Art 8
Art 8
Tratamiento temprano de
los hábitos perniciosos con
Infant Trainer™
Análisis y reflexión de esta problemática y ventajas del tratamiento
INTRODUCCIÓN
Los hábitos perniciosos en estomatología son causantes de anomalías del desarrollo máxilo-
mandibular y dentofacial y se relacionan directamente como antecedentes de maloclusiones en los
pacientes originándose generalmente desde edad temprana en el infante. Los hábitos son prácticas fijas
producidas por la constante repetición de un acto, con cada repetición el acto será menos consciente
y si es repetido muy a menudo será relegado a una acción inconsciente.1 Los hábitos perniciosos de
succión y deglución, son el resultado de la repetición incorrecta e inconsciente de actos fisiológicos de
succión y deglución inadecuados, o bien actos de presión digital e hiperactividad muscular relacionados
con el chupeteo de dedo, chupón, labios y uso prolongado de biberón así como la mordedura de
Dr. Arturo Alvarado objetos, la onicofágia y el bruxismo infantil, sin dejar de mencionar también a los hábitos perniciosos
Rossano posturales corporales asociados a la columna vertebral y en especifico a la relación cráneo-cérvico
máxilo-mandibular y el hueso hioides. Estos hábitos pueden ser desencadenantes en mayor o menor
México medida provocar desequilibrios en el natural desarrollo y crecimiento neurofisiológico del infante,
desencadenando anomalías y disfunciones en el sistema estomatognático tanto en los tejidos blandos,
Especialista y profesor maxila, mandíbula, dientes, articulaciones temporomandibulares y estas cuatro anomalías provocar
en Ortodoncia
cambios en la correcta oclusión dental y en la postura corporal.” 1, 3, 4, 5,14 Toda esta problemática deriva
y Ortopedia
Cráneoafacial en la
la aparición en el futuro del individuo un asunto complejo conocido como maloclusión (fotos 1 y 2).
Facultad de
Odontología de la
Universidad Nacional
Autónoma de México
Presidente de la
Asociación Mexicana
de Ortopedia
Cráneofacial y
Ortodoncia A.C.
Conferencista
internacional en
Latinoamérica para
Myofunctional
Research Co.
En los reportes de la a Organización Mundial de la Salud y en la Norma Oficial Mexicana No. 13 para
la prevención y control de enfermedades bucales publicada el 6 de enero de 1995, se reconoce que
México es un país con alto rango de frecuencia de caries y enfermedad periodontal, ocupando la caries
el mayor padecimiento que afecta a la población en un 90%. En cuanto a “las anomalías cráneo-cérvico-
máxilo-madibulares, dentofaciales y maloclusiones”, son problemas de salud buco dental de frecuencia
media y el “cáncer oral”, “las alteraciones de tejidos dentales”, “los traumatismos máxilo-faciales” y
“la fluorosis dental” son de frecuencia variable. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad
se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud en el país y
se reporta que son causales de ausentismo laboral y escolar y la necesidad de grandes erogaciones
económicas que han rebasado la capacidad del sistema de salud y de la misma población.
Las enfermedades bucales no han podido atenderse satisfactoriamente a nivel mundial y en nuestro
país se reconoce que un gran número de población y las instituciones de salud “carecen de los recursos
económicos” para enfrentar este problema y agregaríamos aunque no está escrito en la NOM
13, debido al porcentaje tan elevado de población de nuestro país, no tenemos suficientes
profesionales de la estomatología a nivel institucional o práctica privada con la capacitación
profesional y recursos suficientes para la atención, diagnóstico preciso, tratamiento precoz y
oportuno en el rubro de las anomalías cráneo-cérvico-máxilo-mandibulares, dentofaciales y
las maloclusiones, principalmente en infantes entre los 0 a 6 años. 5, 6, 7, 8
Palabras clave: Tratamiento, temprano, hábito, pernicioso, maloclusión, anomalías, disfunciones, Infant Trainer™.
