0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas27 páginas

SkillsBuild Aprendiendo

Cargado por

Amparo Manes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas27 páginas

SkillsBuild Aprendiendo

Cargado por

Amparo Manes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

SkillsBuild Aprendiendo

El proceso de selección

Introducción
Estructura del curso
5 Minutos

¡Me han llamado! ¿y ahora qué?


Si después de inscribirte a una o varias posiciones para puestos de trabajo han contactado contigo para conocerte:
¡Felicidades! ya estás dentro del proceso de selección. Aquí no se acaba todo, estar dentro del proceso de selección no
significa ser la persona seleccionada.

En este curso vamos a contarte qué es lo que puedas esperar en un proceso de selección, tipo de pruebas y cómo
preparase para superarlo.

Estructura del curso

Actividades

En este curso te proponemos una serie de actividades con objeto de que conozcas la variedad de casos y ejercicios que
puedes encontrarte en un proceso de selección.

Trataremos los siguientes puntos:

• El proceso de selección

• Pruebas psicotécnicas

• Casos de negocio

• Rol

• Dinámicas de grupos

• Entrevistas de trabajo (y todas sus variedades)

• ¡Demuestra lo que sabes!

Para realizar cada una de estas actividades te recomendamos que te sitúes en un entorno cómodo y sin interrupciones.
Quizás te apetezca estar cerca de una mesa con papel y bolígrafo para tomar apuntes o prefieras apuntar anotaciones
directamente en tu ordenador mientras disfrutas de un café. Sea como fuere, prepárate el espacio a tu manera y disfruta
de estas actividades, siéntelas como una oportunidad de dedicar un tiempo a tu crecimiento personal y profesional.

Elementos
Durante el desarrollo de las presentaciones puede que te encuentres:
Vídeos y presentaciones. Porque hablando se entiende la gente.

 Trucos y consejos. Para que siempre lleves un as en la manga.

  Recordatorios. Con ideas claves importantes.

  Ejercicios. Para que pongas en práctica lo desarrollado en la actividad.

  Desplegables. Para que puedas ampliar información.

  ¡A jugar! Demuestra lo que has aprendido.

Autor del curso

Ángela, es licenciada en pedagogía y profesional de los Recursos Humanos con más de 15 años de experiencia
que trabaja en IBM España en el departamento de Talento. Es una apasionada de la vida, del potencial
humano y de su diversidad. Ha desarrollado variedad de actividades y programas formativos en diferentes
ámbitos profesionales, entre los que se encuentran el programa de formación para Búsqueda de Empleo
diseñado para SkilllsBuild.

Ángela
Arganda

IBM,
España

Finalización

Cuando completes un modulo u actividad, marca ¡Actividad finalizada! en la parte inferior de la página para obtener tu
crédito de minutos de formación completada y confirmar la finalización.

A continuación, haz clic en ¡Sigamos! para continuar con la próxima lección. Verás una marca de verificación cuando
completes los módulos.

Hay un cuestionario final llamado ¡Demuestra lo que sabes! al final del curso. Debes conseguir un 80 por ciento para
superarlo. ¡No te preocupes! Si no lo superas a la primera tienes más oportunidades para repasar los contenidos y podrás
volver a hacerlo tantas veces como sea necesario para aprobar y tener dominada la materia.

¡Vamos a ello!

© Copyright IBM Corporation 2021

El proceso de selección
Fases y técnicas
20 Minutos

El proceso de selección
¿Qué es?

El proceso de selección es el conjunto de acciones, actividades y pruebas que


una empresa decide llevar a cabo para seleccionar y conseguir al candidato
ideal para las pociones que necesite cubrir.

En muchísimas ocasiones los procesos de selección son realizados


directamente por la empresa, en otros casos pueden exteranilizarlos o
llevarlos de forma mixta.

¿Cuáles son las fases de un proceso de selección?

En este vídeo Ángela Arganda te cuenta las fases en las que se estructura un proceso de
selección.

Fases del proceso de selección.mov

 Transcripción del vídeo: Fases del proceso de selección


(assets/MKPDXMDJMYXZ31DN/Fases%20del%20proceso%20de%20selecci%C3%B3n.pdf)

Este curso pone foco en la fase de la selección para aquellas personas que buscan empleo. En esta fase las empresas
realizarán diferentes tipos de pruebas para decidir quién es su candidato o candidata ideal, es decir a quién le harán una
oferta para incorporarse al puesto vacante. 

¿En qué consisten las pruebas más comunes?


Te lo explicamos brevemente aquí:

• Pruebas de psicotécnicas: S on test diseñados para  para detectar y medir de forma objetiva aptitudes, personalidad y
competencias relevantes en el terreno laboral.


Casos de negocio: Aquí nos dan en papel o cualquier otro formato la descripción de un caso de negocio que puede ser
real o no, pero que aparenta serlo. Después nos dan un tiempo limitado para resolverlo y poder valorar nuestra
capacidad análistica, creativa, de resolución de problemas y técnica en muchos casos.

• Rol playing: En un ejercicio de simulación donde nos exponen una circunstancia y nos invitan a actuemos como si
fueramos otra persona. Aquí se valoran capacidades y habilidades de interés para el puesto de trabajo.

• Dinámica de grupo: Como su propio nombre indica, se trata de una prueba que realizan a varias personas a la vez,
donde se presenta un caso (hipotético o no) que se debe resolver en grupo. Se utiliza para valorar capacidadades
personales y sobretodo interpersonales.

• Entrevista personal: La entrevista es el elemento básico e imprescindible de todo proceso de selección. Se trata de un
encuentro entre el candidato/a y uno o varios representantes de la empresa, con objeto de compatir información tanto
del puesto como de esa persona y valorar así la idoenidad para el puesto ofrecido. Puede realizarse presencialmente,
por videoconferencia o de manera telefónica. Lo usual es hacerla de manera individual aunque también cabe la
posibilidad de realizar entrevistas grupales.

Es el momento de pasar a la acción

Haz un listado con las  pruebas que alguna vez has realizado.

Trata de describir para cada una de ellas cómo te sentiste, y en base a esas experiencias qué
consideras que hiciste bien o qué crees que podrías haber mejorado.

Pruebas psicotécnicas
¿Qué son?
35 Minutos

Pruebas psicoténicas
Aptitudes, competencias y personalidad

Las pruebas psicotécnicas son test diseñados para  para detectar y medir de forma objetiva aptitudes, personalidad y
competencias relevantes en el terreno laboral:

Competencias  es decir, evalúan aquello que podemos desempeñar con éxito.

Aptitudes  nuestras capacidades para desarrollar algo.

Personalidad  aquellos rasgos de nuestra forma de ser que afectan a la actividad laboral.

Veamos un ejemplo

En el caso de una posición para auxiliar contable, se podrían utilizar pruebas psicotécnicas que valoraran:

• Nuestra competencia en el manejo de balances y facturas.

• Nuestra aptitud aritmética y razonamiento logico mátemático.


• Rasgos de nuestra personalidad como la responsabilidad, extroversión, ansiedad, ...

