Diagnostico de Brechas 2020-2022
Diagnostico de Brechas 2020-2022
~~~
MOQUEGUA
N° 13.4:.2O'l:¡H~RLJYlOQ
Fecha: ..14..de..mar.~º.del 2019
VISTO:
El Informe W 044-2019-GRMIOREPLAN-OPI, emitido por la Oficina de Programación e
Inversiones, con proveido de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial y cOnproveido favorable de
la Oficina de Asesoría JuridiC8, en el cual se dispone proyectar resolución, y:
CONSIDERANOO:
Que, estando a lo dispuesto por el artículo 191 de la Constitución Política del Perú,
0
reformada por la Ley W 28607, y lo establecklo en la Ley N" 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,:el Gobierno Regional de
Moquegua, es persona jurídica de derecho público, con autonomía política, economica y administrativa en asuntos de su competencia;
constituyendo para su administración económica y administrali~a en asuntos de su competencia; asimismo, estos tienen jurisdicción en
el ámbito de sus respecti~as circunscripciones territoriales, conforme a Ley;
Que, mediante el articulo 1° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislali~o N° 1252,
aprobado por Decreto Supremo N" 242-2018-EF, se crea el Sistema Nacional de Programación Mullianual y Gestión de In~ersiones
como sistema administrati~o del estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la in~ersión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del pais;
Que, a través del Decreto Supremo N" 284-2Q18-EFse aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo W 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Mullianual y Gestión de In~ersiones (en
adelante el Reglamento);
Que, mediante el numeral 5.1 del articulo 5°, del TUO del Decreto Legislativo W 1252 se
dispone que son órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: i) La Dirección General de
Programación Mu~ianual de In~ersiones (DGPMI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); ii) Los Órganos Resolutivos (OR); iii)
Las Oficinas de Programación Multianual de In~ersiones (OPMI), iv) Las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras de
Inversiones (UEI) del Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local;
Que, el numeral 9.1 del articulo 9 del Reglamento dispone que el Órgano Resoluti~o es el
Gobernador Regional, Adicionalmente, el inciso 4) del numeral 9.3 del artículo 9 del reglamento dispone que es función del Órgano
Resoluti~o aprobar las brechas identificadas y los criterios de priorización de las in~ersiones a ser aplicadas en la elaboración
del el Programa Multianual de Inversiones (PMI), de acuerdo a las medidas sectoriales definidas por los Sectores;
Que, los numerales 12,? y 12.3 del articulo 12 de la Directiva General disponen que OPMI
de cada Sector elabora el diagnóstico de la situación de las. titechas de infraestructura o de acceso de servicios, En caso de los .
GOBIERNO REGIONAL
MOQUEGUA
N° 13.4"2019,GR/MOQ
Fecha: ..111..de.marza del 2019
Gobiernos Regionales el diagnóstico se efectúa dentro del ámbito de su competencia y circunscripción territorial, Para tal efecto, la
OPMI coordina con las UF y UEI, así como con los órganos de la entidad que generen o sistematicen datos adm'inistrativos o información
que se relacione con el cálculo de las brechas, cuando corresponda, según los instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI;
y que concluido el diagnóstico de brechas, éste es publicado por la OPMI en su portal instrtucional;
Que, el sub numeral 1,2 del numeral 1 "Diagnóstico de la Situación de las Brechas de
infraestructura y/o Acceso a Servicios" del apartado II "Registros en el Módulo de Programación Multianual de Inversiones" del Anexo
N" 04 de la Directiva General, indica que concluido el diagnóstico de brechas del Gobierno Regional es registrado en dicho módulo,
aprobado por su Órgano Resolutivo y publicado por la OPMI en su portal institucional; y
De conformidad con el Decreto Supremo N" 242-2018-EF, que aprueba el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N" 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Mu~ianual y Gestión de
Inversiones; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N" 284-2018-EF; la Directiva N" 001-2019-EFI63,01 denominada "Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Mú~ianual y Gestión de Inversiones", aprobada por la Resolución Directoral N" 001-
2019-EF/63.01 yen uso de las facultades y atribuciones otorgadas al Gobierno Regional en virtud de lo dispuesto en el inciso d) del
Articulo 21 o de la Ley N" 27867 Y su modificatoria Ley N° 27902;
SE RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO: APROBAR, el documento denominado "DIAGNÓSTICO DE
BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS 2020-2022 DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA"
identificadas por la Oficina de Programación MuRianual de Inversiones del Gobierno Regional de Moquegua, en el marco de lo
dispuesto por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que como Anexo forman parte de la
presente resolución.
''A'co'R'ijijv'A'
tONAL (el
,
~1IDffi1'~~~~I~~rm I
[-- ~
RW~~~ - -- -~~-- - __ o _,_
I,
¡
) 'l. ¡
Inversiones
SUMARIO
,,
<
_.
- -
DIAGNÓSTICO DE BRECHAS PARA LA PROGRAMACiÓN
MULTIANUAL DE INVERSIONES 2020-2022
0000'74
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS INOICADORES DE BRECHA
a) Ubicación geográfica
PACOCHA 291.59
EL ALGARROBAL 1092,19
.:MAR1St"L:~íETÓ i ',"9340,03 :.
MOQUEGUA 4006.87
SAMEGUA 91.96
TORATA 1932,20
CARUMAS 1978.08
CUCHUMBAYA 194,98
SAN CRISTOBAL 1135.95
.SANCHEZ',CERRO'''.~ ,')182.90' "
LA CAPILLA 858.68
PUQUINA 666.35
COALAQUE 369.08
OMATE 229.33
QUIN1STAQUILLAS 189.99
MATALAQUE 708,84
CHOJATA 820.24
LLOQUE 210.46
YUNGA 145,89
ICHUÑA 1436.59
UBINAS lS47.45
FUENTE: Oficina de Ordenamiento
Territorial del Gobierno Regional
Moquegua/Proyecto fortalecimiento de
las capacidades para el ordenamiento
territorial del departamento de
Moquegua (Componente lEE)
MOQUEGUA 106
" MOaUEGUA SAMEGUA 28
MARisCAL NIETO
, ' TORATA 128
CARUMAS 258
..
,
CUCHUMBAYA 7
, ,
, " "
SAN CRISTÓBAL 3'
LA CAPilLA 34
PUQUINA 42
,
' COALAQUE 27
, ' ,
OMATE 38
GENERAL SÁNCHEZ CERRO
QUIN1STAQUILLAS 24
. . OMATE MATALAQUE 32
. CHOlATA
llOQUE
8S
35
.: ,
'," . YUNGA 22
...' ICHUÑA 210
.. " . - .,." -
, :. UBINAS 81
b) Límites:
Está ubicado al sur del país, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes. Limita al
norte con Arequipa, al este con Puno, al sur con Tacna y al oeste con el océano Pacífico. Situado
~ en la r~~ión sur?este, tiene ~egiones de costa y .sierra. Ubinas, su inquietante v~lcán, es el ún.i:o
/1-.1"'''' "~C';o.:::-'en
actiVidad en todo el Peru. En sus faldas, la tIerra es fecunda, en contraste con la desolaclon
,~
h' o rtW':£ ~ sus cumbres. .
\r.:J
~),7.J¡r-
e (WEF\W'IES
~ o,'" 1.. Ciudades Importantes: 110. Toquepala, Cuajone y Omate.
°OVEG" Temperatura Promedio Anual: 2rC. (Máxima de 2S!!( y la Mínima de 17!!C). Temporada de
garúas: enero-febrero.
Clima: El clima varía de acuerdo con la altitud. En la Costa es templado y húmedo con escasas
precipitaciones. En las regiones interandinas es templado. A mayor altit~d se suceden los
climas templado, templado frio y glaciar. Diferencias térmicas entre el sol y la sombra, entre el
día y la noche.
DIAGNósTICO DE BRECHAS PARA lA PROGRAMACiÓN
MULTIANUAL DE INVERSIONES 2020-2022
PUNO
AREQUIPA
.•
• .•
.~
e) población
Se observa que la población de la Región Moquegua del año 2017 es de 174,863 habitantes, los
que en su mayoría residen en las provincias de Mariscal Nieto e 110 y en un menor porcentaje
en la provincia de Sánchez Cerro.
los resultados del censo 2017, en el departamento de Moquegua revelan que el 86,9% de la
población habita en el área urbana y el 13,1% en el área rural.
,
r{,;\.., DIAGNÓsnCO DE BRECHAS PARA LA PROGRAMACiÓN
MUlTIANUAl DE INVERSlbNES 2020-2022
~1¡;;¡oéiUE.GUA
, 000071
P08LACIÓN URBANA RURAL - MOQUEGUA, 2017 .
- . _. -
- 1,.' ',-i007 .... .
TOTAl'-.,."
-
2017 '
";.'
, TOTAL2017 .
., 'PROVINCIA
I
,- Urbana.:, . Rural . 2ooi~'~ f Urbana Rural .
--- . - 7S316 10033 8S349
MARISCAL NIETO 614S8 11391 72849
- 24904 24904 2326 12S39 1486S
GENERAL SÁNCHE2
CERRO
7S0 63780 74249 400 74649
ILO 63030
124488 37045 161533 lS1891 22972 174863
TOTAL
FUENTE: CENSOS NACIONALES DE POBLACiÓN V VIVIENDA 2007 Y 2017
-(.0 ,: I comparar los censos 2007 Y 2017, se aprecia que la proporción de personas con nivel de
OU(G\)
educación secundaria y superior (en mayor proporción la universitaria) han mejorado en el 2017
I 000070
Población censada por grupos de edad I
Analfabetismo
los resultados del censo 2017, en el departamento de Moquegua revelan que. existen 5 mil 27
personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 3,8% de
la población es analfabeta.
Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor número de
mujeres analfabetas (6,O%) que hombres analfabetos (1,5%).
Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (10,5%) que
en el área urbana (2,6%).
POBlACiÓN CENSADA DE 1S y MAS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEERNI ES~RIBIR, SEGÚN
SEXO - MOQUEGUA, 2017 ,
- .,
.'.,2007
-.; .•...
TOTALZ007 .. 2017 , ,TOTAL2017
:
..
.,-~, "Hombré Mujer
~
q.l'l0 Ri o'b Hombre, Mujer.
4561 5721
. .
1009 4018 5027 i
~-
V8 ~;o:lE ~
, El'M:~! ,
<'0 ~,.
1160
FUENTE: censos Nacionales de Población V Vivienda 2007 Y 2017
Esperanza de vida
000069
ESPERANZA DE VIDA - MOQUEGUA , 2017
;"" 'i(YX''::; :' :o,,,,;,,iri("," ", .~.i,,y,'
,Departamento'/,'Sexo:
e,,4",, ",', ,:i1~"~
1~95i2qQ!! \2005'2010
;2oí'ó'2~;ói5.(2'oi'5~20ío-~
'.,;,'-.', }",,~".','''~'
; ,'.,,~'""' .. ',',' .
., b-,,'" ,', ..,','" e, "," -"~,,"',),-,, '
, """'- ~"",,'c'.-, "-.-,,,'
Nacional
71.9 75.9 76.8 77.8.
Mujeres
66.8 70.5 71.S 72.5
Hombres
Moquegua
74.2 77.6 78,7 79.6
Mujeres
69.5 72.3 73.0 73.7
Hombres
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática" PERÚ, Estimaciones Y
Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad,
1995-2025.Boletín de Análisis Demográfico N" 37.
000068
SUMARIO
r N~r-~ --~-sEcroR.~-~---
f----+--------.-
l
...-- ..-------.~.---
f_1j __ _ .._._ __S~I~.c!_. __ __ _._1
! 2 --i._~
i"""~ __
Vivienda
f
'"' Construcción
.".. .... . y .__.__
SaneamientO!
.---------.~
i-.-.-.~-.---.--.-
6] Transportesyc-;municacio~es~
..-.----_..-- ....-..--..-.-- ....---- ....-. --1
7 i
_._~_, ._"._~_._Agricu Itu ra
•..__ . __ ~ I -:...-J
8 i Trabajo ---
r-.+-.-- y Promoción
--- del empleo- j. i
------.----- e
! 9 Comercio Exterior
I--.._+-~_..__ ..--~----_
f y
..... Turismo .
_---_..~._~-----~
! 10: Ambiente I
111T----.~-E-n.ergía y ~~--.~~
[!Zl ProducdÓn _~_ I
_. _.
