0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas36 páginas

Historiadores Católicos Mexicanos

Este documento presenta un catálogo biobibliográfico de historiadores católicos mexicanos de finales del siglo XIX y principios del XX. Incluye breves biografías de dos historiadores en particular, Agustín de la Rosa y Serrano y Don Agustín Rivera y Sanromán, así como listas de algunas de sus obras más importantes relacionadas con la historia de la Iglesia Católica en México. El catálogo fue compilado a través de la investigación en varias bibliotecas estatales, eclesi

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas36 páginas

Historiadores Católicos Mexicanos

Este documento presenta un catálogo biobibliográfico de historiadores católicos mexicanos de finales del siglo XIX y principios del XX. Incluye breves biografías de dos historiadores en particular, Agustín de la Rosa y Serrano y Don Agustín Rivera y Sanromán, así como listas de algunas de sus obras más importantes relacionadas con la historia de la Iglesia Católica en México. El catálogo fue compilado a través de la investigación en varias bibliotecas estatales, eclesi

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

HISTORIADORES CATÓLICOS EN MÉXICO:

CATÁLOGO BIO-BIBLIOGRÁFICO

Para el estudio de la historia del catolicismo en México se requiere ir a las fuentes. Es decir,
si el historiador intenta investigar algún tópico referente a la historia de la Iglesia en nuestro
país ha de hurgar en archivos, en impresos o fuentes bibliográficas —sean antiguas o
actuales—. Lo mismo el filósofo, si su interés es conocer el pensamiento católico, con fines
historiográficos, ha de investigar acudiendo a las mismas fuentes.
Los catálogos bibliográficos son uno de los primeros acercamientos para estudiar
algún tema en particular. En ellos podemos encontrar un importante repertorio bibliográfico
que representa un instrumento indispensable para saber por dónde tenemos que incursionar
para realizar alguna investigación.
Lo que a continuación presentamos es un elenco de algunos historiadores católicos
mexicanos de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos de ellos desconocidos en
varios ámbitos académicos. Tratamos de dar una breve semblanza de cada uno de ellos, así
como un listado de algunas de sus obras, tanto de carácter historiográfico como algunas de
algún tema en particular.
Los datos aquí reunidos han sido obtenidos de la consulta de las siguientes
bibliotecas:

-Biblioteca del Seminario Menor y Mayor, así como del fondo antiguo / Seminario
Diocesano de Toluca
-Biblioteca de la Universidad Pontificia de México
-Biblioteca del Seminario Conciliar de México
-Biblioteca “Lorenzo Boturini” / Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe
-Algunas bibliotecas privadas.

Así como de las siguientes páginas de internet:


https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio
https://cd.dgb.uanl.mx

1
Agustín de la Rosa y Serrano

Nació en Guadalajara, Jal., el 30 de diciembre de 1824. A los nueve años de edad ingresó al
Seminario Conciliar de Guadalajara. Posteriormente estudió en la Universidad de la
referida ciudad donde obtuvo los grados de bachiller en filosofía, Sagrados Cánones y
Derecho Civil, así como los de bachiller, licenciado y doctor en Teología. También estudió
griego, náhuatl y gran parte del hebreo bajo la dirección del célebre carmelita fray Manuel
de San Juan Crisóstomo Nájera, sabio lingüista y humanista jalisciense.
En octubre de 1847 fue nombrado catedrático de dicho Seminario, donde impartió
cátedras durante 59 años de: Latín, Griego, Náhuatl, Filosofía, Teología, Moral, Vísperas
de Teología Escolástica y Prima de Sagrada Teología. Recibió la ordenación sacerdotal en
abril de 1848 de manos de Don Diego Aranda y Carpinteiro, obispo de Guadalajara. De
1867 a 1872 ocupó el cargo de Rector en el Seminario.
El cabildo de Guadalajara le confirió una prebenda en 1867, en la Catedral, y
habiendo renunciado poco tiempo después, se le condecoró con el título de Canónigo
Honorario. En 1893 obtuvo la Canongía lectoral. En el Primer Concilio Provincial
Guadalajarense, celebrado en 1896, desempeñó el cargo de consultor.
Como dice don José Ignacio Dávila Garibi, la labor pastoral, académica y social del
padre Agustín de la Rosa estuvo inspirada en tres nobles sentimientos: el amor a Dios, el
amor a la Patria y el amor al prójimo.
Por el amor a Dios se consagró completamente a su ministerio eclesiástico mediante
una vida austera y en defensa de la fe católica, incluso sufrió la persecución durante el
gobierno de Santos Degollado, por haber impugnado la Constitución Política de 1857 y
haber publicado algunos artículos y folletos en defensa de la religión. Por el amor a la
Patria estudió muy a fondo la historia de México y habló con demasiada familiaridad el
náhuatl, fundando la cátedra de esta lengua en el Seminario de Guadalajara e impartiéndola
gratuitamente durante cerca de cuarenta años. El presidente Porfirio Díaz le ofreció la
cátedra de lengua mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, más el canónigo no aceptó
por modestia y humildad. Por amor al prójimo asistió en su lecho a varios moribundos;
vivió una pobreza voluntaria, durmiendo en el suelo y repartiendo comida entre los
numerosos huérfanos que albergaba en su propia casa y educada por paternal solicitud; por

2
amor al prójimo también empleaba las cantidades que periódicamente recibía como
Canónigo Lectoral, en el sostenimiento de escuelas para niños pobres tales como la del
Santísimo Sacramento, la de Santo Tomás de Aquino, la de la Santísima Trinidad y otras
más.
Fundó en 1865 el periódico La Religión y la Sociedad que redactaba casi en su
totalidad y donde publicó un sinfín de artículos en defensa de la fe católica y sobre la
historia patria. También colaboró en La Voz del Pueblo, La Voz de la Patria, La Linterna
de Diógenes, La Democracia Cristiana, El Semanario Mariano y El Regional, así como en
otros varios periódicos de la ciudad de México, de Zacatecas, de Aguascalientes y de
algunos otros Estados.
Murió en su ciudad natal el 27 de agosto de 1907, 1 este ilustre sacerdote jalisciense
y pobre entre los pobres.

Algunas obras

1) El matrimonio civil, considerado en sus relaciones con la religión, la familia y la


sociedad, Tip. De Rodríguez, 2ª calle de Catedral, núm. 10, Guadalajara-México,
1859.
2) Dissertatio Historico-Theologica de Apparitione B. M. V. de Guadalupe, Tipografía
de Narciso Parga, Guadalajara, 1887.
3) Estudio de la filosofía y riqueza de la lengua mexicana, Est. Tip. del Gob.,
Guadalajara – México, 1889.
4) La instrucción en México durante su dependencia de España, Instituto Tecnológico
de la Universidad de Guadalajara (Biblioteca Jalisciense no. 4), Guadalajara-
México, 1952.

1
Cfr. Juan B. Iguíniz, “El Doctor Don Agustín de la Rosa: sabio, maestro y polígrafo”, en Disquisiciones
bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987, pp. 21-31; del mismo autor,
Catálogo Bibliográfico de los Doctores, Licenciados y Maestros de la Antigua Universidad de Guadalajara,
Instituto de Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1963, pp. 274-283; Emeterio
Valverde Tellez, Bibliografía filosófica mexicana, Tomo Primero, edición facsimilar, estudio introductorio
por Herón Pérez Martínez; índices elaborados por Pilar González y Marcelo Sada, El Colegio de Michoacán
A.C., México, 1989, pp. 231-237; y Pbro. Lauro López Beltrán, Semblanzas edificantes, fascículo I, Editorial
Tradición, México, 1977, pp. 37-38.

3
5) Defensa de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe y refutación de la carta
en que la impugna un historiógrafo de México, en Ernesto de la Torres Villar y
Ramiro Navarro de Anda, Testimonios históricos guadalupanos, Fondo de Cultura
Económica, México, 2004, pp. 1222-1286.

Don Agustín Rivera y Sanromán

Nació en Lagos de Moreno, Jalisco, el 28 de febrero de 1824. Sus padres fueron don Pedro
Rivera –español- y doña Eustasia Sanromán y Padilla. Aprendió las primeras letras en su
ciudad, en 1834 pasó a Morelia para ingresar al Seminario Conciliar. Cuatro años después
continuó sus estudios en el Seminario de Guadalajara donde cursó Humanidades, Filosofía,
ciencias eclesiásticas y jurídicas. Recibió el título de abogado el 20 de enero de 1848,
mientras que la ordenación sacerdotal el 23 de abril de este mismo año, de las manos del
Obispo de Guadalajara, Don Diego de Aranda y Carpinteiro. La Universidad de
Guadalajara le confirió los grados de licenciado y doctor en Derecho Civil el 28 de abril y
el 20 de mayo de 1852 respectivamente. En 1847 comenzó a impartir la cátedra de
Latinidad en el Seminario de Guadalajara y posteriormente Gramática Castellana, Retórica
y Derecho Civil. Desde 1854 hasta 1860 ocupó el cargo de Promotor Fiscal de la Curia
Eclesiástica. En el referido 1860 quiso realizar un viaje por Europa, sin embargo, por
diferentes circunstancias no pudo realizarlo por lo cual permaneció en la ciudad de México
donde estuvo a cargo de la capellanía de la iglesia de la Nueva Enseñanza hasta marzo de
1861, año en que regresa a Guadalajara. Por órdenes del gobierno el 10 de abril de dicho
año fue suprimida su cátedra de Derecho Civil en el Seminario. En 1861 fue nombrado
sacristán mayor de la parroquia de Lagos y capellán de la hacienda del Salto de Zurita, que
era propiedad de su familia, cargos que desempeñó hasta 1866. Ya en 1865 su maestro que
fue, Don Clemente de Jesús Munguía, arzobispo de Michoacán, lo había presentado a
Roma como candidato a la canongía Penitenciaria de Morelia. También el obispo de
Veracruz, Don Ramón Camacho en 1887 le propuso el cargo de Provisor y Vicario General
de su Diócesis. A fines de 1866 logró emprender su proyectado viaje a Europa de donde
regresó en noviembre de 1867, después de haber visitado Italia, Francia, Bélgica e
Inglaterra. En enero de 1869 recibió el cargo de capellán de las religiosas capuchinas de