Se ha hecho un breve análisis reflexivo introductorio sobre los hábitos perniciosos y su influencia en las maloclusiones en
edad infantil y podemos ampliar la información con respecto a los aspectos del diagnóstico diferencial y tratamiento precoz de
estos hábitos que pueden inducir anomalías cráneo-cérvico, máxilo-mandibulares y dentofaciales desde edades tempranas. Es
indudable que puede ser de gran ayuda el detección temprana y orientar a los padres sobre estas problemática con el fin de que
podamos como profesionales contribuir para la educación de la salud poblacional y la aplicación de tratamientos preventivos
prácticos, de fácil aplicación clínica y de bajo costo tomando en consideración la aceptación de los gobiernos a nivel mundial
y en nuestro país de los mencionados pocos recursos financieros que se destinan a la atención de estas anomalías y de la
maloclusión dental.
Del nacimiento a los tres años es muy importante que los padres se mantengan directamente en comunicación con el médico
pediatra, el odontopediatra o con el dentista de práctica general con capacitación en el manejo de infantes, de tal suerte
que se mantenga la orientación de la importancia que tiene la lactancia a pecho materno ya que se ha demostrado que el
amamantamiento tienen un efecto positivo en la prevención de los hábitos de succión y deglución atípica. El amamantamiento
es una medida muy eficaz y menos costosa para evitar la desnutrición y las enfermedades infecciosas durante los primeros
meses de vida. Por otra parte, estudios epidemiológicos estomatológicos tienden a indicar que la falta de la lactancia materna o
un período corto de ésta se encuentran relacionados con la instauración de hábitos perniciosos de succión y deglución.1
Las investigaciones reportan que la presencia de hábitos perniciosos se asocia con un período de amamantamiento menor a 6
meses. La succión no nutritiva guarda relación estrecha con reflejos que están presentes en el recién nacido, como son: succión,
deglución y el de búsqueda con la cabeza y la lengua hacia un objeto que toca la mejilla, el seno materno u otro objeto. Este
último reflejo desaparece en los niños aproximadamente a los siete meses y la succión y deglución cambian gradualmente. Como
una consecuencia del exceso y duración del primitivo acto normal y funcional de la succión, estimulado por el indebido uso de
tetinas y chupones, esta se tornará en un hábito pernicioso que conllevará a deformaciones pronunciadas de las estructuras
bucales y la instauración de maloclusiones desde edades tempranas.1, 2, 17 La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF
presentan en marzo del 2004 en la ciudad de New York la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño
Pequeño” y en la cual se establece como un plan de importancia inestimable para que los gobiernos fomenten los entornos que
estimulen a las mujeres a adoptar decisiones formales acerca de la alimentación de sus hijos. 18 El amamantamiento durante
6 meses como recurso preventivo de maloclusiones.18 Vigilar la postura corporal y la evolución neuro-psico-motriz del infante
con el fin de que los huesos y la información neural a la musculatura de los miembros inferiores, cadera, columna, cervicales,
clavícula, hueso hioides, mandíbula, maxilar y el macizo craneal y facial se mantengan en una posición equilibrada en su
crecimiento y desarrollo. Lo anterior es importante considerarlo ya que evidentemente existe una relación holística entre el
sistema estomatognático y el aparato de sostén y locomoción. La Odontología Holística es una rama dentro de esta profesión
