UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO
MILENIO
Catedrática: Paola Jasmin Arriaga
Alumna: Evelyn Yadira Amaya
Clase: Microeconomía
Sección: 2
#Cuenta: 219310110
Sede: San pedro sula
Trabajo: Informe de investigación sobre los mercados y
precios
Fecha de entrega: 13-2-2022
CONTENIDO
INTRODUCCION_____________________________________________________________________3
OBJETIVOS_________________________________________________________________________3
DEFINICIÓN DE MERCADOS__________________________________________________________4
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO LOS COMPRADORES___________________________5
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO DE LA COMPETENCIA__________________________6
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARCA__________7
PARTICIPANTES DEL MERCADO_____________________________________________________9
PRINCIPALES MERCADOS___________________________________________________________9
ECONOMÍA DE MERCADO___________________________________________________________11
DEFINICIÓN DE PRECIO_____________________________________________________________11
FUNCIONES DE LOS PRECIOS_______________________________________________________12
ESTRATEGIA DE PRECIO___________________________________________________________13
CONCLUSION______________________________________________________________________14
BIBLIOGRAFÍA_____________________________________________________________________15
INTRODUCCION
El presente trabajo se ve reflejado los tipos de mercado y sus definiciones, los
mercados principales, los participantes del mercado, la economía de mercado, las
funciones de precio y las estrategias de precio.
Los tipos de mercados se dividen dependiendo de:
Consumo
Producto
Compradores
Competencia
Área geográfica
Funciones de precio
Racionar los bienes y servicios
Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores
OBJETIVOS
Mas conocimiento sobre los tipos de mercado y sus características
Conocer más de la economía
Aprender más de estrategias sobre precios
DEFINICIÓN DE MERCADOS
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO PRODUCTO
1. Mercado de productos de consumo
Por una parte, el mercado de bienes o productos de consumo representa el mercado
donde se comercializan productos dirigidos a satisfacer una necesidad de consumo,
esto implica que son productos son utilizados para cubrir una necesidad, pero luego
que se resuelve la necesidad el producto desaparece.
Podemos poner de ejemplo un pedazo de pizza que se usa para resolver la necesidad
del hambre, pero al cubrir la necesidad el producto desaparece completamente.
2. Mercado de productos de uso o inversión
Por el contrario, en el mercado de productos de uso (también llamados bienes de
inversión o bienes de equipo), se intercambian productos que son usados para cubrir
una necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se extingue, sino que permanece.
No obstante, esos productos pueden ser de uso duradero como el caso de una
computadora o de uso no duradero como el caso un lapicero.
3. Mercado de productos industriales
Claro que, el mercado de productos industriales incluye todos los productos que se
usan como insumo o materia prima para poder producir otros bienes o servicios. Este
puede ser el caso de un producto como el acero que puede ser utilizado para producir
aviones o automóviles.
4. Mercado de servicios
En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos denominados
servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya sea
porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para comunicarse un
teléfono público. También se puede dar el caso porque se recibe un servicio de forma
intangible como el caso de los servicios educativos.
5. Mercados financieros
Los mercados financieros son un espacio físico o virtual, a través del cual se
intercambian activos financieros entre diferentes agentes económicos cuyas
transacciones definen los precios de dichos activos.
En los mercados financieros, por tanto, se comercia con productos financieros que
están sujetos a un activo subyacente.
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO LOS COMPRADORES
Según las características de los compradores los mercados se pueden clasificar en:
1. Mercado de distribuidores
Por otro lado, se incluye en este mercado todas las empresas que compran productos
no para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor al que lo compraron y de
esa forma obtener utilidades.
Podemos poner como ejemplo cualquier supermercado que compra productos a las
empresas industriales para revenderlos a los consumidores finales.
2. Mercado de compradores industriales
De la misma forma, el mercado de compradores industriales está formado por todas
las empresas que compran recursos productivos para llevar a cabo su proceso de
producción. Puede ser una empresa que compra cuero para producir zapatos, bolsas,
cinchos, entre otros.