SECTOR: SALUD
FUNCION: SALUD
---FUNCIÓN: 20. Salud
DivISIÓN FUNCÚSNAl: 044. Salud Individual
¡--GRUPO FUNcioNAL: 0096. Atención médica básica
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: AtenCión de servicios de salud básicos
TIPOLOGíA: Establecimientos de salud del primer nivel de atención
N"
Nombre del iÓ9i.~ai~i- ------;-
Valor del
indicador-- i Contextualización
Busca deter~lnar la ;¡roporción de EE.SS.del p:lmer nivel de atenclár., respecto al ;:o;:al, que
Ol ~crcentaJe de establecimie,1tcs de salud del prirner nivel de 47.04%
no (ventar con recursos físicos adecuados para atencer las neceSidades de salcJd de la
atención con recursos físicos ¡"adecuados
poblaCión correspo~,diente a su á;nbíto {población aSignada), entendiéndose que dichos
E;::,SS,desarrollan activldeces de promoción de la saluc, vevenclón de los ~iesgos y daños,
ate:lción recuperativa y de rehabilitaCión en el contexto de la persona, familia y comunidad,
dentro ce la Circunscripción territorial del Departa~e:1to Moquegua.
Se conSidera a los estableCimientos de salud del primer nivel de atención porque deberíart
responder a175% de la demanda de atención de salud de la poblaCión, bajo un enfoque de
redes Integradas de salud (Micro,Redes), Por lo tanto, dichos establecimientos de salud
deben contar con ¡r,fraestruc¡ura y eqUipamiento de acuerdo a los estándares sectoriales y
a los parámetros estableCidos por la autoridad sani,aria nacional
Permite determinar el défiCit de oferta (cobertura) en el primer nivel de atención para cubrir
02 Porcentaje de nuevos establecimientos de salud 5.00%
las neceSidades de salud de la población correspondiente a un determinado ámbito, según
requeridos del primer nivel de atención lo previsto en la Programación Multianual de Inversiones; estos EE 55, desarrollan
actiVidades de promoción de la saluc, prevenCión de los riesgos y caños, atención
recuperativa y de rehabilitación en el contexto de la persona, familia y comunidad,
Sin embargo, la OPMI del Sector ha optado por esfiñiaresta -c-antídad-de forma aproximada,- 7 _.
en base al total de MlcroRedes que no cuentan con EE.SS que cumplan la función de
cabeceras ce MlcroRed; considerando que la prioridad es el mejoramiemo de la oferta
existente antes que la creación de nuevos establecimientos de salud y que próximamente
se realizarán cam\Jios en el modelo de ater1Ción y organización de las prestaciones de salud,
, FUNCiÓN: 20. Salud
:'I---~---~-
Divlsi-6N-"FüNóoNAL~--
-~~~ 044. Salud Individual -_.- -~----"----- __ ~-
"
03 Porcentaje de hospitales coro capacidad instalaea 50.00% 0ermíte determinar la pr?porciá,n de hospitales del segundo y tercer nivel de atención
inadecuada. respecto del total a nivel regicrlal, que ,no cuentan con capaCidad Instalada adecuada para
atender las neceslcades de s<!lua de la población corresponciel'lte a s~ ámbito de
irl~erver.ción, segúr. lo previsto en la Programación Multianual de Inversiones;
e.n,tendiéndose que clchos ~E,SS, ~ienen c;ue desarrollar actiVidades de atención
rec~perativa y de rehabili:aciór. en el contexto ce la ::Jersona, familia y comunidad, según
corresponda.
04 Porcen:aje de nuevos hospitales requeridos. 0.00% Elmdlcador permite determirlar el déficit de la cobertura de ate.n,crón en el nivel hos;JitalarlO
para cubrir las ne(esldades de salud de la población corres.::Jondlente a un ámbito de
intervenCión, en el cepartamento Moquegua, según lo .::::revisto en la Programación
Multial'l~al de InverSiones; entendiéndose que los hosoi;ales ~ie:len que cesarrollar
actividades de atención recuperativa y de rehabllitaciól'l en el contexto de la persona, familia
y cornunidad y; considerando que se cuenta con dos hospitales ;Jara tres provincias.
[)UNc:IÓ.N: . .... .. 20. Salud
I --~
DIVISiÓN ~--~~._--
FUNCIONAL:
- --------
043. Salud colectiva
_._ ..._- '--'~--'-'.~"
GRUPO FUNCIONAL: 0095. Control de ri.esgos y daños para la sa.lu.d
SERVICIO fi"úaLlco ASOCIADO: Atención especla.llzada,,~n ~alud.'pública
TIPOlOGrA~' Laboratorios regionales de salud pública
N" Nombre del indicador Valor del indicador _.1..
,
Contextualización
05 Porcentaje de laboratorios regionales de salud pública 100,00% El indicador permite conocer la proporción de laboratorios de salud oública en el
con capacidad Instalada inadecuada. departamento Moquegua, que cuen;:a CO:l Infraestructura, equipamiento y procesos no
acordes a los estándares sectoriales nacionales establecidos, que además Incluye la gestión
de riesgo; es decir con capacidad Instalada G recursos f1sicos inadecuados, ¡Jara atender las
necesidades de salud pública regional; en:endiéndose que los laborato;los de salud pública
son parte Integrante del sistema de la red nacional de laboratorios de referencia en salud
pública.
06 Porcentaje de sedes administrativas con inadecuado índice 100.00% Este indicador permite medir la brecha de calidad en las condiciones de habitabilldaC! y
de ocupación, funCionalidad para llevar adelante princlpalme.1te los procesos estratégiCOS y de apoyo en
la entidad,
07 ! ?orcentaje de sistemas de Información ee salud oue no 4.00% Este indicador busca meelr la proporCión de procesos y/o procedimientos oara la
funCionan ade(uadamen;:e, administraCló:l de datos e información asistencial y acminlstratlva en el ám'olto de
COMpetencia del Gobierno Regional Moquegua, a través de la Gerencia Regional de Salud,
que no funcionan adecuacar:;ente para la administración de da':os e Información,
Este indiCador permite medir las .Greóas de cahdad en la gestión de la il"formaClón r::ue
permita Sistematizar, a:1IGfÍar y compartir la información generada a través de los sistemas
informátiCOS !Jor las UPSSa nivel regional.
El cierre de esta brecha está vll1culaco con la ejecución de proyectos de Inversión, así como
InverSiones de optimización de la oferta, de repOSICión y de rehabilitación
SECTOR: VIVIENDA, CONSTRUCCiÓN Y SANEAMIENTO
FUNCiÓN: SANEAMiENTO
FUNCIÓN: 18,S~;:;e-~~¡~;:;t~
DIVISiÓN FUNCIONAL: 040 Saneamiento
GRUPO FUNCIONAL: 0088, Saneamiento Urbano
SERVICIO PÚBLICO ASOq!,OO: Se~yicl_ode agua potab_~t:
Valor del indicador --! Contextualización
N" ---
Nombre del indicador
-- ---
Porcentaje de la población urbana Sin acceso al servicIo de
6.3% Este Indicador permite medir el déficit de cobertura del servicio de agua po:able, ya sea
01 agua potable mediante red pública o pileta pública medla~te una conexión domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) por red ;;úbiica o piletas
;:;ú;:¡licas en el ámbito urbano de la i<.egión Moquegua, es un I.ndicador de cobertura.
,,1
Indicador cuantifica a la poblaCión urbana que no tiene acceso al servicio agua potable
e~ términos relativos (0/0), para determinar la brecha por coberturar a través de
intervenCiones ¡Júbhcas que íJermitan a todos los ~ogares de la Región Moquegua contar
con los servicios de agua potable y así brindar el acceso universal a este servicio
¡ TIPOÚlGíA: Contextualización
Valor del indicador
Nombre del indicador .+!
El mdlcador está orientado a medir el déficit de la cobertura del acceso al servicIo de agua
03 Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de 63.27% :Jotable mediante red pública, ya sea a través de conexión domiciliaria o pileta ;:¡úbhca en
agua ::¡ota\:llemediante red pública o ;:¡ileta pública el área rural.
El indicador cuantifica a la población rural Que no tiene acceso al servicIo agua potable en
términos relatiVOS(o/O), para deterl;1mar la brecha por cobertura a través de Interve:1ciones
pút:licas que permitan a todos los hogares de la Región contar cort los servicios de agua
potable así brindar el acceso univers21 a este servicio.
Porcentaje de volumen de aguas residuales no tratadas 63% El Indicador es,á orientado a medir el porcentaje de las aguas residuales recolectadas por
05
los servicios de alcanta,illado de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(EPS) reconocidas por SUNASS, que no reciben un tratamiento efectivo de acuerdo a la
.10rmatlvldad ambiental, antes de la descarga a un Cl:erpo receptor o ser reutilizadas
El servIcIo de ~ra:arniento de aguas residuales, comprende los procesos de: reco!ecclón,
ImpulSión y conducción de aguas residuales hasta la planta de tratamiento de aguas
residuales, así como su t,atamlento y dispOSICión final. Así mismo, está asocia 00 a las
capacidades del oper2dcr (EPS, Municipalidad) y al 2decuado uso del siste:T.a de
alcan,aril12do ::l0r ;:lari:e de 12 población, entre o:r05
La descarga directa de las <lguas residu<lles en los receotores de aguas: como ríos, lagos,
que!x<ldas o el mar, sin tr<ltamiento prevIo, es uno de los principales factores de
contaminación de los diversos ecosistemas eXistentes y de nuestras actuales fuentes
de agua, tamo sU:Jerficlales como subterráneas, lo que amenaza la sostenibilldad del
recurso y pone en riesgo la salud de la población,
06 Porcen,<lje de deficiente ca:::acid<Jd de Gestión de las ulw:!ades 37.19% El indic<Jdo, mide id brecha relacionada con la defiCiente capacidad de gestión de la e:ltldad,
orgánicas, orgorlismos públicos y/o entidades del MVCS estimada a través del déficit de los f~ctores de praduCClór¡ para IJ prestación de los servicios que
ofrece la entidad. El déficit de los facto;es de producción está referido a lo, niveles ce
Illcumolimiellto de parámetros técrlicos como el espacio mí.1imo por trabajador e.1 metros
cuadrados establecido en el Regia.mento Nacional de Edificaciones {estándar), asi como el est2do
de la cotación ce equipos, mobiliario, sistemas de información, ent;e otros, para el desarrollo
adecuado de las actividades propias de la gestión institLJcio.131 de 13entidad
Se establece el nivel de incumpllmiellto de la capacidad ope;ativa técnica ml.1ima para c2da
f;Jctor de producción, con lo cual se dete:llin;J I;J brecha pendiellte de cub"r par3 el
func:lOnamlento óptimo o cumplimiento mínimo de parámetros técnlc05 por c;Jd;J facto; de
producción. Con I;J brecha de c;Jpacid;Jd oper;Jtiva técnica de cada factor de prodUCCión, se
determin;Jrá la c;Jpacid;Jd de gestión gloo;J1 de 13entidad. Las brechas de los factores se definen
a continu;Jcióll:
"Brecha de 1,1fraestructur;J: .~eferld;J a la diferenCia observada entre el espacIo estálldar por
trabajador establecido por el Reglamento NaCional de Edificacio:-:es (m2) versus ei eS¡Jdcio por
trdbdjddür eXistente (m2)
"Brecha c;e eqUipamiento: Oiferencid entre los equipos demar.cados y los equIpos eXlster.tes ei~
buen estado
"Brechd de mobiliario: Oiferencid entre el moblha~io demJndado y mobllia~io existente en buen
e,tado.
"Brecha de Sistemas de informaciór.: Diferencia entre los sl,tema, de Información demalldados
y los 5i5temas de Información Jctualmente Implementados.
"B;ech;J de Pmceso>: Olferenci2 C."1tre el número de procesos demandados y procesos
act1121mente implementddos
"Brechd del RRHH: Oiferencld e.1tre el recurso hl1mano requerido por la entidad y reCl1;SO
hl1mano existente
"Brecha del fortdlecimiento de cdpacidades del RRHH. Diferencid entre el recurso humano que
demanda el recurso humano que recibe cdpacitación.
"8rechd de planeamiento estr2tégico: Diferencia entre el número de In,trumento, de gestión
que demanda la entidad e Instrumentos de ge,tión vigente, y aplicados por la entidJd pJrJ
reJlizar sus Jctividades.
o
O
O
O
,C')
;;::,
SECTOR: EDUCACiÓN
FUNCiÓN: EDUCACiÓN
FUNCiÓN: 22 Educación
DIVISi"(jN FUNCIONAL: 047
- ---Educación
--- Básica
._.-
GRUPO FUNCIONAL: 0103 Educación Inicial
~ s-ERvi6o ¡;"lj-BLlC6ASOClADO: Servicio de Educación Inicial
: TIPOLOdA: ~-Ed~~c~ci-óñ
I~-ici-al
N' Nombre del indicador Valor del Indicador-- I----- Contextualización
01 Porcentaje de locales educativos con el servicio de 51.57% El Indicador representa la brecha de calidad en la infraestructura de los locales
educación inicial con capacidad Instalada inadecuada educativos con educación inicial.