¡Recuerda! No hay personas con más o menos valor. Estas pruebas no miden tu valía como persona
sino el encaje de tus competencias, aptitudes y personalidad con un puesto de trabajo.

Un persona de caracter extrovertido y muy activa disfrutará más como relaciones públicas de
eventos y fiestas que en un trabajo de documentalista en un archivo donde tendría que pasar
muchas horas sentado y trabajando solo.

Tipos de psicotécnicos
A continuación tienes unas tipologías de psicotécnicos que son usados de forma más frecuente.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

De personalidad

En ellos se realizan una batería de preguntas bastante amplia y se realiza una serie de preguntas al candidato. Las
preguntas pueden ser sobre cómo se ve el mismo, cómo le ven, cómo actuaría, gustos, etc. Es usual que se den dos
opciones de respuesta sobre las cuales la persona debe decantarse.

Los profesionales que analizan posteriormente las pruebas tratarán de identificar gracias a estos test personas cuyos
rasgos de personalidad sean propicios para el puesto, y descartarán aquellos que puedan ser incompatibles con el
puesto.

Los rasgos extremos, como excesiva extroversión o introversión, tienden también a ser descartados.

Más abajo te mostramos unos ejemplos de tipo de preguntas que te podrían plantear:

El trabajo es el móvil de todos mis Defraudo a quienes me aprecian Me siento bien trabajando en
actos soledad
Seleccione la opción que más se
Puntúa de 1 a 5 siendo: adecúe: Selecciona la opción que más se
adecúe:
1__________5 • Siempre
• Si 
1. Completamente FALSO para mi • Casi siempre
• No
2. Bastante FALSO para mi  • A veces

• Casi nunca
3. Ni VERDADERO ni FALSO para mi
• Nunca
4. Completamente VERDADERO para
mi

De aptitudes

Este tipo de pruebas suelen presentar una serie de ejercicios muy estructurados y regulados por tiempo, donde se
plantean una diversidad de enunciados de problemas de diferente naturaleza que sirven para valorar aspectos como la
percepción, la atención y concentración, la memoria, la rapidez mental, el comportamiento bajo presión, la aptitud
espacial, la capacidad lógico-matemática, numérica, razonamiento, verbal y comprensión lectora, rapidez de
aprendizaje, etc.

La forma de presentación también puede variar mucho, desde folios escritos donde se tiene que marcar o escribir la
respuesta, hasta test gamificados con apariencia de videojuegos.

Aquí te mostramos tres ejemplos de ejercios que podrían plantearte:

Nada pudieron hacer porque Un coche sale de la ciudad A en Completa la secuencia


________ fue emitida por la dirección a la B a las 9 de la mañana
autoridad ________ a un velocidad de 120 km/h. A las
12 sale otro coche de B en dirección
1. la orden - competente
a A con una velocidad de 130 km/h.
2. la resolución - pertinente si las ciudades A y B distan 860
km, ¿a qué distancia de B se
3. la disposición - extraña
cruzarán los dos coches?
4. el mandato - sencilla
1. 600 km
5. el edito - simple
2. 260 km

3. 340 km

4. 650 km

Proyectivos

Se realizan para intentar conocer la personalidad no manifiesta del candidato. Para ello se presentan a la persona unos
estímulos que debe calificar.  La forma de calificarlos o presentarlos son indicadores o indicios sobre la personalidad y
rasgos como la estabilidad emocional, habilidades sociales, autocontrol, etc.

Estos test son menos usuales que los anteriores y su uso está muy debatido en los procesos de selección dado que su
interpretacion es menos objetivable. Igualmente, aunque es menos probable que te los encuentres, te dejamos unos
ejemplos para que puedas hacerte una idea:

Es el momento de pasar a la acción


Busca un lugar tranquilo y sin interrupciones y completa al menos una de las  pruebas psicotécnicas que
a continuación.  Apunta después como te has sentido, dificultades que has encontrado y como las
solventaría si lo pudieras repetir de nuevo. 

Estos links te llevarán a unos ejemplos de test desarrollados por externos y que puedes realizar de
manera gratuita. Si quieres también puedes probar a buscar otros ejemplos usando tu buscador
habitual de internet.

• Ejemplo 1. Test psicotécnico completo (https://www.hacertest.com/psicotecnicos/examenes/0/). 

• Ejemplo 2. Test figuras (https://desafiopsicotecnicos.com/quiz/free-1-figuras/).

• Ejemplo 3. Test razonamiento verbal (https://desafiopsicotecnicos.com/quiz/free-8-razonamiento-verbal/).

Cuando tengas que enfrentarte a un psicotécnico trata de relajarte y encontrar un sitio tranquilo y
sin interrupciones. Si te dejan tener papel, lápiz, calculadora, etc pueden serte de utilidad. En
cuanto a las pruebas de personalidad, trata de responder con sinceridad y evitando mostrar
comportamientos extremistas.

Sabías qué...

Los psicotécnicos son el tipo de pruebas más extendidas en procesos de selección después de las entrevistas. Son
usandas tanto en el ámbito privado como público, incluso como parte de la batería de pruebas en oposiciones para el
estado o acceso a algunas universidades.

Casos de negocio
¿Cómo se hacen?
30 Minutos

El caso
¿Cómo se resuelven los ejercicios de prácticas de casos de negocio?

Los casos de negocio son otra herramienta más que se usa en los procesos de selección, aunque no en todos los
sectores por igual. Para posiciones de áreas de consultoría, ventas, marketing, desarrollo de negocio, gestión de talento,
ingenierías o el  ámbito sociosanitario son muy usadas, mientras que en otras como la hostelería, limpieza, construcción
apenas se presentan.

En esta prueba lo que nos plantearán será un escenario de negocio, real o ficticio pero plausible en ambos casos, donde
solicitan al candidato/a que lo resuelva. En estos ejercicios se evalúan múltiples aspectos tanto de personalidad, como
conocimientos o  capacidades.

Los casos son abiertos, es decir, no se trata de si la respuesta es incorrecta o correcta, o que te den varias respuestas
que elegir, si no que se trata de elaborar tú la propia respuesta de como resolverías el caso.

Desde el otro lado método, el observador de la prueba analizará cuestiones como:

¿Qué preguntas (se) formula el candidato?


¿Qué hipótesis asume?

¿Cómo analiza?

¿Qué problemas identifica?

¿Qué áreas prioriza?

¿Cómo estructura?

¿Aplica conocimentos técnicos y profesionales?

¿Tiene foco en el cliente?

¿Tiene capacidad de enfoque por objetivos?

¿Cuál es el nivel de creatividad?

¿Cómo comunica?

¿Tiene buena capacidad de comprensión?

Veamos un ejemplo

El texto que tienes a continuación representa un ejemplo de descripción de caso que podrías encontrarte:

Sed&Jam es una cadena de supermercados Española con más de 30 años en el mercado como una base sólida de
clientes mayores de 50 años de edad promedio que está viendo como en los últimos años está perdiendo cuota de
participación en el mercado respecto de nuevos competidores, más barados, con horario más amplio, y mayor
acepción entre público más joven.