4
Lagos, el cual desempeñó durante doce años. También fue encargado de la sacristía mayor
de la parroquia de Atotonilco el Alto que desempeñó hasta su muerte. En el Liceo de
Varones del Padre Guerra en 1860 ocupó durante dos años la cátedra de Historia. Los
últimos años de su vida, retirado de todo cargo eclesiástico y de toda labor pastoral, se
dedicó a lo que había hecho durante su vida: el estudio, la investigación y la publicación de
sus obras. En 1911 trasladó su domicilio a León, Guanajuato, donde continuó sus labores
literarias y donde acaeció su muerte el 6 de julio de 1916.2

Algunas obras

1) Compendio de la historia antigua de Grecia, Tipografía de José Martin, San Juan


de los Lagos, México, 1874.
2) Compendio de la historia antigua de México: desde los tiempos primitivos hasta el
desembarco de Juan de Grijalva, Tomo I, Tipografía de José Martín, San Juan de
los Lagos – México, 1878.
3) La filosofía en la Nueva España, o sea, Disertación sobre el atraso de la Nueva
España en las ciencias filosóficas: precedida de dos documentos, Tip. de Vicente
Veloz a cargo de A. López Arce, Lagos de Moreno/Jalisco–México, 1885.
4) Entretenimientos de un enfermo. Juicio Crítico de la obrilla intitulada “El
Liberalismo es pecado”, Ausencio López Arce, Impresor (5ª de la Estación, número
42), Lagos de Moreno, México, 1891.
5) ¿De qué sirve la filosofía a la mujer, los comerciantes, los artesanos i los indios?:
disertación, Ausencio López Arce, Impresor, Plazuela del Molino, Letra J, Lagos de
Moreno, México, 1893.
6) Carta de Agustín Rivera al C. Coronel Ingeniero Andrés L. Tapia sobre algunas
consejas relativas al Evangelio i al Libro III de los Reyes, “La Libertad”, no. 16 de
septiembre, Guadalajara, México, 1903.
7) Arenga de Agustín Rivera, el dia de la Fiesta en honra del Héroe de la Patria
Pedro Moreno, 27 de octubre de 1902, contestando a la arenga del Presidente de la

2
Cfr. Juan B. Iguíniz, Catálogo Bibliográfico de los Doctores, Licenciados y Maestros de la Antigua
Universidad de Guadalajara, Instituto de Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1963, pp. 244-266.

5
Junta “Pedro Moreno”, 2ª edición, Imprenta López Arce, Calle del Paseo, no. 37,
Lagos de Moreno, México, 1903.
8) Discurso de pronunció Agustín Rivera en la Fiesta de la Colocación de la Primera
Piedra del Monumento a la memoria del Héroe de la Patria Pedro Moreno, en
Lagos de Moreno, el día 15 de mayo de 1904, Imprenta López Arce, Calle del
Paseo, no. 37, Lagos de Moreno, México, 1904.
9) Discurso sobre los hombres ilustres de Lagos…, traducción de la Oratio de Viris
Illustribus Laguensibus, Tip. de Tirso Tinajero, Maravatio, México, 1904.
10) Pensamientos filosóficos. Sobre la educación de la mujer en México, escogidos de
muchos autores célebres, Tipografía y Casa Editorial de Valades y Cía. Sucs.,
Mazatlán – México, 1908.
11) Anales mexicanos: La Reforma y el Segundo Imperio, Comisión Nacional para las
Conmemoraciones Cívicas, México, 1963.

Joaquín García Icazbalceta

Nació el 21 de agosto de 1825, en la Ciudad de México. Sus padres fueron don Eusebio
García Monasterio, español, y doña Ana Ramona de Icazbalceta y Musitu, de origen
español, pero ya nacida en México.3 Los García Icazbalceta eran importantes hacendados y
comerciantes. Debido a las problemáticas que se estaban suscitando en México y ante las
tensiones contra los españoles radicados en nuestro país, por las leyes que decretaron su
expulsión tanto en 1827, como en 1829 y en 1833, la familia García Icazbalceta tuvo que
partir hacia España en 1829, residiendo en Cádiz hasta su regreso a México en 1836.
Don Joaquín nunca asistió a escuela alguna. Sólo con el auxilio de sus padres, de
instructores particulares y con su propio esfuerzo adquirió una formación básica. Eso sí,
aprendió el latín y algunos idiomas modernos. En una carta al bibliógrafo español Manuel
Remón Zarco del Valle, fechada en agosto de 1870, García Icazbalceta le confiesa: “nunca
he pisado escuela ni colegio, ni siquiera estudié gramática, sino que desde los once años
trabajé al lado de mi padre en el manejo de sus haciendas […].”.4
3
José Luis Martínez, Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas, Academia Mexicana de la
Lengua / fce, México, 2003, p. 203.
4
Emma Rivas Mata (estudio preliminar, transcripción y notas), Entretenimientos literarios. Epistolario entre
los bibliógrafos Joaquín García Icazbalceta y Manuel Remón Zarco del Valle, 1868-1886, INAH, México,

6
Desde su infancia se adentró al arte de la imprenta y también a coleccionar cuanto
documento pudo tener en las manos. Publicó en su niñez tres periódicos conocidos como El
Elefante, El Ruiseñor y Miscelánea. Además, mientras se encontraba con su familia en
Cádiz, por el año de 1935, escribió un relato titulado Mes y medio en Chiclana, el cual se
trata del primer texto que se conserva de la pluma de don Joaquín.
Heredó tres haciendas: la de Santa Clara Montefalco, la Santa Ana Tenango y la de
San Ignacio Urbieta, en el estado de Morelos, dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, las
cuales administraba desde la Ciudad de México, en el despacho que tenía en la calle de San
José del Real número 13, hoy Isabel la Católica.
Don Joaquín se casó en 1854, cuando contaba 29 años, con doña Filomena Pimentel
y Heras, hermana del historiador de la literatura mexicana, Francisco Pimentel. Tuvo dos
hijos: Luis y María, pero la señora murió en 1862. Frente a esta lamentable pérdida don
Joaquín nunca se repuso y no volvió a casarse. Esta tristeza suya coincidió con una crisis
económica familiar, en los días aciagos de la intervención francesa.
Una faceta muy importante en la vida de García Icazbalceta fue su labor como
editor e impresor. En 1850 estableció en su casa ubicada en la calle de Manrique (hoy
primera calle de República de Chile) una prensa para imprimir sus propios trabajos y varias
obras novohispanas que él mismo editó. En 1867 se asoció con el tipógrafo Francisco Díaz
de León con el fin de que éste se encargara de la impresión de los distintos trabajos, aunque
siempre bajo la supervisión de don Joaquín. La imprenta trabajó por espacio de dos
décadas.
También don Joaquín asistía frecuentemente a las tertulias que se organizaban por
las tardes en la librería de José María Andrade, la cual había pertenecido a don Mariano
Galván Rivera.5 Esta librería que se encontraba en el portal de Agustinos (en el costado
poniente del Zócalo, frente a Palacio) es importante, ya que por muchos años García
Icazbalceta allí llevaba sus libros y sus ediciones de obras novohispanas parar que se
pusieran a la venta del público. Por cierto a esta tertulia asistían también personalidades
como don Lucas Alamán, don Manuel Orozco y Berra, don José Fernando Ramírez, entre
otros.

2003, p. 78.
5
Cfr. Alberto María Carreño, El cronista Luis González Obregón (viejos cuadros), Ediciones Botas, México,
1938, p. 110.

7
Otra actividad muy importante en la vida de García Icazbalceta, que nos ayuda a
completar su biografía, fue su labor sociocaritativa como miembro activo de la Sociedad de
San Vicente de Paul, organización religiosa y laical de origen francés, fundada en 1833,
cuya principal labor desde entonces han sido las acciones caritativas. En México fundó
dicha Sociedad el doctor Manuel Andrade y Pastor, en 1844, quien era hermano del librero
José María Andrade, amigo muy cercano de don Joaquín y vínculo por el cual el erudito
mexicano ingresó a dicha organización laical.6 García Icazbalceta fue presidente del
consejo superior de México de la Sociedad de San Vicente de Paul de 1886 hasta el día de
su muerte.7
Por su labor incesante fue distinguido con varios nombramientos. Fue miembro
desde 1850 de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 1865 entró a formar
parte de la Academia Imperial de Letras y Ciencias fundada por Maximiliano de
Habsburgo. El 9 de febrero de 1872 la Real Academia de la Historia de Madrid lo aceptó
entre sus miembros, ascendiéndole a la categoría de honorario en 28 de octubre del mismo
año. Fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupó los
cargos de secretario (1875-1883) y director (1883-1894).8 Falleció García Icazbalceta el 26
de noviembre de 1894, en la ciudad de México.
La obra de García Icazbalceta prácticamente consistió en editar varias obras
historiográficas y literarias importantes para el conocimiento de nuestra historia
novohispana, principalmente, lo que corresponde al siglo XVI, así como varios escritos de
su autoría igualmente sobre temas específicos de nuestra historia. Es importante también su
correspondencia que entabló con algunos historiadores y bibliográficos tanto nacionales
como del extranjero, ya que en ella se trasluce la erudición que adquirió respecto a la
historia y a la bibliografía producida en nuestro país.9

Algunas obras

De su autoría
6
Emma Rivas Mata y Edgar O. Gutiérrez L., “El alma de un editor”, p. 27.
7
Idem.
8
José Luis Martínez, op. cit., p. 213.
9
Un excelente compendio de obras que abordan la vida y obra de García Icazbalceta es: Rodrigo Martínez
Baracs, “Los estudios sobre Joaquín García Icazbalceta”, en Historias. Revista de la Dirección de Estudios
Históricos, no. 9, enero-abril, 2018, pp. 109-121.