La educación inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular.,'
atiende a niños y niñas menores de 6 años de edad, con enfoque Intercultural~:
inclusivo, promoviendo el desarrollo y aprendizaje infantil mediante acciones;
educativas, J,
En conclusión se observa que el 5157% de los locales educativos del nivel Inicial
del departamento de Moquegua se encuentra con una capacidad instalada
inadecuada, poco más de la mitad de estos necesitan una pronta intervención, ya
que segun los reportes de la GerenCia Regional de EducaClon de Moquegua,
eXisten un número de locales educativos sobre todo de Inicial que aún no cuentan
con infraestructura, es deCir que brindan sus servicios en constrUCCiones poco
seguras, tales como esteras, calaminas, entre otros. Sin embargo la provincia cor¡:
mayor porcentaje de locales educativos de nivel iniCial es General Sánchez Cerro
-- --------- --- -- -
con un .~---
--- --- 78%.-._. ---_., -~-_..~---
02 Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel 3.17% El indicador representa la demanda potencial no atendida con el servidp. de
inicial respecto a la demanda potencial EducaCión Inicial
La demanda potencial no atendida hace mención al grupo de poblaCión de
referencia con necesidades del servicio 'de educación -inicial, que en la actualidad-
no fueron provistas por el Estado.
Considerando solo el nivel inicial escolarizado, observamos que un 3.17% de niños
de 3 a 5 años de edad no se encuentran matriculados en este nivel de educación.
FÚÑÓÓN-~-- 22 Educación
-6i\'lsió'N'-FU-NClONAL: 047"Ed'u~~~ión Básica
,,_.~--.--_.-------- _. -- ------._------- -.---_ .._---_.
GRUPO FUNClONAL: . 0104 Educación Primaria
: SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO:' -'-Se~ic¡o-de--EducaciÓñ 'Primaria
¡ TIPÓLOG-(A;"- Ed~ca-ciÓn-¡;rimaria
: N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
-,-------- ----
01 Porcentaje de locales educativos con el servicio de 52.56% Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las Instituciones
educación primaria con capacidad instalada Educativas del nivel primario.
inadecuada La Educación -Primaria constituye el segundo nivel de la Educación BáSica Regular
y atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de edad.
El Indicador es de brecha de calidad, y puesto que mide la capacidad de un local
educativo con educación primaria a responder en forma rápida y directa a las
necesidades de sus estudiantes, es un Indicador de calidad
En el departamento de Moquegua el 52.56% de locales educativos del nivel
primario se encuentra en condiciones inadecuadas, siendo la provincia General
Sánchez Cerro la que posee un 79% de locales educativos en condiciones
! : inadecuadas.
I 02 Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel 9.35%
~'1. ---- -------~. ---------,-----
! El indicador representa la demanda
-- ------------
potencial no atendida
--.--- ._;
con el servicio de
o
O
O
O
Cr¡
C)
FUNCIÓN: - 22 Educación
DIVISi6N -¡:UN-ÓONAL: 047 Educación Básica
'G'RÜfi6FUN-[¡ONAl: _..~-------~-.,..6106-Ed~c~~iÓn
B¡si~Aiterñati~--
SERVióó-PUBLlCO ASOCIADO: Servicio de Educación Básica Alternativa
:--TiPOlOGfA:
f,--- - ----"
Ed~-ca-c-iÓ~--Bisica
---- ,--
Alternativa." .. -
---' ,
N" Nombre del indicador Valor del indicador ContextualIzación
.. -- ---
,---
I
--- - --- --_.-
Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la
01 Porcentaje de locales educativos con el servicio de 57%
educación básica alternativa con capacidad Instalada infraestructura educativa con servicio de educaCión básica alternativa, su
importancia se establece en que es un servicIo de la educación básica que atiende
inadecuada
a personas que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el marco de
una educación permanente, para que adqUieran y mejoren su desempeño en la
vida cotid lana y el acceso a otros niveles educativos. Sus objetivos son equivalentes
a la Educación BáSica Regular, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo
de competencias empresariales.
En conclusión, la UGEL de la provincia de 110es la que tiene mayor número de
locales que brindan la educación báSica alternativa, y al mismo tiempo posee
, mayor número de locales educativos de este nivel en condiciones inadecuadas.
básica alternativa respecto a la demanda potencial básica alternativa, y consiguientemente el cierre de esta brecha está vinculado con
la ejecución de proyectos de Inversión. Su importancia radica en que la demanda
potencial no atendida hace mención al grupo de la población de referenCia con
necesidades del servicio de EducaCión Básica Alternativa, que en la actualidad no
fu_e_r~_I2..~r~_,:,-'..s~as
_por el_Es~~(j~:_
a
a
a
o
~"
~;,l
FUNCIÓN: 22 Educación
.__ .. -"'-
o
O
O
O
UI
Ai;1)
FUNCiÓN: ' 22 Educación
DI-viSIÓN FUNCIONAL: --o4iEd-u-ca~iÓ-;;Básica
'"-'--- ---- ----
GRUPO FUNCIONAL: ; ~_~{)}_~~l!.c~(;_i.ó~_Básica_Espec¡al
I SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: St:.rvicio de Educación Básica Especial - PRIT~_
! TIPOLOGfA: E~_u~~_~¡ón .Bás_icaEspecial- PRITE.., _
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
01 Porcentaje de locales educativos con servicio del 100% Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la
Programa de Intervención Temprana que contiene infraestructura educativa con serVICIOdel PRITE
capacidad instalada inadecuada Es importante enfocar atención con fines de intervenCión en locales del PRITE ya
que brinda atención no escolarizada a los niños menores de 3 con discapacidad o
en nesgo de adquirirla Además que en estos mismos locales educatiVos se presta
servicio a---una- o-- más
-------instituciones educativas,
-------------- - - --- --
'" "'- -
Porcentaje de personas no matriculadas en programa sli Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación
de intervención temprana respecto a la demanda básica espeCial PRITE,además brinda atención no escolarizada a los niños menores
potencial de 3 con discapaCidad o en riesgo de adqUirirla. Realiza acciones de prevención,
detección y atención oportuna para su inclusión a los serVicios de la Educación
____
; I_rl_~c_l_aL_~!;'_
la ~BR _o_alos CEB~, se.gúr:'_
s_e~e~E_~s~:
__
FUNCIÓN: --1.. 2?__
Educ:a.~ión
:pLvISló_fI! F_I:l.~.<;!0!'J~L: ~~,_,_~~_E~.!:!~c:i6n
S!:lp.f:!r~!: ._' ~ .
GRUPO FUNCIONAL: ' _O~08_E_~_!-.I(::a!=I~n_~up.t:ri_()~_nCl
__
Univer~ita.r_ia_
SER\iiClO PUBLICO ASOCIADO: ~_ervLcio
__~e _~~_l:l_ca_ci~n
_~~p~0_~rArtí.stica
'iipÓL6GíA~ .,--------------- Ed_u_sa!=!6n
?upe~ior Artí~tis_a
N" Nombre del indicador
- ----- ---------- ------ ---- ----- ---------~
Valor del indicador ,i Contextualización
01 Porcentaje de locales educativos con el servicIo de n/a Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la
Educación Superior de Formación Artística con infraestructura educativa con servicio de educación superior de formación
capacidad instalada Inadecuada artística
la Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que
se accede al concluir la Educación Básica, y consolidad la formación Integral de las
personas, produce conocimiento, desarrolla Investigación e Innovación y forma
profeSionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos
los campos del saber, el arte, la cultura y la ciencia, a fin de atender la demanda
de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad del país. Debe planificarse de acuerdo
a la demanda de competitiVidad del país con sen!ido prospectivo.
, 02 Porcentaje de personas no matriculadas en educación s/i Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación
superior de formación artística respecto a la demanda superior de formación artístlca_
potencial Hasta el momento en el departamento de Moquegua no existen centros de
educaCión superior en formaCión artístic~.
FUNÓÓN: -- 22 Educación
-- -- ----------------------
r-:_g¡Y~~¡ÓN_~UN-fIONAL: _____
q48 _~du£?_ci~DSuperior __
• , _
GRUPO FUNCIONAL: 0108 Educación S_uperior no Uni~rsi~ri~_
I SE_RVIÓq¡:iÜBLlCO~O<::IAD6: Serv_ici_(J
__
~e__
~duca ción Superi_Clr
_~~_d
_a_g~gica
i TIPOLOGrA: Educación Superior Pedagógica
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
-------- --
01 Porcentaje de locales educatiVos cen el servicio de ecucación 50% Este indicac:or permite medir ¿irectamente la brecha de calidad erl la Infraestructura
superior pedagógica co;] caiJacidad instalada inadecuada educativa con servicio de educaCión superior pedagógica_
La Educación Superior Pedagógica tiene como objetivo la formaCión inICial de docer.~es en
Institutos y Escuelas de educación superior pedagógica, así. Forma en base a la
investigación y practica pedagógica a los fu:uros profesores para la educación básica y
coadyuvan a su desarrollo profesional en la formación continua,
En la actualiéad eXisten dos locales educativos que brindan el serviCIO de nivel superior
pedagógica, ambos de gestión pública, ubicados en las provinCias de General Sánchez Cerro
yen Mariscal ,\lieto, según el Orlclo W147-2019G~/GREMO-DGI-A.E. emitido por la GREMO
el pedagógiCo ubicado en Ichuña (prOVincia General Sánchez Cerro) tiene local prestado por
la parroquia de ese lugar, y en la página web del pedagógico Mercedes Cabello de
Carbonera de la provincia Mariscal Nieto hace referencia a que su Infraestructura es
moderna con las comodidades que el estudlan,e rlecesita para su óptimo desarrollo
profesional, con áreas verdes, ahorro de energía, siSTemas de información, con aforo de
3000 es:udiantes con pabellones para diversas especialidades Por ello direrimos que eXiste
un 50% de locales que brindan servicio de educación pedagógica con capacldaé Instalada
Inadecuada, sie.1do el distr;to de lóuFía ubicado en la provinCia General 5áncl1ez Cerro el
i ~r_l::.a
__
c¡u_~_~osee;"'Ilayor déflClt_
02 Porcentaje de personas no matriculadas en educación 97.25% r Este Indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación superior
superior pedagógica respecto a la demanda potenCial pedagógica,
L2 Educación Superior ?edagógica tiene como objetivo la rormación Illlclal de docentes en
Institutos y Escuelas de educaCión superior pedagógica Forma en base a la investigación
y practica pedagógica a los futuros profesores para la ecucaclón básica y coadyuvan a su
desarrollo profeSional en la formación contlnua_
En Moquegua existen dos Institutos Superiores Pedagógicos: Alianza Ichuña Bélgica {con
131 matriculados al 2018) y Mercedes Cabello de Carbonera (con 24S matriculados al 2018).
Se cuenta con la información de poblacló.1 de alumnos matriculados (376 en total) y con la
demanda potencial (de 19-21 aFíos de edad) conformada por 1368S Jóvenes que se
encuentran en edad de postular a una institución de educaCión superior, indistintamente SI
es universitaria o no, por ello se concluye que eXiste un 97 2S% (13309) personas que no se
i_e_r::cll_e:~_tran
matriculad_os en la ed!-Jc~,cl~~~~p_erio~.íJ~dag9g!~a_: --O
O
a
O
CJl
""d.
:--FUNCiÓN: - 22 Educación
i DI,Ji"siÓÑFUNCIOÑ';L 0-:'8~ducaEi~D_?Up~_~E
__. ___ _ '"
'I'GRUpá FuÑ¿i6"ÑAl~---- --.' -- OlaS: Ed~cación Superior no _lJ_f1ive~_itari~
SERVICIO PUBLlCD"ASOCIADO: S~rvi~io de Educ?c!9rl. SUf.l.€riorTecnol~gica.
