0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas66 páginas

Carpeta Psicologia

Este documento presenta la fundamentación, diagnóstico y objetivos de una carpeta pedagógica creada para estudiantes del quinto grado en la Institución Educativa "San Juan". Los objetivos son promover la tolerancia, el respeto, el trabajo en equipo, orientar a los estudiantes sobre su vocación profesional y nutrición. También incluye datos generales de la institución y un análisis FODA que identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas66 páginas

Carpeta Psicologia

Este documento presenta la fundamentación, diagnóstico y objetivos de una carpeta pedagógica creada para estudiantes del quinto grado en la Institución Educativa "San Juan". Los objetivos son promover la tolerancia, el respeto, el trabajo en equipo, orientar a los estudiantes sobre su vocación profesional y nutrición. También incluye datos generales de la institución y un análisis FODA que identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

NOTA : 17

INTRODUCCIÓN
La presenta carpeta pedagógica ha sido realizada para los alumnos del
5to”E” que estudian en la Institución Educativa “San Juan”, ubicada en la
Av. Billingurth cuadra 8 s/n.

En primer lugar presentamos la fundamentación, seguidamente el


diagnóstico de la institución educativa y también del aula, para conocer
las necesidades de los alumnos y frente a estas elaborar el plan de acción
tutorial; la matriz del plan de tutoría como el plan anual, la presentación de
la problemática, el marco teórico de cada una de las sesiones de tutoría y
por último las sesiones de tutoría

Los objetivos de esta carpeta son promover valores como la tolerancia y


el respeto que ayuden a una mejor convivencia entre los alumnos, ya que
la encontramos como una problemática latente en el quinto “E”. Otro de
los objetivos que va de la mano con el anterior es promover el trabajo en
equipo así como ayudar a que este se leva acabo de manera exitosa,
generando conciencia en los alumnos acerca de su importancia.

Por otro lado por estar cursando los alumnos el quinto año de
secundaria hemos creído abarcar el tema de vocación profesional para
despertar en los alumnos expectativas acerca de la carrera a seguir así
como orientarlos en su elección.

Todas estas acciones deben estar dirigidas a contribuir en el desarrollo


del alumno como persona.

Finalmente tratamos el tema de nutrición pues es de gran importancia en


el desarrollo de los alumnos y más en la etapa de la adolescencia que
atraviesan, en la que muchas veces la sociedad y los medios de
comunicación influyen negativamente.
I. FUNDAMENTACIÓN

El contexto actual de la sociedad peruana la situación de los adolescentes


es crítica por diversos motivos. Son objeto de una exclusión social
alarmante. No tiene opciones para abrirse paso a través de la educación,
se les brinda servicios precarios de salud, no se les brinda oportunidades
de recreación, acercamiento con el arte y el deporte, muchas veces
censurados en sus afanes de protagonismo social, con mínimas
oportunidades de conseguir empleo, con carencias económicas en su
familia y comunidad.

Así mismo muchos adolescentes se sienten desorientados, muestran


poca seguridad y confianza en sí mismos, en muchos casos como
consecuencia de hogares desintegrados y pocos referentes ideales o
sueños que los animan en la construcción de sus vidas. Muchos de ellos
encuentran en la violencia una forma de canalizar sus frustraciones y falta
de oportunidades.

La educación peruana debe favorecer el desarrollo integral de los


adolescentes, lo que lleva a prestar atención especial a la dimensión
socio-afectiva, que tome en cuenta sus necesidades, capacidades y el
desarrollo de valores

De lo expuesto, la Tutoría cobra importancia de primer orden, y se integra


plenamente en el proceso educativo peruano, como proceso de ayuda
continua, de acercamiento afectivo que se realiza a lo largo de toda la
vida y que tiene un énfasis especial en la prevención y la promoción del
desarrollo personal y social.

La Tutoría en secundaria es un servicio de acompañamiento y orientación


a los educandos, que tiene la finalidad de promover, favorecer y reforzar
el desarrollo integral del alumno como persona, orientándolo a utilizar sus
potencialidades y habilidades e pro de la construcción de su propio
proyecto de vida.
“El desarrollo humano es el proceso
dirigido a ampliar opciones de la gente
para satisfacer necesidades humanas
fundamentales y, de esta manera,
construir niveles cada vez más altos de
bienestar y felicidad, a medida que los
seres humanos van haciendo realidad sus
comunes aspiraciones.”
(Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn)

En esta perspectiva el sistema educativo, a través de su labor de tutoría,


pretende el acercamiento al ser humano desde una perspectiva integral y
transdisciplinaria que supone desde ya un proceso interactivo que aludo a
sí mismo, como entorno.

Es importante resaltar que en el periodo de la adolescencia es donde


nacen las preguntas por el yo, la identidad sexual y el sentido de vida,
estas preguntas tan trascendentales hacen de esta etapa un tiempo de
descubrimientos que dirige más la mirada hacia el interior de sí mismos.
Etapa por lo tanto que requiere un acompañamiento que oriente, apoye y
anime experiencias que conduzcan a los y las adolescentes a la
búsqueda de la autonomía y la intimidad en sus relaciones
interpersonales.

II DATOS GENERALES

• INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAN JUAN”


• U.G.E.L N°. : 01 LIMA Sur
• UBICACIÓN : San Juan de Miraflores.
Av Billingurth Cdra 8 S/n
• GESTIÓN : Estatal
• TURNOS : Mañana, Tarde, Noche
• NIVELES : Secundaria, Primaria.
• MODALIDADES : Menores y Adultos
• GRADO : 5to
• MUESTRA : 26 alumnos
• POBLACIÓN : Nivel socioeconómico bajo,
Zona urbana.
• RESPONSABLES : CRISÓSTOMO OSCCO, Julia
DE LA CRUZ PRADO, Julio
LESCANO RAMÍREZ, Lilian

2.1 Informe FODA

ASPECTO INTERNO

Oportunidades Fortalezas Debilidades Amenazas


FALTA ingr. propios: -desconocimiento • la basura que
* examen de funciones genera en los
aplazados administrativas alrededores
Área * examen (p.o.c.d.e) de la i.e.
subsanación -no se toma en puede generar
Administrativa * certificados cuenta el cuadro focos
* libretas , fut de necesidades. infecciosos.
* pago de -improvisación en • la institución
No va en este repitencia la utilización de educativa es
espacio. * acta de recursos poco atractiva
evaluación -escasa seguridad por su
recursos propios en la desorganizaci
: infraestructura ón y no
- alquiler de -desconocimiento permite que la
estadio de la ubicación de comunidad
- fotocopiadora la fotocopia y alquile sus
- venta de multicopiadora espacios.
uniforme deficiente
- cobro por administración
progr. de
capacitación
(convenios)
- alquiler de
camioneta de
i.e.
- clases
sabatinas.
- Planificación - Elaboración del
- Planes de oportuna con cuadro de horas
estudios del participación de en forma
ministerio de todos los apresurada e
educación. docentes inoperante.
- Inadecuada
Área - Proyectos - Distribución de distribución de
alternativos horas respetando horas.
Pedagógica nacionales de el c.a.p. - no se respetan las
solución plazas con horas
matemática, - Norma del m.e.d. completas de
comunicación especialidad
2003, 2012 - Planes de estudio - disconformidad de
del ministerio de los profesores en
educación su carga lectiva
- Falta de
planificación del
plan de estudios.
- Preferencia por
una sola variante
“t” siendo una
institución
humanística.
- Mala distribución
de las horas de
libre
disponibilidad.
- no se admite la
participación de
los docentes a la
elaboración de
dicho plan
- Desigualdad en la
distribución de
horas.