8
1) Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, s.e.
México, 1896.
2) Opúsculos y biografías, UNAM, México, 1942.
3) Bibliografía mexicana del siglo XVI. Catálogo razonado de libros impresos en
México de 1539 a 1600, con biografía de autores y otras ilustraciones, precedido de
una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México, nueva edición por
Agustín Millares Carlo, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.
4) La instrucción pública en México durante el siglo décimo sexto”, en Memorias de
la Academia Mexicana, edición facsímil, t. II (1880-1884), México, 1975.
5) “Francisco de Terrazas y otros poetas del siglo xvi”, en Memorias de la Academia
Mexicana, edición facsímil, t. II (1880-1884), México, 1975.
6) Don fray Juan de Zumárraga. Primer obispo y arzobispo de México, 4 tomos,
edición de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal, Editorial Porrúa, México,
1988. Se publicó por primera vez en 1881 (Francisco Díaz de León / Antigua
Librería de Andrade y Morales). Hay una edición abreviada de esta obra bajo el
título Fray Juan de Zumárraga. Primer obispo y arzobispo de México, Espasa-
Calpe, Buenos Aires, 1952.
7) Biografías y Estudios, introducción de Manuel Guillermo Martínez, Editorial
Porrúa, México, 1998.
8) “Grandeza mexicana de Balbuena. Nota bibliográfica”, aparece en la edición de
esta obra publicada por la Academia Mexicana de la Lengua, México, 2014, pp.
415-432.

Ediciones

9) Documentos para la historia de México, en dos tomos (el primero publicado en


1858 y el segundo en 1866), en Librería de J.M. Andrade, Portal de Agustinos núm.
3, México. Hay una edición facsimilar de ambos tomos por Editorial Porrúa,
México, 2004.

9
10) Historia de los indios de fray Toribio de Motolinia, fue publicado en el Primer
Tomo de la obra anterior, pp. 1-249.
11) Historia eclesiástica indiana de Fray Jerónimo de Mendieta. La publicó por primera
vez García Icazbalceta en 1870 (Antigua Librería, Portal de Agustinos 3, México).
El manuscrito general de esta obra fue un hallazgo del bibliófilo José María
Andrade, quien lo encontró en Madrid entre los papeles del bibliógrafo hispano
Bartolomé José Gallardo, lo compró y se lo regaló a don Joaquín para que lo
trabajara.
12) Coloquios Espirituales y Sacramentales de Fernán González de Eslava. Se publicó
en 1877 como 2ª edición de la de 1610, Imprenta de Francisco Díaz de León /
Antigua Librería, Portal de Agustinos, núm. 3, México.
13) Descripción del Arzobispado de México, hecha en 1570, y otros documentos, José
Joaquín Terrazas e Hijas Imps., Puente de Santo Domingo núm. 2, México, 1897.
14) Opúsculos inéditos latinos y castellanos de Francisco Javier Alegre. Se publicó en
1889, Imprenta de Francisco Díaz de León, Avenida Oriente 6, núm. 163, México.
15) Memoriales de Fray Toribio de Motolinia, manuscrito de la colección del Señor
Don Joaquín García Icazbalceta. Publícalo por primera vez su hijo Luis García
Pimentel, en Casa del Editor, Calle de Donceles, no. 9 / En Casa de A. Donnamette
30, Rue des Saints-Pères, París / Librería de Gabriel Sánchez, Calle de Carretas, no.
21, Madrid, 1903.
16) Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el
siglo XVI, Casa del Editor, Calle de Donceles, núm. 9, México / En Casa de A.
Donnamette, 30, Rue Des Saints-Pères, París / Librería de Gabriel Sánchez, Calle de
Carretas, no. 21, Madrid, 1904.
17) Códice franciscano. Contiene: Informe de la Provincia del Santo Evangelio al
visitador Lic. Juan de Ovando; Informe de la Provincia de Guadalajara al mismo y
Cartas de religiosos, 1533-1569, Editorial Salvador Chávez Hayhoe, México, 1941.
18) Cartas de religiosos de Nueva España 1539-1594, Editorial Salvador Chávez
Hayhoe, México, 1941.
19) Diálogos latinos o México en 1554, de Francisco Cervantes de Zalazar. La más
reciente edición de esta obra se publicó en 2001 por la Universidad Nacional

10
Autónoma de México, precisamente con la versión castellana de los diálogos de don
Joaquín García Icazbalceta, con introducción de Miguel León Portilla.
20) Arte poética de Nicolas Boileau-Despréaux, traducción de Francisco Javier Alegre.
Una de las ediciones más recientes de esta obra, con modernización del texto e
introducciones de Felipe Reyes Palacios y José Quiñonez Melgoza, se publicó en
2014, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Correspondencia

21) Ignacio Bernal, Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1982.
22) Rivas Mata, Emma, (estudio preliminar, transcripción y notas), Entretenimientos
literarios. Epistolario entre los bibliógrafos Joaquín García Icazbalceta y Manuel
Remón Zarco del Valle, 1868-1886, INAH, México, 2003.
23) __________ y Edgar O. Gutiérrez L. (comps.), Libros y exilio. Epistolario de José
Fernando Ramírez con Joaquín García Icazbalceta y otros corresponsales, 1838-
1870, INAH, México, 2010.
24) Rodrigo Martínez Baracs, Emma Rivas Mata, Entre Sabios. Joaquín García
Icazbalceta y Henry Harrisse. Epistolario, 1865-1878, edición bilingüe anotada,
Secretaria de Cultura – Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
2016.

Fortino Hipólito Vera y Talonia

Nació el 12 de agosto de 1834 en Santiago Tequisquiac, Estado de México. Sus padres


fueron el señor Pedro Ángel Vera y la señora Apolinaria Guadalupe Talonia. Recibió la
instrucción primaria en su pueblo natal. Ingresó al Seminario de Tepotzotlán, donde cursó
Humanidades, que concluyó en el Colegio de San Juan de Letrán, recibiendo los cursos a la
vez de Filosofía, de Derecho civil y canónico. Al mismo tiempo estudiaba Teología
Dogmática y Moral en el Seminario Conciliar de México. Recibió el subdiaconado el 19 de

11
diciembre de 1856 y el diaconado el día siguiente, por parte del señor arzobispo de México
Don Lázaro de la Garza y Ballesteros. En diciembre de 1857 fue ordenado sacerdote.
Realizó su labor pastoral como vicario en Huixquilucan y Tlalmanalco; como
vicario fijo en Tecómitl perteneciente a Xochimilco; como párroco a la vez en Tlamanalco
y Temamantla, en Totolapa y Atlatlahuca al mismo tiempo; como Cura y Vicario Foráneo
en Amecameca (1871-1890). En esta última fundó un centro de estudios el llamado
“Colegio Católico” que era escuela de instrucción primaria y artes y oficios; Seminario para
la formación de sacerdotes y Colegio preparatorio para carreras civiles. A su vez lo dotó de
un Observatorio Meteorológico y de una Imprenta en la que imprimió la mayoría de sus
obras.
De 1891 a 1894 fue canónigo de la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe. En
1894 fue elegido obispo de Cuernavaca. Su consagración episcopal se celebró en la
Colegiata de Guadalupe el 29 de julio de 1894. Arribó a su sede episcopal el 10 de agosto
de dicho año. Murió el 23 de septiembre de 1898.10

Algunas obras

1) Compendio histórico del Concilio III Mexicano, o índices de los tres tomos de la
colección del mismo Concilio, Tomos I y II, Imprenta del “Colegio Católico”,
Amecameca-México, 1879.
2) Escritores eclesiásticos de México, o Bibliografía Histórica Eclesiástica Mexicana,
Imprenta de El Colegio Católico, Amecameca-México, 1880.
3) Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y
estadística, de las parroquias del mismo Arzobispado, Imprenta de El Colegio
Católico, Amecameca-México, 1880 / Se publicó posteriormente, en edición
facsímil, por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1981.
4) Santuario del Sacromonte, o Lo que se ha escrito sobre él desde el siglo XVI hasta
el presente, Tipografía del “Colegio Católico”, Amecameca-México, 1881 / Hay
una edición de 1930, Impresa El Progreso, Mesones 156, México / Se publicó

Cfr. Emeterio Valverde y Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica del Estado de México, edición preparada por
10

Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1976, pp. 125-134; Lauro López
Beltrán, Diócesis y obispos de Cuernavaca 1875-1978, Editorial Jus, México, 1978, pp. 63-106.

12
posteriormente, en edición facsímil, por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, México, 1981.
5) Tesoro guadalupano. Noticia de los libros, documentos, inscripciones & c. que
tratan, mencionan ó aluden á la aparición y devoción de Nuestra Señora de
Guadalupe, Primero siglo, Imprenta del “Colegio Católico”, Amecameca-México,
1887.
6) __________ Segundo Siglo, Imprenta del “Colegio Católico”, Amecameca-México,
1889.
7) Erecciones Parroquiales de México y Puebla, a cuyas Diócesis fue promovido el
Illmo. Sr. Dr. D. Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, Primado de la Iglesia
Mexicana, Tipografía del “Colegio Católico”, Amecameca-México, 1889 / Se
publicó posteriormente, en edición facsímil, por la Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, México, 1981.
8) Informaciones sobre la Milagrosa Aparición de La Santa Virgen de Guadalupe
recibidas en 1666 y 1723, “Imprenta Católica”, Amecameca-México, 1889.
9) Egregio Guadalupano, en Corona Literaria ofrecida al Ilmo. Sr. Dr. D. Pelagio
Antonio de Labastida y Dávalos. Dignísimo Arzobispo de México en su Jubileo
Sacerdotal, Imprenta de Francisco Díaz de León, Avenida Oriente 6, núm. 163,
México, 1889, pp. 173-180.
10) La Milagrosa Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, comprobada por una
información levantada en el siglo XVI, contra los enemigos de tan asombroso
acontecimiento, Imprenta del “Colegio Católico”, Amecameca-México, 1890.
11) Contestación Histórico-Crítica en defensa de la maravillosa Aparición de la
Santísima Virgen de Guadalupe, el anónimo intitulado: Exquisitio Historica, y a
otro anónimo también que se dice Libro de Sensación, Imprenta del “Colegio
Católico”, Amecameca-México, 1892.
12) Apuntamientos Históricos de los Concilios Provinciales Mexicanos y Privilegios de
América. Estudios previos al Primer Concilio Provincial de Antequera, Tipografía
Guadalupana de Reyes Velasco, Calle del Correo Mayor núm. 6, México, 1893.