I TIPOLOGfA:.---- - Educ?dón Super!orTecnológica
I N" ' Nombre del J!ldicador Valor del ind~cadClr_.j Contextualización
- --------- ---
,01 Porcentaje de locales educativos con el servicio de 100% ¡ Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la
infraestructura educativa con serVicio de educación superior tecnológica
! educación superior tecnológica con capacidad I
la Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que
Instalada inadecuada
se accede ai concluir la Educación Básica, y consolidad la formación integral de las
personas, produce conOCimiento, desarrolla investigación e Innovación y forma
profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos
los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de atender
la demanda de la SOCiedad y contribuir a la sostenibilidad del país, Debe
plani~lc:.a!s_~-.Si_~_acuerdo
a la derTl~_n_d_a_
de comp~títividad de~_paJ_~.
Porcentaje de personas no matriculadas en educación 82.48% Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación
02
; superior tecnológica respecto a la demanda potencial su penar tecnológica.
Sin considerar a los estudiantes de la escuela de la Policía Nacional del Perú; a nivel
regional la proporción de alumnos no matriculados es de 11288 de 13685 jóvenes
: y es un 82.28% que posiblemente optan por otro tipo de educación.
o
O
O
O
CJl
O
FUNCiÓN: PLA.NEAMIENTO. GESTIÓN Y RESEHVA DE CONTINGENCIA
FÜNCi6N:
¡ ~iVISlq~_ j:-UN~I_9_1'!AL-:
_ ._~ª .v_r_es~~~_~_E~_~~~~~n~~~cia~
PI~a~.~~~ie~~~!,_g~~~~1!
,..q9~~es!i_~r1
_
----------i
i GRUPO FUNCIONAL: ., OO~91_nfrae~t~~ctura
__
y ~guipartliento
r SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: Servicios Misionales Institucionales
:-TIPOLOGrA~--~ ~.~--- .w_ •• ' --- _o, D-~~~;~¡I;
~5tituci;~-;I--------
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
- -----
01 Porcentaje de servicIos operativos o misionales s/i El indicador representa la proporción de serVICIOS misionales institucionales de las
institucionales con capacidad operativa inadecuada entidades del sector educación que se encuentran con capacidad operativa
inadecuada.
Se medirá la brecha de calidad para la producción de servicios misionales
expresada en la brecha entre las capacidades existentes (recursos o factores
productivos como infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) y las
1 capacidades requeridas para la prOVisión del servicio de acuerdo con estándares o
,,~
..
~_._~
~ ._~"._~
. . . ._.
j F~~_0let~o~ .técr1ic_~~~~_~~
bJecid~s. ._.__ • ._~ __ . _._. _
C>
C>
<::>
<=>
~
tb
FUNCiÓN: CULTUf,1I y DEPORTE
o
O
O
O
.""'::.,,
00
l' F-UNCIÓN;'-' .~!.C_ul~~ray Deporte
:,. DIVi'siÓN'FUNCioNAL~"-
"._-~ _--~~. ~--
...
,_;_~.6 [)ep0f"!~s '".~_
GRUPO FUNCIONAL: Ol()2.lnf.~aestructura Deportiva y Recreativa
, SERVICIO PÚBlico ASOCIADO: Se,,:,icio dep.?_rtivo de competencia
! TIPOLOGfA: Deporte de.competencia
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
01 Porcentaje de Instalaciones deportivas en condiciones ,~ El indicador busca cuantificar el número de Instalaciones deportivas en
inadecuadas para la práctica de actividades condiciones inadecuadas para la práctica de actividades deportivas de
deportivas de competencia competenCia.
Se entiende por instalaciones deportivas como los recintos, construcciones
provistas de los medios necesarios para el aprendizaje práctica y competición de
uno o más deportes. Estas incluyen las áreas donde se realizan las actiVidades
fíSicas, los espacios complementarios (vestuarios, aseos, primeros auxilios, control
antidoping, almacenes, graderías) y los servicios auxiliares (cafeterías, guarderías,
tiendas, servicios médicos, cuarto de máquinas y calderas),
02 Porcentaje de deportistas afiliados que no acceden a Sli t El indi~ador r~p~esenta la--d'e~an'd; p;;'te~ci~1 no atendida con los servicios de
los servicios de competencia deportiva respecto a la competencia deportiva del Instituto Peruano de Deporte, Gobiernos Regionales y
demanda potencial Gobiernos Locales.
La demanda potencial no atendida hace mención al grupo de la población de
referencia con necesidades de los servicios de competenCia deportiva, que en la
actualidad no fueron provistas por el estado,
Los servicios de competencia deportiva son de carácter ofiCial y se lleva a cabo en
ci3.rnpeonatos nacionales e Internacionales o en circuitos olímpicos,
SECTOR: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
30.00%* ::ste mdieador permite medir dlrectame,11:e la brecha de accesos a servicios de atención o
, 01 Porcentaje de Centros de AtenCión de Día o Noche
ctJII::ado en horario diurno e nocturno dirigido a adultos mayo~es en la región
requeridos por implementar
Como una observación los Centros de Atenclén de Día o Noche son competencia de los
Gobiernos Locales MuniCipales provinciales y Distri~ales y el sector no cuenta con el
determinado presupuesto para su man:enimlento. De a la base de da:os el INA81~ t;'n la
Región no se cuenta con CAD o CAN para personas mayores Acuitas no determinado.
02 Porcentaje de Centros de Acogida Residencial (CAR) de 100.00% Este incicador permite medir directamente ia brecha de cobertura de CAR-NNA de acogida
acogida publica para Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) pública en las reglones a nivel nacional.
reouerlcos no Implementados Los CAR se encuentrart administrados por ellNABIF y por las Sociedades de Berteflcencias
Pública de cada Región y ert las dlstlrt:as Provincias
Corno una observaCión los Certtros ce Acogida Residencial son competenc:ia de los
Gobiernos Regiortales y Locales Municipales p,ovinclales y Dlstritales y el sector no cuerna
con el ¿eterminaco presu;:¡uesto para su rnan~er.imiento. De ac:uerdo al método de cáic:uio
el indicador de brecha es del 95 %. En base que de los 20 distritos y las 03 provi.1cias
solamente se c:ue.1ta en dos en una PrOVinCia (Mariscai Niew - CAR Sa,'1ta Fortuna¡a) en el
Distnto de Moquegua, el cual no se encuen:ra bien Implemer1tado y en la provincia de 110.
Se emplea como supuesto la mayor disponibilidad presupuestal en el 2021 para la reducción
de la brecha ya ove de acuerdo a la Base de Datos recopilada la mayoría de Centro de
atención de ayuda no tienen el Presupues~o para el man:enlmlente del Local ya sean
Se,'Vlclos PúbliCOS Básicos como el Pago de Personal el cual es necesario para la atención de
dicho ServIcIo.
03 Porcentaje de Centros de Atención ;(esidenclal para 100.00% Este indicador permite medi; directamente la brecha de cobertura de Centros de Atención
personas Adultas Mayores (CARPAM) de acogida publica "esidencial para Perse,1as Adultas Mayores en las Regiortes.
requeridos por implementar De ac:uerde al artículo 13 de la Ley W 30490 'ley de Personas Acuitas mayores" define como
los Centros ée AtenCión para persortas adultas mayores como espacios públicos o privados
acreditados por el Estado donde se prestan servicios de atención integral e integrada o
básica especializada dirigidos a personas adultas mayores, de acuerdo a sus necesidades de
cuidado. Ofrece servicios de atención Integral a la persona mayor autoralmente o
dependiente
De acuerdo a la Base de Datos dellNABIF er.la Región no se cuenta con U,'1CAR para personas
adultas mayores. la provincia de 110, y en MarlScai Nieto - Los ángeles existen dos, los cuales
no brmda la atención integral que las pe;sonas adultas mayores necesitan. De acuerdo a la
base de datos del INABIF, los dos cerltros Que se encuentran en Mariscal Nieto no están
registrado en la base de datos lo cual indica que no está acreditado por el Estado,
•
FUNCION 23 Protección Social
----- --- ------ ----- -- ------- -- ---------
DIVISION FUNCIONAL . ; __o.5_~_A.s_i~_t_enCla SO_Clal
GRUPO FUNCIONAL ____º~~_~~(Jtec~_i<Jn de Po~l~cione.sen Riesgo .~ _
SERVICIO PUBLICO ASOCIADO Ser_vlclg__ ~~_Protección integ_ral a niñas, niños y adolescentes sin cuid~dl:l par_ental.l2.s.oen riesgo de perder.los
TIPOLOGrA C,:ntro .?e A_~_ogid~Resid~_ncial
N" NOMBRE DEL INDICADOR VALOR DEL ...CONTEXTUALIZACIÓN
INDICADOR
PorcentaJE' de Centros de Acogida Residenci21 (CAR) de 100.00% Es;:e indicador ;::ermlte medir directamente la brecha de cobertura de CAR-NNA de acogida
04
acogida publica para Niños, Niñas y Adolescen:es {NNA) pública en las reglO.1eS a .1ivel nacional.
requeridos no Implementacos Los (AR se encuentra.1 administrados por eIINA!3I~ y oor las Sociedades ce Ber,efice.1cias
Pú::;llca ce cada Región y en las distintas Provincias.
Como una observacló. los Centros de Acogida Residencial SOil competencia
n, de los Gobier.~,os
Regionales y Locales Municipales provinciales y Distritales y el secwr no cuer.ta con el
determinado presu;:Juesto para su ma.1tenlmiento. De acuerdo al método de cálculo el
Indicador de brecha es del95 %. En base que de los 20 distritos y las 03 prOVincias solamente
se cuenta en dos en una Provincia (M,mscai Nieto - (AH Santa Fortunata) en el Distrito de
Moquegua, el cual no se encuentra bien Imple.llentado y en la provincia de 110.
Se emplea como supuesto la mayor disponibilidad presupuestal en el 2021 para la reducción
de la brecha ya que de acuerdo a la Base ce Dates recopilada la mayoría de Centro de
atención de ayuda no tienen el Presuouesto para el mantenimiento del local ya sear,
Servicios Públicos BáSICOScomo el Pago de Personal el cual es necesario para la a,enclór. de
dicho Servicio,
Porce,'ltaJE' de Centro de Acogida Residencial ((AR) de 100.00% Este indicador permi;:e medir directamente la brecha ce calidad en la capacidad instalada de
05
acogica publica para Niños, Niñas y Adolescentes (N NA) con los CAR-NNA de acogida pública. La inadecuada capa caída Instalada surge del resultado del
inadecuada capacidad Instalada Incumplimiento de los complementado en el Artículo 20' infraestructura BáSica del Título III
"CondiCiones Básica de Atención del Capítulo I del Reglamento de la Ley General de Centros
de Atención Residencial de Niños, Niñas y Adolescentes aprobaco por 0.5 N" 081-2012-
MINOES, Manual de Acreditación y Supervisión para programas para niños, niñas y
adolescentes sin CUidados parentaies en el ?erú En la Región se cuenta con un CAR-NNA si
bien en ía página del INABIF acredita a este centro de acogida no brinda un adecuado
servicio entonces el Porcentaje del Indicador es 100 %.
,J_l¿f'lClON _, . 23 Protección Social
-<----'" -- o_o
100.00 % La meta de cobertura se enmarca en el objetivo estratégiCO 3,2 "Garantizar condiCiones para
08 Porcentaje Ce.1tros de Desarrollo Integral de la Familia
que las personas puedan conciliar su Vida familiar y el ;:rabaJo. del Plan Nacional de
C~DIF recuerldos no implementados
Fortalecimiento a las Familias 2015-202.1 aprobado por Decreto Supremo N 003.2015-MI¡":P.
No se cue;l;:a con la iníormación requerida para la ceterminaclón del ?orcentaje del
indicador. EIINABIF no.oreser.ta este serviCIO en la Región Moquegua. De acuerco a la Base
de Datos del Inhábil en la Hegió:1 no se cuenta con un CAR para personas aduitas mayores,
La provinCia de 110, y en Mariscal Nieto - Los ángeles existen dos los cual no brinda la
atención integral que las personas adultas mayores neceSI~an, De acuerdo a la base de catos
delli\JABIF. los dos centros que se encuentran en Mariscal Nieto no estáll registrado en la
base el datos lo cual indica que no está acreditado por el Estado
100,00% :este Inc!icador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidad Instalada de
09 Porcentaje de Centros de Desarrollo Integral de las familias
los CEDif. NO SE CUENTA CON LA INFORMACION , para la determir.aclón del indicador ni de
con Inadecuada capaClC!ad instalada
la Brecha debido a que no se cuenta con un Diagnóstico de cumplimiento de los Estándares
de calidad que acrediten la adecuada capaCidad instalada de los CEOIF hasta la actualidad.
