10:30 A) (G + 1) S B) (G - 1) S C) (S + 1) G
D) (S + 1)(G - 1) E) G2 (S - 1)

294
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿A qué hora del día, las horas transcurridas son la 6. El tiempo que ha transcurrido desde las 12 m
quinta parte de las que faltan transcurrir? representa los 5/7 del tiempo que falta para las 2 p.m.
¿Qué hora es?
A) 3 a.m. B) 4 a.m. C) 5 a.m.
D) 6 a.m. E) 7 a.m. A)
12:50 B)
12:40 C)
12:10
D) 12:20 E) 12:36

2. En cierto día, las horas transcurridas son cinco sétimos


de lo que falta transcurrir, ¿qué hora es? 7. El tiempo transcurrido desde las 11 a.m. es 2/3 al
tiempo que falta para las 1 p.m. ¿Qué hora es?
A) 8 a.m. B) 9 a.m. C) 10 a.m.
D) 11 a.m. E) 4 p.m. A)
11:40 B)
11:48 C)
11:30
D) 11:24 E) 11:20

3. ¿Qué hora es, si lo que falta del día es igual a un sexto


de lo que ha transcurrido desde las 10 a.m.? 8. Son más de las 7 sin ser las 10, si las horas que
faltan para las 10 son la quinta parte de las que ya
A) 10 p.m. B) 9 p.m. C) 8 p.m.
transcurrieron desde las 7. ¿Qué hora es?
D) 11 p.m. E) 7 p.m.
A)
9:20 B)
9:10 C)
7:30
D) 7:40 E) 9:30
4. Faltan para las 9 horas la cuarta parte de minutos que
pasaron desde las 5 horas. ¿Qué hora marca el reloj?
9. Si una campana toca 7 campanadas en 12 segundos.
A)
8:10 B)
8.12 C)
8:24
¿Cuánto tiempo tardará en tocar 20 campanadas?
D) 8:30 E) 8:26
A)
35 B)
36 C)
37
D) 38 E) 39
5. Faltan para las 12 horas la novena parte de minutos
que pasaron desde las 7 horas. ¿Qué hora marca el
reloj? 10. Si un campanario tocas 10 campanadas en 27
segundos. ¿Cuántas campanadas tocará en un
A)
11:20 B)
11:10 C)
11:30
minuto?
D) 11:40 E) 11:50
A)
20 B)
18 C)
22
D) 19 E) 21

295
Razonamiento Matemático

INTERVALOS I:
CORTES Y ESTACAS
17
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Aplica criterios teóricos necesarios para afrontar los diversos casos.
• Ejercita el sentido de precisión, escogiendo la opción más conveniente.

Estrategias motivadoras

Sistema de numeración

Se tiene noción que en el imperio inca el sistema de numeración imperante era el


decimal. Una de las principales referencias que confirman esto son las crónicaS que
presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente.
También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de
la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de
acuerdo a su ubicación pueden representar unidades, decenas, centenas, etc.
Sin embargo, la principal confirmación de este sistema se expresa en la denominación
de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera
decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el
estándar de Cusco).

Número Quechua Número Quechua Número Quechua

Chunka
1 Huk 11 30 Kimsa chunka
hukniyuq
Representación de un quipu, instrumento Chunka
de contabilidad y mnemotécnico inca. 2 Iskay 12 40 Tawa chunka
iskayniyuq
Chunka
Cantidad 3 Kimsa 13 50 Pisqa chunka
Encargado kimsayuq
de familias
Chunka
Puriq 1 4 Tawa 14 60 Suqta chunka
tawayuq
Pichqa kamayuq 5 Chunka Qanchis
5 Pisqa 15 70
Chunka kamayuq 10 pisqayuq chunka

Pichqa chunka kamayuq 50 Chunka


6 Suqta 16 80 Pusaq chunka
suqtayuq
Pachaka kamayuq 100
Chunka
Pichqa pachaka kamayuq 500 7 Qanchis 17 90 Isqun chunka
qanchisniyuq
Waranqa kamayuq 1000 Chunka
8 Pusaq 18 100 Pachak
Pichqa waranqa kamayuq 5000 pusaqniyuq

Hunu kamayuq 10 000 Chunka


9 Isqun 19 1000 Waranqa
isqunniyuq
Jerarquía de autoridades organizadas
10 Chunka 20 Iskay chunka 1 000 000 Hunu
decimalmente.

296
Razonamiento Matemático

Organizador visual

CONTEO DE INTERVALOS

se aplica en se aplica en

PROBLEMAS SOBRE CORTES PROBLEMAS SOBRE ESTACAS

en en en en

FIGURAS ABIERTAS FIGURAS CERRADAS CERCOS LINEALES CERCOS PERIMÉTRICOS

CORTES Y ESTACAS SOBRE UNA LÍNEA RECTA O Además:


SOBRE UNA LÍNEA ABIERTA

Del gráfico:
n LU = LT
Conclusión:

N.º de cortes = N.º de partes – 1


(Línea recta)

Se deduce que:

N.º de cortes = Longitud total –1


Longitud unitaria

N.º de estacas = Longitud total +1


Longitud unitaria
Conclusión:

N.º de estacas = N.º de partes + 1

297
Razonamiento Matemático

CORTES Y ESTACAS SOBRE UNA LÍNEA CERRADA


N.º de estacas = N.º de partes
(Línea cerrada)

N.º de cortes = Longitud total


Longitud unitaria

N.º de cortes = N.º de partes


Longitud total o perímetro
(Línea cerrada)
N.º de estacas = Longitud total
Longitud unitaria

1. ¿Cuántos cortes debemos efectuar en una varilla 3. Se tiene un terreno rectangular cuyo perímetro es
de fierro de 60 m para obtener pedazos de 4 m de 60 m. ¿Cuántos postes deberían colocarse cada 3 m si
longitud cada uno? uno de estos mide 2 m de longitud?

Resolución: Resolución:
LT
N.º de cortes = –1 Dato: longitud total = 60 m.
LU
60
es decir: N.º de postes = = 20
3
60
N.º de cortes = – 1 = 14
4
Rpta.: Se deberían colocar 20 postes.

Rpta.: Debemos efectuar 14 cortes.

2. ¿Cuántos postes debemos colocar a lo largo de una


calle de 60 m de largo, si entre uno y otro poste debe
haber 4 m de distancia?

Resolución:
LT
N.º de postes = +1
LU

60
N.º de postes = + 1 = 16
4

Rpta.: Debemos colocar 16 postes.

298
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

1. ¿Cuántos cortes debe realizar a una soga de 91 m de 9. A un tubo de acero galvanizado se le han realizado
largo para tener pedazos de 7 m de longitud? cortes cada 20 centímetros para venderse cada uno
a 4 soles. ¿Cuánto medía el tubo al inicio si al final se
Rpta.: 12 recaudó 56 soles?
Rpta.: 3 m
2. Se debe colocar una cortina en una ventana amplia,
para lo cual la cortina debe tener 9 m de largo. Si
10. Un terreno rectangular de 90 m × 120 m se desea
los ojalillos deben estar separados 10 cm uno de otro.
cercar con una malla fijada en partes de 2 m de altura
¿Cuántos de estos se colocarán? (No se colocarán colocadas cada 1,5 m de distancia. ¿Cuántos postes
ojalillos en el límite de la tela) se necesitarán?
Rpta.: 89 Rpta.: 280

3. ¿Cuántos árboles pueden colocarse a lo largo de una 11. ¿Cuántas estacas se necesitan para cercar un terreno
avenida que tiene 1,5 km de longitud, si los árboles se de forma cuadrada cuya área es igual a 400 m² si las
colocarán cada 15 m? estacas se colocan cada 5 m?

Rpta.: 101 Rpta.: 16

12. En todo el perímetro de un terreno rectangular se han


4. Sobre una larga avenida de 5 km se decidió plantar colocado 160 estacas separadas entre sí de 8 m. ¿Cuál
árboles cada 2 metros y medio. ¿Cuántos árboles son es el largo del terreno si el ancho es de 200 m?
necesarios para llevar a cabo dicho acto?
Rpta.: 420
Rpta.: 2002
NIVEL III

5. Se tiene un lingote de plata de 78 cm de largo, que 13. Alrededor de un terreno cuadrado de 100 m² se desea
colocar postes de 4 m de alto cada 2 m. ¿Cuántos
se desea dividir en trozos de 13 cm de largo cada
postes serán necesario?
uno. ¿Cuánto nos cobrará el cortador por cada corte
sabiendo que recibió un total de S/. 45? Rpta.: 50

Rpta.: S/. 9 14. A un alambre de acero se han realizado cortes cada 2


metros. Si por cada corte que se realice tiene un costo
6. ¿Cuántas estacas se necesitarán para cercar un terreno de 5 soles y si al final se ha pagado un total de 65
en forma de cuadrado cuyo lado es 30 m si las estacas soles, ¿cuántos metros medirá dicho cable?
se colocan cada 6 m? Rpta.: 28 m

Rpta.: 20
15. A lo largo de una avenida de 5 km, la empresa de
telefonía desea colocar postes cada 20 m. Si cada
7. Se desea separar un terreno que tiene 57 m de postes tiene un costo de 300 nuevos soles, ¿cuánto
longitud de otro terreno y para ello se desea colocar costará dicha obra?
estacas cada 3 m. ¿Cuántas estacas serán necesarias? Rpta.: S/. 75 300
Rpta.: 20
16. ¿Cuántos postes como mínimo se podrán colocar
alrededor de un terreno rectangular de 42 m de ancho
8. A un collar de 30 cm de longitud se desea colocar
y 66 m de largo, si se sabe que dichos postes deberán
un diamante cada 2,5 cm. ¿Cuántos diamantes serán
estar separados una misma distancia?
necesarios?
Rpta.: 36
Rpta.: 12

299
Razonamiento Matemático

NIVEL I 7. El ancho de un terreno, es de 40 m si en todo el


perímetro se ha colocado 80 estacas cada 5 m. Calcule
1. Una varilla de fierro ha sido seccionada en pedazos
el largo de dicho terreno.
de 24 cm de largo; si para esto se hicieron 11 cortes.
¿Cuál fue la longitud inicial de la varilla de fierro? A) 160 B) 240 C)
180
D) 120 E) 140
A) 288 B) 350 C)
264
D) 280 E) 272
8. ¿Cuántas estacas se necesitan para cercar un terreno
de forma cuadrada cuya área es igual a 225 m² si las
2. Calcule el número de estacas que se requiere para estacas se colocan caca 3 m?
plantarlas en una línea recta de 300 m si se sabe que
entre estaca y estaca la longitud debe ser de 4 m. A) 20 B) 25 C)
15
D) 10 E) 18
A) 73 B) 74 C)
75
D) 76 E) 77
NIVEL III

9. A un listón de 5 m de largo se le ha cortado en trozos


3. ¿Cuántos cortes debemos dar a un listón de madera
de 20 cm y cada trozo se ha vendido en S/. 0,8.
de 2 m de largo, si necesitamos pedacitos de 8 cm de
¿Cuánto se habrá recaudado en total?
longitud?
A) 19,2 B) 19,6 C)
20
A) 22 B) 24 C)
25
D) 18,6 E) 18,2
D) 21 E) 23

10. Se desea plantar postes cada 15 m a lo largo de una


4. A lo largo de un pasaje se desea plantar árboles avenida de 645 m si nos han cobrado S/. 308 por
cada 6 m de tal modo que aparezca un árbol en el total de mano de obra. ¿Cuánto nos han cobrado
cada extremo del pasaje que además tiene 138 m de por plantar cada poste, sabiendo que pusieron uno al
longitud. ¿Cuántos árboles se requiere para tal fin? inicio y otro al final de al avenida?
A) 20 B) 21 C)
30 A) S/. 3 B) S/. 4 C) S/. 5
D) 25 E) 24 D) S/. 6 E) S/. 7

5. ¿Cuántas estacas se colocarán alrededor de un terreno DESAFÍO


rectangular de 20 m × 60 m, si dichas estacas deberán
11. Alrededor de un terreno cuadrado de 81 m² se desea
estar separadas 5 metros.
colocar estacas cada 1,5 m. ¿Cuántas estacas serán
A) 31 B) 32 C)
30 necesarias?
D) 34 E) 36 A) 22 B) 23 C)
24
D) 29 E) 28
NIVEL II

6. En una joyería por cada corte que realiza a un alambre 12. ¿Cuántos postes como mínimo se podrán colocar
de plata cobra 8 soles. ¿Cuánto se pagará si se tiene alrededor de un terreno de 20 metros de ancho por
un alambre de 3 metros, si se desea obtener pedazos 30 metros de largo, si se sabe que los postes deberán
de 20 cm? estar separados a una misma distancia?

A) 10 B) 12 C)
13
A) 112 B) 110 C)
120
D) 14 E) 9
D) 104 E) 128

300
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿Cuántos cortes debemos hacerle a un alambre de 10 6. A una soga de 30 m de largo se desea cortarla en
m si deseamos obtener retazos de 20 cm? trozos de 2 m cada uno. ¿Cuántos cortes se deberá
efectuar?
A) 45 B) 47 C)
24
D) 49 E) 51 A) 14 B) 15 C)
16
D) 17 E) 18

2. A un arco de 80 cm de longitud se desea efectuar


cortes para obtener pequeños arcos de 5 cm. Para 7. ¿Cuántos cortes se podrán realizar a un listón de
ello, ¿cuántos cortes se tendrán que efectuar? 5,6 m si se desea obtener pequeños trozos de 20 cm?

A) 15 B) 16 C)
17 A) 27 B) 32 C)
15
D) 14 E) 12 D) 20 E) 22

3. Se han colocado 96 postes en toda una avenida 8. Juan pinta a lo largo de un camino una piedra
distanciados cada 4 metros. ¿Cuál es la distancia que cada 3 metros, si Juan ha caminado 1260 metros
existe entre el primer poste y el último? considerando los extremos, ¿cuántas piedras habrá
pintado en total?
A) 340 B) 360 C)
350
D) 370 E) 380 A) 420 B) 398 C)
421
D) 428 E) 450

4. Se desea cercar un terreno en forma cuadrada de 20


m de ancho y para ello se han colocado postes cada 9. Se desea formar una cadena humana, ¿cuántas
2 metros. ¿?Cuántos de estos postes serán necesarios personas serán necesarias para ello si deberán estar
para ello? separadas 1,5 m y la distancia a cubrir es de 870 m a
lo largo?
A) 36 B) 37 C)
38
D) 39 E) 40 A) 540 B) 581 C)
640
D) 550 E) 570

5. A una varilla de fierro de 294 cm de longitud se desea


cortarlo por pedazos de 14 cm, además se sabe que 10. Alrededor de un jardín rectangular de 3 m de largo por
por cada corte nos cobran S/. 0,50. ¿Cuánto se pagará 2 m de ancho se desea cercar con rosas cada 25 cm
en total por todos los cortes? de separación. ¿Cuántas rosas se tendrá que plantar?