13
13) Devocionario Guadalupano en que hallará el católico mexicano cuanto pueda
desear para dar culto fervoroso á la Santísima Patrona de la Nación, Herrero,
Hermanos, Sucesores, avenida cinco de Mayo, 39, México, 1912.
14) “Sermón pronunciado en el Templo de la Capuchinas residencia actual de la Imagen
Guadalupana, el día 12 de diciembre de 1890”, en Sermonario Mexicano o
Colección de Sermones, panegíricos, dogmáticos y morales, escritos por los
oradores mexicanos más notables, ordenados por un eclesiástico de la Mitra de
Puebla, coleccionados y publicados por Narciso Bassols, Tomo IV, Imprenta de
Ángel Bassols y Hermanos, 2ª calle de Mesones núm. 22, México, 1891, pp. 32-46.

Crescencio Carrillo y Ancona

Nació en Izamal, Yucatán, el 19 de abril de 1837, siendo sus padres don Maximino Carrillo
y doña Josefa Florentina Ancona. En 1851 ingresó al Seminario de San Ildefonso de
Mérida. El 2 de junio de 1860 fue ordenado sacerdote. Su vida sacerdotal transcurrió entre
la labor pastoral, la cátedra y la prensa. El 19 de diciembre de 1871 se le confirió en
propiedad la capellanía de la iglesia de Jesús María. El 31 de diciembre de 1877 recibió el
nombramiento de Secretario de la Sagrada Mitra; el 27 de enero de 1879, el de Canónigo de
la Catedral, y el 8 de noviembre de 1883, el de Vicario General y Provisor. Creó el Museo
Yucateco. El 27 de marzo de 1884 fue nombrado obispo titular de Lero y auxiliar del de
Yucatán. El 6 de julio de dicho año, fue consagrado obispo en la Colegiata de Guadalupe
Don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, arzobispo de México. El 14 de febrero de
1887 tomó posesión del obispado de Yucatán. Asistió al Concilio Provincial de Antequera,
Oaxaca, celebrado del 8 de diciembre de 1892 al 12 de marzo de 1893. Gracias a su
iniciativa y correspondientes gestiones, fue elevado el obispado de Yucatán a
Arquidiócesis, por Bula del Papa Pío X con fecha de 11 de noviembre de 1906. Murió el 19
de marzo de 1897.11

Algunas obras

11
Cfr. Emeterio Valverde Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana (1821-1943), Tomo I: Obispos (A-
I), Editorial Jus, México, 1949, pp. 191-209; Juan B. Iguiniz, Bibliografía de novelistas mexicanos,
Monografías Bibliográficas Mexicanas/Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1926, pp. 60-61.

14
1) “Sermón predicado en la Catedral de Mérida (Yucatán) en la Fiesta de la
Inmaculada Concepción. En circunstancias de celebrar todo el orbe católico la
apertura en Roma del Concilio Vaticano el día 8 de diciembre de 1869”, en
Sermonario Mexicano o Colección de Sermones, panegíricos, dogmáticos y
morales, escritos por los oradores mexicanos más notables, ordenados por un
eclesiástico de la Mitra de Puebla, coleccionados y publicados por Narciso Bassols,
Tomo IV, Imprenta de Ángel Bassols y Hermanos, 2ª calle de Mesones núm. 22,
México, 1891, pp. 47-64.
2) Compendio de la Historia de Yucatán, precedido del de su Geografía, y dispuesto
en forma de lecciones, para servir de texto a la enseñanza de ambos ramos en los
establecimientos de instrucción primaria y secundaria, Imprenta de José Dolores
Espinosa e hijos, Mérida, Yucatán, 1871.
3) Historia antigua de Yucatán… seguida de las Disertaciones del mismo autor,
Gamboa Guzmán y Hermano, Impresores Editores, Plaza de la Independencia núm.
3, Mérida, Yucatán, 1883.
4) Cuadro Cronológico de los Obispos de Yucatán, desde el tiempo del Papa León X
hasta el de León XIII, en Corona Literaria ofrecida al Ilmo. Sr. Dr. D. Pelagio
Antonio de Labastida y Dávalos. Dignísimo Arzobispo de México en su Jubileo
Sacerdotal, Imprenta de Francisco Díaz de León, Avenida Oriente 6, núm. 163,
México, 1889, pp. 7-60.
5) El Obispado de Yucatán. Historia de su fundación y de sus Obispos desde el siglo
XVI hasta el siglo XIX. Seguida de las Constituciones Sinodales de la Diócesis y
otros documentos relativos, Dos tomos, Imp. y Lit. de Ricardo B. Caballero, 2ª calle
de Regil Estrada, núm. 5, Mérida, Yucatán, 1892.
6) Don Joaquín García Icazbalceta y la historia Guadalupana, Imprenta “Gamboa
Guzmán”, calle 55, núm. 503, Mérida-Yucatán, 1896.
7) La civilización yucateca ó el culto de la Virgen María en Yucatán. Disertación
histórico-religiosa sobre el culto de la Purísima Virgen entre los yucatecos desde la
conquista, y sobre su influencia social hasta nuestros días, Edición de la Junta
Organizadora de la Coronación de Nuestra Señora de Izamal, que incluye la

15
monografía sobre el Convento de Izamal, escrita por el Lic. D. Francisco Cantón
Rosado, Diaz Massa Imprimió, Calle 67 núm. 526, Mérida de Yucatán, 1949.

Un compendio interesante de su correspondencia se ha publicado en:

8) Mario Humberto Ruz (ed.), Crescencio Carrillo y Ancona, correspondencia. Tomo


I: Libro copiador de cartas, 1889-1895, Universidad Nacional Autónoma de
México, Mérida-México, 2012.
Gabino Chávez Lanuza

Nació en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, el 19 de febrero de 1839. Sus padres fueron


don Pablo Chávez y doña María del Refugio Lanuza de Chávez. Hacia 1852 ingresó, en
León, al Seminario de la Madre Santísima de la Luz que había sido fundado por el Pbro. Br.
Ignacio Aguado. Debido a la clausura de dicho Seminario en 1857 el padre Chávez pasó a
estudiar al de Morelia. En 1861 Don Clemente de Jesús Munguía, arzobispo de Morelia, le
confirió en la ciudad de México la tonsura clerical, las órdenes menores y el subdiaconado.
Fue ordenado sacerdote el 29 de septiembre de 1863 por el recién electo obispo de León,
Don José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos. Murió el 17 de diciembre de 1919.12

Algunas obras

1) Catecismo de Controversia Guadalupana. La verdad de la Aparición demostrada


por los últimos ataques de sus enemigos, Guillermo Herrero y Comp., 1ª de San
José del Real número 3, México, 1892.
2) Celeste y Terrestre ó las dos Coronas Guadalupanas. Reflexiones acerca de la
desaparición de la corona en la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe,
Guillermo Herrero y Comp., 1ª de San José del Real número 3, México, 1895.
3) La Aparición Guadalupana demostrada por los últimos ataques de sus enemigos,
Tip. Católica, Guadalajara, Jal., 1896.
4) Flores del Tepeyac. Novísimo Devocionario Guadalupano, Pbro. Gabino Chávez,
Ramón de S. N. Araluce – Editor, México, 1899.
12
Cfr. Emeterio Valverde Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana, Tomo III (Sacerdotes), Editorial
Jus, México, 1949, pp. 105-124; Manuel Garibi Tortolero, “Quién era el Padre Gabino Chávez”, en La Voz
Guadalupana. Revista Mexicana de Cultura, no. 10, año VI, enero, 1940, p. 14.

16
5) Bandera de la pureza al fin del siglo. Ojeada sobre la Asociación de las Hijas de
María Inmaculada, su origen e institución, su naturaleza y desarrollo, su
incremento e influencia social, Imprenta de “J. de Elizalde”, 2ª de San Lorenzo 10,
Méjico, 1900.
6) El nardo aromático ante el Altar. Visitas agradecimientos. Dardos de amor y
peticiones para honrar por todo un mes al Santísimo Sacramento / 6ª ed. Con las
visitas de la Santísima Virgen y á San José, Pbro. Gabino Chávez, Herrero
Hermanos – Editores, México, 1903.
7) Florecitas del Tepeyac. Librito de oraciones para los niños, Ramón de S. N.
Araluce, Editor, Callejón de Santa Inés no. 5, México, 1905.
8) Devocionario dedicado a Nuestra Madre Santísima de la Luz para honrarla en su
advocación, Herrero Hermanos Sucesores, México, 1940.

Vicente de Paul Andrade

Nació en la ciudad de México el 23 de febrero de 1844. Sus padres fueron el Dr. Manuel
Andrade y Pastor y doña Eleonor Pau, descendiente de familia noble austriaca. Recibió la
instrucción primaria en el Instituto Dalcourt. Sus estudios eclesiásticos los realizó tanto en
León, Guanajuato, como en Pátzcuaro, bajo la dirección de los sacerdotes paúles de la
Congregación de la Misión, donde ingresó de novicio el 8 de noviembre de 1863.
Posteriormente pasaría a continuar sus estudios en el Seminario de Jalapa.
Sus superiores lo enviaron a París, a la Casa Mayor, para perfeccionar sus estudios y
aquí mismo fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1868. De regreso a México
realizó su labor misionera en los Estados de Veracruz, México y Morelos. Fue también
profesor en los Seminarios de Jalapa, Zacatecas y Puebla.
Por una comisión otorgada por Don Leandro Rodríguez de la Gala, Obispo de
Yucatán, el padre Andrade realizó las gestiones ante el arzobispo de México y ante la Santa
Sede para erigir la Diócesis de Tabasco, la que se obtuvo el 26 de mayo de 1880.
En este mismo año se separó de la Congregación de la Misión, incardinándose al
arzobispado de México, donde Don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, le confió
sucesivamente la administración de tres parroquias: San Cosme, San Miguel y El Sagrario