-- -
:"1' No o, OOClpoten"o
----
dol Gebiomo ReBion,1
13 Porcentaje de Hogares de Refugio Tempo~al (r--:RT) de 60 OC 'Yo' Este Indicador oermite medir directa me me la \:lrecha de calidad en la capaCidad Instalada de
acogida publica con Inacecuada capacidad Instalada los Hogares de Refugio Temporal de acogida pública. No se cuenta con InformaCión a .1ivei
Reglolla[ del Porcentaje de Hoga~es de Refugio Temporal (HRT), debido a que el diagnostico
si,uaclonal de los Hogares ee refugio temporai a nivel naCional se encuentra en proceso de
actualizacláll, por lo tanto, no se puede determinar el porcentaje de este indicador por falta
o Inexistencia de InformaClén, De acuerdo a INA81F se encuentra 01 :-:ogar de Refugio
Temporal.
14 Porcentaje de Hogares Refugio de acogida publica 70_04 %' Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de Hogares de Refugio
requeridos por implementar Temporal públicos en las prOVincias a nivel nacional. No se cuenta con InfOrmaClóll acerca
del preSUpUeSlO que tienen los MuniCIpIOS Provinciales y Gobiernos Regionales para la
implementación de este servicio de Hogares de Acogida Publica, y si bien se cuenta con un
Hogar de RefugiO Temporal. DISTRITO DE Moquegua No se ha determillado SI se encuentra
debidamente implementada NO SE CUENTA CON ESA INFORMACION
Servicio Publico Asociado Servicio de Protección a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riego de perderlos
15 Porcentaje de Unidades ce Protección Especlai requeridos 26_50. EsteIndicador ;Jermlte medir directamente la brecha de cobertura del servicIo de protección
por irnplementar especial a nivel nacional (usuarios que no acceden al servicio) No corresponce al Gobierno
Regional la in¡ervención en este indicador éebido que su ámbltc de Competencia de aCCIón
recae sob~eel Ministerio de ia Mujer úr,¡camente y no de los GR,GL
16 Porcentaje de Unidades ce AdopCión con Inadecuada NO• Esteindicador permite medir la brecha de calidad eXistente reíeriea a la capaCidadoperativa
capaCidadins~alada de las 10 Unidades de AdopCión
FUNCION: PlANEAMIENTO, GESTiÓN y RESERVA DE CONTINCiENCIA
:-rurkloÑ--------- ~-~-" ------03 P-I~-~~am¡e';;to,
gestión y ~~-~~rvade-¿ontingenCla
---- +- -- - -- - - o_o
Porcentaje de Pisos de la Sede Central del MIMP con N,O ~ El i;ldlcador permite medir si la Entidad cumple con el porcentaje de adecuación a las Normas
17
Técnicas de Edificació:-¡ 2013, terliendo en cuenta que a la fecha eXiste gran deterioró de los
capacidac inadecuada
sistemas de agua y des ague e InstalaCiones eléc:,icas que se evidencia en atoros constantes,
filtraciones, emisión de malos olores e inundaciones en espacIos de trabaJO, debido a que las
tuberías de desague y ventilació.1 son de fierro, por la cual cestilan oxido por la corrosión
que presentan,
:;n este indlcad8r el Gobleino Regional no tiene cam::Jo de aplicaCión porque se trata
netamente de una rehabilitación de las Instalaciones de la Sede Central, por lo tanto NO
APLICARlA ningún tipo de Intervención,
03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
FUNC10N
DIVISION FUNCIONAL 005 Información pública
TIPOLOGrA" ,_.'f_~c~olt?gía~ de __
lnfCJ:rmació~~ y..s:.o_rr:.uni<:a_c~ón
JTI~)
33% • :;ste indicado; permite medir las brechas de cahdad de la gestión de informaCión a través de
18 Porcentaje de Sistemas de Información que no funcionan
la evaluación de los mecanismos que vienen operando y el cumplimier¡i:o de los criterios y
adecuadamente estándares definidos para un adecuado sistema de informaCión que, permita sisrematizar,
articular y compartir la I~,formación ge:leraca por las unidades productoras de servicios en
todos sus niveles y ubicaCiones, NO APLICA ningún tipo de intervención po; parte del_
GO::lerno Reglor.al de Mo¡;uegua ;:lOr ser un sistema de Tecnológico de ir¡for~aclón cuet
, compete netamente al MINISTERIO DE LA MUJER en su instalación para un adecuado'
! serviCia_
l
<':)
c:'
(:;>
O
w
co
SECTOR: DESARROLLO E INCLUSiÓN SOCIAL
FUNCiÓN: PROTECCiÓN SOCIAL
[-FUNClÓN~'----- 23 ProtecciónS~~lal~.~'----
l~[JI-VI_SI~~,-~_t~-_NÓgN_A~:
.- 051 ~i~~l?_n_~~_~o~i~L_~
_
- GRUPOFUNCIONAL: 0115 Pr~~I:!_cci,~n
de p,<;l_~I_ilci_ones
en rie~.l~o
SERVICIO PCJBLlCO ASOCIADO: Servicio de alimentación escolar
TIPciLOG(A~- : Alimentación
.,,~----- .. --
escolar
---~----
-- -~-,,---
FUNCiÓN: TRANSPORTES
01 :>orcentaje ée la ."ee vial departamental no pavimentada 0.00% La Red Vial Nacioilal corresponde a las carreteras de irlterés nacional conformada ,oor los
con inacecuacos rliveles de servicIo principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base de: Sistema Nacional
de Carreteras (SINAC).
En cua:1to a este nivel de infraestructura Vial, no existe brecha o demanda insatisfecha, salVé)
las operaciones de mantenimiento rutinario y periódico.
En dicho eje estratégico se contempla las actividades de transporte y red vial como parte
de eleme.1tos estratégICOS o medios para lograr el desarrollo regional, en ~al sentido,
procedemos a ci~ar a los objetivos estratégiCOS de este eje estratégiCO, en el que se
enmarcan las InverSiones públicas en infraestructura ViaL
;
1._ J
r FUNCIÓN: - .. ];.~~~~_r;_~JJ_or!~_?_
¡'DivisIÓN-FuNCioNAL: - -º~.3.:_Tr:an~p_l)r!et~r!(O_st~~~---------
r'G.RÚP9 ~~~_¿!~NALi-- 0065 Vlas.departamenta_les
¡_S_~_~_'{I_~!º-_P_U~_~I_c:-º_~O~I~~-º~
_:5er:vicios de.trar;si~~~ili~~g
~ia_l_
~nt~!_u_r:b~l}~_
... _" ._~~
II TIPOlOGrA: ; Carreteras
..
departamentales
I•..... W Nombre del indicador -- -. Valor del indicador Contextualización
,,,--- ---_.~--
-----.--------------- ----~ - ._- ---~-~._--
_._--
02. ?orcentaje de la Re::!vial departamental no pavimentada 8659% El servicio de transita':Jilidad vial corresponde al serviCIO que brinda la IIlfraes~ructura cel
con inadecuados niveles ce servicio Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), confermames de las redes Viales nacionales,
departamentales o regionales y vecinales o rurales.
03 Porcentaje de la Red Vial departamental por pavimerr;:ar 79,81%' El presente indicador, al momento de su mediCión permitirá visualizar la brecha existente
en la RVD, entre la longitud pavimentada que a partir de la línea base se va Incrementado
anU(llmente, y la meta priorizada por la política de corredores logísticos oara ser
pavimentada.
L(ls vías SO:l una pieza clave en el desarrollo económico y social en cuak;uier territOriO
Ninguna sociedad concibe su desarrollo al margen de un efiCiente sistema de comunicaCión
Vial. Del mismo modo, coadyuvan a la reducción de costos, tiempo e Inseguridad en el
sistema de transporte
t V,lor N,,;on,l
¡
l---
FUNCIÓN:
~__ -- _. ------~- ..-
LJ5..:_! r~!1~
___ P9.I~e.~
~ ..
II DIVISiÓN FUNCIONAL:
--------.. ----- ------
, 033. Tr~.ospg!~,!2_!!O'_rr_€'_~t!e
__
: .~_~l:IPºF.l:H.~c:_ION~_~: _ 006? \lía~ __
~_e.p'~_r_~a_~_entales
I SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: ServicIos de transitabilidad vial
-.------ ------~-~--.------ interurbana
--,,--- .. _--
Ca r~ete r.~~__
,---------. ---~_.~ o
Res¡:Jecto a este nivel de infraestructura, hemos VistO por convenien:e realizar ur. análisIs
diferenciado por provincias, resaltando información respecw al tipO de superficie de
rodadura V al tipO de tratamiento que ha recibido, así como en estado en el que se
encuentran, sobre todo las rutas vecinales que se hallan registradas ante el MinisteriO de
Transportes V Comunicaciones.
Es :::reciso se Fíalar que eXiste algún ;Jorcemaje bastante significatiVO de carreteras y rutas
que no hall sido recollocicas por el sector correspondiente, ;Jera Que, sir. embargo, son el
medio para el traslado de carga V de pasajeros en el ámbito de la región, Dichas vías, al no
estar reconocidas o ~egistradas ante el MTC, no reci::,en el mantenimiento cue les
corres::lOnde, por lo que su estado es bastante int~ansltable_ Las vlas son una pieza dave en
el desarrollo económico V SOCialen cualquier terrltorio_
,
FUNClON
------- .~.- ._._,-1-l Pn:~t~~.19n __Socia I
DIV1SION FUNCIONAL , 051 Asistencia SOCIal
GRUPO FUNCIONAL 0115 Protecc.!ón dE:'..~.Qblaci()t1_e~ en Riesgo
SERVICIO PUBLICO ASOCIADO Servicio de Protección integral a niñas,-n iño~ y adole~~et1tes Sin cuidado parentales o.en rie~~o ...~.~y~r9_~.~.I<?~
..
TIPOÜJGrA" Centro de Acogida Residencial
N" NOMBRE DEL INDICADOR VALOR DEL CONTEXTUAlIZACION
INDICADOR
t
10 Porcent2je ce Centros e Emergencia Mujer (CEM), con N.O" El Indicador permitirá medir directamente la b~echa de la inadecuada capacidad instalada
Inade:uada capacida::: instalada para la atención de casos de violencia y que conSiguientemente el cierre de esta orecha está
vinculado directamente con la ejecución de inversiones. El monitoreo de los avances en el
cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de Inversiones, así como
la aplicaCión anula de los instrumentos deno..-runados "Diagnostico Situacional ce los CEM"
"laborado por la UAIFVt'S del PNCVFS.
Porcentaje de Centros Integrales de Atención al Adulto N.D' Este indicador permite medir la brecha de cobertura existente referida a la Implementación
Mayor requeridos por Implementar de Centros integrales de Atención al Aduli:o Mayor por parte de los Gobiernes lo:ales,
o
C>
C>
C>
W
,¡:;,
, FUNCIÓN": _. .~?:_Tra_n~.P0!~~~_.
__
¡ DIVI~IÓN"FLJN~IONAL:~- q~.~.TransP.9rte tl':rrestre
I GRUPO FUNCIONAL: 0070. Ferrovías
j"'SERVió'ó p(J BLico ~_º~I~jiO~~:~_
.~:i~~~i~.iQijij~~_
ns e0te fe~~ovia!.iSJ
..i.~_t
eru r~~~!:!.9_
~~_~~~~j
~(l~Y c~~
~ga
¡- TIPOLOGrA: Ferrc:lc~rrli<:.s_r~t.~~urba~os._dE: v/SJ carga
p~.saj.':.~.os
N" Nombre del indicador Valor del indIcador i Contextualización
05 POiceiltaJe de uailsporte de carga vio pasajeros no N/A El presente indicador, busca medir el ;:iOrcemaJe de carga transpo~tada en ferrocarriles
atendidos a través de Infraestructura ferroviaria existentes. existentes, demandados no atendidos, por la falta de mejoramiento, ampliación y
recuperación de Infraestructura ferroviaria existente
:.~.
! transporte,
... ).
06 Po~centaje de .ed fe.roviaria para el transporte de 5/1 El presente Indicado. busca medir el porcentaje de red ferroviaria planificada en el Plall
pasaje~os y ca.ga no Implementada Nacional de Desarrollo FerrOViario (carga y pasajeros), no implementada, respecto a la
eXistente
FUNCiÓN: COMUNICACIONES
r FUN6óN: 16, Comunicaciones
DIVISIÓN FUNCIONAL: 038. TelecomunicaCiones
GRUPO FUNCIONAl: 0078. Servicios de telecomunicaciones
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: ~ S~r~v.i~~()s
..de .acceso ~ Iny~!"n~t_fijo_.
