NORMAS COGUANOR
1. DEFINICIÓN
De conformidad con lo que establece el artículo 1 del Decreto No. 1523, la
Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es el Organismo Nacional
de Normalización, adscrito al Ministerio de Economía, lo cual se ratifica en el
Decreto No. 78-2005, Ley del Sistema Nacional de la Calidad. La principal
función de COGUANOR es desarrollar actividades de Normalización que
contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la
calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el
mercado nacional e internacional. Su ámbito de actuación abarca todos los
sectores económicos. Las normas técnicas que COGUANOR elabora, publica y
difunda, son de observancia, uso y aplicación voluntarios.
2. ¿CÓMO SE ESTABLECEN LAS NORMAS?
2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA NORMALIZACIÓN
La normalización es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos
inherentes a productos, procesos y servicios, que cobra relevancia en el ámbito
internacional con la globalización de la economía. Actualmente, los países
utilizan el cumplimiento normativo como una herramienta estratégica para
poder acceder a nuevos mercados y/o consolidarse en otros, demostrando que
son competitivos en las áreas de su interés.
El crecimiento económico de los países, vía el comercio internacional, se
sustenta en un alto porcentaje en la capacidad que tienen de cumplir con los
requisitos establecidos en las normas internacionales, desplazando a sus
competidores por medio de ofertas de productos y servicios de mejor calidad,
menores costos, innovación tecnológica y versatilidad.
En la medida que los países en desarrollo participen en la elaboración de
normas internacionales o las utilicen como base para la elaboración de sus
normas nacionales, se facilitará el acceso de sus productos al exigente
mercado internacional; asimismo, elevará el nivel de protección y satisfacción
de sus consumidores, lo que se hace imperativo por el fenómeno de la
globalización.
Las actividades de normalización deben cumplir con los requisitos establecidos
por la Organización Mundial del Comercio –OMC-, específicamente con el
Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de
Normas, Anexo 3, del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio –OTC-.
Éste pretende “asegurar que los reglamentos técnicos y normas, incluidos los
requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, y los procedimientos
de evaluación de la conformidad con los reglamentos técnicos y las normas, no
creen obstáculos innecesarios al comercio internacional”.
2.2PROCESO DE ELABORACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS
GUATEMALTECAS (NTG)
2.3 ESTRUCTURA DE COGUANOR (DECRETO NO. 78-2005)
El artículo 5 se refiere a que la Comisión Guatemalteca de Normas está
integrada por una Secretaría Ejecutiva y una Unidad Técnica que actúa como
apoyo de los Comités Técnicos de Normalización -CTN-, que se formen de
manera temporal o permanente.
El Decreto No. 78-2005 menciona que el Consejo Nacional de Normalización
se integra con un representante titular y un suplente de las entidades
siguientes:
• Cámara de Industria de Guatemala.
• Cámara de Comercio de Guatemala.
• Cámara Guatemalteca de la Construcción.
• Cámara del Agro.
• Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales.
• Foro de Rectores de las Universidades de Guatemala.
• Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales.
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
• Ministerio de Energía y Minas.
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Guatemalteca de Normalización actuará
como Secretario del Consejo.
2.4FUNCIONES DE COGUANOR (DECRETO NO. 78-2005)
El artículo 6 del Decreto No. 78-2005 menciona las funciones de COGUANOR;
se detallan las más importantes a continuación:
• Elaborar y promover la aplicación del programa anual de
normalización, acorde a los requerimientos del sector productivo
nacional.
• Elaborar, adoptar y promover la utilización de normas técnicas en el
territorio nacional.
• Fomentar la transparencia, armonización y eficacia en la elaboración
de las normas.
• Revisar las normas en uso e introducir las modificaciones necesarias
a medida que la experiencia, el progreso científico y tecnológico y el
mercado nacional e internacional lo exijan.
• Asegurar que en el proceso de elaboración de los reglamentos
técnicos se utilicen las normas técnicas nacionales, regionales o
internacionales.
2.5ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN (DECRETO NO. 78-2005)
El artículo 22 también indica que la Comisión Guatemalteca de Normas podrá actuar como un
Organismo de Certificación debidamente acreditado.