que se ocupa de reconocer, diagnosticar y tratar las enfermedades o alteraciones dento-bucales que existen (o pueden existir)
debido a las interrelaciones (frecuentemente a distancia) entre la cavidad bucal, y en especial de los dientes, con el resto del
organismo. Además utiliza en lo posible tratamientos y métodos de diagnóstico de corte biológico y al contrario evita el uso
de técnicas, sustancias, medicamentos y materiales potencialmente tóxicos, alergizantes o contaminantes. El Dr. Allan Gibson
Brodie (1897-1976) y quien fuera un estudioso de la ortodoncia moderna, gran maestro e investigador del crecimiento y
desarrollo, anatomista e histólogo y que junto con el Dr Holley Broadbent introducen la cefalometría para los estudios en
ortodoncia en el año del 1931, esquematizó este antagonismo funcional entre la musculatura del cuello, lateral de la zona
cervical y de la masticación. Las partes óseas relacionadas a través de estos músculos son el cráneo, el maxilar inferior, el
hioides, la columna vertebral e incluso la zona del hombro en la clavícula (foto 7). 4, 5, 25 Sí se modifica la posición de cualquier
parte (posición de la cabeza) se modificará el tono muscular y el equilibrio de cada una de las partes nombradas. Por lo anterior
todos los movimientos musculares que se ejercen sobre el esqueleto óseo desde el nacimiento conformarán la correcta postura
y equilibrio en el desarrollo y crecimiento del infante.3,
Sin duda alguna desde los tiempos del médico francés Nicolás Andry de Boisregard (Lyon 1658 – París 13 de mayo de 1742)
quien en 1741 publicó el libro Orthopédie, ou l’Art de prevenir et de corriger dans les enfants les difformités du corps (Ortopedia,
o el arte de prevenir y de corregir las deformaciones de los niños), con el que el inició la rama médica de la ortopedia, la postura
corporal ha sido una especialidad sumamente importante en la medicina pero desafortunadamente no así en estomatología
en general ya que en los cursos de pregrado y posgrado universitarios generalmente no se le da la total importancia y no se
incluye esta asignatura como parte de los programas curriculares lo cual sería de reflexión y análisis para su consideración de
La dentición temporal debe ser cuidada en forma importante para que la dentición
permanente sea óptima con oclusión funcional, estética dental y facial, por lo que hay que
vigilar el crecimiento y desarrollo desde la etapa pre-primaria del nacimiento a los 3 años
y durante la etapa primaria de los 3 a los 6 años, etapas que guiadas dentro de normalidad
heredarán condiciones similares para las subsecuentes etapas de la dentición mixta y
permanente. Por lo anterior la educación para la salud en el sentido preventivo deberá
abarcar no solo la identificación de la causa efecto de los hábitos perniciosos en el desarrollo
de la maloclusión sino hacer énfasis en factores que coadyuvan como los problemas
respiratorios asociados a las vías aéreas altas y bajas, vigilancia de éstas por el médico
pediatra, médico homeópata, tratamientos tempranos de rinitis alérgicas, amigdalitis,
adenoidítis, traumatismos nasales, asma y cualquier otra que altere la correcta función
respiratoria desde el nacimiento y hasta mínimo los 8 años de edad. Informar a los padres
y detectar a tiempo la deglución atípica y hábitos de succión digital, labial y mordedura
de objetos y uñas cuando se tengan ya los dientes. Desde el nacimiento será importante el
vigilar el desarrollo de los aparatos respiratorios y digestivo. Ambos aparatos tienen una
marcada interdependencia en su fisiología, de tal forma, que del normal crecimiento de uno,
depende el correcto crecimiento del otro y viceversa (foto 8).