TI-POlOGrA~ ~cce_s() a in..ternet fijo
Contextualización
N° Nombre del indicador Valor
._,~. __ ._._del indicador
.~ __ t
Elservicio de acceso a internet fijo se provee a través de los ISP (Internet Servlce Provlder),
01 Porcentaje de localidades con al menos una entidad ;:H:iblica
mediante redes de transporte y acceso de telecomunicaCiones constitUidas por redes
Sin cobertura del serVICIOde acceso a internet fijo
alámbrlcas e inalámbricas. Dicho serVicio se bnnda en función de la cobertura q~e proveel1
las redes de transporte y acceso al1tes mencionadas,
o
'V"lm n'Clonal O
O
O
'W
il\;)
F-li¡;jóÓN: 16, Comunicaciones
DIViSióN FUNCIONAL: 038. Telecomunicaciones
; GRUPO FUNCIONAL: 0078. Servicios de telecomunicaCiones
--- - -- ----
! SERVICIO"PUBLICO-ASOCIADO:
I--~~~'------;-
------
ServicIo de cobertura
-~
de telefonía
------~~------------
móvil
r---
!
03 Porcentaje de localidaces con población de al menos 100 67%4 El servicio de telefonía pública permite realiza; llamadas a teléfo;los fijos y móviles con
habitantes si.1 cobe~ura del servicio ce telefonía pública destino local, nacional e internacional desde eaulpos telefónicos aCCionados por monedas
y/o carjetas telefónicas prepago_ Este serviCIO está en funCión a la infraestructura
despiegada,
'v,I,,, ".don,1
• V,lor noClOn,1
¡
FÚNCI(3N':.. 16. Comunicaciones
- -_.__ .. - - -- - -- - •...
4 Porcentaje de distritos que no cuentan con al menos una El servicio de radiocifusió:1 es un servicio de telecomunicaciones, el mismo que consiste en
estación autorizada de IV y de radio "transmitir una programación" que es recibida por el público radIOyente y teleVidente en
general.
5 Porcentaje de capitales de áistrito que no cuentan CO:1un 100% ElCentro de Acceso Digital brinda el serviCIOde sostenibilidad y capacitación digital, el cual
Centro de Acceso Digital corresponde al servicio de acceso públiCO de internet y al servICIO de capacitación y
asesoramiento pa;ar el desarrollo y fortalemrllento de competencias de la población, con
la finalidad de promover el uso efectivo y la apro;:::iación masiva de las tecnologías de la
i,'lforr:lacIÓn y comUnicaciones
Los CADtienen el propósito de Incrementa; el uso y apropiaCión de las TIC en las capitales
dlstntales, mejorando u optimizando los procesos de informaCión y comUnicación para
atender necesidades y demandas de las personas e institucion"es.
Ei indicador permite medir directamente la brecha de serVicios de accesibilidad y
capacitación digital bridado a través de un CAD. Tomando en cuenta que los CAD, se
convertirán en una plataforma para masificar los servicios que el Estado brinda a la
ciudadanía a través de las tecnologías de la información y Comunicación"
o
O
O
O
w
Q
FUNCiÓN: PlANEAMIENTO, GESTiÓN y RESERVA DE CONTINGENCIA
FUNCIÓN :-- -º_~P.I!3D':=;~_f!l~~!<:'.,_g~~!_ió~r;_
y~res~_~v_~ __
c:.on_!in_ge~cia
-DlvlslóN- FÜNÓONAl: 006. Gestión
GRUPO FUNCIONAL: ' __
9.010. InfralOstru~tura y e9uipami':.r1.~o_
SERVICIOPÚBLICO ASOCIADO: Servicia de habilitación institucional
i TIPOLOGfA: .,.. ------- Sedes ¡-~stitucí~-~~-i~~
--- -- -------
Nombre del indicador Valor del indicad~¡ 1- Contextualización
5 Porcerr:aje de unidades orgánicas de la entidad con i:ladecuado 0% La tipología global "Sedes institUCionales" corresponde él aquellas Inversiones c;ue
ír:dlce de ocupación l:ltervendrán en las ca:Jacida¿es de las entidades ;Jara solucionar problemas de COndiCiones
de trabaja (habitalicaS: y funCionalidad) y se enfocan principalmente en 105 recursos para
llevar adelan;:e 105 procesos estratégiCOS y c:e apoyo (mfraestructura, mobiliario,
equipamiento, conectividad in:erna).
Este indicador permite medir la brecha de calidad sobre las condiCiones de habitalidad y
funcionalidad (aspec¡os relevantes para el índice ce ocupación) que dlficLJltan desarroilar
adecuadamente los procesos operativos o misionales de las unidades orgánicas del MTC
" ,'-
o
O
O
O
N
.'0
SECTOR: AGRICULTURA
rUNCION: AGROPECU/\RiA
---FÜNCiÓN~' - é'gropec~aría
lO:__
'OiVI'SIÓN FUNCIONAL:" 025, Riego
GRUPOFUNCIONAL: 0050. Infraestructura de riego
, SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: __
Mejoramiento del servi_~iode provisión de agua para riego
¡T~~OLOGíA: .•. _ Se~vlci~sde agua para riego
Contextualización
¡ N° Nombre del indicador
01 Pcrcentaje de Infraestructura de riego e~,conciciones de mal 56.95% El presente indicador busca determinar el porcentaje de lilfraestructura de riego en
estado condiciones de mal estado.
03 Porcentaje de inadecuada infraestructura de protección y 87.06% El ir.dicador busca determinar el oorcentaje de lI1adecuada infraestructura de protección y
almacenamiento de productos del sector agrícola almacellamierl1:o de productos del sector agrícola. Permite cuantificar el porcentaje de
productores no beneficiados, con servldós de asistenCia técnica en infraestructura
productiva complementaria inexistente a los centros de procesamiento y de trarlsformadón
de la producción excedente, orientada a la comerClallZaciórl.
f- i~ºiX:i~1.~,:
----------~~---~~=~-b~;d~1~~~d~:~¿/i-eg~-- ----- ------ -~--- --" • o • _
90.50% El indicador del serVICIO,está definido para determinar el porcentaje de superficie agrícola
05 Porcentaje de superficie agrícola sin tecnología de riego
sin tecrlOlogía de riego.
El déficit Midnco para la actividad agropecuaria y otros en gel'leral, está compro8ado a nivel
de sierra y parte de la costa peruana; de mal'lera particular en la región Moquegua esto es
más crítico, en razón de que parte del almacenaje hídrico de temporada hayque compartir
con algunos valles de Arequipa y si a esto se agrega el deficiente manejO y gestló~, del
recurso hídrlco, se hace eVidente el défiCit ya que principalmente se está regando por
inundación o gravedad y por asperSión en pastos cultivados, con U:1aeficiencia de riego e~
promedio del 35 % aproximadamente, lo que hace más crítico el balance híC:rico_
Por estas consideraciones es Importan:e gestionar la proviSión del servicio del riego --~
tecnificado, con todas sus impllcancias :écnico administrativos y de manera paralela
mejorando la oferta en ám\Jítos detectados, básicamente para desarrollar Infraestructuras
de represa miento, con agua de precipitaciones de temperada, que arlualmente se
comprueba que hay demasiada pérdida.
<:>
O
O
O
ro
-..;¡
-Für:úi6N--;-.--- . i _..!Q: .,1\gropec~arla
DivisióN ¡:ÜNClONAL:'"
-- ._ .._- ._-~-~-_.
__ .~.. . º-2}:....!'..grari? __ . _
GRUPO FUNClONAL: 0049. Inocuidad pecuaria
0047, InocUidad alimentaria
SERVIClO'PUBlICO ASOCIADO: S~!yício_~e I~oc.l!i_?adagro~.e~.l}.~ria
T'IPOLOGrA: .., . ... 10ocuidad agropecuaria
Valor del indicador Contextualízación
Nombre del indicador
El Indicador del serviCIO, está definico para determinar el porcentaje de control y vigilartcia
Porcentaje de alimentos agropecuarios de prodUCCión y 100%
86 de la producción agropecuaria y procesamlertto primariOS sin atención; siendo el valor del
::)rocesamiento primariO no conformes indicador ée esta brecha, c;ue el sector Agrario en términos generales ha determinado que
a nivel naCional el registro es de 100 %
Por ser este Indicador de con':rol y vigilancia de la proa'Jccién agropecuaria y procesamlellto
primariOS compete,1cia de los gO:::lerrtos regionales y/o municipales; es la oportunidad para
mlciar y/o continuar con esta importante acción, aun cuanéo hay una escasa disposiciÓ:1 de
los productores a mejora, sus orácticas para dismilluir la presencia de contaminantes en la
producción y procesamiento primarios de productos agropecuarios Entre les agricultores
que aplican el MI? (Manejo Integrado de Plagas), en los pequeños y medianos productores
el año 2015, el manejo se cOllcentró en dos métodos: colltrol cultural 96,8 % Y control
químico 79.6 %, mientras que otros métodos más naturales como el físico, etológlCo y
biológiCO tienel1 mel10r aplicación.
En relación a la a;:¡licac1ón de buenas prácticas ganaderas, el ENA 2015 indica Gue el 29.3%
de productores no aolical1 vacunas i/o medicamentos a sus animales, por Ocro lado entre
los productores que aplican el 34.7 % de estos son recomendados por los dueños de los
establecimientos Y solo ei 47.3 % por ::)ersollal de S:;NASA y/o médico veterinario.
Algo que es grave es que muchos productores, no le dan la importancia del caso a la vida
residual del prinCipio activo del rne::!lCamellto utilizado en el tratamiel1to, por lo que puede
provocar aCCidentes contaminantes si el consumo de la carne, leche, huevo, etc, son e:1 el
período activo. .
FUNCiÓN: AMBIENTE
:-"f:Ur-l_~I_~-N_:~ _ Ambiente
LgIV1SIÓ_N.£LI_~<;:!_O~.-\~:
. _.9.54. Con~~~a51.?_n_
y_ap~gy~c.ha_mJ_;:n_t.Q~~_~t~_r:_i~I~.~l';1
Patrimonio_ Na.t~_r~_I_
I GRUPO FUNCIONAL: 0122. Gestión In~egrada de ~s n:~_LJrs_o~_h.ídrícos
i--s(~yicio~PÚBLlCO
ASOÓADO: ___
MeJo.ramiento delser:,!~i.o de pn:)Vi~_j?n de agua para riego
! .!IPP~9_GIA: S.lembra. y_c{).?_e.s:ha_i_~_~g~.a _
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
04 Porcentaje de supe:ilcle Sin acondicionamiento, para recarga 92.46% El ir.dlcador del servicio, está definlGo por determinar el Porcen;:aje de SUperTlCle sin
hídrica provenientes de preclpl;:ació~, acondicionamiento, para recarga hídrica p,ovellientes de ;:lrecl;Jltaclón.
ErI es;:os últimos tiempos, se está experimentando, en materia de daños por excesos de
p,eclpitación, es vital que las aCCIOrlesde ;:nevenclón, sean también consideradas a través
de estos proyectos de inversión orientados .iti cont"rol de lils escorrel"ltías, con prácticas"
mecánico estructurales y de reforestación señaladas líneas arriba.
,
L.
o
O
O
O
"y
,~.J~
FUNCiÓN PlANEAMIENTO, GESTIÓf~ y RESERVA DE CONTINGENCIA
! --FÜNCIÓN'~-'" ii~~ti-Ó-n~y
'- _~~'!_~EO_a_f1}i_e_n!~:_ __r~_~EOrva de cC?~t~ngen_~ia __
: DIVI'sió-N ¡:Ü"NÓONAL: 010. EficienCIa de mercados
GRUPOFUÑ~6oNAL: -----,- 0018~fic~~-nci-a-d-emer~~;~i;s"-'----
S'ERVióo"'PU-BÜCÜ-ASo6AOii __L?!2_r'V_i~l.?
de aPClyo_a_laas~~i,a_~ivid_~_~
~0r1enfoque empresarial
~~6L,ª~r~_:~ ' ~~_,,~_í£lo?_9~_ apoy~ ~l_~_~~a~r:9.II~J~~~L!::_!ivo
agrario
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
.....