A) 20 soles B) 16 soles C) 10 soles A) 40 B) 41 C)


39
D) 8 soles E) 9 soles D) 42 E) 45

301
Razonamiento Matemático

INTERVALOS II:
PASTILLAS - INYECCIONES
18
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece correctas relaciones a través de las comparaciones.

• Reconoce la aplicación de las operaciones básicas en la resolución de problemas y las relaciona a través de una
regla de tres.

Estrategias motivadoras

Historia de la matemática
El trabajo de Gregorius Reish (muerto en 1523), titulado Margarita
phylosophica, que puede considerarse como la primera enciclopedia
“moderna”, resulta notable por la información sobre matemática y
astronomía que contiene sus doce libros. Esta obra tuvo tanto éxito,
que alcanzó en un siglo 16 ediciones, la primera en Friburgo en 1503 y
la segunda en Estrasburgo en 1504. Precisamente en el grabado que se
reproduce ­—correspondiente a la edición de 1504— se contempla una
alegoría de la polémica entre un abaquista y un algoritmista (por cierto,
poco acertadamente representados por Pitágoras y Boecio).
El matemático inglés Alan Turing (1912 - 1954) ha sido uno de los pioneros
en el cargo de la inteligencia artificial. Alguien ha llegado a decir que se le
podía llamar el “Einstein de las máquinas de proceso de datos” (aunque
quizá dicho título lo merecería también un Babbage o un von Neuman).
En 1936, publicó un artículo cuyo título angloalemán, On computable
numbers, with an application to the entscheidungsproblems (Sobre los
números computables, con una aplicación a problema de la decisión), da
ya una idea de su dificultad, en él se encuentran los fundamentos teóricos
sobre las máquinas lógicas, que ahora llamamos “máquinas de Turing”.
Trabajó en los proyectos ingleses de ordenadores.
Murió joven y como dicen algunos biógrafos en un “accidente con productos
químicos” (¿suicidio?). Su madre Sara Turing escribió su biografía en
1959.

Alan Turing (1912 - 1954)

302
Razonamiento Matemático

Organizador visual

PASTILLAS - INYECCIONES

TIEMPO INTERVALOS NÚMERO

TOTAL UNITARIO PASTILLAS INYECCIONES

PASTILLAS INYECCIONES

1. Juan se enferma y el médico le recomienda que tome 2. Margarita por una infección tuvo que tomar 3 pastillas
2 pastillas cada 8 horas durante 3 días. ¿Cuántas cada 12 horas durante 5 días. ¿Cuántas pastillas
pastillas tomó? tomó?

Resolución: Resolución:

\ N.º de pastillas = 20 \ N.º de pastillas = 33

303
Razonamiento Matemático

3. Ana está en cama por una enfermedad, por lo que el


médico le recomendó tomar cada 6 horas una pastilla
durante 5 días. ¿Cuántas pastillas tomó desde el inicio
del primer día hasta el final de último?

Resolución:

\ N. de pastillas = 21

NIVEL I 6. Ana deberá tomar una cucharada de 2,5 ml de un


jarabe para curar su malestar cada 6 horas durante
1. Un enfermo debía recibir una inyección cada 2
3 días. ¿Cuántos mililitros como mínimo deberá
horas; si el tratamiento duró una semana. ¿Cuántas
contener el frasco para completar el tratamiento?
inyecciones tuvo que recibir dicho enfermo?
Rpta.: 32,5 ml
Rpta.: 85

7. Jessica tiene que tomar 1 pastilla cada 8 horas. Si el


2. El médico recetó a Jorgito tomar una cápsula cada 6 tratamiento duró 4 días, ¿cuántas pastillas tomó en
horas durante dos días completos. ¿Cuántas pastillas total Jessica?
tomó en total Jorgito?
Rpta.: 13
Rpta.: 9

8. Antonio tiene que tomar 2 vitaminas en grageas cada


3. Maritza toma dos pastillas cada 8 horas debido a una 12 horas durante 1 semana. ¿Cuántas grageas tendrá
enfermedad durante 4 días. Si toma las pastillas desde que consumir?
el inicio del primer día hasta el final del último día.
Rpta.: 30
¿Cuántas pastillas consumió?

Rpta.: 86 NIVEL II
9. Marcos deberá de consumir una cucharada de 5
4. Betsy compró un frasco con cápsulas y tiene que
mL de un jarabe para la tos cada 8 horas durante 4
tomarla durante 4 días a razón de 3 cápsulas cada 6 días. Si Marcos compra sólo un frasco, ¿cuántos mL
horas. ¿Cuántas cápsulas como mínimo contiene el contendrá como mínimo dicho frasco?
frasco?
Rpta.: 65 ml
Rpta.: 51

10. Pablito por haber sufrido un corte en la mano su


5. Juan por recomendación de su médico tiene que médico le ha recomendado tomar unas 2 pastillas
tomar 2 pastillas cada 6 horas durante 4 días. ¿Cuántas diarias para contrarrestar una posible infección
pastillas tendrá que comprar en total Juan? durante una semana. ¿Cuántas pastillas tomará en
total Pablito?
Rpta.: 34
Rpta.: 16

304
Razonamiento Matemático

11. María por haberse intoxicado comiendo mariscos 15. Sara estuvo cierto día enferma y su médico le
tendrá que tomar una pastilla cada 24 horas durante recomendó que tenía que tomar 3 pastillas cada
5 días. ¿Cuántas pastillas tendrá que tomar María? 12 horas. ¿Cuántos días estuvo tomando dicho
Rpta.: 6 medicamento, si se sabe que ingirió 27 pastillas?

Rpta.: 4 días
12. Martha por estar enferma su médico le ha recomendado
tomar una pastilla cada 12 horas durante 5 días.
¿Cuántas pastillas tendrá que comprar para poder 16. Al haberse desatado una pandemia se ha ordenado
curarse? que cada niño reciba 3 tipos de pastillas cada 8 horas
durante 30 días. ¿Cuántas pastillas recibirá cada niño
Rpta.: 11
para contrarrestar dicho mal?

NIVEL III Rpta.: 273

13. Carla por el mal que tenía estuvo tomando 2 pastillas


cada 8 horas. ¿Cuántos días duró el tratamiento si se
sabe que tomó un total 32 pastillas?
Rpta.: 5

14. Orlando ha comenzado a tomar 1 pastilla cada 12


horas para que contrarreste la caída del cabello. Si el
tratamiento dura 90 días y el valor de cada pastilla es
de S/. 2. ¿Cuánto le costará todo el tratamiento?

Rpta.: S/. 362

NIVEL I NIVEL II

1. Adriana está en cama por una enfermedad, por la 5. Marco por la enfermedad que tiene se le ha
que el médico le recomendó tomar cada 6 horas una recomendado tomar 4 pastillas durante 4 días y cada
pastilla durante 5 días. ¿Cuántas pastillas tomó desde 8 horas. ¿Cuántas pastillas tomará en total Marcos?
el inicio del primer día hasta el final del último? A)
89 B)
52 C)
48 D) 56 E) 60
A)
19 B)
23 C)
21 D) 25 E) 20
6. Un paciente tiene que recibir 2 inyecciones cada 6
2. Luis tomó 2 pastillas cada 6 horas durante 4 días, por horas durante 3 días. ¿Cuántas inyecciones tendrá
una enfermedad. ¿Cuántas pastillas tomó en total. que recibir este paciente?

A)
33 B)
34 C)
35 D) 36 E) 37 A)
26 B)
48 C)
28 D) 32 E) 24

7. María tiene que recibir una inyección cada 12 horas


3. Jorge tomó dos pastillas del tipo A cada 4 horas y una
durante 10 días. ¿Cuántas inyecciones recibirá María?
pastilla del tipo B cada 3 horas, si dicho tratamiento
duró 8 días ¿cuántas pastillas tomó en total? A)
20 B)
21 C)
19 D) 22 E) 24

A) 160 B) 162 C)
163
D) 161 E) 170 NIVEL III
8. Ricardo por recomendación de su médico tendrá que
4. Pablo tiene que tomar 3 pastillas cada 4 horas durante colocarse 2 ampollas durante 6 días y cada 12 horas si
5 días. ¿Cuántas pastillas tendrá que tomar en total? se sabe que dichas ampollas podrán unirse. ¿Cuántas
picaduras tendrá al final del tratamiento?
A) 93 B) 90 C)
91
D) 96 E) 87 A)
26 B)
24 C)
25 D) 28 E) 30

305
Razonamiento Matemático

9. El niñito Felix se encuentra enfermo y su médico DESAFÍO


le ha recomendado tomar 2 tipos de pastillas cada
11. Diana desea seguir creciendo y para ello su pediatra le
12 horas, si el tratamiento duraría 4 días, ¿cuántas
ha recomendado en tomar 2 tipos de vitaminas cada
pastillas tendrá que comprar?
8 horas durante 60 días. Si se sabe que cada pastilla
A) 16 B) 17 C)
18 cuesta S/. 0,50. ¿Cuánto costará dicho tratamiento?
D) 20 E) 22
A) 36 B) 38 C)
40
D) 34 E) 32
10. Martha tiene una enfermedad avanzada y su médico
le ha recomendado un tipo de inyección cada 12 horas
12. Margarita por haberse enfermado tendrá que tomar 2
durante 3 días. ¿Cuánto le costará todo el tratamiento
pastillas cada 12 horas durante 4 días, además se sabe
si deberá pagar por cada inyección 6 soles?
que cada pastilla tiene un valor de 3 soles. ¿Cuánto le
A) 42 B) 43 C)
48 costará todo el tratamiento?
D) 36 E) 60
A) S/. 54 B) S/. 56 C) S/. 58
D) S/. 60 E) S/. 62

Sabías que...

Millones de árboles son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y no recuerdan
dónde las escondieron.

306
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Miguel deberá tomar una pastilla cada 6 horas durante 6. María tendrá que tomar 3 pastillas cada 4 horas
8 días. ¿Cuántas pastillas deberá consumir? durante 3 días. ¿Cuántas pastillas tendrá que tomar?

A) 33 B) 31 C)
32 A) 57 B) 60 C)
54
D) 35 E) 36 D) 50 E) 59

2. Kelly toma 2 pastillas cada 6 horas durante 8 días por 7. A Pamela su médico le recomendó tomar 2 pastillas
recomendaciones del doctor. Si Kelly no incumple cada 12 horas durante 6 días. ¿Cuántas pastillas
dicha recomendación, ¿cuántas pastillas ha tomado tendrá que tomar en total?
en total?
A) 26 B) 28 C)
24
A) 48 B) 50 C)
66 D) 30 E) 32
D) 62 E) 52

8. Fito ha empezado a tomar vitaminas en cápsulas.


3. A una persona se le debe inyectar una medicina Si está tomando 2 al día, en 30 días ¿cuántas habrá
cada 8 horas durante 4 días, si cada inyección le tomado en total?
cuesta 14 soles, ¿cuánto pagará en total por todo el
A) 60 B) 58 C)
62
medicamento?
D) 64 E) 68
A) S/. 142 B) S/. 154 C) S/. 168
D) S/. 182 E) S/. 194
9. Si Marco toma 2 cápsulas cada 12 horas durante 4
días, además cada cápsula tiene un costo de 2 soles.
4. Zulema por entrenar en la selección de vóley tendrá ¿Cuánto pagará por dicho tratamiento?
que tomar 3 vitaminas cada 12 horas durante 60 días.
A) 34 B) 30 C)
32
¿Cuántas pastillas le tendrán que dar en total sabiendo
D) 36 E) 38
que cada pastilla es una vitamina?

A) 360 B) 363 C)
340
10. Pedro recibe una inyección cada 12 horas durante 3
D) 380 E) 365
días. Si Pedro ha pagado 15 soles por cada inyección,
¿cuánto habrá pagado en total?
5. Juan tiene que tomar 2 pastillas cada 4 horas durante
A) 95 B) 45 C)
30
3 días. ¿Cuántas pastillas tendrán que tomar en total?
D) 120 E) 105
A) 35 B) 36 C)
37
D) 38 E) 39

307
Razonamiento Matemático

CLAVES CAP. 16

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A C A D
5 6 7 8
B C B B
9 10 11 12
B B C A

CLAVES CAP. 16

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A D B E
5 6 7 8
B A A A
9 10 11 12
A E C A

CLAVES CAP. 16

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C B C A
5 6 7 8
B A B A
9 10 11 12
C A B A

308
Razonamiento Matemático

CONTEO DE PALABRAS Y RUTAS

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece técnicas de conteo experimentales e inductivas.
• Desarrolla la capacidad de análisis para enfrentar situaciones de índole diverso.

Estrategias motivadoras

Topología

“Aquel que no perdona a otros, destruye el


puente sobre el cual el mismo deberá pasar,
porque todos los hombres necesitamos ser
perdonados”.

Rama de las matemáticas que estudia ciertas propiedades de las figuras geométricas. El término fue usado por primera vez en
1930 por el matemático Salomón Lefschetz. Generalmente ha sido clasificada dentro de la geometría, se la llama a menudo
geometría de la cinta elástica, de la lámina elástica o del espacio de las figuras geométricas del espacio que no varían cuando
el espacio se dobla, da vueltas, estira o deforma de alguna manera. Las dos únicas excepciones son que el espacio se dobla,
da la vuelta, estira o deforma de alguna manera. Las dos únicas excepciones son que el espacio no se puede romper creando
una discontinuidad y que dos puntos distintos no se pueden hacer coincidir. La geometría se ocupa de propiedades como la
posición o distancia absoluta y de las rectas paralelas, mientras que la topología sólo se ocupa de propiedades como la posición
relativa y la forma general.
Por ejemplo, una circunferencia divide a un plano que la contiene en dos regiones, una interior y otra exterior a la circunferencia.
Un punto exterior no se puede conectar a uno interior con una trayectoria continua en el plano, éste deja de ser una superficie
plana o lisa y la circunferencia se convierte en una curva arrugada, sin embargo, mantiene la propiedad de dividir a la superficie
en una región interior y otra exterior. Es evidente que la rectitud y las medidas lineales y angulares son algunas de las propiedades
que no se mantienen si el plano se distorsiona.

289
Razonamiento Matemático

Organizador visual

TOPOLOGÍA

se divide en:

Topología primitiva Topología actual

calcula el
trata número de

colorear regiones trayectorias o redes

Hay dos clases de topología bien diferenciadas:

1. Topología primitiva

Un ejemplo de topología primitiva es el problema de


los puentes de Königsberg.

• Los puentes de Königsberg


Los habitantes de la ciudad de Königsberg se
preguntaban todos los domingos cuando iban a Euler demostró de forma general que para
misa si: cualquier dibujo lineal, como el de la figura
anterior, se puede dibujar una línea continua sin
¿Es posible cruzar los siete puentes sobre el río repetir ningún trazo si y sólo si el gráfico no tiene
Pregel, que conectan las dos islas y las orillas, sin ningún vértice impar o tiene exactamente dos
cruzar dos veces el mismo puente? vértices impares.