El respirar correctamente permitirá que el paso del aire, por las fosas nasales excíte por
neumatización las terminaciones nerviosas que generaran determinadas e importantes Foto 7
respuestas como la amplitud de los movimientos torácicos; el desarrollo tridimensional de
las fosas nasales; cuya base es el paladar, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares,
así como un sin número de estímulos vitales para todo el organismo. 2, 5, 20
Si el infante respira por la boca, se pierde la excitación de las terminaciones neurales de las
fosas nasales por lo que el aire que llega a los pulmones no es el ideal ya que pasa frió, impuro
y directo sin presión por una vía mecánicamente más corta, amplia y de fácil acceso, dando
como resultado el inicio de una atrofia funcional relativa, de la capacidad respiratoria y del
desarrollo de las fosas nasales y sus anexos. La respiración nasal es básica ya que las fosas
nasales son de suma importancia en la fisiología respiratoria en el paso del aire inspirado
el cual debe ser filtrado, calentado y purificado antes de llegar a los pulmones y que decir
de la función del olfato. Al respirar por la boca se deja de ejercer esta fisiología natural y
se inician entonces hábitos perniciosos asociados a la proyección lingual, hiperactividad e
hipoactividad labial y de los músculos peribucales sin descartar problemas relacionados
con amigdalitis, adenoidítis, alergias, gripes frecuentes, infecciones en el aparato digestivo y Foto 8
en el futuro falta de desarrollo corporal, problemas de aprendizaje, cansancio y fatiga y por
Las disfunciones respiratorias,
supuesto inadecuado desarrollo de los componentes cráneo-cérvico-máxilo-mandibulares
deglutivas, foniátricas y
y dentofaciales, alterando el crecimiento y desarrollo neurofisiológico tan importante en las masticatorias provocarán
primeras etapas de vida de los infantes y que repercutirá en disfunciones y anomalías en el anomalías en menor o mayor
futuro. grado desde edades tempranas,
irreversibles muchas veces,
El dibujo de una caricatura puede provocar risa pero en la realidad el crecimiento y desarrollo difíciles de controlar y de
y la salud corporal en general se afecta en gran medida poniendo a los infantes en cuadros alto costo si no son tratadas a
crónicos respiratorios que a veces son detectados muy tarde o se consideran como normales tiempo.5
para los padres, por la falta de una buena educación para la salud, y la contrarreferencia
oportuna interdisciplinaria médico-odontológica acertada de los profesionales.5, 26
Hay que recordar que diversos autores han mencionado que la bóveda craneal, el globo
ocular, la cavidad nasal y el complejo maxilar se desarrollan importantemente entre el
nacimiento y los ocho años. Lo anterior permite que el macizo facial del tercio medio de la
cara y la bóveda craneal se conformen durante este periodo de tiempo. Muchos problemas
asociados al desarrollo maxilar y la hipoplásia parcial o total son debidos en gran parte por
aspectos de enfermedades crónicas respiratorias en estas edades que pueden desencadenar
diversas anomalías corporales, maloclusiones y disfunciones de las ATM incluyendo, las
clases III por hipoplásia maxilar, mordidas cruzadas anteriores y posteriores, unilaterales
o bilaterales, tendencia al prognatismo, apiñamientos, anomalías de posición y erupción
dental, mordida abierta, entre otros (foto 9 ).5, 14, 20, 21, 22, 23
Fotos 10 y 11. Clase III con Plano Terminal Mesial exagerado con Hipoplásia maxilar, mordida
cruzada anterior por deficiencias respiratorias y alergias.5
Los efectos de los hábitos perniciosos afectarán la postura corporal, forma de las arcadas
el desarrollo dental y tienden a fomentar maloclusiones de clase II mordidas abiertas, y
principio de disfunciones de las A.T.M., deformando la cara de los infantes y bajando su
autoestima en el futuro.5, 26
TRATAMIENTO TEMPRANO DE HÁBITOS PERNICIOSOS DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS CON INFANT TRAINER™
A continuación ofrecemos una sugerencia de tratamiento temprano para aquellos infantes en etapas de desarrollo de la
oclusión pre-primaria (0 a 3 años) y primaria (3 a 6 años) que presentan ya establecidos los hábitos perniciosos. En 1992 el
Dr. Chris Farrell Presidente y Fundador de Myofunctional Research Company presenta y lanza al mercado mundial la venta
de el aparato pre-ortodóntico T4K™ (Trainer™ for Kids) para la ayuda en la corrección y tratamiento de hábitos perniciosos.