ÁREA INSTITUCIONAL

Área
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
Institucional
Clima - consenso en - deficiente - Diversas - intromisión
la mayoría coordinación instituciones de
Institucional. de docentes, entre los que ofrecen personas
administrativ estamentos talleres para ajenas que
os y - nos dejamos mejorar las desestabiliz
personal de llevar por relaciones an la
servicio rumores sin humanas imagen
- buena confirmar, institucional
predisposició influyendo en
n de el clima - imposición
diversos escolar de las
estamentos - falta de autoridades
para mejorar tolerancia en superiores
las algunos en la
relaciones integrantes gestión de
humanas - -falta de la
- voluntad de liderazgo en institución
autocrítica directivos(deb educativa
en ser mas
democráticos)

2.2 Perfil de la Institución Educativa

2.2.1. Perfil real del Director


• Poca identidad con la institución educativa
• Tolerante, pero con falta de decisión propia.
• Falta de coordinación con todos los estamentos de la
comunidad educativa.
• Inadecuada coordinación con los subdirectores para la
supervisión y jornadas pedagógicas.

2.2.2. Perfil real de los Subdirectores


• No hay real tolerancia
• No se integra a toda la comunidad educativa
• En los talleres favorece a personas de su entorno
• Falta de liderazgo
• Falta de un espíritu democrático en su gestión
• No estimula a docentes
• No organiza jornadas técnico pedagógico
• Muy pasiva
• No asume riesgos en su gestión
• Falta de capacidad para solucionar problemas
• Apoya actividades de carácter religioso
• Falta de habilidades sociales
• Conoce las normas
• Toma sus decisiones
• Es puntual
• Responsable
• Hábil para gestionar
• Asume riesgos
• Conoce las normas y las usa a su favor y/o conveniencia
• Usurpa funciones
• Falta de capacidad de gestión en:
• Infraestructura
• Mobiliario
• Personal de servicio
• Personal administrativo
• No fomenta adecuadamente las relaciones humanas
• Muchas licencias

2.2.3 Perfil real de los Profesores.


• Profesores tradicionalistas.
• Resistencia al cambio.
• No es investigador.
• Maestros conflictivos (algunos )
• Profesores que no practican valores.
• Generalmente es asertivo.
• Falta de ética profesional.(en algunos profesores).
• Falta de identidad con la i. E. (en algunos).
• Indiferencia.

2.2.4. Perfil real del Alumno


• Carencia de pensamiento lógico.
• Desintegración familiar: con problemas económico que inciden en
su baja autoestima.
• Son irresponsables (no cumplen con tareas y materiales de trabajo)
• Son desorganizados y desordenados.
• Algunos faltan respeto.
• Falta de honestidad y honradez.
• Falta de hábitos de lectura, estudio e investigación.
• Fundamentan y respetan las ideas de los demás
• Son comunicativos, solidarios, participativos y creativos.

2.2.5. Perfil real del Padre de Familia


• Falta de apoyo de los padres en las labores educativas de sus
hijos.
• Poca participación en las reuniones programadas por los tutores
de aula.
• Padres sobre protectores, muy permisibles, consentidores,
Encubridores.
• Falta de comunicación y coordinación entre padres.
• Padres violentos, agresivos, escasa práctica de valores.
• Falta de comunicación de los padres con sus hijos – baja
Autoestima.
• Desintegración familiar
• No cumplen con los acuerdos tomados en el aula.
• Indiferentes con la institución educativa.
III. MATRIZ DEL PLAN TUTORIAL POR AULA

Áreas Caracterización Real Caracterización Ideal Objetivos específicos Acciones (anuales)


(deseada)

- No se muestran - Son responsables con - Diseñar estrategias - Jornada orientada a la


responsables. sus tareas. que favorezcan la formación en valores.
- Constantemente se - Tienen una sólida formación en valores, - Representación teatral
Desarrollo personal faltan el respeto entre formación en valores. principalmente de que exprese la
compañeros. - Se comunican responsabilidad, importancia de los
- Falta de solidaridad y asertivamente ante respeto, tolerancia y valores.
ayuda mutua. diversas situaciones solidaridad.
- No son asertivos. problemáticas. - Analizar situaciones
- Son poco tolerantes. conflictivas que
evidencien la falta de
asertividad.

- No muestran - Se muestran - Detectar situaciones -Taller de integración.


motivación para motivados y participan de conflictos - Taller para el trabajo
aprender y para la activamente en su interpersonales y en grupo.
Proceso de realización de las proceso de grupales y desarrollar - Dinámicas para
enseñanza actividades. aprendizaje. alternativas de incentivar la
aprendizaje - No les gusta trabajar - Conocen y valoran el solución. participación y
en grupo. trabajo en grupo como - Incentivar la reflexión motivación en el aula.
- No se interesan por ayuda de su sobre las condiciones y - Taller para la
participar en el aula. aprendizaje. los hábitos de estudio. animación del espacio
-No poseen hábitos de - Organizar actividades de la lectura dentro de la
estudios adecuados ni de animación a la biblioteca.
se interesan por la lectura.
lectura.

- No se trazan metas. - Muestran - Realizar un - Orientación vocacional


- Falta de preocupación preocupación por el acompañamiento en dada por tutores y
por el futuro. futuro y se trazan cuanto a la elección de psicólogos.
Desarrollo Vocacional - No muestran deseos metas. los futuros estudios o - Aplicación de pruebas
de superación. - Conocen sus inserción laboral de los vocacionales.
-Son indecisos, no capacidades y alumnos.
saben lo que quieren. potencialidades para - Ayudar al alumno a
elegir bien una carrera. esclarecer sus metas y
-Muestran deseos de el tipo de profesión a
superación. seguir.

- Tienen poca - Muestran compromiso - Fomentar el diálogo, - Organización de una


comunicación con sus con su comunidad. la apertura, el respeto y escuela de padres.
padres. - Poseen una buena y la comprensión entre - Videos que reflejen la
Integración familiar y - No se interesan ni sólida relación familiar. padres e hijos. importancia de vivir en
comunitaria participan en - Incentivar la reflexión comunidad.
actividades que sobre la importancia de
organiza su comunidad. la comunicación entre
padres e hijos.
IV. PLAN ANUAL DE TUTORÍA
I. DATOS GENERALES:
a) Institución Educativa : “SAN JUAN”
b) Área : Tutoria
c) Ciclo : VIII
d) Grado : Quinto Año de Educación Secundaria
e) Sección : “A, B, C, D, E”
f) Horas Semanales : 1 hora pedagógica
g) Profesores : CRISÓSTOMO OSCCO, Julia
DE LA CRUZ PRADO, Julio
LESCANO RAMÍREZ, Lilian

II. FUNDAMENTACIÓN:
Hoy en día la Tutoría ha cobrado mayor importancia dentro del proceso
educativo, por que el contexto actual de nuestro país necesita que los
adolescentes tengan un servicio de acompañamiento y orientación en
esta etapa tan difícil, que presenta conflictos afectivos personales y
sociales. La Tutoría tiene una finalidad preventiva promocional que se
inspira en la especial atención al desarrollo integral del alumno como
persona, anticipándose a la aparición de circunstancia de riesgo.

Asimismo, los alumnos de 5to año, prontos a culminar sus estudios


secundarios, necesitan: desarrollar habilidades sociales que les permita
desenvolverse en la sociedad, tomar decisiones frente a situaciones que
se le susciten una de ella la de la formación profesional, trabajar en grupo,
construir su proyecto de vida. Lo antes mencionado requiere que el
alumno reciba un acompañamiento que oriente, apoye y brinde
experiencias que lo conduzcan a la búsqueda de la autonomía y a una
óptima convivencia con su entorno.