Se están planteando el objetivo de renovar su base de clientes y tratar de captar clientes más jóvenes con nuevos
hábitos. Esta empresa tiene 40 centros y acaba de abrir su tienda de alimentación online.

Están planteándose contratar los servicios de una consultoría externa experta en desarrollo de negocio y marketing.

En 20 minutos tendrás una reunión con su jefe de ventas, director de desarrollo de negocio. Se trata de una reunión
inicial donde les presentarás una propuesta de un plan de captación de jóvenes. Tu reunión durará entre 10 y 15
minutos.

Es decir, te dan 20 minutos para resolver el caso y luego realizar una exposición del 10-15 minutos.

¡Recuerda! Los casos son ejercicios de respuesta abierta.

No hay una única posible respuesta correcta.

Si te preguntan cuantos kg de pelotas de tenis comprarías para meter en un tren como medio de
promoción de una final de este deporte, es probable que la persona que observe el caso no quiera ni le importe el
número exacto sino más como de inteligente, lógico y estructurado es el pensamiento de la persona que está
participando en el proceso.
El caso en la práctica
Completar un ejercicio práctico de "caso" no requiere indispensablemente de conocimientos técnicos complejos, si bien,
hay algunas cuestiones que podrán ayudarte a resolver estos ejercicios de una forma satisfactoria.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Atención a las instrucciones



Los ejercicios de casos de negocio siempre vienen acompañados de instrucciones, algunas te las dan escritas y otras de
forma verbal. Permanece atento/a y estructurarte el ejercicio en base a estas instrucciones. Especialmente en cuanto al
tiempo, el objetivo o pregunta, y los recursos disponibles.

Entender la pregunta a la perfección es fundamental para resolverla bien.  Incluso puede ocurrir que, de manera
deliberada, el observador no proporcione toda la información de manera consciente y  que el candidato o candidata deba
pedirla o preguntar por ella.

El tiempo El Objetivo del ejercicio. ¿Qué herramientas puedo usar?

¿Cuánto tiempo han indicado que ¿Qué es exactamente lo que te están ¿Me permiten escribir, usar el
tengo en total? ¿Me han pidiento? ordenador, llamar por teléfono?
estructurado el tiempo de alguna
 
manera? Podría ser útil apuntar la
hora que es, ponerse alarmas
incluso planificar cuanto tiempo vas
a dedicar a que parte del ejercicio.

Lee y analiza el caso



Lee con atención el caso, extrae toda la información de interés del documento que te den y estructúrala.

Estructurar o  descomponer el problema en preguntas más simples o pequeñas te ayudará a establlecer pasos lógicos
necesarios para ir resolviendo el ejercicio paso a paso.

Subraya o señala aquellas palabras Escribe la información más Crea un esquema con la información
clave importante en un folio relevante

Estructura el tiempo de tu ejercicio



Lee y analiza Crea la propuesta Comunica

• Lee y analiza la información del • Piensa e idea una propuesta. • Expón y comunica tu respuesta al
caso. ejercicio.
• Escribe y da forma a tu idea o
respuesta.

• Planifica cómo vas a exponer la


propuesta.
Te damos un par de trucos:

• Si para la resolución del caso vas a tener que realizar bastantes operaciones aritméticas, redondea
cantidades.

• Para el análisis de situaciones y casos así como definición de estratégias, las matrices DAFO y
CAME no son sólo muy útiles sino que además de pueden servir de elemento visual para presentar
y defender posteriormente tus resultados.

Es el momento de pasar a la acción


Busca un lugar tranquilo y sin interrupciones. Trata de resolver el caso que te hemos planteado en el
ejemplo.

En este caso las instrucciones te permiten tomar todas las asunciones que quieras y utilizar cualquier
medio a tu alcance.

Expande la sección para revelar un ejemplo de ejercicio completado para que puedas reflexionar.

Coteja tu ejercicio con esta posible respuesta al ejercicio que te ofrecemos de


ejemplo 
1º Presentación y objetivo

Buenos días mi nombre es Claudia Repia Luano, vengo en representación de la consultora Trillion Plus, con objeto de
responder a su solicitud de servicios para el desarrollo de un plan de atracción de perfiles jóvenes para sus productos y
servicios.

2º Agradece

Lo primero de todo querría darles las gracias por el tiempo que me han concedido y espero que sea suficiente para
poderles presentar la solución que hemos diseñado.

3º Demuestra interés, preparación, profesionalidad

Después de recibir su solicitud hemos estudiado su caso así como su sector de mercado y nos gustaría acercarles
nuestro proyecto para implantar una estrategia de publicidad y medios online con la finalidad de captar clientes jóvenes.
Sabemos que se trata de usuarios con menos tiempo para dedicar a la compra y la planificación de la alimentación pero
que son mucho más activos y afines a canales digitales, Internet o Redes Sociales.

4º Explicación del objetivo

Nuestro objetivo:

Serán hombres y mujeres entre 16 y 35 años, estudiantes y/o trabajadores comprometidos con la salud, la belleza, la
comida sana, el medio ambiente, deportistas, afines a actividades deportivas, ubicados en las ciudades donde tienen
supermercado abierto.

5º Detalles de la estrategia

Los puntos clave de nuestro plan estratégico serían:

• Dar a conocer sus supermercados como un espacio innovador y entretenido do que ofrece los mejores productos
alimenticios, más frescos, de mejor calidad, orgánicos, ecológicos, saludables y respetuosos con el medio ambiente. ->
Lo haríamos mediante una campaña en Facebook y Twitter basadas en likes y crearíamos un álbum en Pinterest e
Instagram.

• Promocionaríamos líneas de productos bio y vegetarianos que son muy afines al publico objetivo al que nos queremos
dedicar, usando sem de google.

• Emplearíamos estrategias de promos que impliquen interacción digital y visitas tanto a establecimientos físicos como
a su web.

• Uso del display de google del shopping y publicidad para la página web.

• Implantar un mecanismo de agradecimientos, comentarios y review en la página.

• Creación de una cantera de imágenes con jóvenes diversos.

• Valor diferencial: incluir en los carros de la compra, dispositivos tipo Tablet para que los clientes puedan ir consultando
productos, tanto de su cualidad, precio, disponibilidad, promociones y características.  Queremos extender el mensaje
de que comprar en su supermercado es fácil, rápido y divertido.

6º Finalización - establece una continuidad / siguientes pasos

Soy consciente de que el tiempo es limitado y no quiero entretenerles más de lo necesario, les mandaré hoy mismo si me
permiten sus contactos, los detalles del proyecto, estrategia, costes y plan temporal y si quieren podemos establecer
una fecha para reunirnos y comentar siguientes pasos .

7º Preguntas - Escucha al cliente.

Igualmente estoy a su disposición para cualquier pregunta que me quieran plantear. Me encantaría escuchar su opinión y
su valoración del plan.

¡Truco!

Es usual, cuando realices este tipo de ejercicios, que al finalizar te soliciten los documentos, papeles
o folios que hayas utilizado o escrito. Procura que estén limpios, sin faltas de ortografía, legibles y
ordenados. Ésto te ayudará a dar una imagen de persona estructurada y organizada.