3. Mercado de compradores gubernamentales
En cambio, el mercado de compradores gubernamentales engloba todas las
instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios públicos
como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto que se usa
en la infraestructura vial.
4. Mercado de consumidores
El mercado de consumidores representa todos los compradores que buscan adquirir los
bienes y servicios que se venden en el mercado para ser usados para satisfacer una
necesidad, por ello se les llama consumidores porque son los que usan y consumen los
productos.
Puede ser una persona que compra una botella de agua pura para satisfacer la sed.
5. Mercado de trabajo
El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La
oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a
trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que
contratan a los trabajadores.
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO DE LA COMPETENCIA
Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan los productores o los oferentes
de los productos, los mercados se pueden dividir en:
1. Mercado de competencia perfecta
De cualquier manera, este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito número
de competidores por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro del mercado y
prácticamente todos los productos son iguales, por ese motivo la competencia perfecta
solo existe en forma teórica pero no práctica.
2. Mercado de competencia imperfecta
Mientras que, el mercado de competencia imperfecta se refiere a distintas situaciones
que encontramos en las cuales algunas se aproximan a una competencia perfecta y
otras a una ausencia total de competencia. En otras palabras, la competencia
imperfecta es toda situación que se encuentra entre la competencia perfecta y el
monopolio puro.
3. Mercado de monopolio puro
Por su parte, se llama mercado de monopolio puro cuando estrictamente una sola
empresa ofrece los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto, esa
empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad de dichos
productos.
En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se
encuentra más fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se
encuentra más concentrado.
TIPOS DE MERCADO DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE
ABARCA
De acuerdo con la demarcación geográfica que atiende, el mercado puede ser:
1. Mercado local
Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado como
puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre localizada en un
barrio o en un centro comercial de una ciudad podría servir como ejemplo de este tipo
de mercado.
2. Mercado nacional
Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre todo un país,
se extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios que
integran un país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de supermercados
que atiende a los consumidores de toda una nación.
3. Mercado regional
En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que atiende no se
limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos hablar de un mercado que cubre
la región norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la región
centroamericana, es decir la región de mercado que se atiende puede ser reducida o
amplia.
4. Mercado internacional
Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un conjunto de
compradores que pueden ser de distintos países, estos generalmente son mercados
atendidos por empresas multinacionales o transnacionales.
5. Mercado global
De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se extiende a todos los
países del mundo, por lo tanto, los bienes y servicios se producen o sólo se
comercializan en cualquier país del mundo. Se puede decir que el mercado global es el
más amplio y el más extenso que existe.
PARTICIPANTES DEL MERCADO
1. Comprador
Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de
adquirir un bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una
cantidad de dinero (si es por intercambio indirecto). Es decir que cuando alguien
compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más que el bien o
el precio que está entregando.
Además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes y los
demandantes maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos.
2. Vendedor
Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por
otro (cambio por trueque), o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por
una parte, el que vende considera que el bien o el dinero que está recibiendo, tiene más
valor que el bien o servicio que ofrece.
De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y
todo oferente maximiza su utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro
del mercado.
PRINCIPALES MERCADOS
1. Mercado de bienes y servicios
Por consiguiente, el mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos
de bienes y servicios que se producen en el mercado. Por eso, los oferentes o
vendedores en este mercado son las empresas que realizan la actividad de la
producción de estos productos y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un
precio.
Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que
necesitan esos bienes y servicios para su consumo.
Pero también son demandantes las instituciones y empresas que necesitan esos bienes
y servicios para su consumo, comercialización o para ser usados como un insumo en
un proceso de producción posterior.
2. Mercado de factores de producción
Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los factores
productivos como las materias primas, el capital y el trabajo. Luego, estos factores son
combinados por las empresas para poder efectuar sus labores productivas.
Claro que, en el caso del mercado laboral, los oferentes son los individuos y las familias
que venden estos factores de producción y cobran un precio por ellos. Mientras que las
empresas funcionan como los demandantes, puesto que están dispuestos a pagar un
precio, para poder obtener los factores de producción.