III. COMPETENCIAS
V. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Cronograma
Contenidos Trimestre
Contenidos Procedimentales
Conceptuales
1º 2º 3º

1. Métodos y Reflexiona sobre las condiciones x


técnicas de estudio y los hábitos de estudio.
2. Autoestima Desarrolla hábitos de estudio.
Fortalece su autoestima a partir x
3. Respeto de sus propias experiencias.
Muestra respeto a las personas, x
4. Anorexia las cosas y al entorno.
Elabora un plan de nutrición x
5. Alcohol personal.
Conoce y toma conciencia de las x
consecuencias negativas del
6. Ocio y tiempo alcoholismo.
libre Organiza su tiempo de manera x
productiva.
Reunión con padres
de familia x

7. Trabajo en
equipo Fortalece la cooperación dentro x
del equipo
8. Técnicas de
relajación y Ejecuta correctamente las x
concentración técnicas de relajación y
9. Comunicación concentración
asertiva Se comunica asertivamente con x
10. Tolerancia sus compañeros.
Es tolerante ante las opiniones y x x
11. Programa de formas de ser de los demás. x
desarrollo socio Expresa sus emociones de x x
afectivo manera responsable. x
12. Toma de x
decisiones sobre Contrasta y analiza las x
sexualidad consecuencias negativas y x
13. Violencia y positivas de sus decisiones. x
pandillaje
Toma conciencia de la x
Escuela de problemática de pandillaje en su x
padres. comunidad.
x

14. Planes
emergencia
15. Éxitos y fracasos Realiza los planes de emergencia
adecuadamente.
16. Padres e hijos Desarrolla actitudes positivas
frente a los éxitos y fracasos
17. Enamoramiento Valora la relación de confianza
18. Orientación entre padres e hijos.
vocacional Analiza cada una de las
profesiones para una mejor
elección.
19. Proyectos
personales
20. Paternidad Elabora su proyecto de vida
responsable.
Reconoce las responsabilidades
Escuela de padres. de la paternidad

VII. MODELOS METODOLÓGICOS.


Modelo Metodológico Nº. 1:
• Presentación de uma situación problemática
• Análisis y reflexión
• Conclusiones

Modelo Metodológico Nº. 2:


• Investigan grupalmente
• Trabajan en grupo
• Debaten
• Concluyen

Modelo Metodológico Nº. 3


• Reciben indicaciones del profesor
• Realizan la experiencia
• Comparten en grupos
• Debaten
Modelo Metodológico Nº. 4
• Investigan previamente
• Exponen con ayuda de audiovisuales
• Debaten
• Evalúan el trabajo grupal.

Modelo Metodológico Nº. 5


• Aporte de nuevos conocimientos mediante una exposición
• Análisis e intercambio
• Aplicación de lo aprendido
• Puesta en común

VIII. EVALUACIÓN
Criterio Indicadores Instrumentos

Participa activamente en las


Participación Lista de
actividades desarrolladas por el
profesor. cotejo
Entrevistas
Muestra responsabilidad en la
realización de tareas y roles Guía de
Comportamiento social
asignados.
observación
Mantiene una relación de
tolerancia y respeto con sus
Integración grupal
compañeros.

Muestra flexibilidad para


integrarse y compartir con otros
Relación intergrupal.
compañeros dentro del aula.

BIBLIOGRAFÍA:
KRICHESKY, Marcelo (1999), Proyectos de Orientación y Tutoría. Buenos
Aires, Editorial Paidos
V. CRONOGRAMA
Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º
1. Presentación y acogida x
2. Integración x
3. Elección de delegados x
4. Planificación de horarios x
5. Métodos y técnicas de estudio x
6. Autoestima x x
7. Respeto x
8. Anorexia x
9. Alcohol x
10. Ocio y tiempo libre x
Reunión con padres de familia x
11. Trabajo en equipo
x
12. Técnicas de relajación y
concentración x
13. Comunicación asertiva <
14. Tolerancia x
15. Programa de desarrollo socio x
afectivo x x
<
16. Toma de decisiones sobre
x
sexualidad
17. Violencia y pandillaje x
Escuela de padres.
x
18. Planes emergencia
19. Éxitos y fracasos x
20. Padres e hijos x
21. Enamoramiento x
22. Orientación vocacional x
23. Proyectos personales x
x
24. Paternidad responsable. x
25. Escuela de padres. x x
VI. Presentación de la Problemática.

En el aula del 5to “E” se ha observado que frecuentemente los alumnos


no saben vivir juntos, no han desarrollado adecuadamente habilidades
sociales para la convivencia.

En primer lugar no presenta valores democráticos, porque cada uno


quiere buscar el beneficio personal sin ver las necesidades del grupo en
general. No muestran tolerancia ante las opiniones de los demás o formas
de ser, lo que origina una falta de respeto entre ellos, ya sea de manera
verbal y en ocasiones de manera física (leve).

Los alumnos del 5to “E” no saben dialogar asertivamente, es común que
se dirijan a sus compañeros con jergas y en ocasiones con palabras
soeces subidas de tono, así mismo buscan minimizar al compañero con
ofensas personales, etc.

Esta problemática es mayormente característica de los varones aunque


las mujeres también presentan cierto grado intolerancia y falta de respeto
pero sólo de manera verbal.

Frente a conflictos suscitados en el aula cada uno de los alumnos toman


diferentes actitudes muy pocas veces llegan a realizar un acuerdo en
beneficio del grupo, muestran indiferencia ante el problema del otro, el
compañerismo se observa en pocos momentos.

Estas actitudes negativas se presentan en algunos casos como síntomas


de inseguridad, también porque no valoran la dignidad de la persona,
presentan un actitud a la defensiva, queriendo siempre que prevalezca lo
que el desea, llamando la atención de los demás y en especial de la
profesora
También se observa un pequeño grupo mayormente de mujeres, que
muestran timidez, inseguridad, que no se socializan con los demás
alumnos, y que muchas veces son el blanco de las burlas.

Debemos tener en cuenta que estas actitudes pueden ser la


consecuencia de diversos problemáticas como la desintegración familiar,
problemas económicos en el hogar, baja autoestima, modelos de actuar
incorrectos, influencia de los medios de comunicación, entre otros .

6.1. Objetivos
Objetivos Generales:
• Fomentar la convivencia y sociabilidad entre los alumnos.
• Fomentar en el estudiante el desarrollo de habilidades y destrezas
para, relaciones humanas cordiales y el trabajo grupal.
• Fomentar en el alumno el desarrollo de valores y de actitudes de
integración, pertenencia e identidad con el grupo (aula).

Objetivos Específicos:
• Impulsar en el alumno el desarrollo de la comunicación asertiva a
fin de que mejore sus relaciones con lo demás.
• Desarrollar la capacidad de resolver conflictos en el aula
respetando a los demás.
• Promover actividades que fomenten la convivencia y la integración.
• Concientizar a los alumnos sobre las consecuencias de sus actos
en contra de una apropiada convivencia.
• Desarrollar valores como el respeto, la tolerancia e igualdad.
• Favorecer al desarrollo de la autoestima.
• Promover el sentido de responsabilidad.
6.2 FODA del aula
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
• Deseos de • Desintegración • Talleres de
superación desarrollo de
familiar: • Influencias negativas
• Adecuado aspecto autoestima
ASPECTO PERSONAL
personal. • Baja autoestima. de amigos fuera del
• Algunos son tímidos aula.
• Charlas a los padres
e inseguros. de familia
• Son participativos • Falta de apoyo de los
• Son creativos. padres en las labores • Bajo presupuesto de
educativas de sus • Talleres de técnicas la institución.
• Prestan atención a
hijos. de estudio
las explicaciones del
profesor. • Son desorganizados • Faltas de recursos
y desordenados. • Apoyo del ministerio económicos que
de educación
• Falta de hábitos de induce al alumno a
lectura, estudio e trabajar.
ASPECTO • Apoyo de entidades
ACADÉMICO investigación. privadas
• son irresponsables,
no cumplen con
tareas y materiales
de trabajo
• No muestran
motivación para
aprender y para la
realización de las
actividades.
• No saben trabajar en
grupo.
• son comunicativos • Algunos faltan • Actividades sociales • Influencia de los
• son solidarios respeto. Falta de donde participan medios de
ASPECTO SOCIAL. honestidad y alumnos y profesores comunicación
honradez. para fortalecer la
• No son asertivos. relación maestro-
• Son poco tolerantes. alumno

6.3. Identificación de temas.


De acuerdo al diagnóstico de aula del 5to “e” se propone abordar los
siguientes temas:
1. Métodos y técnicas de estudio
2. Autoestima
3. Respeto
4. Anorexia
5. Alcohol
6. Ocio y tiempo libre
7. Trabajo en equipo
8. Técnicas de relajación y concentración
9. Comunicación asertiva
10. Tolerancia
11. Programa de desarrollo socio afectivo
12. Toma de decisiones sobre sexualidad
13. Violencia y pandillaje
14. Planes emergencia
15. Éxitos y fracasos
16. Padres e hijos
17. Enamoramiento
18. Orientación vocacional
19. Proyectos personales
20. Paternidad responsable
¿ CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA?
MARCO TEÓRICO

Hemos creído conveniente trabajar dentro de las sesiones de tutoría el


tema de la tolerancia en nuestros alumnos ya que además de ser ésta de
suma importancia para su desarrollo, se ha evidenciado una falta de
respeto entre los alumnos, a la cual la relacionamos directamente con la
falta de tolerancia.