Role playing
Cómo actuar
25 Minutos

Role Playing
Juegos de roles

Otra técnica que se aplica en los procesos de selección es el Role Playing que consiste en proponer una simulación de
situación en la que la persona observada deberá demostrar cómo se desenvuelve.

Es usual que se le exponga al candidato o candidata como actuaría ante una situación real de trabajo o que interprete un
papel en el que es otra persona.
Utilizando la técnica del  role playing en los procesos de selección pueden observar y analizar algunas de las capacidades
que tenemos como candidatos de acuerdo con las exigencias que tiene el puesto de trabajo al que nos presentamos. Al
plantearnos un problema como el que nos podríamos encontrar si estuvieramos ejerciendo ese puesto de trabajo,
observarán nuestra forma de actuar ante esas situaciones difíciles o compremetidas.  También puede que se observen
en algunas los rasgos de nuestra personalidad que influyen en el desempeño laboral, como la tolerancia a la frustracción
o el grado de asertividad.

Veamos un ejemplo

Imagínate que estás inmerso en un proceso de selección para una posición de  teleoperador/a comercial para el call
center de una empresa de telecomunicaciones. Quizás una de las pruebas que tengas que superar podría ser un Role
Playing donde tengas que simular que llamas a un cliente de la empresa para venderle unos servicios extra y así
poder negociar un aumento de la cuota.

Te dan una breve información previa para tu llamada: Concretamente lo que vas a ofrecerle es que pase de la
suscripción de un canal de deporte de futbol a que contrate el paquete sport que tiene cuatro canales más, uno de
baloncesto, uno de deportes en general al aire libre y otro de indoor. Cada canal tiene un coste de 35€, y el paquete
son 59€.

El role del cliente se ocupa de hacerlo una persona del equipo de selección, y tratará de preguntar y exponer difíciles
objeciones (que pueden darse de forma habitual) para observar como respondes y así tu competencia resolviendo
este tipo de situaciones.

Entre los comentarios del cliente tendrá frases preparadas como:

• Cómo te atreves a pedirme más dinero todavía cuando hay otras compañías más baratas.

• Ya pago bastante como para que me subas la cuota.

• Para qué voy a querer yo ver esos otros canales.

¿Qué tal se te daría?

¡Recuerda!  Si antes de realizar la prueba has podido investigar sobre la empresa, sus políticas,
valores, productos, etc., te será mucho más fácil actuar adecuándote a lo que crees que pueden
esperar de ti en esa situación.

Claves
A continuación tienes unas claves que te ayudarán en los juegos de rol. 

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Sé profesional

Un rol playing consiste en ponerte en el la piel de otra persona o imaginarte en una situación. Quizás nunca has pensado
en ser actor o actriz pero tienes que sentirlo como si fuera el papel de tu vida, métete en el papel todo lo que puedas.

Imagínate que de verdad estás en ese momento trabajando y que  te ocurre esa circunstancia que te han pedido
interpretar. Se profesional, actúa de la manera que consideres que sería mejor considerando tus habilidades y las
necesidades de la empresa. 
Si has podido previamente informarte de la empresa, de sus productos o servicios, tenlo en cuenta. Trata de incluir esa
información durante el ejercicio de rol. 

Cuida tu lenguaje no verbal



El lenguaje no verbal, es decir, lo que expresamos sin palabras, se vuelve muy importante en este tipo de actividades,
que en su mayoría se realizan de forma presencial aunque no exclusivamente.

Es posible que el equipo de selección planee llevarte ante una  situación tensa, puede que extrema, para ver cómo
reaccionas y analizar tu umbral ante el estrés o la frustración.

Vigila los nervios, trata de mantener una actitud serena y estable. Procura evitar aspavientos, gestos inapropiados,
obscenos o desagradables.

Confía en tí

Una de las cosas que te recomendamos evitar en este tipo de ejercicios es quedarte callado/a. Responde y actúa con
confianza ante la situación que te ofrezcan, están valorando cómo resolverías un tipo de situación y no hay una única
respuesta correcta, la tuya también puede ser muy válida.

Es el momento de pasar a la acción


Si ya estás inmerso/a en procesos de selección o alguna vez has participado en alguno, te
proponemos que hagas el siguiente ejercicio. 

Piensa en el puesto de trabajo al que quieres optar y en la empresa. Dedica unos mintuso a
informarte sobre ella y sus productos.

Si te citaran mañana para hacer un role playing, ¿sobre que situación podría ser? Aunque no te
dijeran el tipo de situación que tendrías que interpretar seguro que sabiendo el puesto al que optas, puedes imaginarte
cómo podría ser el día a día o el tipo de problemas que se pueden dar.

El papel que tengas que representar se basará en tareas rutinarias de ese tipo de empleo y sus complicaciones, también
situaciones extresantes. Elige una o un par de situaciones y ensaya en casa como las resolverías. Si tienes a alguien
conocido y de confianza, pídele que actúe para ayudarte.

En una situación de Role Playing se te plantea que hagas como si fueras un actor de ti mismo en
otra situación. Aunque parezca un juego se trata de un ejercicio serio en el que te van a evaluar.
Cuida tu lenguaje, procura evitar expresiones groseras, mal sonantes, o violentas. Usa palabras
positivas, inclusivas y apaciguadoras ante cualquiera de las posibles situaciones de estres o
complejas que te planteen.

Dinámicas de grupo
Cómo se juega
30 Minutos

Dinámicas de grupo
Juegos de equipo

La técnica que te presentamos a continuación es muy usual en los procesos de selección de todas las áreas, sobre todo
en posiciones iniciales. Las dinámicas de grupo tienen como principal característica como indica su nombre que se
realizan en grupos es decir, junto con otras personas que al igual que tú, optan por la posición, y que por tanto son tus
competidores.

En este tipo de actividad lo usual es solicitar al candidato que suponga una situación ficticia que se debe resolver en
equipo junto con el resto de candidatos del equipo. Durante el tiempo que dure la actividad las personas del equipo de
selección o destinadas por la empresa observarán a los participantes del grupo para valorar quien o quienes se adecúan
mejor a las características de la posición a cubrir.

La cantidad de posibilidades situacionales en una dinámica de grupo es enorme. A continuación te vamos a presentar un
ejemplo que podría aplicarse a cualquier ámbito.

Durante el ejercicio los observadores podrían valorar tu capacidad de trabajo en equipo, de escucha, de liderzgo, de
organización, de comunicación, de asertividad, creatividad,... y un sin fin de características más.

Veamos un ejemplo

Imagínate que trabajas en MejorandoNuestroMundo, una ONG internacional con presencia en multiples países. Este
año queréis solicitarle al comité ejecutivo que aumenten 2 millones de euros la dotación para la puesta en marcha de
nuevos proyectos Europa.

Tú y tu equipo (el resto de personas con la que vas a realizar este ejercicio) tenéis un tiempo de 30 minutos para
debatir, en qué acciones invertiríais esos dos millones  para luego presentárselo al comité ejecutivo.