2. Topología actual

La topología es un campo muy activo de las


matemáticas modernas. Un problema famoso de la
topología, que sólo ha sido resuelto recientemente,
es el determinar el número mínimo de colores
distintos necesarios para colorear un mapa corriente
El matemático suizo Leonard Euler demostró que de manera que no haya dos regiones limítrofes con
este problema es equivalente al siguiente: ¿Es el mismo color. En 1976, Kenneth Appel y Wolfgang
posible dibujar el gráfico siguiente sin levantar el Haken demostraron, usando un ordenador, que es
lápiz del papel y sin pasar dos veces por la misma suficiente con cuatro colores sin depender del tamaño
línea? o del número de regiones.

290
Razonamiento Matemático

La teoría de nudos es una rama de la topología que Resolución


tiene todavía muchos problemas por resolver. Un
Como se puede apreciar la palabra PRIMERO puede ser
nudo se puede considerar como una curva cerrada
leída (siguiendo las líneas punteadas) de diferentes maneras,
sencilla, hechos de goma y que se puede retorcer,
demasiadas como para contarlas una por una; ya que sería
alargar o deformar de cualquier forma en un espacio
un trabajo muy laborioso y correríamos el riesgo de obviar
tridimensional, aunque no se puede romper. Dos
algunas, y dar una respuesta equivocada. Por lo tanto,
nudos son equivalentes si se puede deformar uno de
aplicaremos el método inductivo.
ellos para dar el otro, si esto no es posible, los nudos
son distintos. Todavía no se ha podido encontrar un P
R R
conjunto completo de características suficientes para
I I I
distinguir los distintos tipos de nudos. M M M M
E E E E E
Dos figuras geométricas, o conjuntos de puntos, son R R R R R R
isomórficas si existe una correspondencia de punto a O O O O O O O
punto entre ellas que es continua en ambas direcciones.
Usando el método inductivo, sería:
El problema fundamental de la topología, aún por
resolver, excepto en algunos casos particulares, es • Digamos que la palabra a leer sea PR.
encontrar un conjunto de características suficientes
para identificar figuras isomórficas, es decir, un PR 2 letras
conjunto de características que permita determinar si P 2= 21 ← 2 –1
dos figuras geométricas dadas, o conjuntos de puntos, R R formas

son isomórficas.

• Ahora que la palabra sea PRI.


TRAYECTORIAS (CAMINOS) Y CIRCUITOS DE EULER

En esta sección, se analizará una clase amplia de problemas PRI 3 letras


en los cuales se utiliza la teoría de gráficas. En el primer tipo P 4= 22 ← 3 –1

de problema, la tarea es recorrer una trayectoria utilizando R R formas


I I I
cada arista de la gráfica sólo una vez. Puede ser necesario
o no comenzar y terminar en el mismo vértice. Un ejemplo
sencillo de esto es el problema común de trazar una figura • Ahora que la palabra sea PRIM.
geométrica sin levantar el lápiz del papel.

PRIM 4 letras
Ejemplo
P
Según el esquema mostrado, ¿de cuántas maneras diferentes 8= 23 ← 4 –1
R R formas
se puede leer la palabra PRIMERO? I I I
M M M M
P
R R
I I I
M M M M En el problema:
E E E E
E
R R R R R R PRIMERO
O O O O O O O 7 letras
Total maneras= 2 =26=64
7 –1

291
Razonamiento Matemático

1. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A a B? 3. ¿De cuántas maneras pede leer la palabra
CONEJOS?

A
C O N E

O N E J

N E J O

B E J O S

A) 16 B) 14 C)
18
D) 20 E) 24 A) 14 B) 15 C)
16
D) 18 E) 20
Resolución

A1 1 1 Resolución

1 2 3 3
1 1 1 1
1 3 6 9
1 2 3 4
3 9 18 maneras
B 1 3 6 10

Rpta.: C 1 4 10 20

2. ¿De cuántas maneras podrá leer la palabra CAOS? ∴ Se leerá de 20 maneras distintas.
C Rpta.: E
A A
S S S
O O O O

A) 6 B) 4 C)
10
D) 8 E) 12

Resolución
C1

A1 A1

S1 S2 S1

O1 O3 O3 O1

∴ Se leerá de 8 maneras.

Rpta.: D

292
Razonamiento Matemático

NIVEL I

1. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A a B sin 5. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin
retroceder? retroceder?
A
A

B B

Rpta.: 84 Rpta.: 9

2. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A a B sin 6. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B?
retroceder?
A
A B

Rpta.: 12

B
Rpta.: 30 7. ¿De cuántas maneras se podrá ir de P a Q sin
retroceder?

3. ¿De cuántas maneras distintas se podrá llegar de A a


B sin retroceder? P Q

A Rpta.: 19

8. ¿De cuántas maneras se podrá ir de R a P sin


retroceder?

B
R Q
Rpta.: 148

Rpta.: 23

4. ¿De cuántas maneras se podrá llegar a Q partiendo de


P sin retroceder?
NIVEL II
P
9. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra
LOCOS?
L
O O
C C C
O O
Q S
Rpta.: 54 Rpta.: 6

293
Razonamiento Matemático

10. ¿De cuántas maneras diferentes se podrá leer la 14. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra
palabra futbol? BOTICA?
B
F F F
U U U U O O O

T T T T T T
B B
I I
O
C C C
L L
A A
Rpta.: 28
Rpta.: 30

11. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra


RATAS? 15. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
R PAMAR?
A A P
T T A A A
A A M M M
S
A A
Rpta.: 5
R

Rpta.: 10
12. ¿De cuántas maneras podrá leer la palabra
CADENAS?
C 16. ¿De cuántas maneras podrá leer la palabra EJE?
A A
D D D
E
E E E E
N N N N N J
A A A A A A E J E J E
S S S S S S S J
E
Rpta.: 64
Rpta.: 16

NIVEL III

13. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra


RIMAC?

R R
I I I
M M

A A A

C C

Rpta.: 18

294
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II

1. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin 5. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
ingresar? NOKIA?
A N N
O

K K

I
B A A

A)
20 B)
18 C)
27 D)
19 E)
16
A) 12 B) 6 C) 8
2. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin D) 10 E) 14
regresar?
A 6. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
MUÑECOS?
M
U U
B
Ñ Ñ Ñ
A) 19 B) 21 C)
35 E E E E
D) 18 E) 17 C C C
O O
3. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin S
regresar?
A
A) 20 B) 16 C)
14
D) 12 E) 18

7. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra


LIBROS?

L
B

A) 5 B) 7 C)
8 I I
D) 9 E) 10
B B B

4. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin R R


regresar?
O O O
A B
S S

A) 26 B) 21 C)
15 A) 18 B) 16 C)
24
D) 16 E) 18 D) 20 E) 14

295
Razonamiento Matemático

NIVEL III DESAFÍO

8. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra 11. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin
MUÑECO? regresar?
C A
E O
M Ñ C
U E O
M Ñ C
E B

A) 22 B) 20 C)
18 A) 26 B) 24 C)
28
D) 30 E) 26 D) 30 E) 20

9. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra 12. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
TIJERA? VALOR?

R
I E A A L
T J R
O
I E A V A L R
T J R
O
I E A
A L
R

A) 44 B) 38 C)
40 A) 12 B) 10 C)
18
D) 42 E) 48 D) 16 E) 14

10. ¿De cuántas manera se puede leer la palabra ORO?

O
R
O R O R O

A) 12 B) 20 C)
22
D) 16 E) 18

296
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B por el 6. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la
camino más corto? palabra CORAZÓN?
A A) 12
A) 126 B) 18    A
R Z
C) 20 O A O
C R Z N
B) 120 O A O
D) 22 R Z
A
E) 16
C) 130

D) 116 7. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra


AVION?
E) 127
B A) 6 V O
2. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin B) 8
regresar? C) 10   A I N
A
A) 18 D) 5
B) 19     E) 4 V O
C) 17
D) 16 8. Halle el número total de maneras de leer la palabra
E) 21 GENIAL. G
B
A) 16 E E
3. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin
B) 18 N N N
regresar?
C) 14 I I

A D) 10 A A A
B
E) 20 L L

A)
6 B)
4 C)
8 D)
10 E)
5
9. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
OLIVER?
4. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin O O
regresar? A) 18 L L L
B) 16 I I
A B C) 22 V V V
D) 24 E E
A)
16 B)
12 C)
10 D)
6 E)
8 E) 20 R

5. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia B sin 10. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
regresar? CÉLULA? C
A) 26 E E
B) 24 L L L
A B
C) 16 U U
D) 18 L L L
A)
8 B)
10 C)
12 D)
16 E)
14 E) 20 A A

297
Razonamiento Matemático

INTRODUCCIÓN A LA
TOPOLOGÍA
20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce los conceptos básicos de topología que permiten enfrentar satisfactoriamente los problemas tipo.
• Desarrolla habilidades lógico-matemáticas utilizando aplicaciones topológicas.

Estrategias motivadoras

El extraño mundo de la topología

¿Has oído hablar alguna vez de una hoja de papel con una sola cara?,
¿por qué dicen los matemáticos que una rosquilla y un tiesto de flores se
parecen más que a una rosquilla y una trenza?, ¿cuándo es un triángulo
lo mismo que un círculo?, ¿es posible cambiar el zapato izquierdo por el
derecho mediante un movimiento en el espacio?
Esta es la clase de preguntas que la topología contesta. No suena esto
mucho a matemáticas, ¿no es así? Pero lo es y uno de los más recientes
y sugestivos campos de las matemáticas. Puesto que se ocupa de cosas
que te son familiares, tales como el interior de un guante o la diferencia
entre el zapato izquierdo y el derecho, no será un asunto demasiado
extraño para ti. La topología está tan llena de imposibilidades, trucos y
jeroglíficos que ha de ser divertido el aprender más acerca de ella.
Hay una rama de la Química conocida como topología química, que
estudia las estructuras de las configuraciones químicas. Un avance
reciente en esta área fue la síntesis de la primera banda de Möbius
molecular, que se formó al unir los extremos de una tira doble de átomos
de carbono y oxígeno.

298
Razonamiento Matemático

Organizador visual

TOPOLOGÍA

puede ser:

Topología Topología
primitiva actual

un dibujo es
recorrible si

tiene sólo 2 tiene solo


vertices pares vértices pares

¿QUÉ ES LA TOPOLOGÍA?

Las figuras planas y espaciales estudiadas en el sistema química, que estudia las estructuras de las configuraciones
euclideano se distinguen cuidadosamente por sus diferencias químicas. Un avance reciente en esta área fue la síntesis
de tamaño, forma, angularidad, etc. Para una figura dada, de la primera banda de Möbius molecular, que se formó al
tales propiedades son permanentes y por lo tanto, podemos unir los extremos de una tira doble de átomos de carbono
hacer preguntas razonables acerca de la congruencia y la y oxígeno.
semejanza. Suponga que estudiamos “figuras” que pudiesen
estirarse, doblarse o deformarse, sin que se rompan. La
La topología en la medicina
topología, una geometría importante de siglo XX, hace
justamente eso. El tripanosoma es un parásito que causa la enfermedad del
sueño en los seres humanos. El material genético de este
Las cuestiones de topología conciernen a la estructura
parásito contiene un gran número de círculos enlazados.
básica de los objetos, en lugar de su tamaño o disposición.
Si se introduce el fármaco bromuro de etilo en las células,
Por ejemplo, una pregunta topológica común tiene que ver
estos círculos se entrelazan fuertemente y el parásito no
con el número de agujeros en un objeto, una propiedad
puede reproducirse. Así, la topología se emplea para curar
estructural que no cambia durante una deformación. Usted
la enfermedad del sueño.
no puede deformar una pelota de goma, para obtener una
banda de goma, sin romperla, es decir, sin perforarla. Así
los objetos no son topológicamente equivalentes. Por otra Reto al ingenio
parte, una rosca y una taza de café son topológicamente El matemático inglés Hamilton trasladó hace 100 años el
equivalentes, ya que una podría estirarse para formar la siguiente problema de “una línea” a una tela de araña. Una
otra, sin cambiar las propiedades estructurales básicas. araña tejió una red artística, que se parecía mucho al dibujo
Dos ejemplos de superficies topológicas son las bandas de que le presentamos.
Möbius y la botella de Kelin. La banda de Möbius es una La red está compuesta por 20 puntos de unión. La araña
superficie con un solo lado, a la que se dio ese nombre de sentada en el punto 1 y comienza a caminar. Recorre su
honor de August Ferdinand Möbius, un discípulo de Gauss. red y pasa sola una vez por cada uno. Habiendo recorrido
Hay una rama de la química, conocida como topología 5 estaciones: 1 - 2 - 3 - 9 - 14, la pregunta es ¿cómo

299
Razonamiento Matemático

continúa? (La araña tiene que tocar todos los nudos, pero Segundo caso
no necesariamente todos los hilos). Para efectuar un trazo sin levantar el lápiz y sin repetir
ninguna parte del trazo, es necesario que exista en la figura
20 16 sólo dos vértices impares, siendo el resto de vértices pares.
9
14 15 Ejemplo
8 3 10 ¿Es posible dibujar la siguiente figura sin levantar el lápiz y
2 4
sin repetir ninguna parte del trazo?
13 1 5 11
19 17
B
7 12 6

18

FIGURAS EULERIANAS (FIGURAS DE UN SOLO A E D C


TRAZO CONTINUO)
Solución
Primer caso Observando la figura notamos que hay tres vértices pares
Para poder realizar un trazo con dichas características, todos (A, B y C) y dos vértices impares (E y D), luego sí es posible
los vértices de la figura dada deben ser pares. hacer el dibujo de un solo trazo sin levantar el lápiz y sin
repasar ninguna parte de dicho trazo.
Tal es el caso de la siguiente figura:

A ¿Es posible dibujar la siguiente figura de un solo trazo, es


decir, sin levantar el lápiz y sin pasarlo dos veces por la
misma?
B C

D
E F

Se puede notar aquí que todos los vértices o puntos de


intersección A, B, C, D, E y F con pares. Luego sí es posible
dibujar la figura dada haciendo un solo trazo sin levantar el
lápiz y sin repetir el trazo ninguna vez.
Veamos el trazo de la figura dada:
Antes de explicar la solución de este problema debemos
revisar algunas observaciones:
A

1. Vértice par
B C
Le llamamos así a un punto o nudo donde se
D encuentran o concurren un número par de líneas.
Punto o
vértice E F
de
partida • Vértice A
Trayectoria del trazo: Se encuentran o concurren dos líneas (número o
Punto EABDFACDEBCFE par de líneas). Entonces, el vértice A es par.
vértice de llegada

300
Razonamiento Matemático

A • Vértice B
Se encuentran o concurren tres líneas (número
impar de líneas). Entonces, el vértice B es impar.

• Vértice B
Se encuentran o concurren cuatro líneas
curvas(número par de líneas). Entonces, el vértice • Vértice C
B es par. Se encuentran o concurren cinco líneas (número
impar de líneas). Entonces, el vértice C es impar.
B
C

• Vértice C
Se encuentran o concurren cuatro líneas rectas
(número par de líneas). Entonces, el vértice C es Conociendo entonces la cantidad de vértices pares o
par. impares ya podemos examinar en qué casos podemos
hacer trazos sin levantar el lápiz y sin repetir ningún
trazo.
B

A E D C
Punto de Punto de
partida llegada
2. Vértice impar (vértice impar) (vértice impar)
Le llamamos así a un punto o nudo donde se
encuentran o concurren a un número impar de Trayectoria del trazo: EBAEDCBD
líneas.