Saber convivir es saber respetarnos, ser tolerante y para ser tolerantes se


necesita dejar atrás el egoísmo y el orgullo. El diccionario de la Real
Academia dice al respecto: "Tolerancia es soportar al otro con la intención
de entenderlo mejor. Sólo a partir de esa mejor comprensión se ordenan
los conflictos de intereses y los derechos de los contrincantes”.
Es aquella virtud que consiste esencialmente en el respeto de todas las
diferencias formadas por las distintas identidades de las personas y
grupos que componen una sociedad o una comunidad. Es la supremacía
del valor de las personas, de su dignidad, sus características específicas,
por lo tanto, implica consideración a sus opiniones, creencias o prácticas
aunque no se compartan, consideración que no debe suponer aceptar la
violación de los derechos fundamentales de la persona.

Podemos ir más allá de éstas definiciones y afirmar que la tolerancia nos


mueve a aceptar al otro con amor, más que a soportarlo. Nos mueve a
ponernos en su lugar, a valorar las diferencias y a dejar que el otro viva su
vida sin manipularlo ni presionarlo. Y como toda virtud es recíproca, el
otro también nos respeta y así logramos convivir en armonía.

Se puede distinguir dos clases de tolerancia, por una parte, la tolerancia


hacia las creencias y opiniones diferentes, que implica una reflexión sobre
la verdad, y por otra la tolerancia asociada al respeto por las personas
que son distintas por razones físicas, sociales o sexuales, que implica una
reflexión sobre el tema de los prejuicios, y eventualmente, de la
discriminación.

Es por todo lo antes mencionado que escogimos la dinámica “La vivienda


ideal”, como dinámica de contenido, pues se orienta a que los alumnos
examinen sus actitudes grupales y experimenten la necesidad de ceder
para un mejor trabajo común, en donde a partir de la aceptación, se va a
impulsar el respeto a los intereses y derechos del otro. Pero antes de esta
dinámica proponemos “Me interesan otras opiniones” la cual tiene como
objetivo principal dar a conocer la importancia de la tolerancia como valor
fundamental para la convivencia, así como aprender a dialogar, ser
respetuosos y críticos.
Las dinámicas a utilizar se basan en la teoría cognitivista (constructivista).
En el cual el maestro crea un ambiente estimulante de experiencias que
ayudan en el acceso de las estructuras cognoscitivas, contribuyendo
además al desarrollo de su capacidad de pensar y reflexionar.

La formalización de esta teoría se atribuye a Jean Piaget quien articuló los


mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que
aprende y sostuvo que, a través de procesos de acomodación y
asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de
las experiencias.

Además aplicamos el aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Donde el


alumno tiene una gran participación. El maestro sirve como mediador y
guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen
los objetivos propuestos. En otras palabras, el aprendizaje por
descubrimiento es cuando el maestro le presenta a los alumnos todas las
herramientas necesarias para que descubran por si mismos lo que se
desea aprender. Su importancia radica en que asegura un conocimiento
significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos.

También se destaca el aprendizaje significativo de Ausubel en cuanto a


que el maestro debe facilitar este aprendizaje significativo, suscitando
dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya poseen,
relacionando el tema con su experiencia y sus saberes anteriores.
Resumiendo, lo que pretendemos con nuestras técnicas a aplicar es que
los alumnos no sean receptores pasivos de información sino que
construyan sus propios sentidos y de esta manera puedan llegar al
aprendizaje de lo que implica la tolerancia, que la valoren, la apliquen en
su vida diaria y que les ayude además en su relación con los demás y su
desenvolvimiento dentro de la sociedad en general.
SESIÓN Nº 1

TEMA GENERAL: TOLERANCIA

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Me interesan otras opiniones”

1. Objetivos:
− Dar a conocer la importancia de la tolerancia como valor
fundamental para una buena relación entre las personas.
− Aprender a ser personas dialogantes, respetuosas y críticas.
2. Tiempo aproximado: 15 minutos
3. Material: Ninguno
4. Desarrollo de la actividad:
Se divide la clase en dos grupos y se elige un moderador, con el fin de
simular un debate de acuerdo con las siguientes indicaciones:

Tema de debate: ¿Se debe o no, ceder el sitio a las personas mayores
en el autobús? Roles para desempeñar en el debate: (Dar la
indicación sólo a quien desarrolla ese papel.)

Moderador o moderadora: Serás muy parcial porque tú nunca le cedes


el sitio a las personas mayores. No respetarás los turnos de palabra
del grupo que esté en tu contra. Procurarás que hablen más tiempo los
que piensan como tú y, a veces, intervendrás tú, aunque no lo
deberías hacer. No serás un buen moderador porque te vas a dedicar
a favorecer a un grupo y opinar sin parar, lo cual va a dificultar mucho
el desarrollo normal del debate.

Grupo a favor: Debes dar la mayor cantidad posible de argumentos


para defender tu postura. Siempre te comportarás con muchísima
corrección, pedirás la palabra al moderador, no le levantarás la voz a
nadie y escucharás a los demás con atención.
Grupo en contra: Buscarás la mayor cantidad posible de argumentos
para defender tu postura. A veces, te comportarás de forma poco
respetuosa, hablarás sin pedir la palabra al moderador, interrumpirás a
las personas del otro grupo cuando estén hablando, levantarás la voz
para defender tu postura y no tomarás en cuenta la opinión de los
demás.

Pasado el tiempo que se considere oportuno, hacer una reflexión final,


dejando a un lado el papel que cada uno ha representado. Analizar el
comportamiento del moderador y el de los grupos.
Entre todos hacer una lista de actitudes que deben tener los diferentes
participantes en un debate.
Acá se analizará la importancia de la tolerancia para la convivencia.
DINÁMICA DE CONTENIDO: “La vivienda ideal”

Objetivo: Que los alumnos examinen sus actitudes grupales y


experimenten la necesidad de que todos cedan para el trabajo común.

1. Tiempo aproximado: 25 minutos


2. Material: Hojas bond, lápices lapiceros, un papelógrafo por grupo y
goma.
3. Desarrollo de la actividad:
− Primer momento:
Se reparte una hoja bond a cada alumno. Se les indica que en la
hoja dibujen la vivienda ideal para ellos, en la que les gustaría vivir,
sin ninguna limitación económica, de paisaje, clima, etc.
Se les indica que la dibujen con el mayor número de detalles
posibles, tales como: entre montes, al lado de la playa, cerca o
lejos de la ciudad, aislada, en pueblo pequeño, en capital, etc.
Luego se hace la puesta en común en pequeños grupos. Cada uno
enseña su dibujo y explica lo que ha querido poner y por qué.
Una vez que han explicado sus preferencias personales, por
grupos se les reparte un papelógrafo y se les pide que dibujen en
él una casa del grupo: Dibujar la casa ideal del grupo con los
mismos detalles de tipo de casa y de lugar que la anterior, pero
que sea de grupo; una casa en la que todos los miembros del
grupo se sientan a gusto, sin olvidar que van a vivir en ella toda la
vida.
Se indica a los alumnos que:
- No pueden hablar durante la realización del dibujo; el silencio es
importante.
- Solamente un miembro del grupo puede trabajar a la vez en su
realización; no debe trazar más de una línea y luego pasar el lápiz
a otro miembro del grupo.
- Sólo cuando estén en posesión del lápiz, pueden borrar lo que no
les guste de lo que ya está dibujado y después escribir la línea que
le corresponda.
- Antes de comenzar la siguiente vuelta, cada integrante del grupo
debe haber participado.
Después, cada grupo expone su casa en la pizarra.