17
Metropolitano. El 29 de julio de 1887 obtuvo una prebenda en el coro de la Basílica de
Guadalupe, donde ascendió hasta llegar a ser canónigo.
Fue miembro de varias corporaciones científicas como: la Sociedad Científica
Antonio Alzate, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Instituto Bibliográfico
Mexicano, el Ateneo Literario de México, la Sociedad Indianista Mexicana, la Sociedad de
Profilaxis, la Academia Nacional de Historia, entre otras.
Como dice don Juan B. Iguíniz, al “padre Andrade se le puede considerar como el
prototipo del investigador. No había sitio en donde existiesen vestigios de nuestro pasado
que escapase a su ojo atento y escudriñador: las bibliotecas, los museos y los archivos tanto
públicos como privados, igualmente que los bazares, mercados y depósitos de libros y
antigüedades, no habiendo para él obstáculo, ni sacrificio alguno que venciese con el fin de
encontrar el paradero de algún manuscrito, libro, retrato u otra reliquia histórica para lo cual
recurría en no pocas ocasiones a ingeniosos ardides que le sugería su viva imaginación”.
Con más de 483 escritos, entre libros, folletos, hojas volantes, artículos de revistas y
de periódicos, murió este ilustre canónigo y bibliófilo el 17 de agosto de 1915, en el
Hospital de Jesús.13

Algunas obras

1) Los Capitulares de la Insigne Nacional Colegiata Parroquial de Santa María de


Guadalupe. Datos biográficos, Antigua Tipografía de Orozco, Escalerillas 13,
México, 1893.
2) Ensayo Bibliográfico Mexicano del siglo XVII, segunda edición, Imprenta del
Museo Nacional, México, 1899.
3) Datos biográficos de los Señores Capitulares de la Santa Iglesia Catedral de
México, s.e., México, 1908.
4) Estudio histórico sobre la leyenda Guadalupana, publicado en 1908. Se puede
consultar en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Testimonios

13
Cfr. Emeterio Valverde Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana, Tomo III (Sacerdotes), Editorial
Jus, México, 1949, pp. 35-41; Álbum de la Coronación de la Sma. Virgen de Guadalupe, Imprenta de “El
Tiempo” de Victoriano Agüeros, Editor, Calle de la Cerca de Santo Domingo, núm. 4, México, 1895, p. 70.

18
históricos guadalupanos, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pp. 1287-
1337.

Francisco Plancarte y Navarrete

Nació en Zamora, Michoacán, el 21 de octubre de 1856. Hizo sus estudios primarios en


Jacona y el 23 de mayo de 1870 salió con otros jóvenes que el padre Antonio Plancarte y
Labastida, cura de Jacona y fundador del Colegio de San Luis, mandaba a Roma para
educarse en el Colegio Pío Latino Americano. En este Colegio hizo sus estudios de latín y
en la Universidad Gregoriana obtuvo los grados de Doctor en filosofía, teología y derecho.
El 18 de diciembre de 1880 recibió el presbiterado. Impartió cátedra en el Colegio de San
Joaquín: griego y hebreo, siendo también vicerrector. También impartió cátedra en el
Seminario Conciliar de México: hebreo y liturgia. En 1892 salió para Madrid como
miembro de la Comisión Mexicana que representó a nuestro país en la Exposición
Colombiana con que se celebró el Cuarto Centenario del descubrimiento de América,
donde obtuvo un premio por la colección arqueológica de su propiedad que presentó. En
1895 fue nombrado primero obispo de Campeche. El 16 de febrero de 1896 fue consagrado
obispo en Roma por el Sr. Cardenal Vanuttelli y de regreso a México tomo posesión de su
diócesis el 26 de noviembre del mismo año. El 29 de noviembre de 1898 fue trasladado a la
Diócesis de Cuernavaca donde tomó posesión el 16 de febrero de 1899 y en ese año salió
para Roma, con el fin de participar en el Concilio Plenario de la América Latina. El 30 de
noviembre de 1911 fue nombrado arzobispo de Monterrey donde tomó posesión el 5 de
mayo de 1912. En 1914 debido a la Revolución tuvo que salir de México para alojarse en
Chicago donde fijó su residencia. Murió el 2 de julio de 1920.14

Algunas obras

1) Tamoanchan. El Estado de Morelos y el principio de la civilización en México.


Imprenta de “El Mensajero”, México, 1911 [Una edición facsimilar de esta obra, la

14
Jesús García Gutiérrez, “El Seminario Conciliar Tridentino de México y el Episcopado (continúa)”, Duc in
Altum, no. 1, año XV, marzo, 1950, pp. 29-30.

19
publicó el Gobierno del Estado de Morelos en 1982, Gráficos de Impresores de
Morelos S.A., Cuernavaca-México].
2) Antonio Plancarte y Labastida. Abad de Santa María de Guadalupe, Imprenta
Franco Mexicana, S.A., 1ª calle de la Academia, núm. 10, México, 1914.
3) Prehistoria de México. Obra póstuma…, Imprenta del Asilo “Patricio Sanz”,
Tlalpan-México, 1923.

Emeterio Valverde Tellez

Nació en la Villa de Santa María Peña de Francia, hoy Villa del Carbón, Estado de México,
el 1 de marzo de 1864. A los doce años ingresó al Colegio Clerical de Señor San José en la
ciudad de México, cuyo director era el padre José Ma. Vilaseca. Al concluir sus estudios
impartió en dicho Colegio las clases de latín y filosofía. También allí mismo recibió el
presbiterado el 5 de marzo de 1887, de manos del Arzobispo Don Pelagio Antonio de
Labastida y Dávalos. Tuvo a su cargo cuatro curatos: Santa Fe (1890), Tlalmanalco (1891 a
1895), Zinacantepec (marzo de 1895 a abril de 1896) 15 y San José de la capital (1896). En
1897 fue nombrado prebendado en el Cabildo de la Catedral Metropolitana de México,
siendo también canónigo a partir de 1898 y maestrescuelas en 1909. Desempeñó el cargo
de consultor en el V Concilio Provincial Mexicano celebrado en 1896. Colaboró en varios
periódicos y revistas de su época: La Voz de México, el Tiempo, El País, El Catecismo y
Gaceta Eclesiástica del Arzobispado de México. En 1892 fundó en Tlalmanalco El siglo
XX. El 28 de septiembre de 1905 ingresó en la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, con un discurso titulado “Del perfeccionamiento de la Bibliografía Mexicana”;
también perteneció a la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la de
Madrid; a la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, a la Sociedad Científica
“Antonio Alzate” y a la Academia Mexicana de Santa María de Guadalupe. El 7 de agosto
de 1909 fue nombrado obispo de León, Guanajuato. Tomó posesión de dicha Diócesis el 16
de octubre del mismo año y al día siguiente fue consagrado en la Catedral leonesa por el
Delegado Apostólico Mons. Guiseppe Ridolfi, asistido por los señores obispos Don Juan de
15
Pbro. Arnulfo Hurtado G., El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec, Talleres Gráficos La
Carpeta, Toluca-México, 1940, p. 63.

20
Jesús Herrera y Piña, de Tulancingo, y Don Francisco Plancarte y Navarrete, de
Cuernavaca. Murió en su sede episcopal el 26 de diciembre de 1948

Algunas obras

1) Biobibliografía filosófica mexicana, Dos Tomos, edición facsimilar, estudio


introductorio de Herón Pérez Martínez e índices elaborados por Pilar González y
Marcelo Sada, El Colegio de Michoacán A.C., México, 1989 / La primera edición
de esta obra se publicó, en un volumen, en 1907 en la Tipografía de la Viuda de
Francisco Díaz de León. La segunda edición, en dos volúmenes, se publicó en 1913
y salió a la luz en León, Guanajuato, en la imprenta de Jesús Rodríguez.
2) Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana, Tomo I: Obispos (A-I), dirección y prólogo
de José Bravo Ugarte, S.J., Editorial Jus, México, 1949.
3) __________ Tomo II: Obispos (L-Z), dirección y prólogo de José Bravo Ugarte,
S.J., Editorial Jus, México, 1949.
4) __________ Tomo III: Sacerdotes, dirección y prólogo de José Bravo Ugarte, S.J.,
Editorial Jus, México, 1949.
5) Bio-Bibliografía eclesiástica del Estado de México, editada por don Mario Colín y
publicada en la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, año de 1976.

Francisco Banegas Galván

Nació en la ciudad de Celaya, de la entonces Arqudiócesis de Morelia, y Estado de


Guanajuato, el 5 de marzo de 1867. Fueron sus padres don Jerónimo Banegas y doña
Soledad Galván. Ingresó al Seminario de Querétaro el 2 de diciembre de 1882. Al año
siguiente ingresó al de Morelia, donde sería discípulo del Señor Canónigo don Agustín
Abarca, restaurador del Tomismo en el Arzobispado de Morelia. Siendo diácono, en 1890,
comenzó a ejercer el magisterio impartiendo las clases de Castellano, Literatura, Historia
Universal, Historia Patria y otras. Fue ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1891. Ocupó
los cargos de Vicerrector y Rector del Seminario de Morelia. Fue también director del
Instituto Científico, vicario y párroco del Sagrario Metropolitano. El 15 de enero de 1904 se

21
le nombró Secretario de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Morelia, en tiempos en
que era arzobispo don Atenógenes Silva. A partir de 1913 fue visitador Apostólico de la
Diócesis de Veracruz, a raíz de la enfermedad del señor obispo don Joaquín Arcadio
Pagaza. El 23 de febrero de 1919 fue preconizado obispo de Querétaro. El 27 de julio de
dicho año Don Francisco Plancarte y Navarrete, entonces arzobispo de Linares, le confirió
la consagración episcopal en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. el 6 de agosto
tomó posesión de su Diócesis mediante apoderado, que fue el Señor Canónigo Lic. Don
Manuel Reynoso, el día 9 llegó a su Sede. Murió el 14 de noviembre de 1932.16

Algunas obras

1) Historia de México, Libro I, Buena Prensa, México, 1938.


2) __________, Libro II, Tipografía Comercial, Morelia-México, 1923.
3) __________, Libro III, Buena Prensa, México, 1940 [Los tres tomos de esta obra
fue publicada nuevamente en 2005 por el Gobierno del Estado de Querétaro y por la
Diócesis de Querétaro, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado].
4) El Porqué del Partido Católico Nacional, prólogo y notas de José Bravo Ugarte,
Editorial Jus, México, 1960.