El comité ejecutivo (los observadores de la empresa actuarán como miembros de dicho comité) os han convocado
dentro de media hora para que les hagáis exposición de 10 minutos en base a la cual tomarán la decisión de aprobar,
o no, dichos presupuestos.

Estas son las posibles opciones que tenéis:

• Creación de una red centros formativos en el este de Europa para personas sin hogar (1 millón).

• Comedores gratuitos para personas sin hogar en los países del sur de Europa (1,5 millones).

• Apertura de nuevos centros de voluntariado.

• Desarrollo de una Plataforma  de cooperación propua de la ONG en varios idiomas donde se puedan recolectar
fondos, publicar las actividades y captar nuevos voluntarios (0.3 millones).

• Plan de comunicación y publicidad en redes sociales para impulsar nuevas fórmulas de participación democrática
a lo largo de todos los países de europa (0.7 millones).

• Programa de Reforestación de zonas verdes del sur y centro de europa (1 millón).

• Programa de acceso digital para dotar de tablets a todos lo niños en edad escolar sin recursos económicos para
que puedan continuar sus aprendizajes a pesar de situaciones pandémicas y otras. Para centros asociados por
toda europa. (1,5  millones).

• Creacción de líneas de apoyo telefónico para la lucha contra el maltrato infantil en los países de Europa con sede
(0.8 millones).



Desarrollo de programas y cursos digitales en abierto en diferentes idiomas para la formación de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes usuarios de redes sociales están expuestas de forma habitual a situaciones de digitales, de
violencia, ciberacaso o maltrato (0.3 millones).

• Desarolllo de seminarios formativos presenciales en los difirentes países para fomentar la formación inclusiva de
colectivos LGTB en los diferentes ámbitos sociales. (0.5 milllones).

• Creacción de campamentos fornterizos seguros para la infancia afectada por los Conflictos en Bosnia (2 millones).

¿Qué opción/es consideras más acertadas? El tiempo empieza ya.

¡Recuerda! Si antes de realizar la prueba has podido investigar sobre la posición a la que optas,
piensa en que tipo de habilidades o características puede requerir el puesto. Trata de demostrar
durante el ejercicio que posees esas características.

Claves
Este tipo de pruebas no son exclusivamente realizadas para que candidatos acrediten sus conocimientos, sino sobre
todo para que pongan en práctica sus capacidades y habilidades. En las dinámicas de grupo  se pueden observar
habilidades como la empatía, capacidad analítica, el trabajo en equipo, capacidad de negociación, liderazgo y creatividad
entre otras.

La dinámica siempre se realiza dentro de un margen de tiempo limitado y pueden realizarse con grupos pequeños de 4
personas hasta grupos de 15. Por otra parte, al igual que con otras actividades comentadas, no hay una única respuesta
o solución.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Interactúa

Interactúa con el resto de las personas que componen el equipo de forma activa y respetuosa sin interrumpir a otras
personas mientras hablan y escuchándolas.

Muéstrate con actitud positiva, y evita imponer tu opinión por acertada que la consideres. El tiempo para que te valoren
es limitado, encuentra tu hueco para aportar ideas y participa de forma equilibrada y constructiva.

Cuida tu lenguaje no verbal



El lenguaje no verbal, es decir, lo que expresamos sin palabras, se vuelve muy importante en este tipo de actividades,
que en su mayoría se realizan de forma presencial aunque no exclusivamente.

Vigila los nervios, trata de mantener una actitud serena y estable. Procura evitar aspavientos, gestos inapropiados,
obscenos o desagradables.

Si quieres demostrar capacidad de escucha, mira a la persona que está hablando será un gesto que ayude a hacer visible
esta capacidad a la persona que te observe, también asentir, o comunicar tu conformidad con sus planteamientos.
Moverse continuamente, de un sitio para otro puede denotar intraquilidad, falta de seguridad. Si por el contrario te
sientas en una silla de manera relajada en informal mirando todo el rato al móvil y sin hablar, puede ser interpretado
como una falta de interés.

La virtud del punto medio



¡En el punto medio está la virtud!

Las personalidades extremas no suelen encajar bien con la mayoría de los extremos del espectro emocional.

Una timidez extrema puede conllevar que una persona no pueda trabajar con otras o conseguir comunicarse de manera
eficaz. O una persona demasiado extrovertida puede incomodar a otros hablando y acaparando demasiado los temas de
conversación y incluso dificultando que el resto expongan sus puntos de vista.

Por esta razón te recomendamos que actués de una forma equilibrada y constructiva. Trata de mostrar cualidades que
consideras que puedan ser útiles aplicadas a la posición a la que optas pero sin llevarlas al extremo.

Defiende tus ideas pero sin buscar enfrentamientos. Si bien las personas con las que haces la dinámica son tus rivales en
el proceso de selección, tendrás que tratarlas como compañeros durante la dinámica, trabajar en equipo con ellas,
fomentar la participación y escuchando de manera activa.

Es el momento de pasar a la acción


Imagínate que te presentan en un proceso de selección el ejercicio del ejemplo que leías más arriba.

Reflexiona y escribe:

Cómo
• defenderías o convencerías al resto para que eligieran la opción Bosnia.

•Cómo actuarías si alguien se pone nervioso y no deja que el resto habléis.

• Qué harías si eres consciente de que hay un par de personas del equipo que no intervienen.

• Cómo explicarías a otro que no estás de acuerdo con lo que dice.

• Cómo estructurarías los 30 minutos de tiempo que os han dado.

En una situación de dinámica de grupo, es posible que no todas las personas estéis de acuerdo con
el resultado. Nunca te enfrentes física ni verbalmente con alguien en un entorno laboral, ni siquiera
en una simulación o en una dinámica de grupo. No generes una situación conflictiva. Siempre será
más positivo que colabores para que el equipo consiga un objetivo común a que generes una
situación violenta por hacer prevalecer tu opinión.

Entrevista de trabajo (I)


¿En qué consiste?
30 Minutos
La entrevista de trabajo
El ejercicio en el proceso de selección por excelencia

La entrevista es el elemento básico e imprescindible de todo proceso de selección. Se trata de un encuentro entre el
candidato/a y uno o varios representantes de la empresa, con objeto de compatir información tanto del puesto como de
la persona y valorar así la idoneidad para el puesto ofrecido. También es la oportunidad para que el candidado haga
cualquier pregunta en relación a la posición ofertada.

Puede realizarse presencialmente, por videoconferencia o de manera telefónica. Lo usual es hacerla de manera
individual aunque también cabe la posibilidad de realizar entrevistas grupales.

La entrevista de trabajo

En este vídeo Ángela Arganda habla de la entrevista de trabajo.

Entrevista de trabajo.mov

 Transcripción del vídeo: Entrevista de trabajo


(assets/MKPDQDYVDMRJ229D/Entrevista%20de%20trabajo.pdf)

Estructura de una entrevista


La entrevista personal tiene cuatro fases, te las contamos en las siguientes secciones junto con algún consejo.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Introducción

La primera etapa es el momento del encuentro, de los saludos.

La primera impresión es esencial. Preséntate con naturalidad y tranquilidad.