− Segundo momento:
Se comenta el trabajo en grupo, centrándose en las actitudes. Se
pregunta a los alumnos:
¿Quiénes vivirían a gusto en la casa de grupo que han hecho?
¿Les parece que se han respetado las ideas que habían expuesto
a sus compañeros en un inicio?
¿Qué sintieron cuando el grupo borró algo que habían puesto
ustedes?
¿Cómo se las arreglaron para dar gusto a lo que los compañeros
deseaban? ¿Han sido conscientes a la hora de satisfacer a los
compañeros, cediendo parte de sus intereses?

− Tercer momento:
Se pregunta: ¿Por qué creen que la casa del grupo que se
construyó no satisfizo a todos los integrantes del grupo? Posibles
respuestas: La casa del grupo que se dibujó no satisfizo a todos los
integrantes porque todos tenemos gustos distintos y por lo tanto se
hace muy difícil e incluso imposible, poder dibujar una casa con
todos los gustos del grupo. La profesora agrega: Para que esto no
suceda, es importante que aprendamos a ceder ante determinadas
circunstancias.

¿Qué actitudes negativas han podido percibir durante la realización


de la dinámica y cómo creen q éstos afectan la convivencia?
Posibles respuestas: El egoísmo y la falta de tolerancia. En el caso
del egoísmo, afecta la convivencia porque no permite que nos
podamos fijar en lo que los demás quieren y en el caso de la falta
de tolerancia, porque no permite el respeto a los demás, a sus
intereses, gustos, etc.

¿Qué se puede rescatar de esta dinámica? Se resalta y se deja en


claro la siguiente idea: es importante que las personas aprendan a
ceder frente al otro, que no sólo velen y se preocupen por sus
intereses, sino que aprendan a mirar los de los demás para que así
todos se sientan bien dentro de un mismo grupo.

PLENARIO O CIERRE TIEMPO

Se forman grupos de 5 integrantes. En cada uno de los grupos se


planteará una situación de discriminación (ANEXO 1) con las siguientes
personas: discapacitado físico, persona pobre, persona portadora del VIH,
persona obesa y persona de otra religión.
Los grupos proceden a dramatizar el caso, uno por uno, mostrando las
razones que aduce la persona que discrimina y los sentimientos de la
persona discriminada. Luego se analizará las razones por las cuales se
discriminan a esas personas, las causas y las consecuencias.

EXTENSIÓN

Se indica a los alumnos que para la siguiente clase deberán elaborar un


tríptico en el que aborden de manera creativa el tema de la tolerancia,
considerando los aspectos tratados dentro de la sesión de tutoría.

EVALUACIÓN:
CRITERIOS INSTRUMENTOS

− Participación
− Disposición y Lista de cotejo
colaboración
− Capacidad de
escucha

VA EN EL ANEXO
LISTA DE COTEJO

Tema: Tolerancia Año: 5to “E”


Profesores: Crisóstomo, De La Cruz y Lescano Fecha. 21 - 11 - 06
Participa activamente en las

intervenciones de sus
ejecución de las actividades.
Muestra disposición en la
actividades propuestas.

Está atento a las

compañeros.

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
ANEXO 1
Situaciones de discriminación

1. Un propietario de un departamento solicita en una reunión de consorcio


que construya una rampa para discapacitados. Su esposa, por
discapacidad motora, se moviliza en silla de ruedas. El consorcio no
acepta.

2. Una persona se presenta a una empresa para ocupar un puesto


vacante. Luego de pasar todos los exámenes y entrevistas de selección
queda descalificada. La persona era una mujer que pesa 95 kilos y mide
1,55 metros.
3. Un padre solicita una entrevista a la directora de la escuela de su hija
para quejarse porque ésta comparte el banco con una niña enferma de
sida.

4. En la casa de la familia Pérez desaparece una suma importante de


dinero. Se culpa de este hecho a la empleada doméstica.

5. Una pareja desea casarse, los padres del novio se oponen a la boda
porque la novia es judía.
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA? (TÍTULO)
MARCO TEÓRICO

Para la realización de la presente sesión de tutoría, hemos escogido


desarrollar el tema del trabajo en equipo ya que éste ofrece a los alumnos
la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones
de los demás. Además, desarrolla la actitud de colaboración y la habilidad
para argumentar, facilitando la puesta en común de los procedimientos
que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar en equipo debe ser
fomentada por el maestro, quien debe insistir en que cada integrante
asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de
manera individual, sino colectiva.

Lo que queremos conseguir es una colaboración activa integral entre


todos los miembros del equipo, logrando que los alumnos se sientan
realmente como parte imprescindible del mismo y aprendan a valorar su
importancia, dentro de su desempeño académico y su vida en general.

Para esto desarrollamos las dinámicas siguientes, que tienen como


objetivo principal la toma de conciencia de los alumnos sobre la
importancia y las características que tiene el trabajo en equipo y la
colaboración, propiamente, dentro de éste.

La primera dinámica es una dinámica de ambientación, llamada “Ligero


como pluma”, la cual esta destinada a despertar el interés y
predisposición en los alumnos para el trabajo a realizar. Esta dinámica
enfatiza la colaboración entre los integrantes de un mismo grupo y tiene
como objetivo que los alumnos la valoren como fuerza y elemento
importante para el éxito y una mejor obtención de resultados.

La segunda dinámica es la dinámica de contenido ““Encontrando la


solución” que se asemeja a la técnica del estudio de casos, mediante la
cual, un equipo estudia analíticamente un caso sobre una situación real,
con el objetivo de obtener conclusiones y llegar a soluciones de acuerdo a
sus conocimientos y experiencias. Se estudia el caso para luego ser
presentado en forma organizada, de tal manera que posibilite el análisis e
intercambio de ideas entre los alumnos.

Estas dinámicas a utilizar se basan en la teoría social-cognitiva, la cual


tiene como eje principal, el aprendizaje sociocultural de cada individuo,
donde la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Desde
esta perspectiva, se parte de la hipótesis de que el conocimiento y el
aprendizaje constituyen una construcción fundamentalmente social, que
se realiza a través de un proceso donde las ideas previas de los alumnos
pueden evolucionar gracias a las actividades previas grupales que
favorezcan la explicación de los propios puntos de vista y su contrastación
con los de los otros (compañeros, profesor, lecturas o medios de
comunicación) y con la propia experiencia.

Además, se propician oportunidades para que los alumnos trabajen en


forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos.
Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad y por tanto,
la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren
los estudiantes.

Por parte del maestro, la teoría sostiene que debe evaluar lo que sucede
en el aula, cómo razonan y actúan los estudiantes y tomar decisiones
sobre las situaciones didácticas, las actividades, las propuestas que va a
plantear al grupo para facilitar la evolución del pensamiento, de las
actuaciones y de las actitudes de su alumnado.

Por otra parte, hemos creído conveniente utilizar la técnica del Role-
Playing para la dramatización de casos de discriminación. Lo que se
quiere, de la mano de las anteriores actividades, es estimular el respeto
por las diferencias entre las personas y los grupos, a la vez que ayudar a
dejar atrás el individualismo que muchas veces acarrea a las personas y
se empiece a concebir el trabajo en equipo como sinónimo de desarrollo,
progreso y productividad.
SESIÓN Nº 2

TEMA GENERAL: TRABAJO EN EQUIPO

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Ligero como pluma”

1. Objetivo: Concientizar sobre la importancia y características de la


colaboración en el trabajo en equipo.
2. Tiempo aproximado: 8 minutos
3. Material: Una pluma de cualquier ave para cada grupo y un reloj
con segundero o un cronómetro.
4. Desarrollo de la actividad:
Se pregunta a los alumnos ¿cuánto tiempo podrán mantener una
pluma en el aire, simplemente soplándole?
Se forman grupos de 6 a 10 participantes y se indica que en cada
grupo deberán unir todos los integrantes sus manos, formando un
círculo. Uno de los integrantes del grupo lanzará una pluma al aire y
todos los integrantes, sin soltarse de las manos, deberán mantener la
pluma flotando durante el mayor tiempo que puedan. Se toma el
tiempo con el cronómetro.
Al término, se premia al grupo que logró mantener más tiempo la
pluma en el aire.
Se guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar
lo aprendido en su vida cotidiana.