Alberto Ma. Carreño

Nació en la ciudad de México el 7 de agosto de 1875. Estudió en el Seminario Conciliar de


México y en la Escuela Superior de Comercio, de la que más tarde fue prefecto,
bibliotecario, profesor, subdirector y director. Una buena parte de su vida transcurrió entre
los negocios y la cátedra. Respecto a la primero fue representante y consejero de diversas
compañías industriales y ferrocarrileras; así como secretario del embajador de México en
Washington. Respecto a los segundo impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria,
en el Colegio Militar, en la mencionada Escuela Superior de Comercio, en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Facultad de Leyes de la Universidad de

16
Emterio Valverde Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana, Tomo I: Obispos (A-I), dirección y
prólogo de José Bravo Ugarte, S.J., Editorial Jus, México, 1949, pp. 141-148.

22
Fordham, Nueva York. Fue intermediario entre la Iglesia y el Estado durante la persecución
religiosa. Falleció en la ciudad de México el 5 de septiembre de 1962.

Algunas obras

1) Las criptas de la Catedral de México, Ediciones Victoria, México, 1934.


2) Páginas de historia mexicana (Pags of Mexican History), Vol. III, Ediciones
Victoria, México, 1936.
3) El Excmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Pascual Díaz Barreto (Homenajes Póstumos),
Ediciones Victoria, México, 1936.
4) El cronista Luis González Obregón (viejos cuadros), Ediciones Botas, México,
1938.
5) Pastorales, edictos y otros documentos del Excmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Pascual
Díaz, Ediciones Victoria, México, 1938.
6) Don Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, documentos
inéditos publicados con una introducción y notas, José Porrúa e Hijos, México,
1941.
7) El arzobispo de México Excmo. y Rvmo. Sr. Dr. Don Pascual Díaz y el Conflicto
Religioso, Ediciones Victoria, México, 1943.
8) “Algunos franciscanos del siglo XVIII”, en Conferencias Literarias. Congreso
Terciario Franciscano de el “Santo Evangelio” de México, editadas por Miguel
Dorantes Aguilar, impreso en los Talleres de “Impresores Unidos”, Mina 78,
México, 1943, pp. 225-249.
9) La Real y Pontificia Universidad de México 1536-1865, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 1961.
10) Efemérides de la Real y Pontificia Universidad de México según sus libros de
claustros, Tomo I, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1963.
11) Fray Domingo de Betanzos. Fundador en la Nueva España de la venerable Orden
Dominicana, edición facsimilar de la de 1924, Biblioteca Enciclopédica del Estado
de México, México, 1980.

23
Jesús García Gutiérrez

Nació el 30 de diciembre de 1875 en Huixquilucan, Estado de México. Fue bautizado el 2


de enero de 1976 con los nombres de Sabino Jesús. Fueron sus padres don Clemente de
Jesús García y doña María Maura Gutiérrez, vecinos de la misma localidad. El 7 de enero
de 1886 ingresó al Seminario Conciliar de México. Aquí mismo fue nombrado bibliotecario
en 1893. El 10 de marzo de 1900 fue ordenado sacerdote por el arzobispo de México, Don
Próspero Ma. Alarcón y Sánchez de la Barquera. El 23 del mismo mes cantó su primera
misa.
Su labor pastoral la realizó como vicario en Tetepango y Tizayuca, en el estado de
Hidalgo, en Amecameca y en San Cosme en la capital; como vicario fijo en Magdalena de
la Salinas. En 1909 pasó a Puebla para encargarse de la dirección del semanario católico
“La Buena Prensa”. Fue cura también de Lerma, Cuajimalpa y del templo del Espíritu
Santo en Tacubaya.
Desde 1935 hasta su muerte impartió cátedra de Historia de la Iglesia e Historia de
México en el Seminario Conciliar de México. En 1945 fue nombrado canónigo honorario
de la Basílica de Guadalupe. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística; también miembro de la Sociedad Científica Antonio Alzate; socio
correspondiente de la Academia de la Historia de Madrid; igualmente socio de número de
la Academia Mexicana de la Historia y presidente de la Academia de Historia de Santa
María de Guadalupe. Murió en la ciudad de México, el 3 de diciembre de 1958, a la edad
de 83 años.17

Algunas obras

1) La poesía religiosa en México (siglos XVI a XIX), Cultura – Tipografía Murguía,


México, 1919.

17
Cfr. Jesús García Gutiérrez, “Autobiografía y bibliografía condensada”, en Duc in Altum. Revista del
Seminario de México, núm. 2, año XI, abril, 1946, pp. 100-102; J. A. Romero, S.J., “El M. I. Sr. Cang. Lic. D.
Jesús García Gutiérrez y sus 50 Años de Periodismo”, en Christus. Revista mensual para sacerdotes, núm.
135, año 12, febrero, 1947, pp. 147-151; Sin autor, “El más antiguo colaborador de la Gaceta ha muerto”, en
Gaceta Oficial del Arzobispado de México, no. 3, tomo 17, época 7ª, marzo, 1959, pp. 49-52; J. A. Romero,
S.J., “El M. I. Sr. Cang. Lic. D. Jesús García Gutiérrez. Necrología”, en Christus. Revista mensual para
sacerdotes, núm. 281, año 24, abril, 1959, pp. 331-337).

24
2) Raccolta Guadalupana o sea Colección de Privilegios, Oraciones y Prácticas
Piadosas en Honor de la Virgen Santa María de Guadalupe Aprobadas e
Indulgenciadas por la Santa Sede, Imprenta del Asilo Patricio Sanz, Tlalpan-
México, 1920.
3) Apuntes para la Historia Eclesiástica Mejicana, Impreso en la Imprenta “Victoria”,
S.A., 4ª de Victoria, México, 1922.
4) Datos históricos sobre la venerable imagen de Nuestra Señora de los Remedios de
Méjico, Imp. y Lit. Beltrán, Arcos de Belén 14 bis., México, 1930.
5) Efemérides Guadalupanas publicadas con motivo de la Celebración del IV
Centenario de las apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe, Antigua
Imprenta de Murguía, México, 1931.
6) Primer siglo guadalupano. Documentación indígena y española (1531-1648),
Imprenta “Patricio Sanz”, México, 1931.
7) Vida del Beato Padre Fr. Bartolomé Gutiérrez, Imprenta “Patricio Sanz”, México,
1932.
8) Devocionario selecto guadalupano o sea La Colección más Completa y Escogida
de Oraciones y Prácticas Devotas en Honor de la Virgen Santa María de
Guadalupe, Librería Hispania, México, 1935.
9) Algunas lecciones de Teología Moral aplicadas a la Medicina, Imprenta
“Económica”, México, 1936.
10) La Virgen de la Piedrita de Jilotepec, s.e., México, 1936.
11) Acción anticatólica en Méjico, Editorial Helios, México, 1939.
12) Lo que México debe a la Iglesia (con ilustraciones de Fermín Santa María), Buena
Prensa, México, 1939.
13) Apuntamientos para una Bibliografía Crítica de Historiadores Guadalupanos, s.e.,
Zacatecas – México, 1939.
14) Apuntamientos de Historia de Méjico, s.e., México, 1941.
15) Apuntes para la historia del origen y desenvolvimiento del Regio Patronato Indiano
Hasta 1857, Publicaciones de la Escuela Libre de Derecho – Jus, México, 1941.

25
16) Ramillete de flores marianas formado con el Calendario Mariano Universal y las
Advocaciones de la Virgen María en México, Editorial Buena Prensa, México,
1946.
17) Hagiografía americana, Editorial Buena Prensa, México, 1946.
18) Arzobispos de la Arquidiócesis de México, Editorial Buena Prensa, México, 1948.
19) La Iglesia Católica en la América Española, Ediciones Paulinas, México, 1950.
20) Bulario de la Iglesia Mejicana. Documentos relativos a erecciones,
desmembraciones, etc. de las diócesis mejicanas, Editorial Buena Prensa, México,
1952.
21) “La Virgen de Guadalupe y la Real Pontificia Universidad de Méjico”, en
Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la de
Madrid, no. 1, Tomo XI, enero-marzo, México, 1952, pp. 68-83.
22) Dictamen sobre las Excomuniones del Cura Hidalgo, con José Bravo Ugarte, Juan
B. Iguiniz, Editorial Acción, Toluca-México, 1953.
23) La Iglesia Mejicana en el Segundo Imperio, Editorial Campeador, México, 1955.
24) “Apuntes para una iconografía guadalupana – La Virgen Santísima de Guadalupe en
el Catecismo”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia
correspondiente de la de Madrid, no. 1, Tomo XIV, enero-marzo, México, 1955,
pp. 18-21.
25) Biografía del R.P. Antonio Repiso, S.J., Editorial Jus, México, 1956.
26) Catecismo Popular Guadalupano, Ediciones Paulinas, México, 1958.

El padre García Gutiérrez utilizó en varias de sus publicaciones los seudónimos de


“Hermógenes” y “Lic. Félix Navarrete”. Con el primero firmó varias de sus colaboraciones
que publicó en El Tiempo Ilustrado (semanario de El Tiempo, periódico católico), con el
segundo publicó:
27) La lucha entre el poder civil y el clero a la luz de la historia, Revista Press, El Paso
Texas U.S.A., 1935.
28) Sí hay persecución Religiosa en México. ¡¡Aquí están las Pruebas!!, California
Colour Printing Corp., San Francisco California, 1935.
29) La Masonería en la Historia y en las Leyes de Méjico, Editorial Jus, México, 1957.