El T4K™ está diseñado para buscar mejorar el desarrollo facial y dental de niños en crecimiento, corrigiendo hábitos como
la respiración bucal, el empuje lingual, el habito de succión de dedo, el habito de mordida y chupeteo labial que son causales
de apiñamiento y problemas en el desarrollo máxilo-mandibular y dentofacial. El desarrollo facial del infante en crecimiento
estará comprometido severamente a menos que los hábitos perniciosos sean corregidos a tiempo.
Este aparato se sugiere ser utilizado entre los seis años y ocho años presentándose en dos tipos; un T4K™ blando y otro
semirígido.
Por las características del aparato y principalmente su tamaño, era incómodo el tratar de adaptarlo en niños entre la edad de
tres a seis años ya que el tamaño de las arcadas es menor en esta edad que el tamaño del T4K™ y se tenía que estar haciendo
cortes con navajas de corte fino o tijeras para adaptarlos a la boca del paciente cortando el silicón y poliuretano, materiales
con los cuales están elaborados. Por lo anterior en el año del 2006, MRC presenta en Australia y distribuye para el mundo, el
Infant Trainer™ ofreciendo mejores ventajas en su colocación en la boca de los infantes y así mismo en el uso y aplicaciones
clínicas como permitir un ejercicio activo que fomente la estimulación de las articulaciones temporandibulares, de los músculos
masticatorios y faciales, desarrollo transversal, sagital y vertical correctos de las arcadas máxilo-mandibulares, guía de la
erupción y alineamiento dental y por si esto fuera poco, lo más importante es buscar que el infante puede ejercitar el respirar
por la nariz, el sellado labial y también entrenar el ejercicio de la deglución buscando que la lengua se coloque en su posición
correcta.
Foto 12 . Cojinete (1), Pantalla Bucal (2), Pantalla lingual (3), Barra para la cinta
retentiva (4), Tope de labio o Lip Bumper (5), Pista o plancha oclusal (6).5
Se mantiene la pantalla lingual y la lengüeta en la zona maxilar por atrás de los incisivos
centrales y laterales para lograr el ejercicio de reposición lingual y a la vez con la
pantalla evitar la proyección lingual propia de los pacientes con deglución atípica. Se
realiza un diseño especial en la parte posterior del aparato con cojinetes de aire para
hacerlos más flexibles y cómodos en los infantes para estimular neuromuscularmente
Foto 12
el efecto de masticación y estimulación de las articulaciones temporomandibulares. Se
conservan las pistas o planchas oclusales para lograr la guía vertical y altura de los
dientes dientes de la primera dentición. En la parte anterior inferior correspondiente a la pantalla bucal se mantienen pequeñas
puntas finas para efecto de tope labial o lip bumper para ayudar al hábito pernicioso de chupeteo y mordedura labial y romper
la hiperactividad muscular del orbicular inferior y músculos adyacentes. Se agrega una barra horizontal anterior con un círculo
de retención para colocar una cinta que actuara como sujetador entre el aparato y la camisa o ropa del paciente con el fin de
que al desalojar el Infant Trainer™ no se caiga al suelo y se tenga que estar lavando y desinfectando en forma constante por
este inconveniente. El Infant Trainer™ se puede conseguir en dos colores; Azul y rosa y en dos consistencias de dureza; Blando
y semirígido (foto 12 ).11, 12, 13, 15
CASO CLÍNICO
Diagnóstico diferencial de anomalías: paciente de 5 años 9 meses de edad con antecedentes y presencia de hábitos perniciosos
asociados a succión digital, deglución atípica, succión y mordedura de labio inferior, causados por disfunciones respiratorias y
deglutivas, alergias, usos de biberón prolongado, amamantamiento de tres meses que originaron anomalías de tejidos blandos
con hiperactividad de músculos masticadores, buccinadores, orbicular inferior y músculos de la lengua así como hipotonicidad
del labio superior, falta de desarrollo mandibular y protusión de la premaxila con paladar profundo y compresión de las arcadas
dentarias. Anomalías dentales de posición con protusión incisiva superior y apiñamiento inferior. Ligeras molestias al tacto
en las articulación temporomandibular del lado derecho y con tendencia a la maloclusión clase II con escalón distal bilateral
en molares. Bruxismo y pérdida prematura del incisivo superior derecho. Anomalías en la emisión de las palabras por falta
de dientes anteriores y la maloclusión presente. Nutrición no balanceada y dieta blanda carente de alimento fibroso y duro.