DINÁMICA DE CONTENIDO: “Encontrando la solución”


Objetivos:
− Que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene el
trabajo en equipo.
− Dar a conocer una forma de trabajar en equipo.
− Observar cómo funcionan los equipos.

4. Tiempo aproximado: 30 minutos


5. Material: Ficha de pistas
6. Desarrollo de la actividad:
− Primer momento:
Se divide la clase por grupos de forma aleatoria y se dan las reglas
a los grupos:
Se les va a repartir una serie de datos en torno a un problema. Su
trabajo consiste en estudiar todos los aspectos de dicho problema
y llegar a las soluciones que se les piden.
Ninguno de los datos es falso. Sin embargo, sí puede haber algún
dato irrelevante, es decir que siendo real no tenga ningún valor
para lo que ustedes tengan que resolver.
Pueden organizarse de la forma que mejor les parezca para
solucionar el problema en el menor tiempo posible.

Se enuncia el problema: “Se ha cometido un asesinato, hasta


ahora inexplicable. Ciertas pistas pueden ayudarnos en el
esclarecimiento de la muerte. Esta será la tarea que ahora les
encomienda la policía”. El grupo tiene que averiguar:
- El nombre del asesino.
- El arma.
- La hora en que se cometió el asesinato.
- El lugar.
- El motivo.
Se reparte algunas pistas a cada miembro del grupo (Anexo1)

− Segundo momento:
Después de dar la solución, se analiza lo que ha sucedido:
- ¿Cómo se ha organizado el grupo?
- ¿Los medios que ha usado han sido los más eficaces?
- ¿Qué otros medios se podrían haber usado?
- ¿Ha habido alguna persona que moderase la reunión? ¿Y alguien
que hiciese de secretario y recogiese los datos que iban aportando
los demás?
- Si los ha habido ¿Los ha nombrado el grupo o ha sido por
iniciativa propia?
- ¿Se han puesto en común todas las pistas? ¿Se han atendido
todas por igual o alguna ha pasado desapercibida? ¿Por qué?

A nivel de actitudes:
- ¿Cuál ha sido la capacidad de escucha de los miembros del
grupo?
- ¿Han hablado todos a la vez? ¿Ha habido personas que se han
inhibido?
- ¿Ha habido subgrupos que comentaban entre sí pero sin
intercambiar con el resto?
- ¿Algún miembro del grupo ha invitado a hablar a aquellos que
participaban poco?
- ¿Se han atendido realmente las pistas de los demás o cada uno
estaba centrado en las suyas?
- ¿Alguien ha acaparado de tal modo el tiempo que parecía que
quería resolver él solo el problema, sin que le importase el que los
demás le siguiesen en su razonamiento?

− Tercer momento:
- A su criterio ¿qué organización habría ayudado a resolver el
problema con una mayor rapidez?
- ¿En qué podría haber mejorado este grupo?
- ¿Qué situaciones similares, tanto a nivel de actitudes como de
organización, suelen darse en los grupos de trabajos escolares?

PLENARIO O CIERRE TIEMPO

Se procede a realizar las siguientes actividades:


a) El coordinador coloca 3 sillas una al lado de la otra. Y le plantea al
grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y
expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa "Cómo llegue", en
la del medio se refiere a: "Cómo me sentí durante la sesiones" y la tercera
silla: "Cómo me voy”.
b) Cada uno se va sentando en las sillas y expresando sus vivencias,
además de algunas conclusiones.
Esta técnica de cierre, sirve para hacer explícito los sentimientos y
emociones que han experimentado y experimentan los participantes
provocados por la actividad grupal y además, permite valorar el impacto
del trabajo grupal en cada uno de sus miembros.

EXTENSIÓN

Se deja por grupos de 5 integrantes que para la próxima clase traigan una
lectura con un tema que podrían tratar para mejorar el trabajo en equipo.
Estos temas pueden ser: respeto, tolerancia, comunicación asertiva,
cooperación, etc.

EVALUACIÓN:

CRITERIOS INSTRUMENTOS
− Participación
− Disposición y
colaboración Lista de cotejo

− Capacidad de
escucha

LISTA DE COTEJO VA EN EL ANEXO

Tema: Tolerancia Año: 5to “E”


Profesores: Crisóstomo, De La Cruz y Lescano Fecha. 21 - 11 - 06
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01

NOMBRES Y APELLIDOS

Participa activamente en las


actividades propuestas.

Muestra disposición en la
ejecución de las actividades.

Está atento a las


intervenciones de sus
compañeros.
ANEXO 1
PISTAS:
1. La Sra. Hernández había estado esperando en el hall de la portería del
edificio a que su esposo dejara de trabajar.
2. El ascensorista dejó el trabajo a las 12,30 de la madrugada.
3. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado en el parque.
4. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado a la 1,20 de la madrugada.
5. Según el informe del forense Jorge Roig había estado una hora muerto
cuando fue encontrado su cadáver.
6. La Sra. Hernández no vio a Jorge Roig abandonar el edificio por la
portería cuando ella estaba esperando.
7. Manchas de sangre correspondientes al tipo de las de Jorge Roig
fueron encontradas en el garaje del sótano del edificio.
8. La Policía no pudo localizar a José Pérez después de la muerte.
9. Sangre del mismo tipo de la de Jorge Roig fue encontrada en la
moqueta del pasillo del apartamento de José Pérez.
10. Cuando fue descubierto, el cadáver de Jorge Roig tenía una herida de
bala en su pierna y una herida de cuchillo en su espalda.
11. José Pérez disparó a un intruso en su apartamento a medianoche.
12. Jorge Roig había casi arruinado los negocios de José Pérez
arrebatándole a sus clientes con engaños y falsedades.
13. El ascensorista dijo a la Policía que él había visto a Jorge Roig a las
12,15 de la madrugada.
14. La bala sacada de la pierna de Jorge Roig era de la pistola de José
Pérez.
15. Solamente una bala se había disparado de la pistola de José Pérez.
16. El ascensorista dijo que Jorge Roig no parecía herido gravemente.
17. Un cuchillo fue encontrado en el garaje del sótano del edificio sin
ninguna huella digital.
18. Había manchas de sangre en el ascensor.
19. La Sra. Hernández había sido buena amiga de Jorge Roig y había
visitado en ocasiones el apartamento de él.
20. El esposo de la Sra. Hernández estaba celoso de esta amistad.
21. El esposo de la Sra. Hernández no apareció en el hall de la portería a
las 12,30 de la madrugada, al fin de su jornada normal de trabajo. Ella
tuvo que volver sola a su casa y él llegó más tarde.
22. A las 12,45 de la madrugada, la Sra. Hernández no pudo encontrar el
coche de su marido en el garaje del sótano del edificio donde trabajaba.
23. La noche del asesinato llovía copiosamente.
24. El matrimonio Hernández tenía fuertes problemas económicos.
FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO

Nombre de la alumna: Gina Herrera Ciclo y Especialidadad: 5to “E”


Nombre del tutor(a): Julia Crisóstomo Sementre:

INDICACIONES /
FECHA TEMA TRATADO OBSERVACIONES

− Se comunica
asertivamente.

− Respeta los derechos


de los demás.

− Muestra tolerancia ante


las diversas situaciones
AGRESIVIDAD problemáticas que se le
presenten.

− Antepone el diálogo
ante cualquier situación
problemática.