Ejemplos

• Vértice A
Se encuentran o concurren tres líneas (número
impar de líneas). Entonces, el vértice A es impar.
En este segundo caso, lograremos el trazo deseado
empezando por uno de los vértices impares y
terminando por el otro.

Tercer caso
No se podrá efectuar un trazo continuo en las condiciones
A
anteriores, cuando el número de puntos impar sea más de 2.

301
Razonamiento Matemático

Ejemplo
¿Será posible dibujar la siguiente figura sin levantar el lápiz del papel y sin repetir ninguna parte del trazo?

A B C D

I M L

J K

H G K E

Al observa los vértices (A, D, E y H), notaremos que estos son impares. Por lo tanto, es imposible hacer el dibujo en dicha
condición pedida.

1. ¿Cuál de las siguientes figuras adjuntas se puede De las figuras dadas, la I, II y III se pueden dibujar
dibujar sin pasar el lápiz dos veces por la misma recta de un solo trazo por tener sólo dos vértices impares.
ni levantarlo del papel? ¡Compruébalo!
Rpta. : D

(I) (II) (III) (IV) 2. Diga si la siguiente figura se puede dibujar con un trazo
continuo sin levantar el lápiz del papel y sin pasar dos
A) I B) II C) I y II veces por la misma línea.
D) I, II y III E) todas

Resolución

• En la figura I A B
Impares: B y D
hay dos vértices Pares: A y C
impares: D C

B
Resolución
• En la figura II A C Impares: E y D
hay dos vértices Sí, se puede dibujar con un solo trazo continuo ya que
F Pares: B, A, C y F
impares: E D solo hay dos vértices impares.

B
• En la figura III par par
A C Impares: A y E
hay dos vértices
impares:
E D Pares: B, C y D impar

• En la figura A B par par


Impares: A, B, C y D par
IV hay cuatro
E Pares: E
vértices D C
impares: impar

302
Razonamiento Matemático

3. Diga si la siguiente figura es euleriana. Resolución


Sí, es una figura euleriana debido a que todos sus
vértices son pares (primer caso).
par par
par par
par
par par
par par
par par

NIVEL I 4. ¿Cuáles de las siguientes figuras se pueden dibujar sin


pasar el lápiz dos veces por la misma línea ni levantarlo
1. ¿Cuántos vértices impares hay en la siguiente figura?
del papel?

Rpta.: 4
(II)
(I)

2. ¿Cuántos vértices impares tiene la siguiente figura?

(III)

Rpta.: II y III

Rpta.: 8
5. ¿Cuál de las siguientes figuras se puede dibujar de un
solo trazo?
3. En la siguiente figura, ¿cuántos vértices impares hay?

(I) (II) (III)

Rpta.: 2
Rpta.: solo I

303
Razonamiento Matemático

6. ¿Cuáles de las siguientes figuras se pueden dibujar de 10. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra
un solo trazo? NADIE?

N A D I E

A D I E I

D I E I D
(I) (II) (III)
I E D I D
Rpta.: todas
E I D A N

7. Diga si las siguientes figuras se pueden dibujar con un Rpta.: 32


sólo trazo continuo y sin levantar el lápiz y sin repetir
las líneas.
11. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra TOTAL
no importando la dirección como lea?

T O T
(I) (II) (III)

Rpta.: I y III O T A

T A L

8. ¿Cuáles de las siguientes figuras se puede dibujar sin


Rpta.: 18
pasar el lápiz dos veces por la misma línea ni levantarlo
del papel?
12. Halle el máximo número de manera de leer DADO.

D A D O
(I) (II)
A D O

D O

(III) O

Rpta.: todas Rpta.: 24

NIVEL II NIVEL III

9. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra 13. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra
OLIVEROS? MEMBRADO?
M
E E
O L I V E
M M M
L I V E R
B B

I V E R O R R R
A A
V E R O S
D D D
Rpta.: 35 O O
Rpta.: 162

304
Razonamiento Matemático

14. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra 16. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
MIMADO? ROTOR?
R
M I M A
O O

I M A D T T T
O O
M A D O
R
Rpta.: 30
Rpta.: 24

15. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra


MAMITA?
M
A A

M M
I I

T T

A
Rpta.: 21

NIVEL I 3. ¿Cuántos vértices pares tiene la siguiente figura?

1. Indique los vértices pares en la siguiente figura:

C D

G
B E A) 4 B) 5
C) 7 D) 9
A F
E) 10

A) A, F B) A, F, G C) B, C, D, E
D) G E) C, D, G 4. ¿Cuáles de las siguientes figuras se pueden hacer de
un solo trazo?
2. Indique los vértices impares en la siguiente figura:

C D E

B F
I
(I) (II) (III)

A J H G A) I y II B) solo II
C) II y III D) solo I
A) A, C, E, G B) I, H C) B, D, F E) ninguna
D) B, C, I, J, H E) D, H, J, I

305
Razonamiento Matemático

NIVEL II NIVEL III

5. ¿Cuáles de las siguientes figuras se pueden hacer de 8. ¿De cuántas maneras puede leer la palabra AMOR?
un solo trazo?
A) 12 A M O R

B) 16 M O R O
C) 18  
O R O M
D) 20
(I) (II) (III)
E) 10 R O M A

A) I y III B) II y III
9. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra
C) I y III D) solo I
LELO?
E) solo III

6. Dadas las siguientes figuras, ¿cuáles de ellas se pueden A) 20 L E L O


dibujar sin pasar el lápiz dos veces por la misma recta B) 22     E L O
ni levantarlo del papel? C) 24
L O
D) 30
E) 18 O

10. ¿De cuántas maneras se podrá leer como máximo la


palabra RAREZA?
(I) (II) R
A A
A) 60
B)
56     R R R
C) 58 E E E E
D) 54
Z Z Z
(III) E) 62
A A
A) I B) II
C) III D) II y III DESAFÍO
E) I y III
11. ¿De cuántas maneras se podrá leer la palabra
7. ¿Cuál de las siguientes figuras se hará con un solo INICUO?
trazo continuo y sin que se crucen las líneas?
A) 10 I I
B) 12 N N N
C) 24 I I
D) 21 C
E) 19 U U
O
(I) (II) (III)
12. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra GATO?
A) solo I B) solo II O O O O
C) solo III D) I y III A) 28
T T T
E) I y II B) 30 O A A O
C) 25 T G T
D) 24 O A A O
T T T
E) 32 O O O O

306
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿Cuántos vértices pares hay en las siguiente figura? 5. ¿Cuál de las siguientes figuras se puede realizar de un
sólo trazo continuo y sin levantar el lápiz del papel y
sin que se crucen las líneas?

A)
10 B)
13 C)
11 D)
12 E)
14
(I) (II) (III)
2. ¿Cuántos vértices pares hay en la siguiente figura?
A) solo I B) solo II
C) solo III D) I y II
E) todas

6. ¿Cuál de las siguientes figuras se puede realizar de un


sólo trazo continuo y sin levantar el lápiz y sin que se
A) 1 B) 2 C) 3 repitan las líneas?
D) 4 E) ninguno

3. ¿Cuáles de las siguientes figuras se pueden hacer de


un solo trazo?
(I) (II) (III)

A) I y II B) II y III
C) I y III D) solo III
E) solo I
(I) (II) (III)

7. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra


A) I y II B) solo III C) II y III
PAPITO?
D) solo II E) ninguno
P
4. ¿Cuáles de las siguientes figuras no se pueden dibujar A A
de un solo trazo?
P P P
I I I I

T T T
O O

(I) (II) (III) A) 56 B) 60


C) 64 D) 66
A) I y II B) II y III C) I y III E) 76
D) solo II E) solo III

307
Razonamiento Matemático

8. ¿De cuántas manera distintas se puede leer la palabra 10. ¿De cuántas manera se puede leer la palabra
RARO? PEPINO?
R A R O
P E P I
A R O

R O E P I N

O P I N O

A) 24 B) 28 C)
26
D) 20 E) 25 A) 25 B) 28 C)
24
D) 30 E) 26
9. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
SISTEMA?
S
I I
S S
T T

E E
M M
A

A) 40 B) 43 C)
44
D) 45 E) 46

308
Razonamiento Matemático

CONTEO DE FIGURAS

21
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece técnicas de conteo experimentales e inductivas.

• Desarrolla su capacidad viso-espacial.

Estrategias motivadoras

Paradojas de Zenón
Del primer enfrentamiento serio que conocemos del pensamiento humano con los procesos infinitos surgieron las paradojas
de Zenón, “inmensamente profundas”, como los calificó Bertrand Russell. La verdad es que no se sabe muy bien cuál fue la
intención de Zenón al proponerlas y que, ni siquiera, en el caso de la del estadio, se entiende muy bien la propuesta de Zenón.
Las conocemos sobre todo a través de Aristóteles, quien las fulmina rápida y un tanto insatisfactoriamente.
Aquiles y la tortuga es la primera de las cuatro. Aquiles y la tortuga hacen una carrera. La rapidez de Aquiles es diez veces
superior a la de la tortuga. Por eso, generalmente, Aquiles concede una ventaja inicial a la tortuga. El saldrá del punto 0 y la
tortuga del punto 1 de la regla comienza a moverse. Cuando Aquiles haya avanzado hasta el punto 1, la tortuga estará en el
punto 1 + 1/10 = 1,1. Cuando Aquiles llegue al punto 1,1 la tortuga estará en el punto 1,1 + (0,1/10) = 1,11. Cuando Aquiles
esté en el punto 1,11 entonces la tortuga estará en el punto 1,111. Así la tortuga siempre va por delante de Aquiles y nunca es
alcanzada. ¿?

La segunda paradoja se llama la dicotomía, o división por dos. Va así: El movimiento no existe, porque para moverte una
distancia de una unidad (1) hace falta que recorras antes el primer 1/2 y cuando lo hayas hecho, te quedará otro tanto por
recorrer. Ahora para recorrer el segundo 1/2 hace falta que recorras antes el primer 1/4 y aún te queda otro tanto, y así
sucesivamente. Como para recorrer cualquier distancia necesitas tiempo, resulta que necesitarías un tiempo infinito para pasar
de cualquier sitio a cualquier otro. Por tanto, el movimiento no existe. ¿?
La tercera es la de la flecha. La flecha que haz lanzado no se mueve, aunque te parezca lo contrario, porque en cada instante
que consideres, la flecha está quieta en un lugar determinado, lo que equivale a que está en
todo instante en reposo. ¿? A 1 2 3 4
La cuarta paradoja, del estadio, es la más controvertida. Una de las posibles interpretaciones, B 1 2 3 4
que viene también a atacar la concepción atomista del espacio y el tiempo, es la siguiente.
Supongamos que, efectivamente, hay una unidad atómica de espacio y otra de tiempo. C 1 2 3 4
Imaginémonos tres filas de unas cuantas unidades de espacio ocupadas por objetos Fig. 1
materiales como indica la Fig. 1
A 1 2 3 4
Durante una unidad de tiempo, A se queda quieta, B se mueve hacia la derecha una unidad
de espacio y C se mueve una unidad de espacio hacia la izquierda. Así pues, al final de dicha B 1 2 3 4
unidad de tiempo, las cosas estarán como lo indica la Fig. 2.
C 1 2 3 4
Olvidémonos ahora de A. Resulta entonces que, en una unidad de tiempo, C se ha movido
Fig. 2
hacia la izquierda de B dos unidades de espacio. Esto significa que se puede tomar una

309
Razonamiento Matemático

unidad de tiempo más pequeña igual al tiempo que C tarda en moverse una unidad de espacio respecto de B. Por tanto el
tiempo no puede estar constituido por unidades atómicas. ¿?
De la vida de Zenón de Elea apenas se sabe nada. Su actividad se sitúa hacia el año 450 a. de C. fue miembro de la escuela de
Parménides en Elea, en el golfo de Tarento, y su método de pensamiento dialéctico parece anticipar al de Sócrates, aficionado
también a colocar al interlocutor en situación de pensar y resolver sus problemas más bien que darle soluciones hechas.

Organizador visual

CONTEO DE FIGURA

se puede contar a
través de

Conteo Método práctico


directo
se da
mediante

Método Conteo mediante Fórmula


Schoenk inducción

Mecanismo que consiste en determinar la máxima cantidad Resolución


de figuras de cierto tipo, que se encuentran presentes en una 2
figura dada. 1 3

6 4
MÉTODOS DE CONTEO 5

I. Conteo directo • De 1 número : ninguno


• De 2 números : 12, 23, 34, 45, 56, 61
a. Método de Schoenk • De 3 números : 123, 234, 345, 456, 561, 612
Consiste en asignar números y/o letras a todas
las figuras simples, posteriormente se procede ∴ Total de cuadriláteros:
al conteo creciente y ordenado, de figuras de 1
número, al unir 2 números, al unir 3 números, ... 6+6= 2
etc.
2 números 3 números
¿Cuántos cuadriláteros hay?

b. Conteo mediante inducción (fórmula)


Consiste en analizar casos particulares a la figura
dada (figuras análogas), tratando de encontrar
una ley de formación coherente, para luego poder
generalizar (encontrar la fórmula).

310
Razonamiento Matemático

¿Cuántos triángulos hay? II. Método práctico

El número de figuras está dado por: “La mitad de la


multiplicación de número de espacios y el consecutivo
del número de espacios”.

Ejemplo

1 2 3 .......... 12 1) ¿Cuántos triángulos hay?

Resolución

Casos particulares : Para n = 1

Para n = 2

Para n = 3

Resolución
Figura será Número de triángulos
“Método práctico”:

1
→ 1

Número de triángulos = 5 ⋅ 6 = 15
2
1 2 → 3 1 2 3 4 5

1 2 3 → 6 2) ¿Cuántos segmentos hay?

Ley de formación:

1 (para 1 espacio) Resolución

1 + 2 (para 2 espacios) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 + 2 + 3 (para 3 espacios)
“Método práctico”:
∴ Para n espacios:
Número de segmentos= 9 ⋅ 10 = 45
Número de triángulos: 2

n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ... + n = 3) ¿Cuántos cuadriláteros hay?

2
ver sumatorias
1 2 3 ... 18 19 20

Resolución
“Método práctico”

Este método nos sirve para contar también “segmentos”, Como hay 20 espacios, luego:
“cuadriláteros”, “ángulos agudos”, “sectores circulares”,
“hexágonos”, “trapecios”, “letras”, ... etc. 20 ⋅ 21 = 210
Número de cuadriláteros=
2

311
Razonamiento Matemático

4) ¿Cuántos ángulos agudos hay? Resolución


Analizando casos particulares nos daremos cuenta
que cumple con el “método práctico”.
1
2 Número de triángulos= 6 ⋅ 7 = 21
3 2
.
.
. 8) ¿Cuántos cuadriláteros hay?
50

Resolución

“Por el método práctico”:
Resolución
Número de ángulos agudos= 50 ⋅ 51 = 1275
2 Contando directamente, encontraremos 18, pero
el método más rápido sería:

5) ¿Cuántos sectores circulares hay? 3 x

1 2 + +
3
.. 6
.. +
.