Masticación deficiente en forma unilateral mayormente del lado izquierdo.
Tratamiento y aparatología inicial con Ortopédico funcional y con Infant Trainer™: Se sugirió a los padres el tratamiento
interdisciplinario médico odontológico en donde participarían en el área médica; el otorrinolaringólogo, ortopedista, alergólogo,
homeópata y nutriólogo con el fin de disminuir y erradicar en lo posible las causales disfuncionales que provocaron los hábitos
perniciosos. En el área estomatológica se sugirió atención integral con el odontopediatra y tratamiento ortopédico funcional
en la primera fase con Infant Trainer™ .
CONCLUSIONES
La investigación realizada claramente ilustra que el prevenir, interceptar y corregir los hábitos perniciosos darán como resultado
un buen crecimiento craneofacial. El Infant Trainer™ puede prevenir y corregir desde los tres años el desarrollo de anomalías y
disfunciones mayores en los infantes y siguiendo el tratamiento con el Trainer™ T4K™ a la edad de los 6 años la necesidad de
realizar un tratamiento de ortodoncia que involucre el uso de brackets y las extracciones cuando el niño sea mayor se reduce o
se elimina pudiendo terminar a un paciente a los 12 años con una estabilidad fisiológica, funcional y estética inmejorable. MRC
propone que utilizando sus sistemas y aparatos utilizados desde los tres años durante las etapas pre-primarias, primaria, de
dentición mixta y permanente podamos asegurarnos del correcto desarrollo craneofacial de los pacientes. Aunado a lo anterior
podemos afirmar que nuestra experiencia clínica en el uso y manejo de estos aparatos ha sido positiva y satisfactoria en un gran
porcentaje de pacientes tratados desde el año del 2002 a la fecha donde hemos probado el uso del Infant Trainer™, y el T4K™ y
continuamos en los pacientes a partir de los 9 o 10 años con el uso del Trainer™ de alineamiento T4K™ y asimismo el sistema
Myobrace.
Sugerimos al lector visitar la página www.myoresearch.com y analizar los testimonios, boletines, reportes científicos y la literatura escrita
así como solicitar gratuitamente los CDS interactivos para mejor comprensión y análisis del uso y manejo de estos sistemas y aparatos.
1. Blanco Cedres Lucila, Guerra María E, Rodríguez Sebastián. “Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de
succión y deglución” Acta Odontológica, Venezolana, vol.45 no.1 Caracas, Venezuela, Enero. 2007.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000100012&lng=en&nrm=iso
2. Ponce Palomares Margarita, Hernández Molinar Yolanda, “Frecuencia y distribución de maloclusión en una población de
0 a 6 años de edad en San Luis Potosí México. Programa Bebe Clínica Potosina”. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. Caracas, Venezuela. 2006.
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/frecuencia_distribucion_maloclusion.asp
3. Pérez Brignani Adolfo. Comunicación Interpersonal y Conferencias impartidas en el V y VI Congreso Internacional de
AMOCOAC. “Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones cráneo-cérvico mandibulares y dentofaciales”. “Influencia de la
lengua en la mordida abierta y en la clase II” “Diagnóstico, prevención y tratamiento de disfunciones de las ATM”. Ciudad
Universitaria Auditorios “Carlos Pérez del Toro” Facultad de Contaduría y Administración. Septiembre 2007. Auditorio “Alfonso
Caso”. Septiembre 2008.