----------- --- --- -- - -"""
02 Porcentaje de productores sin servicio de asistencia técnica 98.CO% El indicador cel servicio, está derirlido por determinar el porcentaje de productores sin
en asociatlvicad con ellfoque empresarial. serVICIOde asistencia técnica en asociatividad con enfoque empresarial El indicador permi:e
medir
El indicador permi:e cuantificar el porcentaje de produc;:ores no benefICiados, con servicIos
de asistencia en modelos de asoClatividad con enfoque empresarial (asesoramiento y
acompañamiento), que debieran ser provistos por la Gerencia Regional de Agricultura, los
productores, en coordinación con la U.1idad ~ormuladora y Unida::: de Ejecución del
Gobierno Regional Moquegua,
Como la experiencia es relativa en estas Iniciativas, se ~ecomlenda sustentar el proyecto erl
condiciona.1tes en la que los pro:::uctores agropecuarios, sean conscientes que la
organizaCión para la comercialización es la base del éxito en materia de rentabilidad y
algunos de estos son:
• La aSistenCia y el acompañamiento en materia de asociatlvidad con enfoque
empresarial, a les preductores agrarios y en cualquiera de los otros sectores, debe ser
sostenidos, Implementando talleres con experiencias de casos eXitosos
• Para complementar la inform<lClón b¿sica se debe considerar a los productores de las
categorías Intermedias (2 a 5 has) y los excedentarlos (5 a 10 has.).
• los tiempos de formación y acompaRamiento no deben ser menores a cuatro
semanas,
SECTOR: TRABAJO Y PROMOCiÓN DEL EMPLEO
i FUNCiÓN: 03. Planea miento, gestión y reserva de contingencia
:{.~~~'~~~~6-61~~~~_~--------
---'--~i~~~~~~~~~r~~~-~ra-~:
~q-~-i~~~;-i~~.t~
--::_-~:-':--
~,----.----
j SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: Edi!.i£~~J.?..!:!..I?~!>licaj~£-n.9_i5Jo_~esd~_~~!?Jt~_~!!.!..d_~y
__.~!,cio~~~~~~L
.
~-T1POLOGI';;:;---- - ~- ._-- ------- Sedes institucionales
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
01 Porcentaje de unidades orgánicas con Inadecuado índice de 60.00% Este Indicador permite medir la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y
OCU;¡aCIÓn, ! funcionalidad para llevar ade,lante prmcipalmente los procesos estratégicos y de apoyo en
I la GerenCÍa ."egional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional Moquegua,
, así como de la IntendenCia Regional Moquegua de SUNAFIL.
A la fecha no se cuenta con información de primea fuente; Sin embargo, las condiciones de
habitalidad y funcionamier.to sal:an a la luz, al ve~lflCar los espacIos reducidos, y dlstribUCIÓ,~
de las áreas con un número de personas mayor al estableCido en el Reglamento NaCional
de Edificaciones
-", . ,'"
o
<::>
O
O
l\)
W
--FÜNÓO~ 07. Trabajo
--Divl_~16~~jUNCIO~AL: o.?O.~a_~_<ljo_
GRUPO FUNCIONAL: º-º~_l_:_~~g!:!.!~<:í.9_~_y.
~.?~!!_~_d_~_~~
r~la~ión I_a_~.o.~~_
SERVI¿¡o-PUBLico-ASáéIÁDó~---~- Servicios
-- ~---------- --- --
laborales
--- ----
TIPOLOGIA: xxxxxxxx
N" Nombre del indicador Contextualización
02 Porcentaje de centros de servicios iaborales por im;:¡lementar. 50.00% El indicador de brecha está asoclaco a la cobertura regional de las Ventanillas de Servicios
Laborales y sus servicIos brindados los cuaies están asociadas a Patrocinio Judicial.
Su importanCia radica en los serviCIOS que brindan los Centros de servicios laborales:
03 Porcentaje de centros de empleo que funcionan en condiciones 50_00% El indicador busca medir ei porcentaje de los Centros de Empleo con capacidad operativa
Inadecuadas. adecuada, para el óotlmo funcionamiellto y prestación adecuada de los servicios
descelltralizados y desconcentrados a Ilivelllaciollal.
El Centro de Empleo, es ulla de las más i.'l1po:"talltes reformas ell materia de orovlsión de
servicios públicos de empleo emprendidas en el jJaís, que ha permitido brindar servicios
descen;:ralizados y descollcentrados de p,omoclóll del empleo, empleabilicad y
emprellcimiento, en el ámbito terrltonal de los Go:::iernos Regiollales y Locales
04 Porcentajes de centros de empleo por implementar. 66.67% El IIldicador busca medir el porcelltaje de los Centros de Empleo que se necesitan
Implementar para cubrir la demanda de usuarios e,1 la reglón.
I\ TIPOLOdi:
GRUPO FUNCIONAL:
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO
0045 Promoción del Turismo
Servicio_d~_ i~n9:,~ci~n__
t~_cn(JI~~_i~.ena~e5¡3ní~.,y__
~ur¡~_~()_
Centro de innovación tecnológica de artesanía y turismo CITE
, N" ' Nombre del indicador -- '---Valor del indicador 1 -- ---- -- Contextualización
- - ---
01 Porcentaje de líneas artesanales que no Incorporan 100% El indicador mide el porcentaje de lineas artesanales a nivel provincial que no
servicios de las CITE Incorporan servicios de las CITE El servicio de Innovación tecnológica en artesanía
y turismo consiste en brindar la mejora de la productividad y competitividad de los
artesanos a través de actividades de capacitación y asistencia técnica; asesoría
especializada para la adopción de nuevas tecnologías, transferencia tecnológica,
investigación, desarrollo e innovación productiva y servicios tecnológiCOS, difusión
de informaCión, interrelación de actores estratégicos y generación de sinergias,
bajo un enfoque de demanda, generando mayor valor en la transformación de los
recursos, mejorando la oferta, productividad y calidad de los productos
artesanales tanto para el mercado nacional como para el mercado externo,
propiciando la diversificación productiva.
Los Gobiernos Regionales dentro de sus competencias, pueden contribuir en el
cierre de la brecha del servicio tUrístiCO público, por tal motivo sus Intervenciones
contribuirán al cierre de la brecha calculada.
Existe un total de 3 líneas artesanales departamentales Identificadas, asimismo no
eXiste ninguna línea artesanal intervenida a través de las CITES.
En Moquegua existe un total de 954 artesanos que trabajan en diferentes lineas
de productos, información que brinda la Dirección de Centros de InnovaCión
-- -----'--
~__.. .~TecnoJ~gl.c~_?~!'!1e~~nía y:r:~r~f"!l_o_(e.nerSl?Olª) __
o
'O
~
tQ
it.l;>"
c~
"
r FUNélóN: 09 Turismo
, DIVíSI-Ó-N-FUÑÓONAL: 022 Turismo
r-~~~_~-ºfjJE~i_º-N_AL~--
:-__::~~'- 0045--P~~moCión del Turismo - -------__
o, -- ----~--~~ ------
i _~_E_f!yl<::!..q_P_~_~~I_c:º
AS()c::I,i\C?9: _~e_ry~ci~ 'par~ _lapro~l1cti\lida~ y__
la competi~ivi~ad de _19s_al'!_es~_rl_o~
__
i TIPOLOGrA: :r.r_an_sfe_~en_cla ~_~5=apacidades
N" Nombre del indicador Valor del indicador : Contextualización
---i -- ----- -- --- ------ -- ----- --- - -----.
01 Porcentaje de líneas artesanales priorizadas no 100% El indicador busca medir el porcentaje de líneas artesanales priorizadas no
atendidas atendidas, que no han incorporado servicio para la productividad y la
competitividad de los artesanos. El servicio para la productividad y la
competitividad de los artesanos busca crear, mejorar y/o fortalecer la capacidad
empresarial de los artesanos a través de la transferencia de capacidades a los
artesanos y su personal y asistencia técnica en el uso de tecnologías y el acceso a
los mercados, por lo cual se espera como resultado la mejora progresiva del
negocio artesanal y la calidad de vida de los artesanos_
En la actualidad, el servicio para la productividad y la competitividad de los
artesanos no se ha Implementado, por la que ninguna línea artesanal a nivel
departamental ha sido intervenida. Los Gobiernos Regionales dentro de sus
competencias, pueden contribuir en el cierre de la brecha del serviCIO turístico
público, por tal motivo sus intervenciones contribUirán al cierre de la brecha
calculada
En Moquegua eXiste un total de 3 líneas artesanales departamentales priorizadas,
__
L~~~m_b_~_~go_n:rl_~i!n.a
1!.0~aa_~es~n~1p:io_~i~a_d_~
..a!em;!j9.~..:.. _
o
'O
'O
<::>
-¡¡.~7l,
!O)
FUNCiÓN: COMERCIO EXTERIOR
----- -- ------- ------ -- ----------
: FUNCiÓN: ,_.Qª_~~r:n~~~i~i~eri2~
__
i--DIVlsl-ÓÑ-FUNClOÑAL~ ---- -~-~--- 021 Comercio Exterior ---.- --~-~
--- ----- ..... .._-_... . ."... ..
¡__~~_l.:l~Cl__~ljN,C;!º-N~AL:, .. _.__
"." "
o
O
O
O
SECTOR: AMBIENTE
FUNCiÓN AM81[NTE
'FUNCI-6N~----- 17. Ambiente
DI,j¡"SI6N -FUNCIONAL: _ºO~4. Desarrollo estratégico, con~~rY".cIón y aprovechamiento sostenible del patrimonio natura.1
GRUPO FUNCIONAL: 0120. Gestión integrada sostenible de los ecosistemas
SERVICIO PUBLICO ASOCIADO: _~~.Clsi_~tem_asy servicios _~cl:lsist.~m_i_cos
;:ipOÜ)G"tA~-- ___
,.!cosistemas
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
01 Porcentaje ce superficies degradados que brindan servicios 100% El indicador del servicio, está definido para determinar el porcer.taje de superfiCies
ecoslstémicos que requieren recuperación degradadas C¡'Je brindan servicios eco-sistémicos que requieren reCl.!:Jer¡;(ló.1.
02 Porcentaje de superfiCie de ecosistemas con potencial para el 96.17% El indicador del servicio, está definido para determinar el porcentaje de superficie de
apoyo al uso sostenible sin intervención adecuada. ecosistemas con potencial para el apoyo al uso sostenible sin intervención adecuada, Este
IrldlCador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios
de recuperación de ecosistemas y consiguientemente el cierre de dicha brecha está
vinculado directamente con la eJecución de proyectos de inverSión
EXiste evidencia que el inadecuado uso de los ecosistemas es Originado, entre otras causas,
por las limitadas capacidades de los usuarios del ecosistema para el desarrollo de práctICas
sostenlbles para su conservación, los cuales tienen como efecto el incremento de la
deforestación y degradación del ecosistema, Cl
<:;)
O
O
;í~,:l,
,en
- FUNCIÓN~ '- -~ 17. Ambie;;ie' ~~- - -----------~.~- .-_.
DIViSIÓN FUNCIONAL:- 0054. Desarrolló estraiégi~O, c.9nserva~ión_y ap~ove_c~am~entoyo~_enlble ?~I :p~~im~'nio~~~t~ral
¡.r'~:R~COIO~l}pNUCBILO'CNOALA'SOCIAD'O', _~ 0119. Conservación aprovechamiento ~ost:nible d,e_dlversidad biológica de los recurs~s~aturales
,"ce--,,' ""---_".- . Servicio de apoyo al uso sostenible de la Biodive.".i.d.'d _
TIPOLOGfA: -----_ ~ Apoyo ~I uso Sostenible de¡;;siodiversida9 _ ----~._- --~ ._-'-~ ..
N" Nombre del indicador Valor del indicador Contextualización
---------,--~- .-¡--._- ---~---~--- --~---- --~-~-------
03 Porcentaje de especies con potencial para el apoyo al uso 100% Pe'rmite determinar el porcentaje de especies con potencial para el apoyo al uso sostenible,
sostenible, sin intervención adecuada. aunque prácticamente no se ha desarrollado.
OS Porcentaje de entidades que brincan los servicIos de gestión 95,81% El indicac:or del servicio, está definido para determinar el porcentaje de entidades c;ue
ambiental regional o local con capacidades operativas inadecuadas ;:,rindan los serVICIOSde ges::ión ambiental regional o local con capacidades operativas
inadecuadas siendo el valor del indicador de es~a brecha
o
<=>
O
O
11....40.