26
Mariano Cuevas S.J.

Nació en la ciudad de México el 18 de febrero de 1879, fueron sus padres el Lic. Don
Javier Cuevas Estanillo y Doña Emilio García de Cuevas. Sus primeros estudios los realizó
tanto en el Colegio de padre Agapito Espinosa de los Monteros, como en el Instituto
Católico de don Bernardino Durán. En 1891 ingresó al Seminario Conciliar de México. El
24 de septiembre de 1893 ingresó a la Compañía de Jesús en Loyola, España, donde cursó
humanidades, luego Retórica en Burgos y Filosofía en Oña. Después de nueve años de
residir en España regresó a México para impartir cátedra en Letras humanas e Historia en el
Colegio de San Juan de Saltillo y las mismas asignaturas en el Colegio Católico de Puebla,
ambos regentados por los padres jesuitas. Pasó luego a estudiar Teología y Cánones en la
Universidad de San Luis Misuri, donde fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 1909. De
1910 a 1912 realizó un bienio especial de Propedéutica Histórica; el primero año en Roma
estudiando Paleografía, Arqueología y Diplomática, y el segundo año en Lovaina, donde
recibió en doctorado en Ciencias Históricas. Formó parte de la Academia Mexicana de la
Historia. Murió el 31 de marzo de 1949 en la ciudad de México.18

Algunas obras

1) Álbum Histórico Guadalupano del IV Centenario, Escuela Tipográfica Salesiana,


México, 1930.
2) Conferencias guadalupanas, Talleres tipográficos de la Agencia Mercantil E.
Rubén Barrera, Querétaro-México, 1931.
3) El Libertador. Documentos selectos de Don Agustín de Iturbide, Editorial Patria,
México, 1947.
4) Historia de la Nación Mexicana (Parte primera: Épocas prehispánicas / Parte
segunda: Descubrimiento y dominación española en México / Parte tercera: México

18
Emeterio Valverde Tellez, Bio-Bibliografía Eclesiástica Mexicana, Tomo III: Sacerdotes, dirección y
prólogo de José Bravo Ugarte, S.J., Editorial Jus, México, 1949, pp. 98-104; José Gutiérrez Casillas, S.J.,
Jesuitas en México durante el siglo XIX, Porrúa, México, 1990, pp. 314-315; José Luis Martínez, Semblanzas
de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas, Academia Mexicana de la Lengua – Fondo de Cultura
Económica, México, 2003, pp. 136-138.

27
independiente), Talleres Tipográficos Modelo S.A., México, 1940. / Hay otra
edición por Buena Prensa, México, 1952, bajo el siguiente ordenamiento: Tomo
primero: Prehistoria, Protohistoria, Época colonial / Tomo segundo: México
independiente / Tomo tercero: De la Revolución de Ayutla a Nuestros Días / Una
edición más fue publicada por la Editorial Porrúa en 1967.
5) Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia de México, Editorial Porrúa,
México, 1975.
6) Historia de la Iglesia en México, 5 Tomos, Editorial Porrúa, México, 2003.
Juan. B. Iguíniz

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de agosto de 1881. Bibliógrafo e historiador. Ocupó la


Subdirección de la Biblioteca Nacional durante muchos años distinguiéndose por su
honestidad y laboriosidad. Más tarde fue Director de la misma y también Director del
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma, del cual fue
Decano. Murió el 18 de diciembre de 1972.

Algunas obras

1) Bibliografía de novelistas mexicanos, Monografías Bibliográficas


Mexicanas/Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1926.
2) La imprenta en la Nueva España, Porrúa Hno. y Cía, México, 1938.
3) Breve historia de la Tercera Orden Franciscana en la Provincia del Santo
Evangelio de México desde sus Orígenes hasta Nuestros días, Editorial Patria,
México, 1951.
4) Catálogo Bibliográfico de los Doctores, Licenciados y Maestros de la Antigua
Universidad de Guadalajara, Instituto de Historia/Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 1963.
5) Bibliografía Biográfica Mexicana, Instituto de Investigaciones Hisatóricas /
UNAM, México, 1969.
6) Léxico Bibliográfico, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987.

28
7) Disquisiciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1987.

Alfonso Junco

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 25 de febrero de 1896. Fue escrito católico y a la vez
empresario. Editorialista en Excélsior. El Universal y en Novedades. Fue tercer director de
la revista Ábside de 1955 a 1974. Murió en la ciudad de México el 13 de octubre de 1974.19

Algunas obras

1) Motivos mejicanos, Espasa-Calpe. Madrid, 1933.


2) Gente de México, Ediciones Botas, México, 1937.
3) El difícil paraíso, Editorial Helios, México, 1940.
4) “El espíritu franciscano”, en Conferencias Literarias. Congreso Terciario
Franciscano de el “Santo Evangelio” de México, editadas por Miguel Dorantes
Aguilar, impreso en los Talleres de Impresores Unidos”, Mina 78, México, 1943,
pp. 87-96.
5) Un radical problema guadalupano, Editorial Jus, México, 1953.
6) El milagro de las rosas, Editorial Jus, México, 1958.
7) Méjico y los refugiados. Las Cortes de Paja y el Corte de Paja, Editorial Jus,
México, 1959.
8) La traición de Querétaro ¿Maximiliano o López?, Editorial Jus, México, 1960.
9) Juárez intervencionistas, Editorial Jus, México, 1961.
10) Un siglo de México. De Hidalgo a Carranza, Editorial Jus, México, 1963.
11) Inquisición sobre la Inquisición, Editorial Jus, México, 1967.

José Bravo Ugarte

19
José Luis Martínez, Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas, Academia Mexicana de la
Lengua – Fondo de Cultura Económica, México, 2003, pp. 287-291.

29
Nació en Morelia, Michoacán, el 9 de diciembre de 1898. Sus padres fueron el señor Lic.
Alberto Bravo Martínez y la señora Luz Ugarte y Mier. Sus primeros estudios los realizó en
el Instituto Científico del Sagrado Corazón de Jesús. En 1913 ingresó a la Compañía de
Jesús. En 1915 viajó a España para estudiar en el Colegio Veruelo, en Aragón; en 1919
hizo los estudios de filosofía en la Universidad de Sarría, Barcelona. También estudió en la
Universidad Gregoriana de Roma. En la Facultad de Teología de la Universidad de
Georgetown, recibió el doctorado en Teología y estando allí fue ordenado sacerdote. Fue
maestro de teología, teodicea e historia eclesiástica en el Seminario Mexicano de
Montezuma; enseñó historia e inglés en los colegios jesuitas de Guadalajara y Puebla; en el
Instituto de Ciencias impartió cursos de historia universal y de México. Fue también
catedrático del Centro Cultural que más tarde se llamaría Universidad Iberoamericana. En
1942 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia. Murió el 12 de octubre 1968, en la
ciudad de México.20

Algunas obras

1) Diócesis y Obispos de la Iglesia Mexicana 1519-1939. Con un Apéndice de los


Papa (desde Alejandro VI), y de los Gobernantes de México, Buena Prensa,
México, 1941.
2) Dictamen sobre las Excomuniones del Cura Hidalgo, con Jesús García Gutiérrez,
Juan B. Iguiniz, Editorial Acción, Toluca-México, 1953.
3) Cuestiones Históricas Guadalupanas, Editorial Jus, México, 1966 (2ª edición,
aumentada).
4) Historia de México, Tomo primero, Editorial Jus, México, 1957 (6ª edición).
5) __________, Tomo segundo, Editorial Jus, México, 1960 (4ª edición).
6) __________, Tomo tercero (I), Editorial Jus, México, 1953 (2ª edición).
7) Periodistas y periódicos católicos mexicanos (hasta 1953, Selección), Editorial Jus,
México, 1966.
8) Munguía. Obispo y Arzobispo de Michoacán (1810-1868). Su vida y su obra.
Homenaje en el Centenario de su muerte, Editorial Jus, México, 1967.
20
Rogelio Morales García, Morelia. Hornacina de recuerdos, Tomo III, Gobierno de Michoacán, México,
1990, p. 96.

30
9) Compendio de Historia de México, Editorial Jus, México, 1968.

Arnulfo Hurtado García

Nació el 8 de agosto de 1903 en la Hacienda de Zupitlán, Estado de Hidalgo y fue


bautizado en la parroquia de Acatlán, de la misma entidad. Sus padres fueron el señor
Ignacio Hurtado y la señora María de Jesús García. Ingresó al Seminario Conciliar de
México el 6 de noviembre de 1925. El 18 de diciembre de 1937 fue ordenado sacerdote por
el Excmo. y Revmo. Sr. Arzobispo de México, Don Luis María Martínez, en la Catedral
Metropolitana. Cantó su primera misa el 24 de diciembre de dicho año en la capilla del
Seminario Conciliar de México, predicando en la misma el Pbro. Dr. Hermilo Camacho.
Entre las parroquias donde realizó su labor pastoral podemos mencionar las siguientes:
Xochimilco, Zinacantepec, Timilpan, Tlatlaya, Almoloya de Alquisiras, Calimaya,
Capulhuac, Villa Victoria (donde celebró sus Bodas de Plata Sacerdotales el 18 de mayo de
1962), San Mateo Oxtotitlán y Calixtlahuaca, donde murió el 10 de julio de 1969. Los
restos del padre Hurtado fueron inhumados junto a la torre de la iglesia parroquial de San
Mateo Oxtotitlán.21
Tuvo a su cargo el Archivo Diocesano y realizó una importante labor
historiográfica, dando a conocer los resultados de sus investigaciones en la Gaceta del
Obispado de Toluca desde 1952 hasta 1968, donde publicó una importante serie de crónicas
sobre varias parroquias de la Diócesis de Toluca y de algunos sucesos de la historia
regional, así como algunas necrologías de prelados y sacerdotes.

Algunas obras

1) El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec, Talleres Gráficos La


Carpeta, Toluca-México, 1940.
2) Monografía de Timilpan, Talleres Gráficos La Carpeta, Toluca-México, 1942.

21
Los datos aquí referidos han sido obtenidos de: Mons. Adolfo Garduño “Señor Cura Pbro. D. Arnulfo
Hurtado”, en Gaceta del Obispado de Toluca, núm. 3, año X, marzo de 1963, pp. 120-121; M. I. Sr. Pascual
García R., “Semblanza póstuma del Sr. Cura Pbro. D. Arnulfo Hurtado fallecido en la Parroquia de
Calixtlahuaca, Méx. el día 17 de julio de 1969”, Gaceta del Obispado de Toluca, núm. 12, año XVIII,
diciembre de 1969, pp. 643-645.

31
3) Recuerdo de las fiestas de la Erección de la Diócesis de Toluca y Consagración de
su Primer Obispo, Gráficos Guadarrama, Toluca-México, 1952.
4) El cisma mexicano, Buena Prensa, México, 1956.
5) Vicariato foráneo de Santa Clara de Lerma, Estado de México, s.p.i.
6) 1er. Congreso Mariano de la Diócesis de Toluca en el Centenario de la
Proclamación Dogmática de la Inmaculada Concepción de María Santísima 1854-
1954, Imprenta Sánchez e Hijos, Toluca-México, 1982 –obra póstuma-.