4.Nissnick Michel. “Odontología Holística”. “Ortopedia Maxilar y Síndrome Grato-vertebral”. http://www.odontologiaholistica.
org.ve/
5. Alvarado Rossano Arturo. Curso;“Aplicaciones del diagnóstico, tratamiento de los Sistemas Trainer™, TMJ y Myobrace. Visto a
través de la Técnica Híbrida Amalgamada”. Fototeca Audiovisual de Casos Clínicos. Autoedición. México. DF. 2002 al 2008.
6. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/
7. Norma Oficial Mexicana No 13 para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales. Publicada el 6 de enero de 1995. Diario
Oficial de la Federación.
8. Planells del Pozo Paloma. Editorial. Revista Odontología Pediátrica. España. 2002. www.coem.org.es
9. Montiel Jaime María Elena. “Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábito perniciosos en una población de niños
mexicanos de 6 a 12 años de edad”. Revista de la Asociación Dental Mexicana. Vol 65. No 6. Noviembre-Diciembre 2004.
10. http://www.myoresearch.com/cms/index.php?investigacion_de_referencia
112 Rossano Arturo. Boletín-Articulo. “Conferencias impartidas en Paraguay y Panamá en el mes de noviembre”. Boletín No 8
de MRC. Australia. Noviembre 2007.
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2007november_esp/
12. Farrell Chris. Boletín No1 de MRC. Australia. Julio 2006.
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2006july_esp/
13. Farrell Chris, O´Brien Damián, Boletín No 2 de MRC. Australia. Septiembre 2006. http://www.myoresearch.com/enewsletter/
issues/2006september_esp/
14. Flutter John. “Estableciendo la Respiración Nasal”. Boletín No 3. Noviembre 2006.
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2006november_esp/
15. Farrell Chris, Ramírez Gérman, O´Brien Damián, Boletín No 4. Enero 2007
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2007january_esp/
16. Farrell Chris. Boletín No 7 de MRC. Septiembre 2007.
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2007september_esp/
17. Pinkhan JR. Odontología Pediátrica. Capítulo 16. Editorial Interamericana Mc.Graw Hill S.A. Ciudad de México, México.
1991.
18. OMS. Estrategia Mundial: “La lactancia materna fundamental para la supervivencia infantil. www.who.int/mediacentre/
news/releases/2004/pr19/es
19. Barnet E. M. “Terapia Oclusal en Odontopediatría”. Editorial. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1978.
20. Planas Casanovas Pedro. “Rehabilitación Neuro-Oclusal” (RNO). 2ª Edición. Editorial Masson Salvat. Barcelona, España.
1994.
21. Moyers Robert. (1991). “Ortodoncia”. 4ª Edición. Editorial Mundi. Buenos Aires, Argentina. (1991)
22.Canut Brusola .J. A.”Ortodoncia Clínica”. Editorial. Salvat. Barcelona España.1992.
23. Alvarado Rossano Arturo. “Intercepción y prevención de la Hipoplásia Maxilar con el i3 de MRC. Boletín No 9 de MRC. Enero
2008.
http://www.myoresearch.com/enewsletter/issues/2008january_esp/
24. Andry de Boisregard Nicholas. Wilkipedia.”La enciclopedia libre”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Andry_de_Boisregard
25. Allan G Brodie. Wikipedia “The Free Encyclopedia”.
http://en.wikipedia.org/wiki/Allan_G._Brodie
26. Welcome to MRC.
http://www.myoresearch.com/cms/index.php?id=101,138,0,0,1,0
27. Infant Trainer™. http://www.myoresearch.com/cms/index.php?infanttrainer_esp
28. Farrell Chris. “Péril de la compañia MRC”. “Fundador Chris Farrell”.
http://www.myoresearch.com/cms/index.php?perfil_de_la_compania