Antes de la pandemia del Covid era común estrecharse las manos y en los casos de las mujeres también cabía la
posibilidad de darse un par de besos en las mejillas. Hoy en día esta forma de saludo está totalmente desaconsejada
tanto a nivel social como por cuestiones de salud pública. Te recomendamos un breve saludo en el que mires a los ojos y
con una sonrisa natural inclines levemente durante un breve momento la cabeza.

Es usual que la persona que te entreviste, para romper el hielo y rebajar un poco la tensión empieze hablando de algun
tema trivial antes de enfocarse en el puesto de trabajo para el que vas a realizar la entrevista. Quizás te hable del tiempo,
de algún asunto de actualidad o te pregunta qué tal has llegado. Actúa con sinceridad y responde con actitud positiva.

Desarrollo

El entrevistador o entrevistadora, puede variar ligeramente la estructura de la entrevista aunque es usual que empiece
recordando por qué os reunís (es decir comentar el puesto al que te has inscrito) y que comience a realizarte una
variedad de preguntas entorno a tu currículum vitae.

Trata de evitar respuestas monosilábicas de Sí o No, aprovecha cada pregunta para trasmitir la información que quieres
que sepan de ti. Puedes también contarle algo de la empresa que hayas investigado, ésto ayudará a demostrar tu interés.

Trata de contestar con sinceridad, evitando mentiras o incongruencias que en el caso de ser detectadas te harían perder
la confianza del entrevistador y probablmente el puesto.

Cierre

Cuando la persona que te entrevista considera que ya ha obtenido la suficiente información o que ya ha utilizado el
tiempo previsto, continuará con la fase de cierre.

Durante esta fase explicará el puesto ofertado, hablará sobre la empresa, las condiciones de trabajo y se permite que se
hagan preguntas.

Aprovecha para obtener también la información que consideras importante y demuestra interés por la posición. Puedes
por ejemplo preguntar cual es la remuneración del puesto, cuándo empezarías, cuál sería el horario, etc.

Despedida

Cuando ya se da por terminada la entrevista, llega el momento de la despedida. Y aquí tienes dos objetivos importantes:
agradecer y continuar.

Cuando te despidas siempre agradece la oportunidad de haber tenido la entrevista, de la oportunidad de conocer mejor
la empresa, el proyecto, la posición...

Y aprovecha para, de una manera cordial, preguntar como va a continuar el proceso, cuando se van a poner en contacto
nuevamente contigo o si lo puedes hacer tú. 
¡Recuerda! La persona que te entrevista es la mejor aliada que tienes en el proceso de selección,
que junto contigo, está deseando de que seas la persona ideal para el puesto.

Entrevista de trabajo (II)


Claves
30 Minutos

La entrevista: Claves y práctica


En la actividad anterior te explicábamos en qué consiste una entrevista personal, su estructura y algunas cuestiones
básicas para tener en cuenta.

En esta actividad queremos acercarte algunas claves para que tengas en cuenta a la hora de realizar una entrevista,
preguntas típicas que puedes prepararte y una propuesta de ejercicio práctico para mejorar tus habilidades como
entrevistado y aumentar tus posibilidades de éxito.

Claves
A continuación te damos unas claves básicas que harán que tu entrevista vaya mucho mejor.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Antes de la entrevista

Busca toda la información que puedas sobre la empresa, incluso noticias, y también del puesto de trabajo al que quieres
optar. Es probable que durante la entrevista te pregunten que sabes de la empresa (puedes demostrar no solo tu interés
sino que conoces el negocio de la empresa, sus productos y servicios) Además si te has informado sobre su cultura y el
puesto, podrás saber qué tipo de valores y habilidades valoran para hacerlos notar durante la entrevista.

Si conoces a alguien que esté llevando a cabo un puesto similar en otra empresa, o alguna otra persona que trabaje en la
compañía, una charla previa con ellas puede ser de gran ayuda.

También puedes autoentrevistarte. Piensa en preguntas que te puedan realizar y como las contestarías o si serías capaz
de contarte tu propio currículum sin mirarlo. Reflexiona sobre tus habilidades y tus puntos fuertes y busca experiencas
en tu pasado donde éstas sean evidentes.

Controla los elementos externos



No permitas que nada te impida llegar puntual a tu entrevista.

Mira previamente los medios de transporte que vas a utilzar, los tiempos que necesitarás para el desplazamiento, incluso
el clima que se estima que hará ese día.
Sal con margen de tiempo y no entres acompañado en el interior de la oficina donde te van a entrevistar.

Los detalles

Muestrate con seguridad y sincerididad pero no excedas de confidencias, la persona que tienes enfrente te va a evaluar

Usa un lenguaje correcto, educado, inclusivo y positivo. Evita mostrar violencia en tus gestos o lenguaje.

Escucha a la persona que te entrevista, no la interrumpas y muestra interés. Si lo necesitas porque la pregunta no ha
quedado clara, pide que te vuelva a formular la pregunta.

Tu actitud y predisposición serán dos de los puntos que más pueden ponderar en la entrevista.

Es el momento de pasar a la acción


Te proponemos tres tipos de ejercicios:

1º Pensando en tu puesto de trabajo ideal. Piensa que fueras tú el entrevistador/a de la empresa, que
preguntas realizarías sobre tu currículum.

2º Trata de dar respuesta a esas preguntas que tú mismo has preparado.

3º Busca a una persona que pueda realizar una simulación de entrevista contigo. Dale tu CV y
enseñale las preguntas que tienes en la siguiente sección.

¡Cuantas más veces práctiques más confortable te sentirás en este  tipo de pruebas!

Prepárate

Las entrevistas personales son actividades muy profesionalizadas donde expertos en la materia de la selección aplican
gran variedad de técnicas para obtener la información que necesitan. Pueden realizarte preguntas sobre el pasado, sobre
tu situación actual o sobre un futuro hipotético.

A continuación te dejamos un batería de preguntas que puedes ayudarte a preparte una entrevista de trabajo.

Expande cada sección.

Cuestiones típicas

• Háblame de ti.

• Cuéntame una situación en tu anterior trabajo donde tuvieras que enfretarte a un problema y lo resolvieras con éxito.

• ¿Qué valor diferencial aportas por el cual deba contratarte? Es decir porqué tú y no otro.

• ¿Qué cualidades crees que se requieren para este trabajo?

• ¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?

• ¿Cual fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?

• Cómo te definirías como trabajador


• Cuentáme una situación en la que te equivocaras. ¿Aprendiste algo de ella?

• Imaginate que no existieran las diferencias salariales ¿qué es lo que realmente te gustaría hacer?

• Describe tu escala de valores.

• ¿Qué personas te sacan de quicio?

• ¿Qué es lo que te resultan más dificil de trabajar en equipo?

• ¿Por qué estudiaste _______ ?

• ¿Qué asignaturas te gustaban más? ¿y cuáles te resultan más difíciles?

• ¿Vas a seguir estudiando?

• ¿Qué tipo de actividades compaginas (o compaginabas) con los estudios?

• ¿Qué habías durante tus trabajos anteriores? ¿Cuáles eran tus responsabilidades? ¿Qué aprendiste?