2.6 REQUISITOS GENERALES DELA NORMALIZACIÓN
Requisitos generales de la normalización
La elaboración de normas técnicas requiere cumplir ciertos requisitos que le impriman
un carácter universalmente aceptable por su transparencia, siendo los más
importantes los que se detallan a continuación:
En su elaboración deben participar todos los sectores organizados de la
sociedad;productores, consumidores, de control y vigilancia, académico y científico.
El objetivo de las normas siempre debe ser el beneficio de la sociedad.
Las normas deben aprobarse preferentemente por consenso de sus participantes.
La elaboración de las normas debe estar a cargo de Organismos de Normalización
reconocidos a nivel nacional, regional e internacional.
Los usurarios deben tener libre acceso a las normas elaboradas.
BENEFICIOS
Importancia de la normalización
En las negociaciones comerciales internacionales, la inclusión del tema de la
normalización es obligado, para que las empresas puedan competir en igualdad de
condiciones. Los tratados de libre comercio son acuerdos entre Estados, cuyo
objetivo principal es establecer reglas comunes para normar las relaciones
comerciales entre ellos. Son instrumentos bilaterales o multilaterales de política
exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos a
diferentes mercados, y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias.
En los tratados de libre comercio, los principales temas de negociación son: Trato
nacional; Reglas de Origen; Procedimientos Aduaneros; Medidas de Salvaguardia;
Prácticas Desleales de Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Medidas de
Normalización, metrología y procedimientos de autorización, e Inversión. En estos
tratados se espera que las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de
evaluación de la conformidad no se constituyan en obstáculos al comercio.
A continuación se mencionan aspectos importantes de la normalización
A nivel general
Posibilita una mejor inserción de los productos nacionales en los mercados
internacionales.
Es un tema de negociación obligatorio en todos los acuerdos, convenios y tratados
comerciales, bilaterales y multilaterales.
Promueve el acceso de productos de buena calidad al mercado nacional.
Establece reglas claras para competir en el mercado en igualdad de condiciones.
Se utiliza como referencia para la elaboración de reglamentos técnicos que regulan el
mercado.
Favorece el desarrollo de los mercados porque armoniza las reglas y las prácticas.
Reduce los obstáculos técnicos al comercio.
Disminuye el costo de las transacciones.
Permite conocer mejor los mercados y percibir sus tendencias.
Para el fabricante o proveedor
Permite un uso racional de materia prima.
Reduce las pérdidas por desperdicios y rechazos.
Aumenta la productividad.
Reduce los gastos administrativos innecesarios.
Reduce los costos de producción.
Abre mercados potenciales.
Reduce la dependencia de un solo proveedor.
Mejora la competitividad entre proveedores.
Brinda mayor credibilidad a los proveedores que utilizan normas.
Para el consumidor o usuario
Obtiene garantía de calidad, seguridad, regularidad e intercambiabilidad.
Permite comparar ofertas que garantizan las mismas especificaciones de calidad del
producto.
Proporciona facilidad en la formulación de pedidos.
Obtiene reducción en los plazos de entrega de sus pedidos.
Oportunidad de tener acceso a datos técnicos que antes estaban dispersos e inciertos.
Proporciona bases técnicas para licitaciones y compras del Estado.
Amplia las posibilidades de compra con igual nivel de calidad.
Para la investigación y desarrollo
Colabora con la disminución de los riesgos económicos de la investigación.
Durante el estudio las normas permiten compartir resultados de ensayo, lo que implica
menores inversiones en investigación y desarrollo.
Las normas no son obstáculos a los proyectos innovadores, van adecuándose a los
cambios tecnológicos.
Facilita la innovación y la evolución de los productos y permite anticiparse a la
competencia.
Para la seguridad
Las normas contribuyen a disminuir la tasa de accidentes cuando se cumple con sus
especificaciones.
Incrementa la conciencia del consumidor sobre la seguridad de los productos.
Son ampliamente empleadas en la legislación. Los reglamentos técnicos deben basarse
preferentemente en una norma.