Los mercados de factores de producción por tanto se pueden dividir en tres:
Mercado de materias primas: Es la cantidad que se consume a un nivel de
precio concreto. En general, la demanda incrementará cuando el precio de
la materia prima se mueva hacia abajo. Y, al contrario, éste descenderá a
medida que el precio de la materia prima suba.
Mercados financieros: Dividido a su vez en mercado monetario para
inversiones de corto plazo y mercado de capitales para las de más largo plazo.
Mercado laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (demandante es
quien ofrece empleo) y personas que buscan trabajo remunerado oferentes).
ECONOMÍA DE MERCADO
La economía de mercado es aquel sistema económico en el cual el control y la
influencia del mercado se definen a través de la ley de oferta y demanda.
Dentro de este tipo de economía, el estado interviene ligeramente al establecer las
leyes jurídicas de regulación y seguridad con el fin de que se mantenga el orden, la
libre competencia y exista un equilibrio en la economía general del país.
Para que los productores logren obtener beneficios en el mercado, deben valerse del
sistema de precios y tanto adaptar su oferta a la demanda como tomar decisiones en
cuanto a la inversión, la producción, el ahorro y el consumo.
De las principales características de la economía de mercado podemos destacar
las siguientes:
Se fundamenta en la ley de oferta y demanda.
Dentro de esta economía, es el mercado quien fija los precios de los productos.
El gobierno solo interviene en el marco jurídico que fomenta la libre competencia
entre las empresas.
Hay una gran participación de empresas privadas y una menor participación de
empresas estatales.
Es un tipo de economía descentralizada.
DEFINICIÓN DE PRECIO
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.
Suele ser una cantidad monetaria.
FUNCIONES DE LOS PRECIOS
Como hemos visto, los precios permiten que se produzcan los ajustes necesarios en
la oferta y demanda. Así, realizan dos funciones importantes:
1. Racionar los bienes y servicios y los factores
Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se
pueda alcanzar un equilibrio de mercado. Si aumenta la demanda de un bien o
disminuye la oferta, no habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda, por
lo que el precio subirá. De esta manera, la demanda se reducirá y volverá a haber un
equilibrio de mercado.
Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de producto
que desean vender a cada precio. Si aumenta el precio (inflación), se estimula a las
empresas a que aumenten la producción, ya que obtendrían un mayor beneficio y se
atrae a nuevas empresas.
2. Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores
Los precios permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden
pagar sus costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de
empleados, logística, etc.).
ESTRATEGIA DE PRECIO
Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de
crear atracción y estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en
productos de nuevo lanzamiento.
Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra
en el mercado lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del
valor que los clientes le dan.
Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de
mercado, y del cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los
artículos de lujo o exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo
de práctica de marketing.
CONCLUSION
En conclusión, los tipos de mercado se dividen dependiendo del consumo,
producto, compradores, competencia y área geográfica. Vemos que en cada
área existe un tipo de mercado según la necesidad.
Las funciones de los precios hacen que los bienes y servicios sean racionados
para cubrir la demanda, si el precio sube lo que se hace es que las empresas
tienen que aumentar la producción. Las empresas por su producción reciben
dinero para suplir los gastos de materia prima, pago de planilla y logística.
Existen mercados principales en el mercado de bienes y servicios donde se
obtienen tipos de bienes y servicios que se producen en el mercado por eso las
empresas que se dedican a ponerle un precio al servicio realizan una actividad
de producción.
La economía de mercado es un sistema en el que el control y a influencia de
mercado se definen por medio de la ley de oferta y demanda. El estado
interviene en este tipo de economía al establecer leyes de regulación y
seguridad.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, A. S. (2016, enero 29). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/precio.html
Galan, J. S. (2015, septiembre 30). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/estrategias-de-precio.html
Grudemi, E. (2018). Economía de mercado. Obtenido de Economía de mercado:
https://enciclopediaeconomica.com/economia-de-mercado/
Quiroa, M. (2019, noviembre 4). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/mercado.html
Quiroa, M. (2020, febrero 7). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-mercado.html
Quiroa, M. (2020, FEBRERO 7). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-mercado.html