• ¿Cómo era el equipo de trabajo en que que estabas y como era tu relación en el mismo?

• ¿Has dirigido equipos de trabajo? ¿Cómo lo hacías? ¿De cuánta gente?

• ¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustado más/menos? ¿Por qué?

• Me gustarí conocer un proyecto o solución creativa en la que trabajaras.

• ¿Cómo te llevabas con la gente de tu anterior trabajo?

• ¿Cuál fue la situación más desagradable que has tenido laboralmente?

• Describe el mejor y peopr jefe/a y/o compañero/a que hayas tenido.

• Descríbeme un día típico en tu trabajo anterior.

• ¿Cómo conseguiste ese trabajo, esa práctica…?

• ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?

• ¿Por qué quieres trabajar aquí / conseguir este puesto?

• ¿Qué disponibilidad y preferencia de tiempo y/ o gegráfica tienes?

• ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al conseguir este puesto de trabajo?

• ¿Qué te ves haciendo dentro de cinco, de diez años?

• ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? ¿Cómo crees que podrás lograrlos?

• ¿Cómo te enteraste de esta oportundiad?  

• ¿Qué salario consideras que te deberíamos pagar?

• ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?

• ¿Tienes contactos que nos puedan dar referencias de tí?

• ¿Participas en otros procesos de selección?

• ¿Tienes alguna pregunta que quieras plantearme?

Entrevistas por competencias



Cada vez es más común también las entrevistas por competencias.
Las entrevistas por competencias son entrevistas personales que se basan en formular preguntas que lleven a los
candidatos a hablar de sus experiencias profesionales anteriores y así poder observar sus competencias y conductas.

Suelen perseguir información sobre:

• Una situación real que haya vivido en su pasado.

• La tarea o funciones concretas que realizaba en esa situación.

• Que acción específica hizo ante dicha situación, y cómo la llevó a cabo.

• Cuál fue el resultado de dicha acción

Para obtener este tipo de información es usual que hagan preguntas cómo:

• ¿Qué funciones desempeñabas en ese momento?

• ¿Qué hiciste para llegar a esa situación?

• ¿Quiénes intervinieron o participaron en esa situación?

• ¿Qué hiciste entonces?

• ¿Y entonces que pasó?

• ¿Cómo terminó todo?

• ¿Me lo puedes explicar con más detalle?

Utiliza siempre lenguaje positivo y evita mencionar situaciones conflictivas o desagradables de


anteriores trabajos, compañeros o jefes. Resulta útil hacer un listado de palabras positivas y leerla un
par de veces al día. Trata de utilizar palabras de tu lista en tu día a día para integrar una forma de
hablar positiva y natural cuando vayas a realizar la entrevista.

Entrevista de trabajo (III)


Tras la entrevista
30 Minutos

Después de la entrevista
¿Qué hacer?

Decíamos que la entrevista en una actividad clave de cualquier proceso de selección. Por tanto le dedicaremos tiempo
antes, durante y también después.

Te revelamos algunas actividades que consideramos muy importantes para tener en mente tras realizar una entrevista
de trabajo.

Actividades estrella tras la entrevista


Hay una serie de accciones que te recomendamos que hagas después de finalizar una entrevista laboral.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

1. Email de agradecimiento

Manda un email agradeciendo la oportunidad de hacer la entrevista, el tiempo y profesionalidad dedicados, muestra de
nuevo tu interés por el puesto y tu disponibilidad para ampliar la información que precisen.

Es importante para que te ubiquen mencionar quién eres, a qué puesto aplicabas y cuándo se realizó la entrevista. Si se
te quedaste con alguna duda aprovecha para preguntar esas cuestiones que se quedaron sin resolver.

Trata de utilizar el mismo tono y formas verbales utilizadas en la entrevista personal. Si durante la misma el
entrevistador/a se dirigió en todo momento de usted, haz lo mismo en el correo electrónico que le envíes y empieza
diciendo "Estimado/a..." Si por el contrario fue de "tú" y una conversación muy informal puedes empezar nombrandole
"Juan/Sonia..."

2. Analiza la entrevista

Dedica unos minutos a reflexionar sobre como te ha ido la entrevista:

• Qué cuestiones han sido más dífiles de responder.

• Qué podrías haber mejorado.

• Qué puntos que le parecieron más interesantes al entrevistador/a.

• Qué cuestiones te han incomodado.

• Qué salió bien.

3. Solicita información sobre la evolución de tu candidatura



Si no te han informado de plazos de tiempo para darte una respuesta o se ha superado considerablemente el plazo que
te han dado, puedes escribirles o llamarles solicitando información sobre la evolución de tu candidatura y del proceso en
el que estabas participando.

No te olvides de contextualizar quién eres, a que puesto aplicabas, cuándo te entrevistaros y quién si lo recuerdas.

Obviamente es normal querer una respuesta inmediata, pero lo más importante es conseguir el puesto de trabajo. Trata
de hacer destacar tu interés por encima de tus deseos de tener una respuesta inmediata.

Es obvio que estaría bien recibir una respuesta en seguida, pero lo más importante es conseguir el empleo. No presiones
para que se tome una decisión rápidamente, mejor pregunta sobre el estado de las solicitudes y cómo seguirá el proceso
posteriormente. Trata de hacer destacar tu interés por encima de la voluntad de que el puesto sea para ti o incluso de
expresar tu frustración.

Cuida también la elección el asunto del el correo electrónico en el caso de que optes por este medio. Formula la línea de
asunto directa y breve para que entienda sobre qué les escribes. Por ejemplo: Solcitud de Información sobre la vacante
xxxx. Entrevista realizada xx/xx/xxxx.
Si no te responden deja pasar otra semana o dos antes de volverles escribir. Evita mostrar frustracción o enfado, expresa
que entiendes que por volumenes de carga y por la estructura del proceso pueda llevar una demora de tiempo obtener
una respuesta. Piensa que a la persona que te atendió también le gustaría responderte pronto y cerrar el proceso. Evita
enviar demasiados emails. En el caso de no tener respuesta alguna en el plazo de un mes da por concluido ese proceso.

Puedes aprovechar esos email para comentar algún dato, alguna experiencia, que te parezca relevante y que no llegarás
a comentar en la entrevista, o para enviarles el CV actualizado si por ejemplo has terminado durante estos días algún tipo
de formación o certificación.

4. Prepárate una respuesta y ensáyala.



Estás esperando una respuesta por parte de la empresa, prepara también la tuya.

• Si te den una respuesta positiva (Lo has conseguido, ¡el trabajo es tuyo!). Puedes ofrecer una respuesta verbal o por
email dando las gracias y preguntando los siguientes pasos.

• Si la respuesta es de continuidad  (¡Pasas a la siguiente fase!). Puedes ofrecer una respuesta verbal o por email dando
las gracias y preguntando los siguientes pasos.

• Si recibes una respuesta negativa (No has sido seleccionado). Trata de dar una respuesta educada y cordial, quizás en
un futuro quieras inscribirte a un nuevo puesto en esa misma compañía.