Número de cuadriláteros= 3 · 6 = 18
n

En general:
Resolución
“Método práctico”:
n
Número de sectores circulares= n(n + 1)
2 .
.
.
6) ¿Cuántos hexágonos hay?
3
2
1 2 3 ........ ... n

Número de = n(n + 1) ⋅ m(m + 1)


cuadriláteros  2  
 2 
horizontal vertical

Resolución
• Contando encontramos 6 espacios.
Luego:
Número de hexágonos= 6 ⋅ 7 = 21
2
n
.
7) ¿Cuántos triángulos hay? .
. p
.
. ..
2
. ..
1
1 2
2 1 2 .... m 1
3
4
Número de n(n + 1) m(m + 1) p( p + 1)
5 paralelepípedos = ⋅ ⋅
2 2 2
6

312
Razonamiento Matemático

9) ¿Cuántos cuadriláteros hay? 10) ¿Cuántos paralelepípedos hay?

3
2
1
1 2 3 4
2
3
4
Resolución 5
“Por el método práctico”:

+ Resolución
“Por el método práctico”:
10 = 4 ⋅ 5 = 4 3 2 1
2
2 Número de 5⋅6 4 ⋅5 3⋅4
+ paralelepípedos = 2 ⋅ 2 ⋅ 2 = 900
3
4
5

× 5 ⋅ 6 = 15
2


Número de cuadriláteros = 10 · 15 = 150

1. Si por cada segmento que ubiques en la siguiente 2. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?
figura se te reconoce S/.1, ¿cuánto recibirás?

A)
12 B)
14 C)
18 D)
20 E)
16
A) S/. 16 B) S/. 24 C) S/. 20
D) S/. 28 E) S/. 30
Resolución

Resolución b
a c
d f
1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e e

N.º letras N.º de triángulos


Hallando el número de segmentos 1 a, b, c, d, e, f ⇒ 6 triángulos
2 ad, cf ⇒ 2 triángulos
N.º de segmentos= 7 ⋅ 8 = 28 3 ade, abd, bcf, cfe ⇒ 4 triángulos
2
Si hay 28 segmentos en total, entonces recibiré S/. 28. Número total de triángulos ⇒ 12

Rpta.: D Rpta.: A

313
Razonamiento Matemático

3. ¿Cuántos triángulos hay? Resolución

#�1 → 2 ⋅ 3 = 3�
2

#� 2 → 3 ⋅ 4 = 6�
2

#� 3 → 4 ⋅ 5 = 10�
2

#� 4 → 5 ⋅ 6 = 15�
A) 32 B) 34 C)
30 2
D) 20 E) 28
Número total de triángulos= 34
Rpta.: B

NIVEL I 4. Calcule el número total de cuadriláteros en:

1. Halle el número de segmentos en la siguiente figura:

Rpta.: 21

Rpta.: 34
5. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?

2. Calcule el número de segmentos en la siguiente


figura:

Rpta.: 71 Rpta.: 72

3. Calcule el número de sectores circulares en: 6. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

1
2
3

.
.
.

20
Rpta.: 30

Rpta.: 210

314
Razonamiento Matemático

7. ¿Cuál es el número total de hexágonos? 11. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

Rpta.: 22
Rpta.: 15

8. Calcule el número total de cuadrados en la siguiente 12. Calcule el número total de octágonos en:
figura:

Rpta.: 70
Rpta.: 21

NIVEL II
NIVEL III
9. ¿Cuántos cuadriláteros se pueden hallar?
13. ¿Cuántos trapecios hay en la figura?
1 2 3 4 5 6 7 8
2
3
4
5

Rpta.: 540
Rpta.: 126

10. Calcule el número total de triángulos en la siguiente


14. ¿Cuántos trapecios circulares hay en la figura en
figura:
total?

Rpta.: 60
Rpta.: 57

315
Razonamiento Matemático

15. Calcule la diferencia entre el número total de 16. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
hexágonos y el número total de pentágonos existentes
en la siguiente figura:

Rpta.: 27

Rpta.: 1

NIVEL I 4. Calcule el número total de cuadrados en la siguiente


figura:
1. Calcule el número total de segmentos en la siguiente
figura:

A) 40 B) 44 C)
46
D) 36 E) 34

NIVEL II
A)
38 B)
25 C)
39 D)
42 E)
44
5. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?
2. Calcule el número total de cuadriláteros en la siguiente
figura:

2
..
.
10

A) 21 B) 23 C)
24
A)
38 B)
45 C)
55 D)
65 E)
66 D) 22 E) 20

3. Calcule el número de sectores circulares en la siguiente 6. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
figura:
1 2 3
.
.
.

19
20
A) 48 B) 42 C)
52
A)
205 B)
210 C)
225 D)
221 E)
217 D) 50 E) 46

316
Razonamiento Matemático

7. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura? 10. Calcule el número total de octágonos.

A) 6 B) 7 C)
8
D) 9 E) 10
A) 22 B) 21 C) 19
NIVEL III D) 18 E) 24
DESAFÍO HELICOIDAL
8. Halle el número de hexágonos en la figura mostrada.
11. Halle el máximo número de triángulos en:

A) 12 B) 10 C)
8
A) 30 B) 28 C)
36
D) 14 E) 5
D) 40 E) 48

9. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?


12. ¿Cuántos sectores circulares hay en la figura?

A) 30 B) 32 C)
31
D) 33 E) 29

A) 28 B) 35 C)
38
D) 42 E) 20

317
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el número de segmentos que hay en la 5. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
siguiente figura:

T R I U N F A

A)
21 B)
15 C)
28 D)
35 E)
20

2. Halle el número de segmentos en la siguiente figura:


A) 5 B) 6 C)
7
D) 8 E) 9

6. ¿Cuántos sectores circulares hay?

A)
22 B)
23 C)
20 D)
21 E)
24

3. Halle el número total de triángulos en:

A) 15 B) 16 C)
12
D) 18 E) 21

7. Halle el total de triángulos en la figura:


1 2 3 ... 19 20

A)
180 B)
160 C)
210 D)
410 E)
280

4. ¿Cuántos sectores circulares hay?

1 2 3 4 5 6

A) 15 B) 21 C)
18
D) 28 E) 30
A)
22 B)
25 C)
28 D)
30 E)
27

318
Razonamiento Matemático

8. Calcule el número total de triángulos en la siguiente 10. ¿Cuántos hexágonos hay en la figura?
figura:

A) 10 B) 12 C)
15
D) 18 E) N.A.

A) 21 B) 15 C)
28
D) 20 E) 18

9. Halle el número de octágonos en la figura mostrada.

A) 15 B) 10 C)
18
D) 21 E) 10

319
Razonamiento Matemático

CLAVES CAP. 19

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B A A E
5 6 7 8
C A A B
9 10 11 12
D A A B

CLAVES CAP. 20

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B E E A
5 6 7 8
A E D B
9 10 11 12
C A C A

CLAVES CAP. 21

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A C B A
5 6 7 8
D E B B
9 10 11 12
B B D D

320
Razonamiento Matemático

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
COMBINATORIO
22
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Aplica las distintas técnicas de conteo de sucesos a la vida real.
• Manipula de manera satisfactoria los elementos de un determinado conjunto para ordenarlos en forma lineal.
• Resuelve situaciones o problemas que involucren algún tipo de conteo de sucesos.

Estrategias motivadoras

Análisis morfológicos
Es un método analítico-combinatorio creado en 1969 por el astrónomo Fritz
Zwicky, que a lo largo del tiempo fue adquiriendo deferentes denominaciones
tale como caja morfológica, morfología, caja de las ideas.

Es una de las técnicas creativas más valiosas para generar gran cantidad de
ideas en un corto periodo de tiempo. Consistente en descomponer un concepto
o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas, llegando a la
resolución de los mismos mediante el análisis de las partes que lo componen.

El método tiene tres etapas claramente diferenciadas: el análisis, la


combinación, la búsqueda morfológica. Para complementar cada una de estás
etapas se debe seguir los siguientes pasos: Especificar el problema a resolver,
situación u objeto a mejorar. Seleccionar los atributos o parámetros que lo componen. Para determinar si un parámetro es lo
suficientemente importante para añadirlo, hay que preguntarse: “¿Sin este atributo, el problema seguiría existiendo?”. Analizar
las variantes o alternativas posibles de cada parámetro. Realizar combinaciones. Debajo de cada parámetro hay que relacionar
tantas variaciones como se deseen para ese parámetro. El número total de combinaciones posibles se denomina “producto
morfológico”, y es este número el que determinará la complejidad de la matriz. Supongamos que en el paso 2 hemos encontrado
tres atributos: A, B y C. Luego, que el atributo A tiene tres variantes (A1, A2 y A3), el B también tiene tres (B1, B2 y B3) y el
C tiene dos (C1 y C2). El producto morfológico es el conjunto de todas las combinaciones posibles, es decir, 3 × 3 × 2 =18.
Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades creativas, la cual puede realizarse al azar,
es decir, se escoge al azar una variante de cada atributo. Una manera de hacerlo es disponer tantos recipientes como atributos y
en cada uno poner papelitos con sus variantes. Se coge un papelito de cada recipiente y se analiza la combinación. Después se
vuelven a poner los papelitos en su recipiente de origen y se repite la operación. Por enumeración ordenada, la cual consiste en
enumerar todas las combinaciones posibles, tal como hemos hecho en el punto 4, y analizarlas todas sistemáticamente. Si hay
una gran cantidad de variantes, el número de combinaciones puede volverse inmanejable. Una simplificación que suele hacerse
es eliminar aquellas combinaciones parciales de dos o más variantes que se consideren inviables y en consecuencia, eliminar
todas las que de ellas se derivarían.

Está técnica creativa es muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad
para realizarla. Así, puede utilizarse para: nuevos productos o servicios o modificaciones a los ya existen, aplicaciones para
nuevos materiales, nuevos segmento del mercado, identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades
empresariales, entre otros.

295
296
Muestra A de N elementos ¿Existen en
A elementos
A = {y1, y2, ..., yN}
repetidos?
n objetos de los cuales hay n1
No
de la clase 1, n2 de la clase 2,
n<N
... nk de la clase k, tal que
Interesan los subgrupos de tamaño n k
N= ∑ ni
k=1
Razonamiento Matemático

Organizador visual

se toman todos los elementos


En el subgrupo sí ¿Se repite extracción Permutación con repetición
interesa el orden de con devolución?
muestreo con reemplazo N N!
colocación P x , ...x =
1 k x1! ⋅ x2! ⋅ ... ⋅ xk!
No
no muestreo sin reemplazo

En particular, si x1 = x2 = ... = xk
¿Interesa el orden
Variación con repetición de n de agrupamiento? entonces, PN = N!
elementos tomados a la vez
N No
V n = Nn
Permutación circular
Combinaciones sin repetir PCN = (N – 1)!

Combinación con repetición de N N N N!


Cn = =
n n! ⋅ (N – n)!
elementos tomados de a n
N elementos con n repetidos
N N+1 (N+1)! N
Cn = = V n = N! / n!
n n! ⋅ (N – n)!
Combinaciones con repetición

N N+n – 1
Cn =
n Variación simple de N
elementos tomados de a
n sin repetir.
N N!
Vn =
(N – n)!
Razonamiento Matemático

Principio fundamental del análisis combinatorio


Suponga que una persona tiene 2 formas de ir de una ciudad A a otra ciudad B, y una vez llegada a B, tiene tres maneras de
llegar a otra ciudad C. ¿De cuantas maneras podrá realizar el viaje de A a C pasando por B?

a pie en avión

en carro
A B C
en bicicleta en transatlántico

Si empezó a pie, podrá tomar avión, carro o transatlántico, Ejemplo 1


y si empezó en bicicleta, también podrá tomar avión, carro
¿De cuántas maneras podrá vestirse un joven que tiene 3
o trasatlántico.
camisas diferentes, 4 pantalones y 2 pares de calzado?
La persona tuvo 6 formas diferentes de realizar el viaje que
Resolución
son:
3 × 4 × 2 = 24 maneras diferentes
(iniciales) pa, pc, pt, ba, bc, bt
(2 × 3 = 6)
Ejemplo 2
Se puede representar en un diagrama de árbol.
En una ciudad los números de teléfono constan de 5 dígitos,
cada uno de los cuales se llama con alguno de 10 dígitos (0
A B C Viaje total al 9). ¿Cuántos números diferentes pueden formularse?
n a pie - avión
avió Resolución
carro
tras a pie - carro
ie atlá 9 × 10 × 10 × 10 × 10 = 90 000 números
ap ntic
o a pie - tras.
en n bici. - avión
bic
icle avió Ejemplo 3
ta carro
tras bici. - carro
atlá La agencias de publicidad PIPSA, ha obtenido la exclusividad
ntic
o bici. - tras
respecto a una linea de polvos para preparar postres. A
estos efectos la agencia ha decidido organizar un concurso
Por lo que el principio fundamental del análisis combinatorio, nacional destinado a adivinar el nombre futuro de esa línea
puede expresarse así: de productos.

Si una primera decisión, operación o acción puede efectuarse Las condiciones son:
de a formas diferentes, una segunda acción puede efectuarse
A. Los nombres que se propongan deben ser de 4
de b formas diferentes, una tercera acción puede efectuarse
letras.
de c formas diferentes y así sucesivamente hasta la enésima
B. Ninguna letra debe repetirse.
acción que puede efectuarse de z formas diferentes, el
número total de formas diferentes en que puede efectuase C. La primera y tercera letra deben ser consonantes.
estas n acciones es igual a: D. La segunda y cuarta letra deben ser vocales.

a × b × c ... z E. Si una persona propone 2 veces el mismo nombre


queda descalificada.
Este principio también se llama principio de conteo o
¿Cuántos nombres debe proponer una persona para estar
principio multiplicativo.
seguro que participa en el sorteo público?

(Considerar 28 letras del alfabeto)

297
Razonamiento Matemático

Resolución Ejemplo 3

23 × 5 × 22 × 4 = 10 120 nombres diferentes En un proceso de manufactura hay seis operaciones distintas,


que se indican con A, B, C, D, E y F. En general no existe
¿Por qué esos números?
una secuencia fija para las operaciones, con la salvedad de
Porque hay 25 letras del alfabeto, 23 consonantes y 5 que A debe efectuarse al principio y F al final.
vocales, pero se disminuyó de 23 a 22 en la primera y
¿Cuántas secuencias diferentes pueden ocurrir?
tercera cifra porque una de las condiciones es que las letras
no se repitan. Así como 5 y 4 en la segunda y cuarta cifra, Resolución
que son las vocales.
A BCDE F

Permutaciones P4 = 4! = 24 formas diferentes


Una permutación es un conjunto ordenado de n elementos.
Variaciones
Notación: Pn
Cuando se toma parte de los elementos del conjunto se
Permutación de 5 elementos: P5 = 5! tiene una variación de n elementos tomados de r en r (con
Por lo que: n > r)

Pn = n! n n!
Vr =
(n – r)!
P5= 5! = 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120
Ejemplo 1
Ejemplo 1
Si n = 5 y r = 3
Para el conjunto {a, b, c} existen las siguientes
5 5! = 5! = 5 × 4 × 3 × 2! = 60
permutaciones: V3 =
(5 – 3)! 2! 2!
Resolución Ejemplo 2

abc, acb, bca, bac, cab, cba = 6 Hay 7 candidatos para desempeñar 3 tareas. Si todos los
candidatos son igualmente eficientes, ¿de cuántas maneras
P3 = 3! =6
de puede efectuar la asignación?