− Muestra control de sí
mismo y de sus
emociones.

− Muestra apertura ante


las diferentes opiniones
de sus demás
compañeros.
INFORME FINAL DE ACOMPAÑAMIENTO

Tutor(a): Julia Crisóstomo Fecha:


Semestre: Número de alumnos tutoriados: 22

I. Manejo del acompañamiento (frecuencia, nivel de relación, etc.)


El tema tratado durante el acompañamiento se desarrolló en 3 sesiones, en
las cuales el alumno asistió luego de varias intervenciones para asegurar su
asistencia en las fechas acordadas.

II. Temas tratados con mayor frecuencia


El tema tratado con mayor frecuencia fue la agresividad, pues se evidenció
en el alumno cierto comportamiento que dificultaba sus relaciones y el
desarrollo de sus actitudes.

III. Objetivos logrados


− El alumno muestra mayor tolerancia.
− Comunica sus apreciaciones de manera asertiva.
− Manifiesta sus incomodidades anteponiendo el diálogo.
− Muestra mayor manejo de sus emociones.

IV. Dificultades
− Falta de disposición del alumno.
− Falta de tiempo para lograr cambios significativos en el alumno.

V. Sugerencias
− La tutora debe buscar mayores estrategias que partan de los intereses
del alumno para que éste asista voluntariamente a las sesiones.
− Asignar un mayor tiempo a las sesiones o abarcar un mayor número, ya
que un cambio en el alumno, la adquisición de actitudes, la eliminación
de malos comportamientos, etc. requiere un trabajo progresivo.
Firma
MARCO TEÓRICO

La orientación vocacional

La orientación actual tiene sus orígenes en la orientación vocacional,


profesional o para el desarrollo de la carrera, que surge como necesidad
de facilitar a los alumnos la información necesaria para su adecuada
inserción en el mundo del trabajo. Desde sus orígenes hasta la actualidad
ha experimentado cambios significativos y ha pasado de ser una acción
puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa
de los centros justificada, entre otros autores, por Moreno (1987: 70) que
afirma que “el mismo hecho de ofrecer consejo puntual en una entrevista
al final de los estudios comporta serios peligros, reduce la identificación
de la persona con sus decisiones, el esfuerzo que puede poner en la
elección de ocupación y la satisfacción que puede obtener en su trabajo,
además de alejar al individuo del sentimiento que tiene de control de su
propia vida”.

La orientación profesional se sitúa, desde este planteamiento, entre las


principales medidas que permitirán al sistema educativo alcanzar algunas
de sus finalidades más importantes.
Álvarez et ali (1992: 19) nos sitúa en una aproximación al concepto: “ Se
considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente
humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un
proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una
secuencia de opciones o elecciones que se van planteando ante la
necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo
ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental”. Por otra parte,
Álvarez e Isús (1998: 234) proponen las características comunes del
término definido por distintos autores: “ proceso de ayuda, con carácter
mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las personas en período
formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-, con la
finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -tareas
vocacionales- que le preparen para la vida adulta en general y
activa en particular -preparación para la vida-; mediante una intervención
continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de
prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación de agentes
educativos y socio-profesionales, es decir, la orientación profesional
asume como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del
individuo a lo largo de toda la vida”.
Así pues, la educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo,
de las ofertas educativas y los itinerarios académicos, del mundo del
trabajo y la integración de todas estas informaciones que permitirán al
propio alumno tomar las decisiones más adecuadas.
Para facilitar estas tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el
desarrollo de determinados aprendizajes, conviene sistematizar el
proceso orientador e integrarlo en el currículo teniendo en cuenta las
intenciones educativas del mismo, las capacidades expresadas en sus
objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las
características evolutivas de los destinatarios, los condicionantes
personales de cada uno de los alumnos,....
Para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el
alumno debe ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de
forma activa en sus aprendizajes llegando a establecer el mayor número
posible de dinámicas de autoorientación, a través de las mediaciones
pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita
anticipar las consecuencias de las elecciones.

Para la realización de esta sesión, ha sido necesario enfocarse en un


pensamiento psicológico, en este caso Ausubel considera que el
aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al
aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de
eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar
puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de
enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y
repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se
incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto
se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se
interese por aprender lo que se le está mostrando.

Es por ello que en la dinámica “Mi maleta de viaje” , el alumno deja salir
lo que lleva dentro, las cosas que quiere llevar lo muestra dentro de la
maleta que luego seria expuesto , siendo aquello un aprendizaje
significativo, ya que el mismo por su propio descubrimiento, logra que su
aprendizaje sea expuesto ,dando una seguridad del alumno al publico.
SESIÓN N° 03

TEMÁTICA GENERAL: ORIENTACIÓN VOCACIONAL

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Mi valija de viaje”

1. Objetivo:
• Pretende que el alumno consiga una elección para su propio
futuro

2. Tiempo aproximado:
• 15 minutos

3. Material:
• Hoja bond, papelotes

4. Desarrollo de la actividad:

Se reparte a cada alumno de manera individual una hoja bond , en el cual


cada uno de ellos hará las siguientes indicaciones que el maestro le
indicara.

Se les dice que dibujen una maleta de viaje en ella, en donde deben
anotar dentro lo que deseen llevar, ya sean objetos , ropa, casettes,
libros, etc, o elementos simbólicos, o cualidades que le harán falta.

Deben de considerar que la vida es semejante a un viaje, y tienen que


decidir llevar en la valija lo que consideren necesario para desarrollar su
travesía. Se les da 7minutos para su realización.
Luego Se pegan en la pizarra 4 papelotes en donde ya se encuentran
dibujados aquellos maletines.
Se pide la participación de 4 alumnos voluntarios para que completen, de
acuerdo a lo que hicieron en la hoja bond.

Por ultimo el docente les hace a los participantes las siguientes


preguntas:

¿Con qué se relaciona cada una de tus elecciones?

¿Por qué decidiste cada elemento incluido?

Al terminar la dinámica también se puede pedir el comentario de


cualquiera de los alumnos que no participaron para que enriquezca las
informaciones acerca del tema a tratar.

DINÁMICA DE CONTENIDO: “Investigando Sobre Las Carreras


Profesionales”

1. Objetivo:
- Conoce las habilidades, naturaleza de profesiones, oficios y carreras
militares y posibilidades de empleo en su localidad.

2. Tiempo aproximado:
- 30 minutos

3. Material
- Informes, trípticos, separatas y afiches de las profesiones, oficios y
carreras militares.
- Pizarra, tizas
4. Desarrollo de la actividad:

- Primer momento:
Se ubican en círculo para poder empezar con la explicación

Explican sobre la información de las profesiones, oficios y carreras


militares que les ha tocado investigar en forma grupal (previamente se
hizo un sorteo en clase) : habilidades de los postulantes a la carrera
profesional, lugares donde se puede estudiar la carrera profesional,
lugares donde se pueda desempeñar la carrera profesional,
posibilidades en el campo laboral en su localidad.

- Segundo momento:
Responden a dudas y preguntas que sus compañeros les hicieran al
respecto de su explicación.

Distribuyen el material informativo que hayan podido recolectar entre


sus compañeros de clase

- Tercer momento:
Comentan sobre sus propias impresiones al realizar la investigación

PLENARIO O CIERRE: TIEMPO

Cada uno de los alumnos manifiestan sus comentarios sobre lo que


creían antes de empezar la explicación y la impresión que tienen ahora
sobre la carrera que ellos han elegido para seguir como medio laboral.

EXTENSIÓN:
Se les dice a los alumnos que elaboren un mural vocacional con el
material que se ha recolectado durante la investigación de las carreras
profesionales.

EVALUACIÓN:

a) Criterios:

Criterios Instrumentos

• Participación

Guía de observación
• Comportamiento
Social

NOTA:

ANEXOS:

GUIA DE OBSERVACIÓN
Tema: Orientación Vocacional Año: 5to “E”
Profesores: Crisóstomo, De La Cruz y Lescano Fecha. 21 - 11 – 06
CR Recoge Conoce Compren Muestran Participa Piden
ITERIOS informació los den el respeto con ción de en informa
n precisa y objetivo valor del sus clase .de ción del
pertinente s de la nuevo compañero manera tema
N° de la clase. conocimi s. voluntaria
Nombres y dinámica ento.
Apellidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

ANEXO
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA?