5. Conecta

Puedes tratar de conectar a través de LinkedIn y otras redes sociales a esa persona que te ha entrevistado. 

Hazlo utilizando el perfil que uses profesionalmente para que puedan saber un poco más sobre ti y  tu trayectoria
profesional.

Recuerda tener tu perfil completo, actualizado y atrayente, porque es posible que lo mren antes de tomar una decisión.

Usa también las redes sociales para comentar artículos, noticias o publicar comentarios interesantes del sector de la
empresa en la que te quieres incorporar.

Sé una persona activa, actualizada y profesional.

Es el momento de pasar a la acción

Prepara un email que te sirva como plantilla para responder a posibles respuestas que te den tras
realizar una entrevista. Y que puedas conservar para futuras ocasiones.

•Por si te dicen que no continuas.

• Por si te dicen que pasas a la siguiente fase del proceso selección.

• Por si te dicen que has superado el proceso y que el puesto es tuyo.


Revisa los correos electrónicos que escribas, y las plantillas que hayas  creado, en busca de errores ortográficos,
gramaticales, de formato e incluso tono, para causar una buena impresión.

Variedad y tipos de entrevistas


Peculiaridades
30 Minutos

Variedad de entrevistas
Tipologías

Existen muchísimas variantes de cómo pueden llevarse a cabo las entrevistas de trabajo. Vamos a contarte en esta
actividad las particularidades de cada una de ellas. Ten en cuenta que todo lo indicado en las actividades anteriores del
curso son cuestiones genéricas que son válidas para todas ellas.

Tipos

A continuación tienes unas tipologías de entrevistas que son usados de forma más frecuente.

Expande cada sección para revelar puntos clave en los que reflexionar.

Entrevista tradicional: Presencial e individual



Esta tipología es la más común y frecuente donde un solo entrevistador/a, que puede ser de la empresa o de otra externa
a la que hayan contratado los servicios, entrevista presencialmente a una sola persona candidata al puesto de trabajo
vacante.

Es ususal que la entrevista se realice físicamente en las oficinas de la empresa donde se encuentre el entrevistador/a.

Cuando se realizan este tipo de entrevistas es normal que se tengan que superar al menos dos, una con RRHH y otra con
el director del departamento que oferta la posición.

Entrevistas grupales

En este caso se trata de una entrevista donde hay varias personas entrevistadas a la vez.

Suelen realizarse antes de ejercicios de dinámicas de grupo o actividades debates.

Consiste en realizar en voz alta un breve resumen sobre tu perfil y tus intereses (5 minutos aproximadamente) delante
del resto grupo en el orden que indique la persona que entrevistada.
Es importante escuchar también los comentarios del resto del grupo pues te darán información sobre tus competidores y
además es posible que te hagan preguntas también sobre lo que dicen el resto para valorar tu capacidad de atención y
escucha.

Entrevistas de panel

En este tipo de entrevista de trabajo la persona entrevistada estará frente a varios entrevistadores que le harán
preguntas relacionadas con las funciones del puesto ofertado y de las capacidades que la empresa busque.

Este tipo de entrevistas es usual realizarlas por ejemplo cuando en el puesto solicitado se va a tener que trabajar con
personas de diferentes departamentos.

Las entrevistas de este tipo suelen ser muy beneficiosas pues ayudan a evitar sesgos y a tomar decisiones más objetivas
por parte de la empresa ya que deben llegar a una decisión consesuada y no basarse en una particular.

Entrevista por teléfono



Tu teléfono suena y cuando respondes te indican que te llaman en referencia a un puesto que has aplicado para hacerte
una serie de preguntas. Busca un lugar sin ruidos y tranquilo para continuar la conversación ¡vas a empezar una
entrevista!

Si te pillan en un mal momento y no tenías conocimiento de que te iban a llamar (por ejemplo estás trabajando rodeado
de gente) hazlo saber a la persona que te llama y solicita se puede aplazar la conversación. Trata de cerrar un día y hora
concretos, y apuntarlo en la agenda.

Es posible que te llamen para realizar una entrevista de primer filtro solo para comprobar que cumples determinados
criterios mínimos de la posición para seguir adelante en el proceso (suelen ser conversaciones muy cortas) o que sea una
entrevista laboral para hablar de la posición y tu encaje en la misma, en este último caso trascurrirá como cualquier
entrevista normal.

Entrevista por videoconferencia



Cada vez es más frecuente que las entrevistas laborales se realicen a través de videconferencias, este medio ahorra
tiempo y salva las distancias cuando no pueden haber encuentros físicos o desplazamientos.

La estructura es idéntica que en una entrevista tradicional. Pero hay algunos consejos adicionales que nos gustaría
tuvieras en cuenta:

• Instálate con anterioridad la App que vas a usar y comprueba que funciona bien tanto el video como el sonido. Sé
puntual.

• Busca un espacio sin ruidos y tranquilo.

• Evita situarte de espaldas a ventanas o fuentes de luz, que pueden provocar que no se vea tu imagen o que se muestre
oscurecida.

• Procura utilizar unos cascos o auriculares. Usar el micrófono o altavoz directo del ordenador puede provocar ecos de
sonido y dificultar la comunicación.

• El espacio que tienes detrás y que se muestre en la ventana hablará de ti. Procura que esté ordenado y limpio. Tener
un cuadro detrás o parte de una estantería puede ser una buena opción. En el caso de no dispongas de un lugar
adecuado para mostrar, busca un fondo virtual que mostrar durante la videoconferencia y tenlo preparado.

• Ten preparado un plan de contigencia. Si algo falla en el último momento (la luz, internet...) ten a mano un número de
teléfono donde poder llamar, o un correo electrónico al que escribir.

Es el momento de pasar a la acción


Descárgate una aplicación de videoconferencia y abre una sesión.

Enciende la cámara y comprueba que la señal del sonido llega correctamente, y que se te ve bien.
Observa también el fondo que se ve por detrás de ti.

¿Qué herramienta utilizarías para conectarte a una videoconferencia?

Si se trata de un móvil o tablet, hazte con algún utensilo o funda que te permita que se quede fijo sin
necesidad de sugetarlo con la mano durante una videoconferencia.

Si tienes un ordenador portatil, puede ser útil buscar un elevador para que la cámara te quede lo
más próximo a la altura de los ojos. Un elevador podría ser por ejemplo, una pila de varios libros.

¡Demuestra lo que sabes!


Vamos a jugar
10 Minutos

¡A jugar!
En las actividades previas has tenido oportunidad de explorar y aprender sobre el proceso de selección y las diferentes
técnicas que se usan.

Haz clic abajo en "¡A Jugar!" y se conciente de lo preparado/a que estás para llevar a cabo con éxito tu plan.

Recuerda: debes obtener una puntuación del 80 por ciento o superior para superar la prueba. ¡No te preocupes! Si no la
superas a la primera, puedes volver a empezar sin penalización.

Una vez que completes todas las lecciones en este curso y veas que se muestra una marca de verificación para todos los
módulos en la página de inicio, ¡habrás acabado este curso denominado El proceso de selección!

También podría gustarte