Resolución
Ejemplo 2
7 7! = 5! = 7 × 6 × 5 × 4! = 210
En una asamblea de accionistas, hay 6 personas que han V3 =
(7 – 3)! 2! 4!
solicitado hacer uso de la palabra. ¿En cuantos órdenes
diferentes pueden hablar si es que no se ha establecido un
orden de prioridades?

Resolución

P6 = 6! =720

1. ¿De cuántas maneras se puede ir de A hacia D sin Resolución:


regresar? En 1 En 2 En 3

A B C D
A B C D
3 × 4 × 2
A) 18 B) 12 C)
20
∴N.º de maneras = 24
D) 24 E) 15
Rpta.: D

298
Razonamiento Matemático

2. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Zulema si posee 7 A) 18 B) 24 C)


48
polos, 3 camisas, 5 pantalones y 4 pares de zapatillas? D) 36 E) 12

A) 250 B) 200 C)
180
Resolución
D) 160 E) 150
2×1=2

Resolución
(polos o camisas) y (pantalón) y (zapatillas)
(7 + 3) × 5 × 4
N.º de maneras = 200
Rpta.: B 4 × 3 × 2 × 1 = 24

N.º de maneras (2) × (24)


3. ¿De cuántas maneras se pueden ubicar 5 personas en
N.º de maneras 98
una banca de 5 asientos sabiendo que 2 de ellos no se
Rpta.: C
pueden separar?

NIVEL I 5. Con 6 pantalones y 5 blusas, ¿de cuántas maneras


1. ¿De cuántas maneras diferentes se podrá ir al Callao podrá vestir usando dichas prendas?
al Cusco si pasa ello puede ir por aire (5 tipos de Rpta.: 30
aerolíneas) o tierra (3 líneas de bus)?

Rpta.: 8 6. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Juana si posee


4 polos distintos, 5 pantalones diferentes y 3 pares de
2. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A hacia C sin zapatillas distintas?
regresar, pasando por B? Rpta.: 60

7. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Antonio si posee


A B C
4 camisas (2 iguales), 5 pantalones (2 iguales) y 3
pares de zapatillas (diferentes)?
Rpta.: 20
Rpta.: 36
3. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A hacia C sin
regresar? 8. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Paula si ella tiene
A B 5 blusas, 3 polos, 4 jeans y 2 pares de zapatillas?
Rpta.: 64

NIVEL II
C 9. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Juan si posee 4
pantalones, 4 camisas, 3 polos, 3 pares de zapatillas y
Rpta.: 15
2 pares de zapatos?

4. ¿De cuántas maneras se podrá ir de A hacia E sin Rpta.: 220


regresar?
B 10. 5 personas se sientan en una carpeta de 5 asientos.
A ¿De cuántas maneras se podrán ubicar?

C Rpta.: 120

11. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 5 personas en


una carpeta de 5 asientos si 2 personas en particular
E D
no pueden separase?
Rpta.: 64
Rpta.: 48

299
Razonamiento Matemático

12. Un marinero tiene 5 banderolas, del mismo tamaño 15. ¿Cuántas señales diferentes podrá hacer un marino
pero de colores diferentes; se lanza en un mástil una con cuatro banderolas si la primera debe ser blanca y
continuación de otra. ¿Cuántas señales diferentes las cuatro deben izarse una tras otra?
podrá hacer?
Rpta.: 6
Rpta.: 120
16. Marcos tiene 7 banderolas, del mismo tamaño pero
NIVEL III de colores diferentes; se izan en un mástil una a
13. ¿De cuántas maneras 6 personas podrán ubicarse en continuación de otra. ¿Cuántas señales diferentes
una banca de 6 asientos si 3 personas en particular no podrá hacer si la primera debe ser roja y la última
deben separarse? blanca?

Rpta.: 144 Rpta.: 120

14. 8 amigos desean ubicarse en una banca de 3 asientos.


¿De cuántas maneras podrán hacerlo si el resto queda
de pie?

Rpta.: 336

NIVEL I 4. Si hay 5 candidatos para presidente y 4 para alcalde,


1. ¿De cuántas maneras diferentes se podrá ir del Callao ¿de cuántas maneras se pueden elegir estos dos
al Cusco pasando por Lima si del Callao a Lima hay 3 cargos?
rutas y de Lima al Cusco hay 2 rutas? A) 20 B) 9 C) 7
A) 6 B) 12 C) 5 D) 6 E) 16
D) 8 E) 24
NIVEL II
2. ¿Dé cuántas maneras se podrá ir de A a D sin 5. Antonio, ¿de cuántas maneras podrá vestirse si posee
regresar? 2 pantalones distintos, 3 shorts diferentes y 3 polos
distintos?
B
A)
10 B)
15 C)
18
A
D) 12 E) 8

C
6. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Nicollete si ella
D posee 5 jeans, 4 polos (2 iguales), 4 blusas y 3 pares
de zapatillas?
A)
32 B)
30 C)
28
A)
115 B)
120 C)
105
D) 48 E) 60
D) 190 E) 110

3. ¿De cuántas maneras podrá vestirse Antonio si posee


7. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 3 personas en
10 polos y 3 pantalones?
fila india?
A)
10 B)
30 C)
50
A)
9 B)
5 C)
6
D) 20 E) 4
D) 12 E) 8

300
Razonamiento Matemático

NIVEL III DESAFIO

8. ¿De cuántas formas pueden llegar 4 atletas a la meta 11. ¿De cuántas maneras se pueden ubicar en una banca
si ninguno de ellos llegan empatados? de 6 asientos, 6 personas si se sabe que 2 de ellos en
particular no se pueden separar?
A) 20 B) 24 C)
32
D) 10 E) 8 A) 120 B) 148 C)
240
D) 160 E) 180
9. ¿De cuántas maneras se podrán sacar 4 fichas
numeradas de una en una y ponerlas en fila? 12. A lo largo de un estante se deben colocar 3 libros
distintos de HP y 2 libros distintos de Literatura. ¿De
A) 20 B) 30 C)
24
cuántas maneras distintas se podrá realizar si los de la
D) 10 E) 12
misma materia se deben separase?

10. ¿Cuántas señales diferentes se podrán hacer con 5 A) 12 B) 24 C)


48
banderolas si se deben izar todas una tras otra pero la D) 18 E) 20
primera debe ser azul?

A) 120 B) 24 C) 48
D) 60 E) 240

301
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿De cuántas maneras distintas se podrá viajar de A a 6. ¿De cuántas maneras Juan podrá vestir si posee 3
C sin regresar? polos ( 2 iguales), 2 buzos y 3 pares de zapatillas?

A) 12 B) 14 C)
10
A B C D) 18 E) 24

A) 8 B) 10 C) 6 7. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 4 personas en


D) 12 E) 7 una carpeta de 4 asientos?

A) 16 B) 12 C)
26
2. ¿De cuántas maneras distintas se podrá ir de A hacia
D) 24 E) 48
C sin regresar?

A B 8. ¿De cuántas maneras diferentes podrán llegar a la


meta 3 atletas si no hay empate?

A) 16 B) 12 C)
5
D) 3 E) 8
C
9. ¿Cuántas señales diferentes se podrán hacer con 6
A) 8 B) 12 C) 24
banderolas si se izan todas una tras otra?
D) 15 E) 10
A) 120 B) 240 C)
720
3. ¿De cuántas maneras distintas podrá vestirse Benito si D) 540 E) 480
posee para ello 3 polos y 4 pantalones?
10. ¿De cuántas maneras distintas se podrán ubicar 4
A) 10 B) 12 C)
11
personas en una banca si se sabe que 2 personas en
D) 7 E) 8
particular no deben separarse?

4. ¿De cuántas maneras podrá vestirse Pamela si ella A) 24 B) 12 C)


10
posee 3 pantalones, 5 blusas y 2 pares de zapatos? D) 6 E) 16
(Todas las prendas son distintas).

A) 20 B) 30 C)
40
D) 36 E) 16

5. ¿De cuántas maneras se podrá vestir Marco si tiene 3


polos, 3 pantalones, 2 buzos y 3 pares de zapatillas?

A) 45 B) 60 C)
36
D) 54 E) 70

302
Razonamiento Matemático

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
COMBINATORIO II
23
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce y aplica el principio de la multiplicación y adicion.

• Resuelve y calcula el número de ordenamientos ya sea lineal o circular, con algunas circunstancias en particular.

Estrategias motivadoras

Breve reseña histórica


El surgimiento y desarrollo de la combinatoria ha sido paralelo al desarrollo de otras ramas de las matemáticas, tales como el
álgebra, teoría de los números, y probabilidad. Desde tiempos muy remotos ha habido problemas de combinatoria que han
llamado la atención de los matemáticos. Por ejemplo el problema de los cuadrados mágicos que son arreglos de números con
la propiedad de que la suma de los elementos de cualquier columna, renglón o diagonal es el mismo número, aparece en un
viejo libro chino fechado 2200 A. C .Los cuadrados mágicos de orden 3 fueron estudiados con fines místicos .Los coeficientes
binomiales, que son los coeficientes enteros de la expansión de (a + b)n fueron conocidos en el siglo XII. El triángulo de Pascal
que es un arreglo triangular de los coeficientes binomiales fue desarrollado en el siglo XIII.

Se pude considerar que en Occidente la combinatoria surge en siglo XVII con los trabajos de Blaise Pascal y de Pierre Fermart
sobre la teoría de los juegos de azar. Estos trabajos, que formaron los fundamentos de la teoría de la probabilidad, contenían a
sí mismo los principios para determinar el numero de combinaciones de elementos de un conjunto finito, y así se estableció la
tradicional conexión entre combinatorias y probabilidad.

El termino “combinatoria” tal y como lo usamos actualmente fue introducido por Wilhelm Leibniz en su Dissertatio de arte
combinatoria. De gran importancia para la consolidación de la combinatoria fue el articulo de Ars Conjstandi (El arte de
conjeturar por J. Bernoulli); este trabajo estaba dedicado a establecer las nociones básicas de probabilidad. Para esto fue
necesario introducir también un buen numero de nociones básicas de combinatoria pues usaron fuertemente como aplicaciones
al cálculo de probabilidades. Se puede decir que los trabajos de Leibniz y Bernoulli se inicia el establecimiento de la combinatoria
como una nueva e independiente rama de las matemáticas.

El matemático suizo Leonard Euler fue quien desarrollo a principios del siglo XVIII una auténtica escuela de matemática
combinatoria. En sus artículos sobre la participación y descomposición de enteros positivos en sumandos, que es el método de
las funciones generadoras. También se le considera el padre de la teoría de gráficas o del planteamiento y solución del problemas
de los “puentes de Königsberg” usando por primera vez conceptos y métodos de teoría de gráficas. Los primeros problemas
de teoría de gráficas surgieron de la búsqueda de solución de algunos problemas cotidianos y también en el planteamiento de
algunos acertijos matemáticos tales como el problema de los puentes de Königsberg, el arreglo de reinas en un tablero de ajedrez
con alguna restricción, problemas de transporte, el problema del agente viajero, etcétera.

El problema de los cuatro colores formulado a mediados del siglo XIX (cuatro colores son suficientes para colorear las regiones de
un mapa de tal manera que regiones con frontera tengan asignados distintos color) pasó de ser un mero acertijo matemático a
ser fuente de importantes problemas y resultados en teoría de graficas de interés tanto teórico como en aplicaciones. Este ha sido
unos de los problemas teóricos mas desafiantes en la historia de la combinatoria debido a las simplicidad de su planteamiento.

303
Razonamiento Matemático

En Inglaterra a finales del siglo XIX Arthur Cayley (motivado por el problema de calcular el numero de isómeros de hidrocarburos
saturados) hizo importantes contribuciones a la teoría de enumeración de gráficas. Por este tiempo el matemático George
Boole uso métodos de combinatoria en conexión con el desarrollo de la lógica simbólica y con las ideas y métodos que Henri
Poincaré desarrollo en relación con los problemas de topología. Uno de los factores más importantes que han contribuido al
gran desarrollo que ha tenido la combinatoria desde 1920 en la teoría de gráficas, la importancia de esta disciplina estriba en el
hecho de que las gráficas pueden servir como modelos abstractos para modelar una gran variedad de relaciones entre objetos
de un conjunto. Sus aplicaciones se extienden a campos tan diversos como la investigación de operaciones, química, mecánica
estadística, física teórica y problemas socioeconómicos. La teoría de redes de transporte se puede ver como un capítulo de la
teoría de las gráficas.

Organizador visual

ANÁLISIS
COMBINATORIO
se debe tener
en cuenta
primero

principio de la principio de la
multiplicación adición

se puede ordenar
de manera

ordenamiento ordenamiento
lineal circular
pudiendo ser

PCn = (n – 1)!
ordenamiento sin ordenamiento con
elementos repetidos elementos repetidos

todos los parte de los


elementos elementos

n n!
Pn = n! V m= (n – m)!

304
Razonamiento Matemático

Permutaciones circulares Permutaciones con repetición

Una permutación de n elementos es el número total de Dados m elementos de una sola clase, n elementos de
ordenamientos que se pueden realizar con ellos alrededor otra clase, p elementos de una tercera clase, etc. Si
de una circunferencia. llamamos k = m + n +p +...., entonces el número de
ordenamientos de estos k elementos tomados todos a la
vez se denomina permutación con repetición.
Notación:
k
P m, n, p... ( donde k = m+ n +p +....)

El orden de los elementos se toma con respecto uno de Para calcular el número de permutaciones de k elementos
ellos. donde m de ellos sonde una clase, n de una segunda clase,
p de una tercera clase, etc. se tiene:

k k!
P m, n, p... =
Notación: PCn m! ⋅ n! ⋅ p!...

Para determinar el número de permutaciones circulares de Ejemplo


n elementos se tiene:
¿Cuántas palabras distintas se pueden formar con todas las
PCn = (n – 1)! letras de la palabra CARRERA?

Ejemplo Resolución
5 amigos se sientan alrededor de una mesa circular. ¿De Aquí debemos ordenar 7 elementos (siete letras de la
cuántas maneras diferentes podrán ubicarse? palabra) pero, A se repite 2 veces y R se repite 3 veces, C
Resolución una vez y E una vez, entonces:

PC5 = (5 - 1)! = 4! = 24 7 7! 5040


P 2, 3, 1, 1 = =
2! × 3! × 1! × 1! 2×6×1×1
= 420 palabras

1. Con las letras de la palabra SOCORRO, ¿cuántas 2. 6 personas participan en una competencia de
palabras diferentes se podrán formar tengan o no atletismo. ¿De cuántas maneras se podrán ocupar los
significado? 3 primeros lugares y sabiendo que no hay empates?