Fr. Fidel de Jesús Chauvet

Nació en la ciudad de México el 26 de septiembre de 1908. Ingresó a la Orden Franciscana


en 1929. Al año siguiente pasó a España donde estudió filosofía. Posteriormente estudió
teología en el Ateneo Antonianum de Roma. Regresó a México en 1935, a partir de
entonces inició su labor académica impartiendo clases de humanidades, filosofía y ciencias
conexas. Fue nombrado Comisario Provincial de la Provincia del Santo Evangelio de
México en dos ocasiones: en 1945 y en 1948. De 1951 a 1954 fue Ministro Provincial de la
misma Provincia. En 1954 estuvo al frente del Colegio Internacional de Pedagogía y
Espiritualidad de la Orden Franciscana en Roma. De vuelta México, a partir de 1961
impartió clases en el Colegio de Filosofía de la citada Provincia. Murió el 31 de mayo de
1893 en la ciudad de México.22

Algunas obras

1) Las pasiones (las ideas filosóficas de Juan Duns Escoto sobre las pasiones),
Ediciones “Beltrán”, Barcelona, 1936.

22
José Rubén Sanabria – Mauricio Beuchot, Historia de la filosofía cristiana en México, Universidad
Iberoamericana, México, 1994, pp. 309-318; del autor reseñado, Breve noticia histórica de la Seráfica
Provincia del Santo Evangelio de México y estado actual de sus religiosos vivos y difuntos, Editorial “Fr.
Junípero Serra”, México, 1956, p. 26.

32
2) “Un ensayo de acción católica en el siglo XVI”, en Anales de la Provincia del
Santo Evangelio, no. 4, año 3, octubre-diciembre, 1946, p. 28-43.
3) “La perfección cristiana como imitación de Dios”, en Anales de la Provincia del
Santo Evangelio, no. 4, año 3, octubre-diciembre, 1946, p. 44-51.
4) Tlatelolco. Noticia sobre la Iglesia y anexos de Santiago, s.e., México, 1946.
5) “Fray Jacobo de Testera”, en Anales de la Provincia del Santo Evangelio, no. 1,
año 5, enero-marzo, 1948, p. 17-68.
6) Breve noticia histórica de la Seráfica Provincia del Santo Evangelio de México y
estado actual de sus religiosos vivos y difuntos, Editorial “Fr. Junípero Serra”,
México, 1956.
7) “La espiritualidad personal de San Francisco de Asís”, en 750 años de presencia
franciscana, Centro de Estudios Bernardino de Sahagún, A.C., México, 1977, pp.
13-35.
8) “Las apariciones guadalupanas del Tepeyac”, en 1er Encuentro Nacional
Guadalupano, Centro de Estudios Guadalupanos, A.C. – Editorial Tradición,
México, 1978.
9) El culto guadalupano del Tepeyac. Sus orígenes y sus críticos en el siglo XVI,
Centro de Estudios Bernardino de Sahagún A.C. – Editorial Tradición, México,
1978.
10) Las apariciones guadalupanas del Tepeyac, Editorial Tradición, México, 1978.
11) “Fray Juan de Zumárraga y las apariciones Guadalupanas”, en Segundo Encuentro
Nacional Guadalupano, Centro de Estudios Guadalupanos, A.C. – Editorial Jus,
México, 1979, pp. 71-89.
12) La iglesia de San Fernando de México y su extinto Colegio Apostólico, Centro de
Estudios Guadalupanos, A.C., México, 1980.
13) “Don Antonio Valeriano y su relación guadalupana”, en Servir. Teología y pastoral,
núms. 93-94, año XVII, 1981, pp. 167-232.
14) “Historia del culto guadalupano”, en Álbum del 450 aniversario de las apariciones
de Nuestra Señora de Guadalupe, José Ignacio Echegaray (ed.), Ediciones Buena
Nueva, México, 1981, pp. 17-82.

33
15) “Métodos misionales”, en Alfonso Alcalá Alvarado (coord.), Historia general de la
Iglesia en América Latina, Tomo V: México, CEHILA – Ediciones Sígueme –
Ediciones Paulinas, México, 1984, pp. 19-27.
16) “Las misiones franciscanas”, en Alfonso Alcalá Alvarado (coord.), Historia general
de la Iglesia en América Latina, Tomo V: México, CEHILA – Ediciones Sígueme –
Ediciones Paulinas, México, 1984, pp. 28-48.
17) Los franciscanos en México (1523-1980). Historia breve, Provincia del Santo
Evangelio de México – Editorial Tradición, México, 1989.
18) La fecundidad de un pobre (Compendio de historia franciscana), Centro de
Estudios Bernardino de Sahagún A.C. – Editorial Tradición, México, 1990.
19) San Francisco de México, Editorial Tradición, México, 2006.

Joaquín Antonio Peñalosa

Nació en San Luis Potosí el 12 de enero de 1921. Sus padres fueron don Rafael Antonio
Peñalosa y Sanza y doña Josefina Santillana y Bocanegra. Estudió en el Seminario
Diocesano de San Luis Potosí. Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1947, por el
entonces obispo de la diócesis potosina Don Gerardo Anaya y Díez de Bonilla. Estudió la
carrera de Letras Españolas en la UNAM, donde obtuvo los grados académicos de
licenciatura y doctorado. Fue profesor del Seminario antes mencionado, de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí y del Instituto Tecnológico Regional de esa entidad. Fue
fundador de la revista Estilo. Colaborador de Ábside, Señal, Familia Cristiana y Letras
Potosinas. En 1953 fundó el Hogar del Niño para el cuidado de niños huérfanos y pobres.
El Papa Juan XXIII en 1962 lo honró con el título de “Capellán del Papa” que lo hizo
acreedor al de “Monseñor”, y en 1992 el Papa Juan Pablo II lo designó “Prelado de honor
del Papa”. Fue miembro de instituciones como: la Academia Mexicana de la Lengua (a la
que ingresó el 25 de agosto de 1955), la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la
Sociedad Folklórica de México y el Seminario de Cultura Mexicana. Murió el erudito
sacerdote potosino el 17 de noviembre de 1999.23
23
Cfr. Aureliano Tapia Méndez, Joaquín Antonio Peñalosa Santillana. Un sacerdote en el mundo de las
letras, Producciones al Voleo el Troquel, S.A., Monterrey - México, 1997; José Luis Martínez (ed.),
Semblanzas académicas. Antiguas, recientes y nuevas, Academia Mexicana de la Lengua – Fondo de Cultura
Económica, México, 2003, pp. 421-423.

34
Algunas obras

1) La práctica religiosa en México, siglo XVI. Asedios de Sociología Religiosa,


Editorial Jus, México, 1969.
2) Flor y Canto de Poesía Guadalupana, siglo XVII, Editorial Jus, México, 1987.
3) __________, siglo XVIII, Editorial Jus, México, 1988.
4) __________, siglo XIX, Editorial Jus, México, 1985.
5) __________, siglo XX, Editorial Jus, México, 1984.

Miguel Salinas Alanís

No es un autor propiamente eclesiástico, sin embargo, con sus trabajos esclareció mucho
sobre la presencia y acción de la iglesia en esta ciudad. Lingüista e historiador fundamental
de la ciudad de Toluca.24
Nació en la capital mexiquense el 12 de febrero de 1858. Hizo sus estudios
primarios en el Instituto San Luis Gonzaga, con el profesor Mariano Oscoz, “excelente
maestro que educó a varias generaciones de tolucenses”, como lo afirmó el mismo Salinas.
Tiempo después pasó a estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria.
Al morir su padre, abandonó los estudios para trasladarse al Estado de Morelos,
donde en 1876, como profesor rural, dirigió una escuela primaria en Tlatizapan. Más tarde
fue trasladado a la de Tlalquitenango. Posteriormente pasaría a Cuernavaca donde fundó en
1882 una escuela propia denominada “Madame Marie Pape-Carpenteir”, la cual mantuvo
durante 30 años.
En 1909 fue nombrado director general de Educación Pública de Morelos. A partir
de 1912 fijó su residencia en la ciudad de México, donde continuó su labor magisterial.

24
Para los datos biográficos aquí reunidos se consultamos las siguientes obras: Hugo Aranda Pamplona,
Biobibliografía de los Escritores del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1978, pp. 89-90, Omar Ménez Espinosa, Las Calles de Toluca, Ediciones del H. Ayuntamiento de Toluca,
Toluca-México, 1993, pp. 165-166; Humberto Musacchio – Luis Fernando Granados, Diccionario
enciclopédico del Estado de México, Hoja Casa Editorial, México, 1999, p. 398 y José Luis Martínez (ed.),
Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas, Fondo de Cultura Económica – Academia
Mexicana de la Lengua, México, 2003, pp. 513-517.

35
Ocupó el cargo de secretario del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
Fue también prefecto superior de la Escuela Nacional Preparatoria, donde también ocupó el
cargo de jefe de clases de Lengua y Literatura españolas.
Varias asociaciones los contaron entre sus miembros, tales como: la Sociedad
Científica “Antonio Alzate”, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Academia
Mexicana de la Historia, la Academia Mexicana de la Lengua, entre otras. Murió en la
ciudad de México, el 18 de noviembre de 1938.
En los últimos años de su vida don Miguel Salinas se dedicó a reunir noticias sobre
Toluca –su tierra natal-, de lo que publicó damos referencia de las siguientes obras:
-Historia de la Iglesia y Convento del Carmen de Toluca, s.p.i., México, 1930.
-La Sacristía del Convento de San Francisco de Toluca, Imprenta de José I. Muñoz,
Carmen 86, México, 1933.
-Toluca. La Iglesia de la Santa Veracruz, Imprenta de José I. Muñoz, 5ª del Carmen
número 86, México, 1935.
-Toluca. La plaza de los mártires, Imprenta de José I. Muñoz, 5ª del Carmen
número 86, México, 1936.

A excepción de la que dedicó a la iglesia de la Santa Veracruz, las otras obras don Miguel
las integró a la que podríamos llamar su obra fundamental, así como precursora de la
historiografía tolucense: Datos para la historia de Toluca, Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, México, 1965.

Elaboró: Gerardo Pérez Silva [9.02.21]

36

También podría gustarte