MARCO TEORICO

En la actualidad muchos de nosotros los jóvenes pensamos que la


alimentación es una pasada de tiempo, que nos engorda y por estos
motivos nos psicosiamos en hacer dietas, o en rebajar de peso, y por esto
disminuye nuestra autoestima.

Pues bien todo esto es una falsedad porque en el alimento está la vida, y
como tal tenemos que disfrutarla, existe una de las rutinas más
beneficiosas para bajar de peso que es lo que a todos nos preocupa, la
solución es hacer ejercicio.

La alimentación es lo importante de nuestra vida, pues nos mantiene


activos y con energía, es por esta razón que tenemos que cuidar todo lo
que ingerimos para que no nos haga daño, es por este motivo que en el
presente trabajo que pongo a consideración vamos a saber si todos los
alimentos que ingerimos trae beneficios o perjuicios para nuestra salud.

NUTRICIÓN

1. Definición

"La nutrición es lo que comemos. Comer en este caso se refiere a la


calidad y la cantidad de alimentos, las bebidas y los suplementos de
vitaminas que una persona consume. Lo que nosotros ingerimos se
mide por medio del número de porciones que nosotros comemos y
toma de cada grupo de comida. Esto incluye las calorías que nosotros
obtenemos de los carbohidratos, las proteínas y grasas. También
incluye vitaminas, minerales y otras sustancias importantes que se
encuentran en los alimentos, las bebidas y los suplementos. "

La nutrición también significa cómo el cuerpo procesa lo que nosotros


comemos y bebemos. Todo lo que nosotros consumimos se convierte
a nutrientes. Estos nutrientes son llevados por el torrente sanguíneo a
diferentes partes del cuerpo y se utilizan en el metabolismo. La palabra
metabolismo describe el proceso y a las funciones que mantienen el
cuerpo vivo.
Pensemos en la nutrición como eslabones de una cadena: El primer
eslabón es lo que nosotros escogemos para comer y beber; el
segundo eslabón es qué tan bien nuestro cuerpo convierte los
alimentos en nutrientes; y el tercer eslabón es qué tan bien nuestro
cuerpo utiliza estos nutrientes.

2. Importancia de la nutrición

"Una buena nutrición significa consumir muchos macro- y


micronutrientes. Los macronutrientes sujetan calorías o llamada
también energía como las proteínas, hidratos de carbono y grasas que
nos ayuda a mantener el peso. Micronutrientes contienen vitaminas y
minerales, estos aseguran que las células trabajen adecuadamente
pero no evitan la pérdida de peso. "
La buena nutrición puede ser una molestia para muchas personas con
el VIH. Cuando su cuerpo lucha en contra de cualquier infección usa
más energía y necesita comer más de lo normal. Pero cuando cada
uno se siente enfermo come menos de lo normal.
Algunos medicamentos pueden perturbar el estómago y algunas
infecciones oportunistas pueden afectar la boca o la garganta. Esto
hace difícil el comer. También, algunos medicamentos e infecciones
causan diarrea. Si tienen diarrea menos de lo que menos de lo
realmente comemos es usado por nuestro cuerpo. Cuando se pierde
peso, la persona podría estar perdiendo grasa, o podría estar
perdiendo peso del cuerpo delgado como el músculo. Si la persona
pierde peso la química del cuerpo cambia. Esta condición se llama
síndrome de desgaste o caquexia. El desgaste puede matarlo. Si
usted pierde más de 5% de su peso podría ser una señal del
desgaste.
SESIÓN N° 04

TEMÁTICA GENERAL: NUTRICION

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Afiche”

1. Objetivo:

- Presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre el tema de


nutrición.

2. Tiempo aproximado:

-15 minutos

3. Materiales:

- Pedazos de papeles grandes o cartulinas.

- Recortes de periódicos.

- Plumones, marcadores o crayones.

- Cualquier material a mano

4. Desarrollo de la actividad:

Por lo general esta técnica se utiliza cuando se trabaja en grupos.

Se les pide a los alumnos que se dividan en grupos de cinco, y


comenten sobre una problemática de la falta de una alimentación,
resaltando la importancia de los alimentos para la persona.

Luego que se ha discutido, se les piden presenten sus opiniones en


forma de “afiche”.
Una vez elaborado el afiche, cada grupo lo presenta, para realizar su
descodificación.

a. Se le pide a alguno de los participantes que hagan una


descripción de los elementos que están en el afiche.
b. Se pide que el resto de los participantes hagan una
interpretación de lo que les parece que da a entender el
afiche.
c. Luego, los compañeros que han elaborado el afiche,
explican al resto de sus compañeros la interpretación que el
grupo le había dado a cada símbolo.

DINÁMICA DE CONTENIDO: “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

5. Objetivo:
- Conoce y aplica diversos modelos de alimentación y también el
conocimiento de consumo de productos que perjudican su salud.

6. Tiempo aproximado:
- 30 minutos

7. Material
- Separata con información sobre modelos de una alimentación
saludable.
- Pizarra, tizas

8. Desarrollo de la actividad:

• Primer momento:
- Comentan sobre el artículo periodístico leído, expresando las ideas
principales que extrajeron y las conclusiones a las que llegaron como
grupo.
- Expresan algunas semejanzas o diferencias con su situación
personal.

• Segundo momento:
- Responden a preguntas que le permiten deducir la problemática de
una alimentacion inadecuada para la salud de niños y jóvenes.

- Reciben y leen una separata sobre los principales nutrientes básicos


que deben aparecer en nuestra alimentación para que sea sana y
equilibrada.

• Tercer momento:
- Comentan sobre la información que contiene la separata
- Proponen algunas otras alternativas de sana alimentación.

PLENARIO O CIERRE: TIEMPO


(Se les anticipo la sesión anterior que se organicen en grupos para que
trajeran fruta pelada y picada en un táper, una fuente, miel o leche
condensada, platitos y cucharitas descartables.)

- Escuchan y expresan las conclusiones sobre la importancia del consumo


de dietas nutritivas
- Depositan en la fuente, la fruta picada, la miel o leche condensada.
- Sirven en los platitos una porción de la ensalada de frutas para cada
alumno (a)
- Degustan la ensalada de frutas con la satisfacción de consumir
alimentos beneficiosos para su salud.

EXTENSIÓN:

Existe la posibilidad de que los alumnos realicen una entrevista a un


médico, a un nutricionista o a un técnico de laboratorio, especialistas en
las enfermedades transmitidas por alimentos, para que compartan sus
conocimientos y recomendaciones para realizar una adecuada
manipulación de alimentos.

EVALUACIÓN:

Criterios Instrumentos
• Participación

Guía de observación
• Comportamiento
Social

NOTA:

ANEXOS:

GUIA DE OBSERVACIÓN
Tema: Orientación Vocacional Año: 5to “E”
Profesores: Crisóstomo, De La Cruz y Lescano Fecha. 21 - 11 – 06
CR Recoge Conoce Compren Muestran Participa Piden
ITERIOS informació los den el respeto con ción de en informa
n precisa y objetivo valor del sus clase .de ción del
pertinente s de la nuevo compañero manera tema
N° de la clase. conocimi s. voluntaria
Nombres y dinámica ento.
Apellidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
REFERENCIAS

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN –PERÚ (2002) Programa de


Formación Continua de Docentes en Servicio. Lima.

• KRICHESKY, Marcelo (1999), Proyectos de Orientación y Tutoría.


Buenos Aires, Editorial Paidos

• Ideas básicas de tutoría


www,ciencias.unizar.es/tutorias/Que_es.pdf

• El aprendizaje basado en problemas


www.fv.ulpgc.es/ficheros/abpytutorias.pdf

También podría gustarte