A) 250 B) 360 C)
500 A) 150 B) 120 C)
80
D) 420 E) 480 D) 60 E) 100

Resolución Resolución
SOCORRO N.º personas = 6
N.º de letras 7 1.º 2.º 3.º

letras repetidas “0” ⇒ 3 veces 6× 5× 4


letra repetida R ⇒ 2 veces N.º de maneras = 120
Rpta.: B
N.º palabras = 7 × 6 × 5 × 4 × 3 × 2 × 1
1×2×3×1×2
N.º palabras 420
Rpta.: D

305
Razonamiento Matemático

3. 6 amigos se ubican en una banca de 6 asientos. ¿De Resolución


cuántas maneras se podrán ubicar sabiendo que 3 de
3×2×1=6
ellos no deben separase?

A) 125 B) 150 C)
144
D) 169 E) 120

4 × 3 × 2 × 1 = 24

N.º de maneras = 24 × 6 = 144


Rpta.: C

NIVEL I 7. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 6 personas


alrededor de una mesa circular si 2 personas en
1. ¿De cuántas maneras se podrá elegir a un presidente,
un secretario y un vocal de un total de 10 personas? particular no pueden separarse?

Rpta.: 720 Rpta.: 48

2. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 5 jóvenes 8. ¿Cuántos números de 3 dígitos se pueden escribir en
en una fila de 5 asientos si 3 de ellos no se pueden base 5?
separar? Rpta.: 100
Rpta.: 36 .
NIVEL II
3. En una banca se sientan 3 chicas con 2 chicos. ¿De
9. ¿Cuántos números de 3 cifras que sean impares se
cuántas maneras se podrán ubicar si las chicas no se
pueden escribir con los números 4, 5, 7, 9 y 8 si los
pueden separar y además los chicos están a la derecha
dígitos no se repiten?
de la banca?
Rpta.: 36
Rpta.: 36

4. Un club desea formar una bandera representativa de 10. ¿De cuántas maneras diferentes se podrán ubicar 4
3 franjas verticales, una a continuación de otra. Si hombres y 3 mujeres de manera lineal, si los hombres
se proponen 7 colores diferentes, ¿cuántas banderas deben estar en los lugares impares?
tricolores diferentes se podrán formar? Rpta.: 144
Rpta.: 210
11. 4 amigos se ubican en una banca de 4 asientos. ¿De
5. En una urna hay 8 fichas numeradas desde el uno cuántas maneras diferentes se podrán ubicar si 2
hasta el ocho. Si se extrae 3 fichas de uno en uno y se enamorados no deben separarse?
coloca en fila, ¿cuántos números distintos de 3 cifras
Rpta.: 12
se podrá hacer?

Rpta.: 336 12. ¿De cuántas maneras podrán ubicarse 7 libros (4 RM,
3 RV) de manera lineal si los del mismo curso no
6. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 5 personas deben separarse?
alrededor de una fogata si una persona tiene un lugar
fijo? Rpta.: 288

Rpta.: 24

306
Razonamiento Matemático

NIVEL III 15. ¿Cuántas palabras se podrán formar con las letras de
la palabra CARRO, tengan o no significado?
13. ¿De cuántas maneras podrán ubicarse 8 personas (4
hombres y 4 mujeres) de manera lineal si las personas Rpta.: 60
del mismo sexo no deben separarse?
16. ¿Cuántas palabras diferentes se podrán formar con la
Rpta.: 1152
letra de la palabra TETERA?

14. 6 personas se sientan en una banca de 6 asientos. ¿De Rpta.: 180


cuántas maneras se podrán ubicar si 3 de ellos no se
pueden separar?

Rpta.: 144

NIVEL I
7. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 4 personas
1. ¿De cuántas maneras se podrá elegir de 10 personas
alrededor de una mesa circular si uno tiene un lugar
al primer y segundo lugar de un concurso de belleza?
fijo?
A)
100 B)
90 C)
19 D)
2 E)
1
A)
24 B)
6 C)
12 D)
8 E)
16

2. ¿De cuántas maneras distintas podrán ocupar los 3


primeros lugares, 8 personas en una competencia de
NIVEL III
atletismo si no hay empate?
8. ¿De cuántas maneras podrán ubicarse 6 personas
A)
336 B)
330 C)
248 D)
480 E)
240
alrededor de una mesa circular?

3. Seis personas se sientan en una banca de 6 asientos. A)


720 B)
240 C)
120 D)
360 E)
100
¿De cuántas maneras se podrán ubicar si dos de ellos
en particular no se pueden separar? 9. ¿De cuántas maneras se podrán ubicar 5 personas
alrededor de una fogata si 2 de ellos en particular no
A)
240 B)
120 C)
200 D)
720 E)
360
deberán separarse?

4. ¿De cuántas maneras se pueden ordenar 3 libros de A)


12 B)
24 C)
120 D)
36 E)
6
RM (distintos) con 3 libros de RV (distintos) si se sabe
que los de RM siempre está a la derecha del estante 10. ¿Cuántas palabras diferentes se podrán formar con
seguidos con los de RV? las letras de la palabra RITMO que tengan o no
significado?
A)
9 B)
12 C)
24 D)
36 E)
48
A)
60 B)
120 C)
80 D)
24 E)
36
NIVEL II
DESAFIO
5. ¿Cuántos números de 3 cifras que sean pares se
pueden escribir si se tienen los números 2, 3, 5 y 7? 11. ¿Cuántas palabras se podrán formar con las letras de
la palabra SOMOS tengan o no significado?
A)
24 B)
256 C)
6 D)
12 E)
8
A)
30 B)
36 C)
24 D)
120 E)
60
6. ¿Cuántos números de 4 cifras que sean pares se
produce escribir en los números 1, 3, 4, 5 y 6 si los 12. 4 parejas de enamorados desean ubicarse en una
dígitos no se repiten? banca de 8 asientos. ¿De cuántas maneras podrán
hacerlo si dichos enamorados no deben separarse?
A)
24 B)
48 C)
36 D)
20 E)
30
A)
360 B)
240 C)
384 D)
364 E)
380

307
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. En una carrera de atletismo compiten 6 personas. ¿De 6. ¿De cuántas maneras se pueden ubicar a 4 personas
cuántas maneras llegarán los 3 primeros lugares? alrededor de una fogata?

A) 60 B) 120 C) 80 A) 24 B) 6 C) 8

D) 240 E) 160 D) 12 E) 15

2. ¿De cuántas maneras se podrá elegir a un capitán, un 7. ¿De cuántas maneras diferentes se podrán ubicar de

primer oficial y un marinero de un total de 6 personas? manera lineal a 2 libros de HP y 3 libros de Geografía
si los libros deben estar intercalados?
A)
24 B)
48 C)
60
D) 120 E) 240 A) 10 B) 8 C) 6
D) 12 E) 15

3. Se desea elegir un presidente y secretario de un grupo


8. ¿De cuántas maneas diferentes podrán ubicarse en
de 10 personas. ¿De cuántas maneras se podrá hacer
una banca de 8 asientos (4 hombres y 4 mujeres) si
dicha elección?
personas del mismo sexo no deben separarse?
A)
45 B)
30 C)
90
A)
1152 B)
1048 C)
870
D) 100 E) 120
D) 720 E) 1124

4. Se tiene 8 banderolas de colores distintos. ¿Cuántas


9. ¿Cuántas palabras diferentes se podrán formar con
señales distintas se podrán formar si se colocan 3 una
las letras de la palabra COCOA, que tengan o no
tras otra en un mástil?
significado?
A)
336 B)
360 C)
340
A) 120 B) 80 C) 24
D) 240 E) 120
D) 12 E) 30

5. ¿Cuántos números de 3 cifras se podrán hacer con los


10. 5 personas deben ubicarse en una banca de 5 asientos.
dígitos 1, 3, 4, 7 y 8?
¿De cuántas maneras podrán ubicarse si 3 de ellos no
A)
15 B)
10 C)
30 podrán separarse?

D) 60 E) 20 A)
24 B)
20 C)
12
D) 36 E) 40

308
Razonamiento Matemático

INTRODUCCIÓN A LAS
PROBABILIDADES
24

Aprendizajes esperados
• Establece el concepto y definición clásica de las probabilidades.

• Reconoce el concepto y definición moderna acerca de las probabilidades.

• Aplica el concepto de probabilidad de determinados hechos.

Estrategias motivadoras

Introducción a la probabilidad

La probabilidad es una medida de la incertidumbre

309
Razonamiento Matemático

Lectura
Si va usted al supermercado y escoge cinco libras de melocotones a 54 centavos la libra, con facilidad podrá predecir que la
cantidad que le va ha cobrar ascenderá a 5 × $ 0,54 = $ 2,70. La suma que se cobra por tales compras es un fenómeno
determinista. Puede predecirse de manera exacta, con base a la información que se obtiene, a saber, en este caso, el numero
de libras y el costo por libra.

Por otra parte, considere el problema al que se enfrenta el gerente del supermercado, quien debe ordenar melocotones para
obtener esta mercancía disponible cada día, sin saber exactamente cuántas libras comprarán los clientes en el transcurso de la
jornada. La demanda de los compradores es ejemplo de fenómeno aleatorio. Fluctúa de tal manera que su valor en un día
determinado no puede predecirse de manera exacta con la información de que se dispone.

El estudio de la posibilidad se relaciona con tales fenómenos aleatorio aunque no podemos estar seguro de que si ocurrirá o
no un resultado dado podemos obtener una buena medida de su verosimilitud, o probabilidad. En este capítulo se discuten
varias formas de determinar y utilizar las probabilidades.

Ya en los siglos XV y XVI se utilizaban en Italia algunas matemáticas de probabilidad relacionada con los juegos de azar, pero
no empezó una teoría matemática sistemática del azar sino hasta 1654. En ese año, dos matemáticos franceses, Pierre de
Fermat (alrededor de 1601-1665) y Blaise (1623-1662), intercambiaron correspondencia con un problema planteado por el
Caballero de Meré, jugador y miembro de la aristocracia. Si los dos jugadores se ven forzados a terminar el juego antes de que
la partida finalice, ¿como se debe dividirse la apuesta? Pascal y Fermant resolvieron el problema ideando métodos básicos para
determinar la oportunidad, o probabilidad, de ganar cada jugador.

Uno de los primeros de contribuir al estudio de la probabilidad fue brillante matemático y científico alemán Christiaan Huygens
(1629-1695), quien, en 1657, escribió el primer tratado formal sobre probabilidad, que tuvo como base la correspondencia
entre Pascal y Fermat. El matemático suizo Jakob Bernoulli (1654-1705) incluyó una reimpresión del artículo de Huygens y
estableció otros principios fundamentales en su Ars Conjectandi (o Arte de pronosticar), que se publicó (después de su muerte)
en 1713.

Casi todos los trabajos publicados sobre la teoría de la probabilidad hasta cerca de 1800 estaban basados en juegos de dados y
otros juegos de azar. Por lo común, el hombre al que se concede el crédito de ser el “padre” de la teoría de la probabilidad es el
matemático francés Pierre Simon de Laplace (1749-1827), quien fue uno de los primeros en aplicar la probabilidad a aspectos
distintos de los juegos de azar.

A pesar del trabajo de Laplace y los esfuerzos de algunos matemáticos importantes del siglo XIX, la comunidad matemática
dejo de interesarse en la probabilidad.

Un suceso que finalmente ayudo a situar a la teoría de la probabilidad en un lugar destacado fue la observación del británico
Robert Brown en 1828 sobre el movimiento irregular de granos de polen suspendidos en el agua. Tal “movimiento browniano”,
como se le denominó, no se entendió sino hasta 1905, cuando Albert Einstein dio una explicación completa con base en el
tratamiento del movimiento molecular como un fenómeno aleatorio.

El desarrollo de la probabilidad como teoría matemática se debió principalmente a una lista de especialistas en Rusia, incluido
P. l. Chebyshev (1821-1894), su alumno A. A. Markov (1856-1922) y, finalmente, Andréi Nikolaevich Kolmogorov (que nació
en 1903). La obra Fundamentos de la teoría de la probabilidad (1933) de Kolmogorov es un tratamiento axiomático.

310
Razonamiento Matemático

Organizador visual

PROBABILIDAD

de un evento
es la razón
entre

espacio muestral el número de casos


(Ω) (sucesos) favorables
asociada al
experimento aleatorio (ε)
conjunto de resultados posibles
de dicho experimento.

NOCIONES PREVIAS ε2: Lanzar un dado y observar el número que aparece en


EXPERTO ALEATORIO, ESPACIO MUESTRAL Y la cara superior.
EVENTOS El lector habrá notado algunos aspectos comunes de
EXPERIMENTO ALEATORIO los experimentos descritos. Estos son:

Los experimentos y operaciones reales o hipotéticos pueden a) Cada experimento puede repetirse indefinidamente
dividirse en dos clases: determinados y no determinísticos. sin cambiar esencialmente las condiciones.
Un experimento es determinístico, si los resultados del b) Cada experimento es no determinístico.
experimento están completamente determinados y pueden
describirse por una fórmula matemática llamada también c) Cada experimento tiene varios resultados posibles
modelo determinístico. Así, los siguientes ejemplos: que pueden describirse de antemano con precisión,
por ejemplo en ∈1 tal conjunto es { c, s}; en ε2 es
a) “Soltar una piedra en el aire”
{1, ,2, 3, 4, 5, 6}.
b) “Lanzar una piedra en un tanque de agua y ver si
flota o se hunde”. Son experimentos determinísticos, EXPERIMENTOS ALEATORIOS: Son experimentos
pues en el primer caso la piedra caerá, más aun su que tienen las tres propiedades (a), (b) y (c) antes
movimiento se describe por las ecuaciones de caída mencionadas.
libre; en el segundo caso la pelota flotará, también el
experimento es determinístico. Ejemplo 2

Un experimento es no determinístico, si los resultados Los experimentos y del ejemplo 1, y los siguientes, son
del experimento no pueden predecirse con exactitud experimentos aleatorios:
antes de realizar el experimento.
ε3: Extraer un articulo de un lote que contiene articulos
Ejemplo 1 defectuosos "D" y no defectuosos "N".