'(.0
100.00 % Este indicador permite medir directamerlte la brecha de cobertura de servicios de
02 Porcentaje de la población Sin acceso a los servicios de
Radiodifusión con contenidos culturales, educativos, informativos .Valor Nacional al difusión cultural a través de la radiodifusión y por televisión que puede ser atendida
2020 por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, el marco de sus
y de esparcimiento que brinda IRT?
competencias funcionales. El IRT? NO CUENTA con un estudiO de análisis de
cobertura de la señal de radiodifusión por radio y televisión, debido a que no cuenta
con los instrumentos de medición de seriales radioeléctricas (analizador de
espectros), la cobertura de TV Perú y Radie Nacional es amplia; sin embargó el
fW1Cionamlento de las estacio:les y la ce.'1:ezacon que se emita la señal es imprecisa I
, pues no eXiste medición, ni control sobre estas estaciones, es por ello que NO se !
puede Determinar con certeza el porce,1taje de este INDICADOR, no se cuenta con '1,
la información
----- ------
I
-t ------ ------------- ---
50.00% I Este indicador oermlte obtener una mecida aprOXimada de la brecha de calidad
03 Pcrcen,aje de instituCiones Museales Publicas (IMP) que no
cuer.tar. con condiciones para prestar un adecuado servicIo de .' para la prestación del serVicio de Interpretación c01tural del Patrimonio Cultural de
la Nación a través de IMP (Instituciones Museales) Se trata de una mediad
interpreta;:;ián cultural del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN)
aprOXimada ya que, en el caso de las IMP que son administradas por el Mi,1isterio
de Cultura, se tomara como proxy de ;Jrestación del servicio en condiciones
adecuadas a aquellos IMP que hayan sido In:ervenidos con un PI o IOARR. En ese
sentido el ?orcenta¡e del Indicador es 5000% debido a que las InstitUCiones
Museales son dos el Museo Algarrobal de 110que no se encuen,ra en buenas
condiciones para el servicio ce interpretación Cultural, y EL museo COr1:isuyo de
Moquegua que si brinda un acecuado servicio de mterpretación Cultural, es por
ello que del 100 % de Instituciones Museales (2), (1) no cuenta con cOrldiciones
para prestar un adecuado serviCIO de interpretación Cultural = 50%
L .•
o ,
O
c.j !
'C¿.' -1
./1 0
";:'
Zi'::,.;.::
---- -- .,~---
I
_______
J _
o
O
"-7.:>
(O
1}."'••••
if-4
06 Porcentaje de Bienes inmuebles Virreinales y republicanos 40.70% La medición ce este Ir1dicador es ul1a aprOXimación a la brecha de calidad en la
declarados patrimonio Cultural de la NaCión (BIVRPCN), en presentaCión del servicio de interpretaCión cultural €Il los BIVRPCN, bajo el
condiciones inadecuadas para ;:¡restar el Servicio de Interpretación supuesto que un Inmueble en buen estado es aquel que ha sido intervenido
Cultural. mediante un PI o IOARR, de acuerdo al Dirección Desconcertada de Cultura hay un
total de 113 Bienes Inmuebles Vlrrelnales y Republicanos (BIVR) que han sido
intervenidas y vienen siendo Intervenidas mediante un PI o IOARR para recuperar
mejorar o manteiler los bienes culturales declarados patrimonio Cultural de la
Naciófl de los 113 Bines Vlrrelilales y Republicaflos 67 de ellos no cuentan con las
condiCiones adecuadas para prestar el servicio de Interpretación Cultural. 46 de
ellos de ellos cuentan con condiCiones adecuadas de interpretación cultural ya que
ellos fueron intervenidos por PI o IOARR, de acuerdo ai método de calcula del
Porcentaje de indicador el 40,70 % de Bienes, Inmuebles Vlrrell1ales y Republica.10s
no cuenta con condiciones para prestar el serviCIO de In:erpretaclón Cultural.
o
O
C")
O
1'-....4
<::>
• •
- FUNOÓÑ ---- -~--~- 021: <:.u!t_u!a.v Dep0l!e
DiVisiÓN FÚNClONAL 045 : Cultura
- --- . ----
GRUPO FUNCIONAL OlOO.:_Pr':l~ociófl_ y !?es~rrollo Cultural
- --_. -----
SERVICIO PUBLICO ASOCIADO Intercambie Cultural
I CONTEXTUALIZACIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR VALOR DEL
N"
INDICADOR _J .-_.- - - ._...-
•• _'- m .• • __ __
o
<::::>
O
a
o
c.D
---FUNCiÓN 003 :_Pla.near:ni_e~_~()_
c:;e_~tión!l-e~~_ryade Con~i~genl:_ia
el
c>
e:>
(:':l
<:)
QO
SECTOR: ENERGíA Y MINAS
FUNci6N:'-
6ivIS1ÓÑ 'FUÑClONAi.~---
GRUPO FUNCIONAL:
----~- ---- - --- ____
º~ª- nergía " _
12. ~__
E_~e ~J
rg~a__ ~.ctrIc~
.9º_~7. gistribu.<::iónde _~n~.rgíae~~c~_rica
Servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas rurales
SERVICIO ¡;'ÚBÜeO'i\SOCIADO: ------- --~ - ---
-,' - .._--- ._,--
Suministro eléctrico en zonas rurales
TIPOi.'6ªA~- - ,--- - ,- Contextualización
Nombredel indicador Valor del indicador
N"
El indicador mide el porcentaje de vIviendas en el ámbito rural que no cuerttan con acceso
Porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuentan 41.66% a energía eléctrica. Es la mejor aproximación a urta medida de la brecha de co8errura de
01
con servicio eléctrico acceso al serVICIOeléctrico en las zonas rurales, dentro de la región Moquegua.
Debido a la importancia de contar COrtuna fuente de ertergía directa como la energía
eléctrica, es uno de los Indicadores u~illzados para medir el desarrollo en áreas rurales. Cabe
señalar que el i.-Jdlcador se elabora en base a Viviendas y no es una medio a del uso,
j solamente cuarr;:iflca viViendas con acceso ai servicio, no rr:'I(J.eel uso efectivo dei mis:r.o.
~,c,c
/,:t3,.\~'¡"':"e-;,:
_:.,;~'
.'0 o, '¡;"JE
- -C;'\t
.Z-~-- - --
\ (:J ~:I"JN y. NCIÓN: ....,..1~. E.0!.:.~gía
\' :INVERS~I;ES '_.- l\i¡SIÓN FUNCIONAl~' 028. Énergía .~!~.~trica
o.0_:i.7.Distril"lución de..energía ..l;'I~ctrica
~G"\'- GRUPO FUNCIONAL:
-- - SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO:
ServiCIO de suministro - eléctrico
_. .__
domiCiliarlo
. en zonas urbanas
Suministro eléctrico en zonas urbanas
T1POLOGíA:
- - -
ContextualizacIón
Nombre
- del i~dic~dor ;-_ ....Valor
- del indicador
N°
Elindicador miee el porcentaje de viviendas dentro del área de concesión de ia distribuidora
1057%
02 ?orcentaje de vIviendas sin acceso a energía eléctrica y que no cuentan con acceso a la energía eléctrica. Es la mejor aproximación a una medida
de la brecha de cobertura de acceso al serviCIOeléctrico en las zonas de concesión de las
distribuidoras de energía eléctrica.
Se entiende que las empresas distribuidoras como parte de sus obhgaciortes dentro del
nuevo marco legal, asumirán nuevas responsabilidades, en el marco de las Zonas de
Responsabilidad Técnica (ZRT),que pnncipalmente abarcará los límites geográficos de las
Reglones donde operan ias mismas.
El contar con una fuente de energía directa como la energía eiéctrica, es considerado uno
de los indICadores válidos para medir el desarrolio de un determinado territOriO geográfico.
Cabe señalar que el Indicador se elabora en base a viviendas y no es una medida del uso,
solamente cuantifica vivie[1das con ac~eso al se~icio, no mid~ el us{)..efectivo del mismo, ..
o
O
O
c:.
,:;:':1
~
l},_~nerg~i;l_
• •
FÜNClÓN:
OIVISIÓN- FUNcioÑAL~- 02~:_ Ener_g_í_a_el~ctrica
GRUPO FUNCIONAL: 005_~:_Tr_ansmisió~~_~_energía.eléctrica
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: Se~viClo de transmisión y subtransmisló.r1.
T\POLOGfA: Tran.s.rt1islóny de energ!a _elé~trica
su~t~_~nsmi5ión
__
Contextualización
N" Nombre del indicador Valor del indicador
se Vinculan con edificaCiones, QUe son definidas como obras de carácter permanente, cuyo
04 Porcentaje de unidades 8rgánicas del Sector Energía y Minas con 100,00%
destino es albergar actividades ~umanas; dependiendo de la organización y funcio~es de la
inadecuado índice de ocupación. entidad las sedes institucionales pueden estar constltlJidas por más de una edificación
emplazada en distintas ubicaCiones,
o
O
<.::>
O
c')
O)
- FUNC16N:- . 03. Plant:.<l~iento, ~.~stión y. r.toservade.c:ontinge.rlcia
DIVISIÓN 'i=-ÜNCIONAL~' 006. Gestión
GRUPO FUNCIONAL: ao.l.º-.l~!raest\uc:~l!r.a y~~amie_ntí?
S'ERVICi6 PÚBLICO- ASOCIADO: Servicios operatiyos o misii:)nales ins~ituClonales
Este indicador permi:e medir la brecha de capacidades de las Entidades del Sector Energía
y Minas en relación con los servicios miSionales que no son demandados directamente por
la población.
FUNCiÓN: PESCA
<::>
<::>
O
O
O
t~
FU"JCIÓN: INDUSTRIA
-- --
014. Industria
FUNCiÓN .---------
"
-- .--- - ---
DIVISION------FUNCIONAL 031.
---- -
Industria
,--- --
- --'-'---
0060.-- - Promoción de
- la---Industria
~ -------- -- -
GRUPO FUNCIONAL
Provisión de bienes y servicios que garanticen la actividad manufacturera de las empresas en condiciones
SERVICO PUBUCO ASOCIADO
adecuadas.
-- ----
Parqu~Industrial
TIPOLOGIA CONTEXTUALlZAClON
NOMBRE DEL INDICADOR VALOR DEL
N"
INDICADOR
o
O
O
O
O
W
014. Industria
,FUNÓÓN
031. Industria
.. DIVISióNFUNClONAL
0060. Promoción de la Industria
GRUPO FUNCIONAL
----- - -- ~rodu_ctiva _x_Ir~~~te~~_I1_c~a_
Se~~j_q~e_~_nn<?Yél_ci~1l T~~~o.~qgi.~~ ___
SERVICIO PUBLICO ASOCIADO
.T1POLOGrA ...._. Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica
- .- - ... ..... .. VALOR DEL . ... ..... ..CONTExTUALlZAÓÓN
NOMBRE DEL INDICADOR ----- ------
INDICADOR
De la misma forma se deberá hacer énfasis en las brechas existentes'
02 Porcentaje de centros de innovación productiva y entre el modelo propuesto de la innovación Productiva con el fin de
transferencia tecnológica publica no Adecuada SD%
, identificar las acciones pertinentes para reducir dichas brechas en
! transferencia tecnológica (institucional, económica, organizativa,
técnica, personal, logística, entre otros aspectos)
El plan de implementación deberá considerar tiempo y recursos con
el fin de avanzar en la propuesta de modelo y cubrir las brechas
identificadas.
FUNCI6N DOS.Comercio
DIVISIÓN FUNCIÓÑAL 021. ¿omer~i-o
GRUPO FUNCIONAL 0043. Promoción del Comercio Interno
SERVIÓ6 PUBLICO"ASOCIADO Acc.esi~"\id!l~.a la adquision de.p~oductos ~e prim.~ra nece~i~ad, al por ~enor
TIPOLOG1A .. "". Mercados de Abastos Minoristas de Gestión Publica
02: Porcent~Je de Mercados de Abastos Minor¡"~tas con i
- "" El indicador"permite medir directament"e'la brecha de calidad en li
Capacidad Instalada en condiciones inadecuadas N.O prestación de los servicios establecidos en el Indicador, Lo cual'
*Tampoco se contribuirá con la mejora en la Provisión de los servicios que brindan
cuenta con un i
los Mercados de Abastos de primera necesidad a nivel nacional y
valor Nacional del Regional Y de igual manera incentivara a una fluida ejecución de !
Indicador !,proyectos de Inversión y cierre de brechas del Sector.
¡ Se debe analizar y evaluar la calidad de Servicios el cual brindan
, actualmente los Establecimiento de Abastos de primera necesidad
!
presentes en todas las Regiones a nivel nacional para poder
: determinar el Valor del Indicador en mención Valor no
, Determinado.
<:;)
<:;)
C)
O
<=>
i-'