ε1: Lanzar una moneda y observar la cara superior ε4: Designar un delegado de un grupo de 50 personas.
(c: cara, s: sello)

311
Razonamiento Matemático

ESPACIO MUESTRAL de fax. Si en total se vendieron 51 boletos y cada uno tiene


la misma oportunidad de salir ganador, ¿cuáles son las
Hemos dicho que cada experimento aleatorio tiene varios
posibilidades en contra para el triunfo de Brad?
resultados posibles y que podemos describir con precisión el
conjunto de estos resultados posibles. Llamaremos espacio Brad tiene seis oportunidades de ganar y 45 de perder, de
muestral asociado a un experimento aleatorio, al conjunto modo que las posibilidades en contra para el triunfo de Brad
de todos los resultados posibles de dicho experimento son de 45 a 6, o de 15 a 2.
aleatorio y lo denotaremos por. Así, por ejemplo, los espacios
muestrales asociados a los respectivos experimentos del Eventos que incluyen el uso de los conectivos lógicos
ejemplo 2, son: "no" y "o"

Experimento: Propiedades de la probabilidad


Conjunto de resultados posibles = espacio muestral Sea A un evento en el espacio muestral Ω . Esto es, A es un
∈1: Ω 1 = {c, s}, c: cara y s: sello subconjunto de Ω , entonces:

1. 0 ≤ P(A) ≤ 1 (La probabilidad de un evento está


∈2: Ω 2 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
entre 0 y 1, inclusive)
∈3: Ω 3 = {D, N} 2. P(Ø) = 0 (La probabilidad de un evento imposible
∈4: Ω 4= {A1, A2, .....A50,}; Ai representa una persona: es de 0)
3. P(Ω) =1 (La probabilidad de cierto evento es de
Pedro, Juan, Rosa,
1)
Alberto, etc.

Ejemplo 1: Cuando se echa un dado sin trucar, determine la


DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD probabilidad de cada uno de los siguientes eventos:

Definición clásica a) Obtener el numero 2 Puesto que una de las seis


posibilidades es el 2, P(2)=1/6
La probabilidad de un evento es la razón entre el número de
casos (sucesos) favoritos y el número total de casos (sucesos) (b) Obtener un número distinto de 2.
posibles, siempre que nada obligue a creer que algunos de Hay 5 de esos números, 1, 3, 4, 5 y 6.P
estos sucesos debe tener preferencia a los demás, lo que (un número distinto de 2)= 5/6
hace que todos sean igualmente posible.
c) Obtener número 7.
En la definición anterior si, N(Ω) = n, es el número de Ninguno de los posibles resultados es P(7) = 0/6=0
elementos del espacio muestral (número total de sucesos)
d) Obtener un número menor que 7.
y N(A)= nA, es el número de elementos del evento A (o
Los seis posibles resultados son menores que 7.
número de sucesos favorables ); la probabilidad del evento
P(un número menor que 7)= 6/6=1
A, denotado por P(A) es la razón de N(A) a N(Ω), es decir:
Obsérvese que las partes (c) y (d) del ejemplo 1 ilustran
N(A) Número de casos favorables al evento A
P(A) = = las propiedades de la probabilidad 2 y 3, respectivamente.
N(Ω) Número de casos posibles
Observase también que los eventos en la parte (a) y (b)
son complemento una de la otra y que sus probabilidades
Posibilidades
suman 1, lo cual es cierto para cualesquiera dos eventos
Si todos los resultados en un espacio muestral son igualmente complementarios; estos es, P(A) + P(A') =1. Regrupado
probables, y un número a de ellos son favorables al evento términos, podemos escribir esta ecuación de dos formas
A; y los restantes b son desfavorables a A, entonces la equivalentes, de las cuales, la más útil se indica en la
posibilidad a favor de A son de a a b, y las posibilidades en siguiente regla.
contra de A son de b a a.
Regla del complemento de la probabilidad
Una razón de probabilidades normalmente se reduce, al
La probabilidad de que un evento E ocurra es igual a uno
igual que una fracción. Por ejemplo, es preferible expresar
menos la probabilidad de que no ocurra.
posibilidades de 12 a 1 48 a 4.
P(A) = 1 – P(A')
Ejemplo: Brad Rogers compró seis boletos para un rifa de la
oficina en la que el ganador recibirla una máquina portátil

312
Razonamiento Matemático

Regla general para la suma de probabilidades Eventos independientes


Si A y B son dos de eventos cualquiera, entonces: Dos eventos A y B son independientes si el conocimiento
P(A o B)= P(A) + P(B) – P(A y B) de la incidencia de uno de ellos no tiene efecto en la
P(A ∪ B)= P(A) + P(B) – P(A ∩ B) probabilidad de ocurrencia de otro, esto es, si:

P(B/A)= P(B)
Eventos mutuamente excluyentes
Siempre que dos eventos A y B son independientes, la
En la realización de cierto experimento, cualesquiera dos probabilidad condicional y no condicional no son diferentes.
eventos que no pueden ocurrir al mismo tiempo se llaman P(B/A) será igual a P(B), por lo que la condición puede
mutuamente excluyentes. ignorarse en el cálculo de la probabilidad. En este caso,
la regla general de la multiplicación de probabilidades se
Para cualesquiera dos eventos A y B mutuamente
reduce a la siguiente forma:
excluyentes, la regla de la suma de probabilidades adquiere
una forma más sencilla que se establece aquí. Regla especial de la multiplicación de
probabilidades
Regla especial de la suma de probabilidades
Si A y B son dos eventos independientes, entonces:
Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes en un
experimento dado, entonces: P(A y B)= P(A) P(B)
P(A ∩ B)= P(A) P(B)
P(A o B)= P(A)+P(B)
P(A ∪ B)= P(A)+P(B) Ejemplo: Si se toman dos cartas con reemplazo de un monte
estándar de 52 cartas, determine la probabilidad de que la
primera carta sea una reina y la segunda una figura
Ejemplo: Suponga que se toma una carta de una baraja
estándar de 52 cartas. Determine la probabilidad de que sea Resolución
de espadas o roja.

Desarróllelo usted.

Eventos que incluyen el uso del conectivo lógico "y"

En la sección anterior desarrollamos reglas para determinar


la probabilidad de un evento de formar A o B. Básicamente,
sumamos las probabilidades del evento A y del evento B.
Pero el ejemplo 3 en dicha sección nos mostró que algunas
veces debemos ajustar la suma restando la probabilidad del
evento A y B. El ajuste es necesario cuando los eventos A Ejemplo: Juan toma 3 bolas, sin reemplazo, de una que
y B no son mutuamente excluyentes. Ahora consideramos, contiene 4 bolas negras, 5 bolas blancas y 2 bolas verdes.
de forma general, cómo determinar la probabilidad de Determine la probabilidad de que las bolas que obtenga sea
cualquier evento de forma A y B. negra, blanca y verde.

Probabilidad condicional Resolución

La probabilidad del evento B, calculada bajo la suposición


de que el evento A ha ocurrido, se denomina probabilidad
condicional de B, dado A, y se denota por P(B/A).

313
Razonamiento Matemático

1. Se tiene una caja con 3 bolas rojas, 4 bolas negras y {(SSS), (SSC), (SCS), (SCC), (CSS), (CSC), (CCS),
5 bolas verdes. Determine cuál es la probabilidad de (CCC)}
que se extraiga una bola roja o negra.
∴ N.º de elementos = 2
A)
5/12 B)
1/12 C)
1/6 Rpta.: B
D) 7/12 E) 3/4

3. Al arrojar 3 monedas al aire, ¿cuál es la probabilidad


Resolución de obtener 2 caras y un sello?
Espacio muestral
A)
1/4 B)
3/4 C)
1/8
n(Ω) = 3+4+5 ⇒ n(Ω) = 12 D) 5/8 E) 3/8

Probabilidad de sacar 1 roja ⇒ P(R) = 3/12


Resolución
Probabilidad de sacar 1 negra ⇒ P(N) = 4/12 N.º de monedas = 3
Piden P(R o N) = ? n(Ω) = 23 = 8
3 4 7 A = {(CCS), (CSC), (SCC)}
P(R) + P(N) = + =
12 12 12 n(A) = 3
Rpta.: D P(A) =3/8
Rpta.: E
2. Juanito lanza 3 monedas. ¿Cual será el espacio
muestral? Dé como respuesta el número de elementos.

A)
1 B)
2 C)
3
D) 4 E) 5

Resolución

S→ SSS
S
C→ SSC
S
S→ SCS
C
C→ SCC

S→ CSS
S
C→ CSC
C
S→ CCS
C
C→ CCC

314
Razonamiento Matemático

NIVEL I 10. Se lanzan 2 dados. ¿Cuál es la probabilidad de


obtener una suma igual a 3?
1. En una urna se han colocado 5 caramelos de limón, 3
caramelos de fresa y 4 lapiceros. ¿Cuál será el espacio Rpta.: 1/18
muestral si se extrae un caramelo?

Rpta.: 12 11. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la


probabilidad de que dicha carta sea espada?
2. Se lanzan 3 monedas. ¿Cuántos elementos tiene el
Rpta.: 1/4
espacio muestral?

Rpta.: 8 12. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la


probabilidad que dicha carta sea de corazón?
3. Se lanza una moneda. ¿Cuál es la probabilidad de
obtener un sello. Rpta.: 1/4

Rpta.: 1/2
4. Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad que dicho NIVEL III
resultado sea primo?

Rpta.: 1/2 13. Se extrae una carta de un mazo de 52 cartas. ¿Cuál


es la probabilidad que dicha carta sea el número 6
5. Se lanzan 2 monedas. ¿Cuál es la probabilidad de negro?
obtener dos caras?
Rpta.: 1/26
Rpta.: 1/4

14. Se extrae una carta de un mazo de 52 cartas. Si se


6. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la
sabe que es roja, ¿cuál es la probabilidad que esta sea
probabilidad que dicha carta sea negra?
el 2 de corazón?
Rpta.: 1/2
Rpta.: 1/26

7. Se extrae una carta de una urna que contiene 8 fichas


numeradas del 1 al 8. ¿Cuál es la probabilidad de que 15. En una urna se han colocado 3 lapiceros azules, 2 rojos

esta sea par? y 1 negro, y 3 borradores. ¿Cuál es la probabilidad de


haber extraído un plumón rojo si se extrae un solo
Rpta.: 1/2
objeto?

8. En un salón de clase hay 8 varones y 6 mujeres. ¿Cuál Rpta.: 1/3


es la probabilidad que al sacar a una persona al azar
esta sea varón?
16. De un grupo de 5 camisas diferentes y 4 polos
Rpta.: 3/7 distintos (todos ellos están embolsados), ¿cuál será la
probabilidad que al tomar una prenda de vestir sin
NIVEL II
ver, que esta sea una camisa?
9. Se lanzan 2 dados ¿Cuál es probabilidad de obtener
Rpta.: 5/9
una suma igual a 7?

Rpta.: 1/6

315
Razonamiento Matemático

NIVEL I 7. Se lanzan 2 dados. ¿Cuál es la probabilidad de


obtener una suma igual a 9?
1. Se lanza un dado y una moneda. Calcule el número
de elementos del espacio muestral. A)
2/9 B)
1/3 C)
1/9
D) 7/9 E) 5/9
A) 8 B) 10 C) 12
D) 6 E) 2
NIVEL III

2. En una urma se han colocado 8 cartas de trébol, 3 8. ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma igual a
cartas de diamantes y 1 carta de espada. ¿Cuál es el 6 al lanzar 2 dados no cargados?
espacio muestral si se extrae una sola carta?
A)
5/18 B)
4/17 C)
1/6
A) 12 B) 8 C) 10 D) 3/4 E) 5/36
D) 11 E) 13
3. Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad que dicho 9. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la
resultado sea impar? probabilidad que dicha carta sea roja?

A)
1/6 B)
1/3 C)
1/2 A) 1/2 B) 3/13 C) 2/13
D) 1/5 E) 1/9 D) 1/13 E) 5/36

4. Se extrae una ficha de una urna que contiene 10 10. Se extrae una carta de un mazo de 52 cartas. ¿Cuál es
fichas numeradas del 1 al 10. ¿Cuál es la probabilidad la probabilidad que dicha carta sea el 2 rojo?
de que esta sea un numero impar?
A) 2/3 B) 1/18 C) 3/25
A)
1/3 B)
1/4 C)
3/5 D) 2/13 E) 1/13
D) 1/2 E) 1/10
DESAFIO
NIVEL II
11. De un mazo de 52 cartas se extrae una al azar. Si se
5. En un salón de clases hay 15 varones y 10 mujeres. Si sabe que esta es negra, ¿cuál es la probabilidad que
se extrae una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad esta sea un trébol?
que dicha persona sea mujer?
A) 1/4 B) 6/13 C) 1/2
A)
3/5 B)
2/5 C)
3/8 D) 4/13 E) 2/13
D) 4/7 E) 1/5
12. En un urna se han colocado 3 caramelos de menta,
6. Se lanzan 2 dados. ¿Cuál es la probabilidad de 2 caramelos de limón, 3 caramelos de chicha y 2
obtener una suma igual a 11? monedas. Si se extrae un objeto sin ver, ¿cuál es la
probabilidad que este sea un caramelo de limón?
A)
1/18 B)
3/12 C)
2/25
D) 1/6 E) 3/4 A)
1/5 B)
1/4 C)
2/5
D) 3/10 E) 2/5

316
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Si se lanza un dado, ¿cuántos elementos tiene el 6. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la
espacio muestral? probabilidad de que esta sea de trébol?

A)
4 B)
5 C)
6 A) 1/4 B) 3/13 C) 2/25
D) 8 E) 10 D) 3/52 E) 5/13

2. Se lanza una moneda. ¿Cuál es la probabilidad que 7. De un mazo de 52 cartas se extrae una. ¿Cuál es la
dicho resultado sea cara? probabilidad que dicha carta sea el número 5?

A)
1 B)
2 C)
3 A) 1/2 B) 1/13 C) 2/13
D) 4 E) 5 D) 5/26 E) 7/52

3. Se lanzan 2 monedas. ¿Cuántos elementos tiene el 8. Se extrae una carta de un mazo de 52. ¿Cuál es la
espacio muestral? Demostrar con el diagrama del probabilidad y dicha carta sea el número el 8?
árbol.
A)
5/26 B)
3/13 C)
4/13
A)
2 B)
3 C)
4 D) 1/13 E) 5/52
D) 6 E) 8
9. De un mazo de 52 cartas se extrae una. ¿Cuál es la
4. Se extrae una ficha de una urna que contiene 10 probabilidad que dicha carta sea el 10 rojo?
fichas numeradas del 1 al 10. ¿Cuál es la probabilidad
A)
1/13 B)
1/26 C)
3/13
de que este sea un número par?
D) 3/52 E) 4/13
A)
1/4 B)
1/5 C)
1/3
D) 1/2 E) 1/10 10. En una urna se han colocado 6 plumones (2 rojos y
4 verdes) y 2 tajadores. ¿Cuál es la probabilidad de
5. Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad que dicho extraer un plumón verde?
resultado sea par?
A)
2/3 B)
1/2 C)
1/3
A)
2/3 B)
1/3 C)
1/2 D) 5/6 E) 7/10
D) 3/4 E) 5/8

317
Razonamiento Matemático

CLAVES CAP. 22

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A A C A
5 6 7 8
B C C B
9 10 11 12
D B C B

CLAVES CAP. 23

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B A A D
5 6 7 8
C B B C
9 10 11 12
A B A C

CLAVES CAP. 24

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C A C D
5 6 7 8
B A C E
9 10 11 12
A B C B

318

También podría gustarte